BDEPARTAMENTO D FILOSOFÍA
Para ver esta presentación a pantalla completa
presiona Ctrl. + L
Para salir, presiona Esc.
Para ver el índice y navegar dentro de la presentación
pulsa sobre el icono marcadores del visualizador de pdf:
Para ver las miniaturas pulsa el icono miniaturas:
Para avanzar o retrocedes, usa las flechas del teclado
← →
C Ó M O H A C E R U N
C O M E N T A R I O
F I L O S Ó F I C O
Saludos, eeimada discípula. Soy
Sóckrates y te guiaré en eea presenta-
ción para
mostrarte qué es, y
qué no, un comentario a un
texto FlosóFco.
¡Comencemos!
¿De qué debes ser capaz?
Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás:
Entender qué quiere decirnos el autor
Identificar a qué le da importancia
Interpretar lo que nos comunica
Filosofar sobre ello
¿De qué debes ser capaz?
Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás:
Entender qué quiere decirnos el autor
Identificar a qué le da importancia
Interpretar lo que nos comunica
Filosofar sobre ello
¿De qué debes ser capaz?
Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás:
Entender qué quiere decirnos el autor
Identificar a qué le da importancia
Interpretar lo que nos comunica
Filosofar sobre ello
¿De qué debes ser capaz?
Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás:
Entender qué quiere decirnos el autor
Identificar a qué le da importancia
Interpretar lo que nos comunica
Filosofar sobre ello
¿De qué debes ser capaz?
Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás:
Entender qué quiere decirnos el autor
Identificar a qué le da importancia
Interpretar lo que nos comunica
Filosofar sobre ello
Mm
Mmm
Mmmm…
Mmmm…
A ver, eeo eeá sospechoso
Mmmm…
A ver, eeo eeá sospechoso
¿Es que cualquiera puede hacer una tarea tan difícil?
Claro que sí, mi querido Perriberto.
Vamos por pasos.
Pasos
(Pulsa sobre los títulos para ir al tema)
1 Lectura comprensiva
2 Análisis formal
3 Análisis de los contenidos
4 Síntesis
5 Comentario crítico
6 Sugerencias para redacción
Volver al índice u
1 Lectura comprensiva
Realizar una lecura atenta del texto
no signiFca repetir en nueero interior
cada palabra, sino
comprender realmente qué eeamos
leyendo. Para ello te sugiero:
LEER AL MENOS CUATRO
VECES EL TEXTO.
1. Obvio, para saber de qué
se trata y preguntarle al
texto qué nos quiere comuni-
car acerca de esa idea básica.
2. Para extraer las ideas
fundamentales. Aquí se pue-
de elaborar un Mapa
Conceptual.
LEER AL MENOS CUATRO
VECES EL TEXTO.
1. Obvio, para saber de qué
se trata y preguntarle al
texto qué nos quiere comuni-
car acerca de esa idea básica.
2. Para extraer las ideas
fundamentales. Aquí se pue-
de elaborar un Mapa
Conceptual.
3. Para subrayar e ir
asociando lo resaltado con
lo visto en clase o con las
ideas filosóficas que ya
tenemos.
LEER AL MENOS CUATRO
VECES EL TEXTO.
1. Obvio, para saber de qué
se trata y preguntarle al
texto qué nos quiere comuni-
car acerca de esa idea básica.
2. Para extraer las ideas
fundamentales. Aquí se pue-
de elaborar un Mapa
Conceptual.
3. Para subrayar e ir
asociando lo resaltado con
lo visto en clase o con las
ideas filosóficas que ya
tenemos.
4. Repasar para detectar
el problema de fondo, el
problema filosófico sobre el
que argumenta el autor.
LEER AL MENOS CUATRO
VECES EL TEXTO.
1. Obvio, para saber de qué
se trata y preguntarle al
texto qué nos quiere comuni-
car acerca de esa idea básica.
2. Para extraer las ideas
fundamentales. Aquí se pue-
de elaborar un Mapa
Conceptual.
3. Para subrayar e ir
asociando lo resaltado con
lo visto en clase o con las
ideas filosóficas que ya
tenemos.
4. Repasar para detectar
el problema de fondo, el
problema filosófico sobre el
que argumenta el autor.
Si ya tienes claro de qué se trata el texto,
ahora puedes separar sus partes.
A eso se le llama «analizar». Veamos.
Volver al índice u
2 Análisis formal
En verdad os digo que no analizar es
como no haber leido.
¿Más trabajo?
¡Por qué a mi!
IdentiFcar los aspecos formales del
texto es útil porque con eee ejercicio
nos daremos cuenta
de muchas cosas que se nos habían
pasado de largo en las lecuras
anteriores.
Aquí tendremos en cuenta el vocabulario
y el orden en la argumentación,
cómo expone las ideas etc.
u
Fijémonos en estas 2 cosas:
PalabrasPalabras
CaracterísticasCaracterísticas
Estructura delEstructura del
textotexto
PalabrasPalabras
CaracterísticasCaracterísticas
¿Ves Henrieta? Hay que identificar los
tecnicismos, o las palabras con varios
significados.
Estructura delEstructura del
textotexto
Si querida. Pero sin olvidar que no todos
los textos tienen la misma forma.
RETOMEMOS:
Sobre las PALABRAS
CARACTERÍSTICAS
vale decir que es conveniente realizar unavale decir que es conveniente realizar una
descripcióndescripción de todas esas palabras o usosde todas esas palabras o usos
especializados de palabras.especializados de palabras.
Sobre la ESTRUCTURA DEL
TEXTO digamos que la
forma de argumentar y de
exponer las ideas también
influye a la hora de conser-
var la verdad de un argu-
mento, pero también a la
hora de convencer o persua-
dir. No es lo mismo un afo-
rismo que una diserta-
ción, que un ensayo, pero
tampoco la defensa de
una tesis que la refutación
de objeciones o la de-
mostración deductiva o
inductiva de las cosas.
Volver al índice u
3 Análisis de los contenidos
Eea es la parte en que más se aprende, pero no se
puede hacer bien sin los pasos anteriores.
Eee segundo análisis se enfoca en tres aspecos:
Investigación hipertextual
Contextualización
Reflexión en el texto
INVESTIGACIÓN HIPERTEXTUAL

Buscar información sobre las palabras clave que teníamos
detectadas (como si fueran hipervínculos
de una página web) y relacionadas
en el mapa conceptual.
Aquí es muy importante que
valores la nueva información
y pongas en cuestión lo que
comunica el texto.
CONTEXTUALIZACIÓN

Es importante que determines la fecha o época en la que
pudo ser escrito el texto y que investigues
algo sobre la época.
Es conveniente que leas algo
a cerca del autor o autores y
de su vida, esto te llevará a
numerosas reflexiones.
REFLEXIÓN EN EL TEXTO, BÚSQUEDA DE
RELACIONES

La nueva información seguramente te llevará a relacionar
ideas que aparecen en el texto con cosas
que tu ya sabías o que estás apren-
diendo o que te gustaría apren-
der.
Determinar el origen histórico
de la reflexión te llevará a con-
siderar su importancia en la his-
toria y en la obra del autor.
Volver al índice u
4 Síntesis
¿Recuerdas cuando en las clases
de español te ponían a
inventarle el título al texto?
Pues bien. Ese ejercicio sirve para iden-
tificar la idea fundamental del texto.
Ya es el momento de afirmar
de modo preciso cuál es. Eso sí, recuer-
da que buscas una idea o una tesis, la cual
no es el título de una obra o el
nombre de una teoría del autor.
¿Todo esto para decir una frase?
¡valiente gracia!
No, mi vehemente Cerealirio. Cuando se ha
llegado a eee punto se eeá en capacidad de
valorar la acualidad de la reGexión, consi-
derar su importancia, su belleza, su
diFcultad, etc.
Volver al índice u
5 Comentario Crítico
Hasta aquí el análisis se ha centrado en
ser estrictamente objetivo.
Se ha fijado en lo que dice el texto y su forma.
Ahora vas a relacionar tus ideas
con las del texto.
Ahora vas a relacionar tus ideas
con las del texto.
No vas a exponer ni
a describir, sino a interpretar.
Ahora vas a relacionar tus ideas
con las del texto.
No vas a exponer ni
a describir, sino a interpretar.
¿ C ó m o h a c e r l o ?
Cómo argumenta el autor
Aquí debes reflexio-
nar sobre el modo
de argumentar,
si te parece definitivo
o no,
si te convence o no
y por qué.
Cómo argumenta el autor
Desglosar las ideas
Es probable que no
estés de acuerdo
con todas las ideas,
pero sí con la mayo-
ría.
Expón con cuáles sí y
con cuáles no y por qué.
Desglosar las ideas
Supuestos e implicaciones
Las ideas del tex-
to nos pueden pa-
recer bien, pero
quizás no sus con-
secuencias.
O tal vez nuestro
desacuerdo, o a-
cuerdo reside en los
supuestos o premisas
de los que parte.
Supuestos e implicaciones
Qué opinión nos merece
En el primer paso establecimos la pregunta a la que
intenta contestar el texto. Ahora ¿cómo la contestarías tu?
Toda exposición de las
propias ideas de-
be ir acompañada
de porqués, de
razones.
Ahora bien, si no
tenemos razones es
porque priman nues-
tros sentimientos. En
tal caso hay que hacer un
esfuerzo por describirlos. Qué opinión nos merece
Volver al índice u
6 Sugerencias para la redacción
Ya es el momento de recoger lo anotado y
analizado dándole forma de redacción.
Eso sí, cuidando la el estilo y el orden.
Puedes seguir un esquema como este:
INTRODUCCIÓN
En ella se expone la idea funda-
mental que expresa el texto y la
pregunta a la que quiere contestar.
ANÁLISIS DE CONTE-
NIDOS
Aportar información y esta-
blecer relaciones.
CONTEXTUALIZACIÓN
Es importante centrar al lector
en la época y el autor.
SÍNTESIS
Expresar la idea fundamental
a la luz de las nuevas informa-
ciones.
ANÁLISIS FORMAL
Descripción de los elementos
característicos y de la forma
argumentativa.
COMENTARIO CRÍTICO
Expresar con rigor y propiedad
la propia opinión que nos me-
rece el texto y la interpretación
que le damos.
Todos estos pasos requieren de entrenamiento y constancia.
Pero si te embarcas en esta tarea con pasión llegarás a
ser una excelente comentarista, intérprete, y hasta filósofa.
¡Gracias don
Sóckrates!
De nada, doña Filosofía.
B
DEPARTAMENTO D FILOSOFÍA
© 2012
www.jesusmariamed.edu.co

Más contenido relacionado

PDF
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
PDF
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
PDF
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
PPTX
Cómo realizar un buen comentario de texto
DOCX
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
PDF
Documento 3 ensayo
PDF
Tsoc anexo 2. ensayo
PDF
Comohacerunensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Cómo realizar un buen comentario de texto
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
Documento 3 ensayo
Tsoc anexo 2. ensayo
Comohacerunensayo

La actualidad más candente (12)

PPTX
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
PPTX
Miedo de hablar en publico
PPTX
La redaccion
PDF
Guia para la_escritura_del_ensayo
DOCX
El ensayo argumentativo
PDF
Ensayo resumen
PPTX
Guia basica para presentar ensayos
PDF
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
PPTX
Comentario crítico
PPTX
La Redaccion - Exposicion - Umberto Eco
PDF
Guia para elaborar_ensayos
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Miedo de hablar en publico
La redaccion
Guia para la_escritura_del_ensayo
El ensayo argumentativo
Ensayo resumen
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Comentario crítico
La Redaccion - Exposicion - Umberto Eco
Guia para elaborar_ensayos
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Señal de la cruz en hebreo
DOC
Com text desc con resumenes
PDF
Examen nietzsche
DOCX
Examen De Descartes
PPT
Comentario De Texto
DOCX
Comentario descartes
DOCX
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
PPT
Comentario de textos (filosofía)
DOC
Descartes: comentario de texto
Señal de la cruz en hebreo
Com text desc con resumenes
Examen nietzsche
Examen De Descartes
Comentario De Texto
Comentario descartes
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Comentario de textos (filosofía)
Descartes: comentario de texto
Publicidad

Similar a Como hacer comentarios de textos filosóficos (20)

DOC
Comentario de texto filosófico
PDF
Textos selectividad filosofia_solucionados
DOC
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
DOC
Como hacer un comentario
PDF
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
PDF
Guía para la elaboración de un comentario de texto
PPTX
Comentario de texto.orientaciones
PPTX
Comentario de texto.orientaciones
PDF
Distintos tipos de lectura
PDF
Cómo analizar un texto filosófico.pdf
DOCX
Guía para el comentario de texto
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
ODT
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de Textos Literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
PPTX
20.el comentario crítico libro elio
Comentario de texto filosófico
Textos selectividad filosofia_solucionados
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Como hacer un comentario
Pautas para realizar un comentario de text0 filosófico cast
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Comentario de texto.orientaciones
Comentario de texto.orientaciones
Distintos tipos de lectura
Cómo analizar un texto filosófico.pdf
Guía para el comentario de texto
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de Textos Literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
20.el comentario crítico libro elio

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Área transición documento word el m ejor
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Como hacer comentarios de textos filosóficos

  • 2. Para ver esta presentación a pantalla completa presiona Ctrl. + L Para salir, presiona Esc. Para ver el índice y navegar dentro de la presentación pulsa sobre el icono marcadores del visualizador de pdf: Para ver las miniaturas pulsa el icono miniaturas: Para avanzar o retrocedes, usa las flechas del teclado ← →
  • 3. C Ó M O H A C E R U N C O M E N T A R I O F I L O S Ó F I C O
  • 4. Saludos, eeimada discípula. Soy Sóckrates y te guiaré en eea presenta- ción para
  • 5. mostrarte qué es, y qué no, un comentario a un texto FlosóFco.
  • 7. ¿De qué debes ser capaz? Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás: Entender qué quiere decirnos el autor Identificar a qué le da importancia Interpretar lo que nos comunica Filosofar sobre ello
  • 8. ¿De qué debes ser capaz? Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás: Entender qué quiere decirnos el autor Identificar a qué le da importancia Interpretar lo que nos comunica Filosofar sobre ello
  • 9. ¿De qué debes ser capaz? Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás: Entender qué quiere decirnos el autor Identificar a qué le da importancia Interpretar lo que nos comunica Filosofar sobre ello
  • 10. ¿De qué debes ser capaz? Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás: Entender qué quiere decirnos el autor Identificar a qué le da importancia Interpretar lo que nos comunica Filosofar sobre ello
  • 11. ¿De qué debes ser capaz? Al momento de comentar un texto FlosóFco deberás: Entender qué quiere decirnos el autor Identificar a qué le da importancia Interpretar lo que nos comunica Filosofar sobre ello
  • 12. Mm
  • 13. Mmm
  • 15. Mmmm… A ver, eeo eeá sospechoso
  • 16. Mmmm… A ver, eeo eeá sospechoso ¿Es que cualquiera puede hacer una tarea tan difícil?
  • 17. Claro que sí, mi querido Perriberto. Vamos por pasos.
  • 18. Pasos (Pulsa sobre los títulos para ir al tema) 1 Lectura comprensiva 2 Análisis formal 3 Análisis de los contenidos 4 Síntesis 5 Comentario crítico 6 Sugerencias para redacción
  • 19. Volver al índice u 1 Lectura comprensiva
  • 20. Realizar una lecura atenta del texto no signiFca repetir en nueero interior cada palabra, sino
  • 21. comprender realmente qué eeamos leyendo. Para ello te sugiero:
  • 22. LEER AL MENOS CUATRO VECES EL TEXTO. 1. Obvio, para saber de qué se trata y preguntarle al texto qué nos quiere comuni- car acerca de esa idea básica. 2. Para extraer las ideas fundamentales. Aquí se pue- de elaborar un Mapa Conceptual.
  • 23. LEER AL MENOS CUATRO VECES EL TEXTO. 1. Obvio, para saber de qué se trata y preguntarle al texto qué nos quiere comuni- car acerca de esa idea básica. 2. Para extraer las ideas fundamentales. Aquí se pue- de elaborar un Mapa Conceptual. 3. Para subrayar e ir asociando lo resaltado con lo visto en clase o con las ideas filosóficas que ya tenemos.
  • 24. LEER AL MENOS CUATRO VECES EL TEXTO. 1. Obvio, para saber de qué se trata y preguntarle al texto qué nos quiere comuni- car acerca de esa idea básica. 2. Para extraer las ideas fundamentales. Aquí se pue- de elaborar un Mapa Conceptual. 3. Para subrayar e ir asociando lo resaltado con lo visto en clase o con las ideas filosóficas que ya tenemos. 4. Repasar para detectar el problema de fondo, el problema filosófico sobre el que argumenta el autor.
  • 25. LEER AL MENOS CUATRO VECES EL TEXTO. 1. Obvio, para saber de qué se trata y preguntarle al texto qué nos quiere comuni- car acerca de esa idea básica. 2. Para extraer las ideas fundamentales. Aquí se pue- de elaborar un Mapa Conceptual. 3. Para subrayar e ir asociando lo resaltado con lo visto en clase o con las ideas filosóficas que ya tenemos. 4. Repasar para detectar el problema de fondo, el problema filosófico sobre el que argumenta el autor.
  • 26. Si ya tienes claro de qué se trata el texto, ahora puedes separar sus partes.
  • 27. A eso se le llama «analizar». Veamos.
  • 28. Volver al índice u 2 Análisis formal
  • 29. En verdad os digo que no analizar es como no haber leido.
  • 31. IdentiFcar los aspecos formales del texto es útil porque con eee ejercicio nos daremos cuenta
  • 32. de muchas cosas que se nos habían pasado de largo en las lecuras anteriores.
  • 33. Aquí tendremos en cuenta el vocabulario y el orden en la argumentación, cómo expone las ideas etc. u Fijémonos en estas 2 cosas:
  • 35. PalabrasPalabras CaracterísticasCaracterísticas ¿Ves Henrieta? Hay que identificar los tecnicismos, o las palabras con varios significados.
  • 36. Estructura delEstructura del textotexto Si querida. Pero sin olvidar que no todos los textos tienen la misma forma.
  • 37. RETOMEMOS: Sobre las PALABRAS CARACTERÍSTICAS vale decir que es conveniente realizar unavale decir que es conveniente realizar una descripcióndescripción de todas esas palabras o usosde todas esas palabras o usos especializados de palabras.especializados de palabras.
  • 38. Sobre la ESTRUCTURA DEL TEXTO digamos que la forma de argumentar y de exponer las ideas también influye a la hora de conser- var la verdad de un argu- mento, pero también a la hora de convencer o persua- dir. No es lo mismo un afo- rismo que una diserta- ción, que un ensayo, pero tampoco la defensa de una tesis que la refutación de objeciones o la de- mostración deductiva o inductiva de las cosas.
  • 39. Volver al índice u 3 Análisis de los contenidos
  • 40. Eea es la parte en que más se aprende, pero no se puede hacer bien sin los pasos anteriores.
  • 41. Eee segundo análisis se enfoca en tres aspecos:
  • 45. INVESTIGACIÓN HIPERTEXTUAL  Buscar información sobre las palabras clave que teníamos detectadas (como si fueran hipervínculos de una página web) y relacionadas en el mapa conceptual. Aquí es muy importante que valores la nueva información y pongas en cuestión lo que comunica el texto.
  • 46. CONTEXTUALIZACIÓN  Es importante que determines la fecha o época en la que pudo ser escrito el texto y que investigues algo sobre la época. Es conveniente que leas algo a cerca del autor o autores y de su vida, esto te llevará a numerosas reflexiones.
  • 47. REFLEXIÓN EN EL TEXTO, BÚSQUEDA DE RELACIONES  La nueva información seguramente te llevará a relacionar ideas que aparecen en el texto con cosas que tu ya sabías o que estás apren- diendo o que te gustaría apren- der. Determinar el origen histórico de la reflexión te llevará a con- siderar su importancia en la his- toria y en la obra del autor.
  • 48. Volver al índice u 4 Síntesis
  • 49. ¿Recuerdas cuando en las clases de español te ponían a inventarle el título al texto?
  • 50. Pues bien. Ese ejercicio sirve para iden- tificar la idea fundamental del texto. Ya es el momento de afirmar
  • 51. de modo preciso cuál es. Eso sí, recuer- da que buscas una idea o una tesis, la cual no es el título de una obra o el nombre de una teoría del autor.
  • 52. ¿Todo esto para decir una frase? ¡valiente gracia!
  • 53. No, mi vehemente Cerealirio. Cuando se ha llegado a eee punto se eeá en capacidad de
  • 54. valorar la acualidad de la reGexión, consi- derar su importancia, su belleza, su diFcultad, etc.
  • 55. Volver al índice u 5 Comentario Crítico
  • 56. Hasta aquí el análisis se ha centrado en ser estrictamente objetivo. Se ha fijado en lo que dice el texto y su forma.
  • 57. Ahora vas a relacionar tus ideas con las del texto.
  • 58. Ahora vas a relacionar tus ideas con las del texto. No vas a exponer ni a describir, sino a interpretar.
  • 59. Ahora vas a relacionar tus ideas con las del texto. No vas a exponer ni a describir, sino a interpretar. ¿ C ó m o h a c e r l o ?
  • 61. Aquí debes reflexio- nar sobre el modo de argumentar, si te parece definitivo o no, si te convence o no y por qué. Cómo argumenta el autor
  • 63. Es probable que no estés de acuerdo con todas las ideas, pero sí con la mayo- ría. Expón con cuáles sí y con cuáles no y por qué. Desglosar las ideas
  • 65. Las ideas del tex- to nos pueden pa- recer bien, pero quizás no sus con- secuencias. O tal vez nuestro desacuerdo, o a- cuerdo reside en los supuestos o premisas de los que parte. Supuestos e implicaciones
  • 67. En el primer paso establecimos la pregunta a la que intenta contestar el texto. Ahora ¿cómo la contestarías tu? Toda exposición de las propias ideas de- be ir acompañada de porqués, de razones. Ahora bien, si no tenemos razones es porque priman nues- tros sentimientos. En tal caso hay que hacer un esfuerzo por describirlos. Qué opinión nos merece
  • 68. Volver al índice u 6 Sugerencias para la redacción
  • 69. Ya es el momento de recoger lo anotado y analizado dándole forma de redacción.
  • 70. Eso sí, cuidando la el estilo y el orden. Puedes seguir un esquema como este:
  • 71. INTRODUCCIÓN En ella se expone la idea funda- mental que expresa el texto y la pregunta a la que quiere contestar. ANÁLISIS DE CONTE- NIDOS Aportar información y esta- blecer relaciones. CONTEXTUALIZACIÓN Es importante centrar al lector en la época y el autor. SÍNTESIS Expresar la idea fundamental a la luz de las nuevas informa- ciones. ANÁLISIS FORMAL Descripción de los elementos característicos y de la forma argumentativa. COMENTARIO CRÍTICO Expresar con rigor y propiedad la propia opinión que nos me- rece el texto y la interpretación que le damos.
  • 72. Todos estos pasos requieren de entrenamiento y constancia. Pero si te embarcas en esta tarea con pasión llegarás a ser una excelente comentarista, intérprete, y hasta filósofa.
  • 74. De nada, doña Filosofía.
  • 75. B DEPARTAMENTO D FILOSOFÍA © 2012 www.jesusmariamed.edu.co