COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
LA COMPRESION DEL CEREBRO 
 COMO PRENDE EL CEREBRO A LO LARGO DE LA 
VIDA
 El aprendizaje es un proceso 
altamente complejo y sus 
definiciones varían dependiendo 
del contexto y de la perspectiva.
 Las empleadas por los neurocientíficos y los 
investigadores educacionales pueden ser bastante 
diferentes, lo cual puede significar un desafío al diálogo 
entre las dos comunidades. Por ejemplo, el científico 
Koizumi (2003) define el aprendizaje como
 “el proceso por el cual el cerebro reacciona ante los 
estímulos y establece conexiones neuronales que actúan 
como un circuito procesador de información, 
proporcionando almacenamiento de la información”.
Los principios básicos de la 
arquitectura del cerebro
 El cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de 
células gliales, las cuales constituyen las unidades operativas 
básicas del cerebro.
 Durante el período más rápido 
del desarrollo de cerebro 
prenatal, el cual tiene lugar 
entre las semanas 10 y 26 luego 
de la concepción, se estima que 
el cerebro crece a una tasa de 
250 mil neuronas por minuto. 
En el nacimiento, el cerebro ya 
tiene la mayoría de las células 
que habrá de tener: entre 15 y 
32 mil millones. 
 Los procesos del aprendizaje 
y de la memoria se 
encuentran enraizados en 
redes de neuronas 
interconectadas. Cada 
neurona tiene tres partes 
distinguibles: dendritas, un 
cuerpo celular y un axón
 A la neurona que está enviando información se la denomina neurona 
presináptica y la que está recibiendo información se la denomina 
neurona postsináptica. Hay un pequeño espacio –la brecha 
sináptica– entre el axón de una 
 neurona presináptica y las dendritas de una neurona postsináptica.
La organización funcional
 El cerebro es altamente especializado: 
diferentes partes llevan a cabo distintas 
tareas de procesamiento de información 
–el principio de localización funcional– lo 
cual se mantiene como verdadero en casi 
todo nivel de organización cerebral. Cada 
parte del cerebro opera diferentes tareas 
y se compone de numerosas neuronas 
entrelazadas.
 Algunas funciones se encuentran 
en su lugar desde el nacimiento. 
Éste es el caso, por ejemplo, de 
la operación del cerebro que 
segmenta el habla en diferentes 
palabras (Simos y Molfese, 
1997). Un estudio en bebés 
franceses ha mostrado que 
reaccionan a la entonación y al ritmo 
del idioma francés (prosodia) dentro 
de los cinco días después de su 
nacimiento.
 No hay dos cerebros iguales. Mientras que todo ser 
humano tiene el mismo conjunto básico de estructuras 
cerebrales, el tamaño de éstas y la organización y fuerza 
de las conexiones celulares que las componen difieren 
de manera sustancial entre una persona y otra.
La estructura del 
cerebro
 El cuerpo humano tiene una línea simétrica que recorre desde la 
parte superior de la cabeza hasta los pies. También el cerebro 
está dividido en dos partes principales: los hemisferios izquierdo y 
derecho. El hemisferio derecho controla la mayoría de las 
actividades en el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Por lo 
tanto, una apoplejía sufrida en el hemisferio derecho afecta el 
lado izquierdo del cuerpo.
 El cerebro alberga la corteza, una 
capa multihoja de células de 2 a 
4mm de espesor en la superficie que 
cubre dos mil centímetros 
cuadrados. La corteza se compone 
de materia gris, así como también de 
materia blanca. A fin de que quepa 
dentro del cráneo, la corteza tiene 
muchos pliegues y surcos.
Los lóbulos
 Cada hemisferio se divide en lóbulos. Mientras que cualquier 
destreza o habilidad compleja depende de la acción coordinada 
de redes neuronales entre los lóbulos, cada lóbulo puede 
asociarse de manera aproximada con funciones particulares.
 El lóbulo frontal está involucrado en la planificación y la acción; 
 el lóbulo temporal juega un rol importante en la audición, la memoria y 
el reconocimiento de objetos; 
 el lóbulo parietal está involucrado en la sensación y el procesamiento 
espacial, y 
 el lóbulo occipital es esencial para la visión.
 Cada lóbulo se subdivide aún más en redes 
entrelazadas de neuronas especializadas 
para procesamientos muy específicos de 
información.
Cómo aprende el cerebro a lo largo 
de la vida 
 Quien deja de ser un estudiante jamás lo fue. 
George Iles
 Recientemente se ha encontrado que partes del cerebro, incluyendo el 
hipocampo, desempeñan un rol crucial en el aprendizaje y la memoria, al 
generar nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. Este nacimiento de 
neuronas nuevas (neurogénesis) opera en línea con la muerte de neuronas, 
para modificar la estructura cerebral a lo largo del lapso vital.
 Nacen neuronas y se forman nuevas 
conexiones a lo largo de toda la vida y, 
mientras el cerebro procesa información 
del ambiente, las conexiones más 
activas se refuerzan y las menos activas 
se debilitan.
La plasticidad y los períodos sensibles
 Desde hace algún tiempo los 
neurocientíficos saben que el cerebro 
cambia de manera significativa a lo largo 
de la vida, como respuesta a las 
experiencias de aprendizaje.
La plasticidad se puede clasificar en 
dos tipos. 
 expectante a la experiencia y 
 dependiente de la experiencia.
 La plasticidad 
expectante a la 
experiencia describe la 
modificación estructural 
de inclinación genética 
del cerebro en la vida 
temprana 
 la plasticidad 
dependiente de la 
experiencia describe la 
modificación estructural 
del cerebro como 
resultado de la 
exposición a ambientes 
complejos durante la 
vida.
La niñez (aproximadamente de los 3 
a los 10 años) 
 La dirección en la cual se inicia la educación de un hombre habrá de 
determinar su vida futura. 
Platón
 La educación y el cuidado en la niñez han 
atraído una enorme atención en la última 
década. Esto ha sido impulsado en parte 
por la investigación que indica la 
importancia de las experiencias tempranas 
de calidad en el desarrollo cognitivo, social 
y emocional a corto plazo de los niños, así 
como también sobre su éxito a largo plazo 
en la escuela y en su vida posterior.
 Los niños de muy corta edad son capaces de desarrollar una comprensión 
sofisticada de los fenómenos que los rodean; son “aprendices activos” Aún 
en el momento del nacimiento, el cerebro del infante no es una tabula rasa.
La adolescencia 
(aproximadamente de los 10 a los 
20 años) 
 El fundamento de todo Estado es la educación de su juventud.
 Antes de que estuvieran disponibles las 
tecnologías de imagenología del cerebro, los 
científicos, incluyendo a los psicólogos, creían que 
el cerebro era en gran medida un producto 
terminado a la edad de 12 años.
 Una razón para esta creencia es que el tamaño 
del cerebro aumenta muy poco más allá de los 
años de la infancia. Para cuando el niño llega a 
la edad de seis años, el cerebro ya tiene 90-95% 
de su tamaño adulto. A pesar de esto, el cerebro 
adolescente puede ser entendido como “una 
obra en construcción”.
 Los últimos descubrimientos acerca de la inmadurez en las funciones de 
toma de decisiones del cerebro podrían tener implicaciones directas en las 
políticas dedicadas a este grupo de edad objetivo.
La edad adulta y el adulto mayor 
 La educación es la mejor previsión para la ancianidad. 
Aristóteles
 El aprendizaje adulto ha incrementado su importancia en la 
última década, en la medida en que las sociedades aumentan el 
conocimiento base.
 El aprendizaje adulto ha incrementado su importancia en la última 
década , en la medida en que las sociedades aumentan el conocimiento 
base. Las elevadas tasas de desempleo entre los individuos de poca 
especialización y el reconocimiento del rol significativo del capital humano 
para el crecimiento económico y el desarrollo social conduce a la 
exigencia de mayores oportunidades de aprendizaje para los adultos.
 Al contrario de la afirmación popular de que el 
cerebro pierde 100 mil neuronas cada día (o 
más, si se fuma y toma alcohol), las nuevas 
tecnologías han mostrado que no hay ninguna 
dependencia de la edad si uno cuenta el total de 
neuronas en cada área de la corteza (Terry, 
DeTeresa y Hansen, 1987).
Aprendiendo a demorar la declinación 
cognitiva 
relacionada con la edad
 Muchos procesos cognitivos en el cerebro 
se deterioran cuando dejamos de usarlos, 
confirmando el amplio impulso del 
concepto de aprendizaje a lo largo de toda 
la vida.
Combatiendo la declinación 
de las funciones cognitivas
 Aunque nuestro cerebro es lo suficientemente flexible como para 
permitir el aprendizaje durante toda la vida, hay un deterioro 
general en la mayoría de las capacidades cognitivas desde la 
edad de 20 años hasta la de 80 años.
 La declinación del funcionamiento cognitivo 
de nivel elevado relacionado con la edad no 
necesariamente afecta la creatividad. De 
hecho, hay evidencia de que la creatividad 
es muy independiente de otras funciones 
cognitivas.
Combatiendo la función cerebral dañada
 Otra demostración de la flexibilidad del 
cerebro es la reorganización funcional 
después de un daño serio. Existe el 
caso de un bebé cuya corteza cerebral 
no se había formado adecuadamente.
 Como ésta es la parte del cerebro 
responsable de todas las formas de 
experiencia consciente, incluyendo la 
percepción, la emoción, el pensamiento 
y la planificación, el bebé estaba en un 
estado vegetativo.
 El diagnóstico normal era que el bebé era incapaz de ver y oír, y que no 
podía hacerse nada.
Desórdenes neurodegenerativos
 Uno de los desafíos serios de las 
sociedades en envejecimiento, en las 
cuales la expectativa de vida se ha 
extendido a más de 80 años, son los 
desórdenes relacionados con la edad, 
tales como la enfermedad de Alzheimer.
 En lugar del proverbio “un perro viejo no aprende trucos nuevos” 
el mensaje pasa a ser “úselo o piérdalo”. A continuación nos 
preguntamos cuál es la mejor manera de llevar esto a cabo. Se 
trata de una pregunta importante debido a que, de acuerdo con 
cómo se usa el cerebro se afecta el ritmo al cual envejece.
 La enfermedad de Alzheimer también puede 
conducir a la depresión, que es una afección 
asociada a una gama de síntomas que incluyen 
falta de energía, concentración e interés; 
insomnio; pérdida del apetito; y la incapacidad de 
experimentar placer (anhedonia).
Conclusiones
 Los neurocientíficos han establecido de manera fehaciente que el cerebro 
 tiene una capacidad altamente resistente y bien desarrollada para 
 cambiar en respuesta a las demandas ambientales –plasticidad– creando 
 y reforzando algunas conexiones neuronales y debilitando o eliminando 
 otras.
 La plasticidad es una característica fundamental del cerebro a lo 
largo de la vida. Hay períodos óptimos o “períodos sensibles” 
durante los cuales un aprendizaje en particular es más efectivo, 
a pesar de que esta plasticidad dura toda la vida.
Sustentantes: 
 Jenny Abreu. 
 Crinilda De Jesús. 
 Esterlin M. Del Rosario.

Más contenido relacionado

PPTX
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PPTX
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
PPTX
Plasticidad cerebral
PDF
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
PPTX
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
PPT
Asimetria cerebral
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Plasticidad cerebral
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Asimetria cerebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Gordon allport (1)
PPT
Aprendizaje psicologia
PPTX
Neuroeducacion
PDF
¿Qué es la neurociencia?
PPTX
La neurociencia cognitiva
PPTX
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
PPTX
Trabajo de psicofisiologia
PPTX
Plasticidad cerebral presentacion
PPT
Desarrollo prenatal y nacimimiento
PPTX
Asimetria cerebral
PPSX
Mapas mentales segunda infancia
PPTX
Acalculia
PPT
Teorias Y Sistemas I Power Point
PPTX
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
PPTX
neurotransmisores y circulación sanguínea
PPTX
Técnicas operantes
PPT
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
PDF
Neuropsicología del pensamiento
PPTX
neurodesarrollo
Gordon allport (1)
Aprendizaje psicologia
Neuroeducacion
¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia cognitiva
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Trabajo de psicofisiologia
Plasticidad cerebral presentacion
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Asimetria cerebral
Mapas mentales segunda infancia
Acalculia
Teorias Y Sistemas I Power Point
Perspectivas teóricas del Desarrollo Humano
neurotransmisores y circulación sanguínea
Técnicas operantes
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Neuropsicología del pensamiento
neurodesarrollo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Como aprende el cerebro a lo largo de
PDF
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
PPTX
Traumatismos de Tórax
PPT
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPT
Cómo aprenden las personas
PPTX
Cómo aprenden las personas
PPTX
¿Cómo aprenden las personas?
PPTX
Simbología eneagramática
PPTX
Treating Hyperpigmented Skin with combined peels. Doctor's Program
PPT
El proceso creativo
PPT
Gestion del cambio imagenes
PDF
Creatividad profesional
PDF
Franc Ponti - Neurociencias y Liderazgo Innovador
PDF
Las verdaderas lecciones de liderazgo de steve jobs
PPT
La neurociencia
PPTX
Maria Montessori
Como aprende el cerebro a lo largo de
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Traumatismos de Tórax
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
¿Cómo aprenden las personas?
Simbología eneagramática
Treating Hyperpigmented Skin with combined peels. Doctor's Program
El proceso creativo
Gestion del cambio imagenes
Creatividad profesional
Franc Ponti - Neurociencias y Liderazgo Innovador
Las verdaderas lecciones de liderazgo de steve jobs
La neurociencia
Maria Montessori
Publicidad

Similar a COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia (20)

PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Como aprenden las peronas
PPTX
Cómo aprenden las personas
PPTX
Cómo aprenden las personas
PPT
3. neurogenesis
PPTX
El abc del cerebro
PPTX
Aprendizaje en personas adultas
PDF
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
PDF
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
PPT
Cerebro adulto violeta alcantara
PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Plasticidad Cerebral
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPTX
Cómo aprenden las personas
PDF
Taller neurociencia
PPTX
Como Aprenden Las Personas
PPTX
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
3. neurogenesis
El abc del cerebro
Aprendizaje en personas adultas
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Cerebro adulto violeta alcantara
Plasticidad cerebral
Plasticidad Cerebral
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas
Taller neurociencia
Como Aprenden Las Personas
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx

Último (20)

PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Área transición documento word el m ejor
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia

  • 2. LA COMPRESION DEL CEREBRO  COMO PRENDE EL CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA
  • 3.  El aprendizaje es un proceso altamente complejo y sus definiciones varían dependiendo del contexto y de la perspectiva.
  • 4.  Las empleadas por los neurocientíficos y los investigadores educacionales pueden ser bastante diferentes, lo cual puede significar un desafío al diálogo entre las dos comunidades. Por ejemplo, el científico Koizumi (2003) define el aprendizaje como
  • 5.  “el proceso por el cual el cerebro reacciona ante los estímulos y establece conexiones neuronales que actúan como un circuito procesador de información, proporcionando almacenamiento de la información”.
  • 6. Los principios básicos de la arquitectura del cerebro
  • 7.  El cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de células gliales, las cuales constituyen las unidades operativas básicas del cerebro.
  • 8.  Durante el período más rápido del desarrollo de cerebro prenatal, el cual tiene lugar entre las semanas 10 y 26 luego de la concepción, se estima que el cerebro crece a una tasa de 250 mil neuronas por minuto. En el nacimiento, el cerebro ya tiene la mayoría de las células que habrá de tener: entre 15 y 32 mil millones.  Los procesos del aprendizaje y de la memoria se encuentran enraizados en redes de neuronas interconectadas. Cada neurona tiene tres partes distinguibles: dendritas, un cuerpo celular y un axón
  • 9.  A la neurona que está enviando información se la denomina neurona presináptica y la que está recibiendo información se la denomina neurona postsináptica. Hay un pequeño espacio –la brecha sináptica– entre el axón de una  neurona presináptica y las dendritas de una neurona postsináptica.
  • 11.  El cerebro es altamente especializado: diferentes partes llevan a cabo distintas tareas de procesamiento de información –el principio de localización funcional– lo cual se mantiene como verdadero en casi todo nivel de organización cerebral. Cada parte del cerebro opera diferentes tareas y se compone de numerosas neuronas entrelazadas.
  • 12.  Algunas funciones se encuentran en su lugar desde el nacimiento. Éste es el caso, por ejemplo, de la operación del cerebro que segmenta el habla en diferentes palabras (Simos y Molfese, 1997). Un estudio en bebés franceses ha mostrado que reaccionan a la entonación y al ritmo del idioma francés (prosodia) dentro de los cinco días después de su nacimiento.
  • 13.  No hay dos cerebros iguales. Mientras que todo ser humano tiene el mismo conjunto básico de estructuras cerebrales, el tamaño de éstas y la organización y fuerza de las conexiones celulares que las componen difieren de manera sustancial entre una persona y otra.
  • 14. La estructura del cerebro
  • 15.  El cuerpo humano tiene una línea simétrica que recorre desde la parte superior de la cabeza hasta los pies. También el cerebro está dividido en dos partes principales: los hemisferios izquierdo y derecho. El hemisferio derecho controla la mayoría de las actividades en el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Por lo tanto, una apoplejía sufrida en el hemisferio derecho afecta el lado izquierdo del cuerpo.
  • 16.  El cerebro alberga la corteza, una capa multihoja de células de 2 a 4mm de espesor en la superficie que cubre dos mil centímetros cuadrados. La corteza se compone de materia gris, así como también de materia blanca. A fin de que quepa dentro del cráneo, la corteza tiene muchos pliegues y surcos.
  • 18.  Cada hemisferio se divide en lóbulos. Mientras que cualquier destreza o habilidad compleja depende de la acción coordinada de redes neuronales entre los lóbulos, cada lóbulo puede asociarse de manera aproximada con funciones particulares.
  • 19.  El lóbulo frontal está involucrado en la planificación y la acción;  el lóbulo temporal juega un rol importante en la audición, la memoria y el reconocimiento de objetos;  el lóbulo parietal está involucrado en la sensación y el procesamiento espacial, y  el lóbulo occipital es esencial para la visión.
  • 20.  Cada lóbulo se subdivide aún más en redes entrelazadas de neuronas especializadas para procesamientos muy específicos de información.
  • 21. Cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida  Quien deja de ser un estudiante jamás lo fue. George Iles
  • 22.  Recientemente se ha encontrado que partes del cerebro, incluyendo el hipocampo, desempeñan un rol crucial en el aprendizaje y la memoria, al generar nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. Este nacimiento de neuronas nuevas (neurogénesis) opera en línea con la muerte de neuronas, para modificar la estructura cerebral a lo largo del lapso vital.
  • 23.  Nacen neuronas y se forman nuevas conexiones a lo largo de toda la vida y, mientras el cerebro procesa información del ambiente, las conexiones más activas se refuerzan y las menos activas se debilitan.
  • 24. La plasticidad y los períodos sensibles
  • 25.  Desde hace algún tiempo los neurocientíficos saben que el cerebro cambia de manera significativa a lo largo de la vida, como respuesta a las experiencias de aprendizaje.
  • 26. La plasticidad se puede clasificar en dos tipos.  expectante a la experiencia y  dependiente de la experiencia.
  • 27.  La plasticidad expectante a la experiencia describe la modificación estructural de inclinación genética del cerebro en la vida temprana  la plasticidad dependiente de la experiencia describe la modificación estructural del cerebro como resultado de la exposición a ambientes complejos durante la vida.
  • 28. La niñez (aproximadamente de los 3 a los 10 años)  La dirección en la cual se inicia la educación de un hombre habrá de determinar su vida futura. Platón
  • 29.  La educación y el cuidado en la niñez han atraído una enorme atención en la última década. Esto ha sido impulsado en parte por la investigación que indica la importancia de las experiencias tempranas de calidad en el desarrollo cognitivo, social y emocional a corto plazo de los niños, así como también sobre su éxito a largo plazo en la escuela y en su vida posterior.
  • 30.  Los niños de muy corta edad son capaces de desarrollar una comprensión sofisticada de los fenómenos que los rodean; son “aprendices activos” Aún en el momento del nacimiento, el cerebro del infante no es una tabula rasa.
  • 31. La adolescencia (aproximadamente de los 10 a los 20 años)  El fundamento de todo Estado es la educación de su juventud.
  • 32.  Antes de que estuvieran disponibles las tecnologías de imagenología del cerebro, los científicos, incluyendo a los psicólogos, creían que el cerebro era en gran medida un producto terminado a la edad de 12 años.
  • 33.  Una razón para esta creencia es que el tamaño del cerebro aumenta muy poco más allá de los años de la infancia. Para cuando el niño llega a la edad de seis años, el cerebro ya tiene 90-95% de su tamaño adulto. A pesar de esto, el cerebro adolescente puede ser entendido como “una obra en construcción”.
  • 34.  Los últimos descubrimientos acerca de la inmadurez en las funciones de toma de decisiones del cerebro podrían tener implicaciones directas en las políticas dedicadas a este grupo de edad objetivo.
  • 35. La edad adulta y el adulto mayor  La educación es la mejor previsión para la ancianidad. Aristóteles
  • 36.  El aprendizaje adulto ha incrementado su importancia en la última década, en la medida en que las sociedades aumentan el conocimiento base.
  • 37.  El aprendizaje adulto ha incrementado su importancia en la última década , en la medida en que las sociedades aumentan el conocimiento base. Las elevadas tasas de desempleo entre los individuos de poca especialización y el reconocimiento del rol significativo del capital humano para el crecimiento económico y el desarrollo social conduce a la exigencia de mayores oportunidades de aprendizaje para los adultos.
  • 38.  Al contrario de la afirmación popular de que el cerebro pierde 100 mil neuronas cada día (o más, si se fuma y toma alcohol), las nuevas tecnologías han mostrado que no hay ninguna dependencia de la edad si uno cuenta el total de neuronas en cada área de la corteza (Terry, DeTeresa y Hansen, 1987).
  • 39. Aprendiendo a demorar la declinación cognitiva relacionada con la edad
  • 40.  Muchos procesos cognitivos en el cerebro se deterioran cuando dejamos de usarlos, confirmando el amplio impulso del concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • 41. Combatiendo la declinación de las funciones cognitivas
  • 42.  Aunque nuestro cerebro es lo suficientemente flexible como para permitir el aprendizaje durante toda la vida, hay un deterioro general en la mayoría de las capacidades cognitivas desde la edad de 20 años hasta la de 80 años.
  • 43.  La declinación del funcionamiento cognitivo de nivel elevado relacionado con la edad no necesariamente afecta la creatividad. De hecho, hay evidencia de que la creatividad es muy independiente de otras funciones cognitivas.
  • 44. Combatiendo la función cerebral dañada
  • 45.  Otra demostración de la flexibilidad del cerebro es la reorganización funcional después de un daño serio. Existe el caso de un bebé cuya corteza cerebral no se había formado adecuadamente.
  • 46.  Como ésta es la parte del cerebro responsable de todas las formas de experiencia consciente, incluyendo la percepción, la emoción, el pensamiento y la planificación, el bebé estaba en un estado vegetativo.
  • 47.  El diagnóstico normal era que el bebé era incapaz de ver y oír, y que no podía hacerse nada.
  • 49.  Uno de los desafíos serios de las sociedades en envejecimiento, en las cuales la expectativa de vida se ha extendido a más de 80 años, son los desórdenes relacionados con la edad, tales como la enfermedad de Alzheimer.
  • 50.  En lugar del proverbio “un perro viejo no aprende trucos nuevos” el mensaje pasa a ser “úselo o piérdalo”. A continuación nos preguntamos cuál es la mejor manera de llevar esto a cabo. Se trata de una pregunta importante debido a que, de acuerdo con cómo se usa el cerebro se afecta el ritmo al cual envejece.
  • 51.  La enfermedad de Alzheimer también puede conducir a la depresión, que es una afección asociada a una gama de síntomas que incluyen falta de energía, concentración e interés; insomnio; pérdida del apetito; y la incapacidad de experimentar placer (anhedonia).
  • 53.  Los neurocientíficos han establecido de manera fehaciente que el cerebro  tiene una capacidad altamente resistente y bien desarrollada para  cambiar en respuesta a las demandas ambientales –plasticidad– creando  y reforzando algunas conexiones neuronales y debilitando o eliminando  otras.
  • 54.  La plasticidad es una característica fundamental del cerebro a lo largo de la vida. Hay períodos óptimos o “períodos sensibles” durante los cuales un aprendizaje en particular es más efectivo, a pesar de que esta plasticidad dura toda la vida.
  • 55. Sustentantes:  Jenny Abreu.  Crinilda De Jesús.  Esterlin M. Del Rosario.