MP38 MP 39
NIÑO
d
HAYQUEDARLESRESPONSABILIDADES
ADAPTADAS A SU EDAD
os padres queremos evitar su-
frimientos a nuestros hijos,
pero impedir que se enfrenten
a las dificultades implica pri-
varles de un aprendizaje muy valioso y mos-
trar desconfianza en sus posibilidades.
Algunas veces, las prisas nos juegan ma-
las pasadas; en otras ocasiones, el afán de
protección nos impide exponer a los niños a
tareas en las que pueden fracasar y, en ciertos
casos, inconscientemente, nuestros propios
miedos nos dominan y evitan que permita-
mos que nuestros hijos se enfrenten a situa-
ciones difíciles.
Hay que darles oportunidades para que
puedan experimentar y desarrollar su auto-
nomía. Si consideramos las enormes posi-
bilidades y herramientas que brindamos a
nuestros hijos enseñándoles a ser más inde-
pendientes, tendremos motivación suficien-
te para hacerlo bien.
Crear un hábito
Promover la autonomía en los niños consis-
te en inculcarles hábitos de independencia
para sus vidas. En concreto, estos hábitos
se refieren a tareas que los pequeños pueden
No lo hagas por él
Lasensacióndecontrolyde
poderdedecisiónanimaalniño
aseguiraprendiendoautonomía
Educarparalaautonomíaimplicaenseñarhábitosypromover
habilidadesennuestroshijosdesdeedadestempranasdel
desarrollo.Serámásfácilhacerlodesdeunabuenaautoestima.
L
hacer por sí mismos, relacionadas con ámbi-
tos cotidianos como la higiene, el vestido y
la alimentación.
Pero los hábitos son pautas de conduc-
ta que se repiten en el tiempo, por lo que
lograremos un mejor afianzamiento en la
medida que los repitamos; la perseverancia y
la paciencia son habilidades que deberemos
desarrollar para lograr nuestro cometido.
Para comenzar, podemos darles a nues-
tros hijos la posibilidad de elegir su ropa,
¿Cómo fomentar la
autonomía en los niños?
Amaya Terrón
Psicóloga. Madrid.
● A PARTIR DEL PRIMER AÑO DE VIDA:
los niños suelen mostrar un interés
especial en desarrollar actividades por
ellos mismos. Si habéis detectado este
interés, podéis aprovechar este impulso
natural para comenzar con sencillos
retos. Por ejemplo, probad a darle la
libertad de experimentar por sí mismo
con los cubiertos.
Además, a esta edad, los niños ya
van teniendo
desarrolladas
habilidades
motoras que
les permiten, en
mayor o menor
grado, un des-
plazamiento au-
tónomo. Así que
podéis animarle
a que investigue
y explore, pero siempre bajo vuestra
mirada atenta.
Por ello, cuando consigamos la de-
seada iniciativa e impulso de que el
pequeño descubra cosas nuevas, debe-
mos darle la oportunidad de que corra
riesgos supervisados.
● A LOS DOS AÑOS: podéis incentivar
que elija la ropa y se la ponga él solo.
También animarle a coger el bote de
champú, a secarse el cuerpo, a enjabo-
narse o a recoger sus juguetes.
● A LOS TRES AÑOS: los niños ya sue-
len estar preparados para abrocharse
los botones,
intentar hacer
nudos en los
cordones de los
zapatos o abrir
y cerrar velcros
del calzado.
También pue-
den abrir botes
o estuches,
comenzar a
aprender a lavarse los dientes, cepillar-
se el pelo, echarse crema, etcétera.
Según avance en su desarrollo madu-
rativo, hay que investigar nuevas me-
tas, difíciles pero posibles y atractivas.
A cada edad,
una tarea
MP 41
NIÑO
MP40
d
sus accesorios del peinado o sus zapatillas,
así como otorgarles cierta libertad para que
aprendan a comer solos, se aseen y atiendan
su imagen y cuidado personal desde edades
muy tempranas.
Al principio no podemos esperar la per-
fección, ni siquiera que lo hagan bien. Se
les caerá la comida, no calcularán bien el
tamaño y las dimensiones de los tenedores
y cucharas, probablemente no acierten en la
combinación de colores de sus prendas e in-
cluso pueden llevan los zapatos cambiados.
Pero, no importa. ¡Cuanto antes empece-
mos, mejor!
Lo esencial en los comienzos no es que
lo hagan bien o mal, sino que tengan acceso
al sentimiento y la seguridad de hacerlo ellos
solos y de que cuentan con nuestro apoyo.
En el proceso de aprendizaje de una ma-
yor autonomía, los niños tienen que recibir
● Ansiedad/estrés
● Ataques de pánico/fobias
● Miedos
● Depresión
● Problemas de autoestima
● Complejos
● Obsesiones/manías
● Timidez extrema disfuncional
● Terapia de pareja
● Separación y divorcio
● Infidelidad/traición/engaño
● Celos patológicos
● Custodias/patria potestad
● Síndromes asociados a procesos
de ruptura conyugal
● Impacto emocional del divorcio
● Recuperación de la armonía familiar
● Entrenamiento habilidades asertivas
● Entrenamiento en equilibrio emocional
● Talleres de mindfulness y relajación
● Mobbing y burnout
● Problemas de límites y educación
● Berrinches
● Problemas aprendizaje
● Enuresis/encopresis
● Efecto e impacto emocional del divorcio
en niños
● Problemas de ajuste en restructuración
familiar y postdivorcio
Infantil
Psicóloga colegiada Nº: M-24.982
www.psicologiaamayaterron.com
Síguenos en
Facebook
Primera
consulta on line
gratuita
info@psicologiaamayaterron.com
Avda./ Francisco Pi y Margal, 79. 28050 Madrid.
C/ Lope de Rueda, 28. 28009 Madrid.
+34 677 809 199
HORARIO
de lunes a sábado de
09.00 a 20.00 horas
● Promueve que vaya avanzando en las
metas: no es conveniente quedarse anclado
en un objetivo. A medida que va consiguiendo
logros, tendremos que ir aumentando la difi-
cultaddelasmetas.Recuerdaquelosobjetivos
deben ser difíciles, pero no imposibles, de for-
maquelemotiven,peronolefrustren.
● Acepta la equivocación como parte del
aprendizaje: los errores no son más que fases
quenosenseñanelcaminocorrecto.Aprender
de los errores es un acierto siempre, y aumen-
tará la resistencia de tu hijo a la frustración.
Por ejemplo, si se le cae al suelo un alimento,
enséñale a recogerlo sin recriminarle. De esta
forma no sólo aprende a que equivocarse no es
malo,sino que también sehace responsable de
susactos.
● Reconócele su esfuerzo: aunque falle,
siemprehayquealabarquelohayaintentado.
● Felicítale por el logro: cuando el niño
consiga un objetivo, hazle partícipe de tu
alegría y no dudes en prodigarle cariño. Ce-
lebrar los éxitos es una práctica que tenemos
quedisfrutar. ◙
Pequeños chefs
Una tarea que les encanta a los niños es practicar con la comida. Les podemos nombrar “chefs” y pueden encargarse de muchas
tareas: desde apuntar y comprar los ingredientes que se necesitan para cocinar cada día hasta cascar y batir unos huevos, echar el
aceite frío en la sartén, servir las bebidas en los vasos, echar los ingredientes de las ensaladas, poner la mesa o participar en que todo
esté en orden… Ellos se sienten responsables de algo porque son “jefes” o “encargados de”. Eso sí, siempre habrá que poner énfasis en
enseñarles a protegerse de los peligros de la cocina.
Además, les gustará más probar nuevos platos si ellos han ayudado en la elaboración.
dos mensajes: por un lado, que sus padres
confían en ellos (inyección de autoestima) y,
por otro, que, si se equivocan, sus progenito-
res estarán ahí para prestarles la ayuda nece-
saria, sintiéndose así acompañados en todo
momento.
Consejos prácticos
La tarea de fomentar la independencia de tu
hijo es una carrera de fondo, en la que debes
tener en cuenta algunas cosas importantes
para conseguir los mejores resultados:
● Promueve su autoestima: reforzar los
avancesylogrosdelosniños,lesdaráunaima-
genpositivadesímismos.
● Respeta sus tiempos para el aprendiza-
je: cada niño es diferente, por lo que hay que
procurar no tener expectativas desmesuradas
ni basadas en los tiempos de otros niños. Res-
petando su individualidad le respetas a él y, a
su vez, él, a través de ti, aprenderá a respetarse
asímismo.
● Actúa respecto a sus posibilidades y a su
momento madurativo: exigirle por encima o
por debajo de sus posibilidades puede resultar
contraproducente con lo queremos fomentar.
Es más, si le exigimos demasiado, podemos
provocarfrustración.
● Evita utilizar calificativos en forma de
etiquetas: si lo ha hecho mal, no le digas que
esunniño“malo”,simplementeesatareanola
ha hecho correctamente y la puede mejorar. Si
el pequeño escucha constantemente que es un
“patoso” se lo puede acabar creyendo y actuar
comosilofuera.
Reserva tiempo y planifica
Por lo general, siempre es
más lento y más costoso
enseñar a los niños a hacer
las cosas que hacerlas no-
sotros mismos. Por eso, es
fundamental que cuando
deleguemos actividades en
ellos, nos planifiquemos. Por
ejemplo, por la mañana, que
es cuando solemos tener más
prisa, haremos el esfuerzo
de levantarnos unos10 ó 15
minutos antes para que los
pequeños puedan vestirse
o ayudar a preparar el de-
sayuno, sin la presión del
“llegamos tarde”.
Cada vez que tengas la ten-
tación de velar por tu como-
didad, recuerda que actuan-
do así no estarás educando a
tu hijo en la responsabilidad.
Fomentarlaautonomíano
esunatareafácil:requiere
tiempo,pacienciayentrega

Más contenido relacionado

PDF
Principios pedagógicos (Propuesta pedagógica)
PPTX
Currículo blog
PPTX
Desarrollo del yo y el autocuidado en la primera infancia
PPTX
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
PPTX
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
PPTX
Estimulación temprana
PDF
Necesidades básicas del preescolar
DOCX
Guias de practica
Principios pedagógicos (Propuesta pedagógica)
Currículo blog
Desarrollo del yo y el autocuidado en la primera infancia
Campaña en pro del desarrollo de la primera infancia
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Estimulación temprana
Necesidades básicas del preescolar
Guias de practica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Qué es la estimulación temprana en niños sanos
PPTX
Estimulación temprana
PDF
Prácticas de crianza
PPTX
Estimulación temprana
PPT
CÓMO APLICAR LÍMITES A LOS NIÑOS
PPTX
Estimulacion temprana Raquel Bravo
PDF
Accidentes menores de 24 meses
PPTX
Temperamento y educación infantil
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPTX
Tipos de Crianza.
PPT
Seguridad afectiva
PPTX
Temperamento infantil
PPTX
Desarrollo motor
PPTX
Escuela para padres
PPTX
Habitos y pautas de crianza ii
PPTX
Crianza humanizada en los nuevos tiempos - Dr. Juan Fernando Gómez
PPT
Autonomía en infantil
DOCX
estimulacion temprana de 0 a 2 años
DOCX
Recomendaciones para padres
Qué es la estimulación temprana en niños sanos
Estimulación temprana
Prácticas de crianza
Estimulación temprana
CÓMO APLICAR LÍMITES A LOS NIÑOS
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Accidentes menores de 24 meses
Temperamento y educación infantil
Taller de padres de pautas de crianza
Tipos de Crianza.
Seguridad afectiva
Temperamento infantil
Desarrollo motor
Escuela para padres
Habitos y pautas de crianza ii
Crianza humanizada en los nuevos tiempos - Dr. Juan Fernando Gómez
Autonomía en infantil
estimulacion temprana de 0 a 2 años
Recomendaciones para padres
Publicidad

Similar a Como fomentar la autonomía en los niños (20)

DOC
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
PDF
Autonomía y discapacidad
PPTX
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
DOCX
la resiliencia niños.docx
DOCX
la resiliencia niños.docx
PDF
Autoestima
PDF
Todo sobre la autonomía en los niñoa.pdf
PDF
Autonomía del estudiante y como desarrollarla.pdf
PDF
Autoestima
PDF
PPTX
Crianza Positiva diapositivas para taller hacia padres de familia
DOCX
Autoconcepto y autoestima resumen
PPT
Educar Vida
PPT
Educar Vida
PDF
Desarrollo conducta responsable CAPsicologica
PPT
educarvi
PPSX
Autoestima
PPTX
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
PDF
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
PPT
Educar vida
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
Autonomía y discapacidad
Presentación Errores De Crianza niños.pptx
la resiliencia niños.docx
la resiliencia niños.docx
Autoestima
Todo sobre la autonomía en los niñoa.pdf
Autonomía del estudiante y como desarrollarla.pdf
Autoestima
Crianza Positiva diapositivas para taller hacia padres de familia
Autoconcepto y autoestima resumen
Educar Vida
Educar Vida
Desarrollo conducta responsable CAPsicologica
educarvi
Autoestima
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Educar vida
Publicidad

Más de Esther Monzon Olivares (12)

DOCX
Juegos tradicionales
PPTX
Reggio emilia
DOCX
Cartel de sugerencias de materiales
DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Sesiones de aprendizaje
DOCX
Masajes shantala-ficha-y-fotos (1)
PDF
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
PPTX
Guia para trabajar con padres de familia del nivel inicial
PDF
Como ayudar a su niño a crecer
PPTX
Expresion musical en el niño
PDF
Psicomotricidad gruesa
Juegos tradicionales
Reggio emilia
Cartel de sugerencias de materiales
Actividad del experimento
Actividad del experimento
Sesiones de aprendizaje
Masajes shantala-ficha-y-fotos (1)
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Guia para trabajar con padres de familia del nivel inicial
Como ayudar a su niño a crecer
Expresion musical en el niño
Psicomotricidad gruesa

Último (20)

PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Área transición documento word el m ejor

Como fomentar la autonomía en los niños

  • 1. MP38 MP 39 NIÑO d HAYQUEDARLESRESPONSABILIDADES ADAPTADAS A SU EDAD os padres queremos evitar su- frimientos a nuestros hijos, pero impedir que se enfrenten a las dificultades implica pri- varles de un aprendizaje muy valioso y mos- trar desconfianza en sus posibilidades. Algunas veces, las prisas nos juegan ma- las pasadas; en otras ocasiones, el afán de protección nos impide exponer a los niños a tareas en las que pueden fracasar y, en ciertos casos, inconscientemente, nuestros propios miedos nos dominan y evitan que permita- mos que nuestros hijos se enfrenten a situa- ciones difíciles. Hay que darles oportunidades para que puedan experimentar y desarrollar su auto- nomía. Si consideramos las enormes posi- bilidades y herramientas que brindamos a nuestros hijos enseñándoles a ser más inde- pendientes, tendremos motivación suficien- te para hacerlo bien. Crear un hábito Promover la autonomía en los niños consis- te en inculcarles hábitos de independencia para sus vidas. En concreto, estos hábitos se refieren a tareas que los pequeños pueden No lo hagas por él Lasensacióndecontrolyde poderdedecisiónanimaalniño aseguiraprendiendoautonomía Educarparalaautonomíaimplicaenseñarhábitosypromover habilidadesennuestroshijosdesdeedadestempranasdel desarrollo.Serámásfácilhacerlodesdeunabuenaautoestima. L hacer por sí mismos, relacionadas con ámbi- tos cotidianos como la higiene, el vestido y la alimentación. Pero los hábitos son pautas de conduc- ta que se repiten en el tiempo, por lo que lograremos un mejor afianzamiento en la medida que los repitamos; la perseverancia y la paciencia son habilidades que deberemos desarrollar para lograr nuestro cometido. Para comenzar, podemos darles a nues- tros hijos la posibilidad de elegir su ropa, ¿Cómo fomentar la autonomía en los niños? Amaya Terrón Psicóloga. Madrid. ● A PARTIR DEL PRIMER AÑO DE VIDA: los niños suelen mostrar un interés especial en desarrollar actividades por ellos mismos. Si habéis detectado este interés, podéis aprovechar este impulso natural para comenzar con sencillos retos. Por ejemplo, probad a darle la libertad de experimentar por sí mismo con los cubiertos. Además, a esta edad, los niños ya van teniendo desarrolladas habilidades motoras que les permiten, en mayor o menor grado, un des- plazamiento au- tónomo. Así que podéis animarle a que investigue y explore, pero siempre bajo vuestra mirada atenta. Por ello, cuando consigamos la de- seada iniciativa e impulso de que el pequeño descubra cosas nuevas, debe- mos darle la oportunidad de que corra riesgos supervisados. ● A LOS DOS AÑOS: podéis incentivar que elija la ropa y se la ponga él solo. También animarle a coger el bote de champú, a secarse el cuerpo, a enjabo- narse o a recoger sus juguetes. ● A LOS TRES AÑOS: los niños ya sue- len estar preparados para abrocharse los botones, intentar hacer nudos en los cordones de los zapatos o abrir y cerrar velcros del calzado. También pue- den abrir botes o estuches, comenzar a aprender a lavarse los dientes, cepillar- se el pelo, echarse crema, etcétera. Según avance en su desarrollo madu- rativo, hay que investigar nuevas me- tas, difíciles pero posibles y atractivas. A cada edad, una tarea
  • 2. MP 41 NIÑO MP40 d sus accesorios del peinado o sus zapatillas, así como otorgarles cierta libertad para que aprendan a comer solos, se aseen y atiendan su imagen y cuidado personal desde edades muy tempranas. Al principio no podemos esperar la per- fección, ni siquiera que lo hagan bien. Se les caerá la comida, no calcularán bien el tamaño y las dimensiones de los tenedores y cucharas, probablemente no acierten en la combinación de colores de sus prendas e in- cluso pueden llevan los zapatos cambiados. Pero, no importa. ¡Cuanto antes empece- mos, mejor! Lo esencial en los comienzos no es que lo hagan bien o mal, sino que tengan acceso al sentimiento y la seguridad de hacerlo ellos solos y de que cuentan con nuestro apoyo. En el proceso de aprendizaje de una ma- yor autonomía, los niños tienen que recibir ● Ansiedad/estrés ● Ataques de pánico/fobias ● Miedos ● Depresión ● Problemas de autoestima ● Complejos ● Obsesiones/manías ● Timidez extrema disfuncional ● Terapia de pareja ● Separación y divorcio ● Infidelidad/traición/engaño ● Celos patológicos ● Custodias/patria potestad ● Síndromes asociados a procesos de ruptura conyugal ● Impacto emocional del divorcio ● Recuperación de la armonía familiar ● Entrenamiento habilidades asertivas ● Entrenamiento en equilibrio emocional ● Talleres de mindfulness y relajación ● Mobbing y burnout ● Problemas de límites y educación ● Berrinches ● Problemas aprendizaje ● Enuresis/encopresis ● Efecto e impacto emocional del divorcio en niños ● Problemas de ajuste en restructuración familiar y postdivorcio Infantil Psicóloga colegiada Nº: M-24.982 www.psicologiaamayaterron.com Síguenos en Facebook Primera consulta on line gratuita [email protected] Avda./ Francisco Pi y Margal, 79. 28050 Madrid. C/ Lope de Rueda, 28. 28009 Madrid. +34 677 809 199 HORARIO de lunes a sábado de 09.00 a 20.00 horas ● Promueve que vaya avanzando en las metas: no es conveniente quedarse anclado en un objetivo. A medida que va consiguiendo logros, tendremos que ir aumentando la difi- cultaddelasmetas.Recuerdaquelosobjetivos deben ser difíciles, pero no imposibles, de for- maquelemotiven,peronolefrustren. ● Acepta la equivocación como parte del aprendizaje: los errores no son más que fases quenosenseñanelcaminocorrecto.Aprender de los errores es un acierto siempre, y aumen- tará la resistencia de tu hijo a la frustración. Por ejemplo, si se le cae al suelo un alimento, enséñale a recogerlo sin recriminarle. De esta forma no sólo aprende a que equivocarse no es malo,sino que también sehace responsable de susactos. ● Reconócele su esfuerzo: aunque falle, siemprehayquealabarquelohayaintentado. ● Felicítale por el logro: cuando el niño consiga un objetivo, hazle partícipe de tu alegría y no dudes en prodigarle cariño. Ce- lebrar los éxitos es una práctica que tenemos quedisfrutar. ◙ Pequeños chefs Una tarea que les encanta a los niños es practicar con la comida. Les podemos nombrar “chefs” y pueden encargarse de muchas tareas: desde apuntar y comprar los ingredientes que se necesitan para cocinar cada día hasta cascar y batir unos huevos, echar el aceite frío en la sartén, servir las bebidas en los vasos, echar los ingredientes de las ensaladas, poner la mesa o participar en que todo esté en orden… Ellos se sienten responsables de algo porque son “jefes” o “encargados de”. Eso sí, siempre habrá que poner énfasis en enseñarles a protegerse de los peligros de la cocina. Además, les gustará más probar nuevos platos si ellos han ayudado en la elaboración. dos mensajes: por un lado, que sus padres confían en ellos (inyección de autoestima) y, por otro, que, si se equivocan, sus progenito- res estarán ahí para prestarles la ayuda nece- saria, sintiéndose así acompañados en todo momento. Consejos prácticos La tarea de fomentar la independencia de tu hijo es una carrera de fondo, en la que debes tener en cuenta algunas cosas importantes para conseguir los mejores resultados: ● Promueve su autoestima: reforzar los avancesylogrosdelosniños,lesdaráunaima- genpositivadesímismos. ● Respeta sus tiempos para el aprendiza- je: cada niño es diferente, por lo que hay que procurar no tener expectativas desmesuradas ni basadas en los tiempos de otros niños. Res- petando su individualidad le respetas a él y, a su vez, él, a través de ti, aprenderá a respetarse asímismo. ● Actúa respecto a sus posibilidades y a su momento madurativo: exigirle por encima o por debajo de sus posibilidades puede resultar contraproducente con lo queremos fomentar. Es más, si le exigimos demasiado, podemos provocarfrustración. ● Evita utilizar calificativos en forma de etiquetas: si lo ha hecho mal, no le digas que esunniño“malo”,simplementeesatareanola ha hecho correctamente y la puede mejorar. Si el pequeño escucha constantemente que es un “patoso” se lo puede acabar creyendo y actuar comosilofuera. Reserva tiempo y planifica Por lo general, siempre es más lento y más costoso enseñar a los niños a hacer las cosas que hacerlas no- sotros mismos. Por eso, es fundamental que cuando deleguemos actividades en ellos, nos planifiquemos. Por ejemplo, por la mañana, que es cuando solemos tener más prisa, haremos el esfuerzo de levantarnos unos10 ó 15 minutos antes para que los pequeños puedan vestirse o ayudar a preparar el de- sayuno, sin la presión del “llegamos tarde”. Cada vez que tengas la ten- tación de velar por tu como- didad, recuerda que actuan- do así no estarás educando a tu hijo en la responsabilidad. Fomentarlaautonomíano esunatareafácil:requiere tiempo,pacienciayentrega