COMO HACER EFECTIVA
LA EDUCACIÓN EN
SALUD
Leidy Johanna Marín
Ángela Vásquez
INTRODUCCION
• Se realiza una revisión bibliográfica sobre aspectos
de la educación en salud con el objetivo de saber como
se puede educar efectivamente un paciente
promoviendo estrategias y procedimientos
metodológicos que les permitan mejorar la
efectividad de los mensajes de salud logrando así el
desarrollo de conductas protectoras y la modificación
de hábitos saludables
QUE DEBEMOS
TENER ENCUENTA
• La adopción de comportamientos
saludables tiene que tener en cuenta que
las personas necesitan tener la
información sobre
• QUÉ HACER
• CÓMO HACERLO.
DE QUE SE DEBE
PARTIR!
• UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA LA
SALUD DEBE CONSIDERAR QUE LA
INFORMACIÓN ES UNA CONDICIÓN
NECESARIA PERO DE NINGUNA
MANERA ES SUFICIENTE
MODELO DE
COMPETENCIA
• pretende socializar el conocimiento
científico y desarrollar habilidades y
recursos en los ciudadanos, con el
propósito que éstos sean más
competentes en la vigilancia y cuidado
de su salud.
La adopción de este modelo supone redefinir
los roles de los recursos humanos en la
dirección siguiente:
• Promotor de salud:
• Paciente: puede aprender, puede opinar
y sugerir; controla y desarrolla
competencia de auto vigilancia y cuidado
Como se hace!!
Es una negociación entre dos personas, un acto
creativo. No se mide por el hecho de que el
otro entienda exactamente lo que uno dice,
sino porque él también contribuya con su parte,
ambos cambien con la acción. Y cuando se
comunican realmente, lo que forman es un
sistema de interacción y reacción bien
integrado".
Este proceso tiene tres
funciones principales
• Informativa
• Afectiva
• Reguladora
HABILIDADES PARA LA
COMUNICACIÓN EN SALUD
• Se desarrolla sobre la base de las
inquietudes de los individuos, las
necesidades que se perciben, las
creencias y las prácticas culturales, y
promueve el diálogo, el intercambio de
información y una mayor comprensión
entre los actores sociales
CUALIDADES DE
CARÁCTER PERSONA
• EMPATÍA: es una cualidad compleja que se
define por el proceso de conocer,
experimentar, vivenciar acontecimientos
desde la posición del otro.
• CORDIALIDAD: Involucra compromiso
personal, esfuerzo por comprender,
espontaneidad y autenticidad en la
comunicacion
CUALIDADES DE CARÁCTER
PERSONA
• EXPRESIÓN ORAL: Debe ser clara, El
contenido de la expresión debe ser al nivel de
la persona con que se interactúa.
• HABILIDAD COMUNICATIVA: Implica
saber orientarse rápida y acertadamente en
las condiciones de la comunicación, saber
asegurar la retroalimentación e inspirar
confianza y credibilidad en el interlocutor.
recomendaciones
• Tener un buen concepto de sí mismo (autoestima).
• Someter periódicamente lo que se hace a un proceso de
revisión crítica (autocrítica).
• Planificar los mensajes, aunque sean reelaborados en el
proceso de comunicación (autopreparación para...).
• Exponer claramente la opinión propia, sin dejar de
considerar otras opiniones (educado, elegante y cortés).
• Guardar las disculpas sólo para cuando sean necesarias,
excusarse continuamente afecta la credibilidad
(autenticidad).
• No recurrir a amenazas, ni miedos excesivos indicar con
tranquilidad lo que puede suceder y cumplir lo que se
afirma.
• Aceptar cualquier error propio o equivocación (saber
perder)
ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA
COMPRENSIÓN Y EL RECUERDO DE
LOS MENSAJES DE SALUD
• La memoria es "un proceso socialmente
condicionado de acumulación, conservación y
reproducción de experiencias y conocimientos“
estrategia para facilitar la comprensión y el
cumplimiento de los mensajes de salud.
• Presentar el mensaje de forma inteligible, evitando la "jerga" técnica.
• Dar nociones elementales de salud.
• Ilustrar la información con ejemplos cercanos al individuo, a la gente que se dirigen los
mensajes.
• Comprobar si los mensajes son entendidos a través de preguntas.
• Garantizar que el mensaje responda a necesidades sentidas por el individuo
• o los grupos a que va dirigido
• Usar palabras y frases cortas.
• Utilizar categorías explícitas y claras.
• Repetir.
• Dar normas específicas y concretas de cómo llevar a cabo las conductas de salud.
• Mostrar una actitud amistosa y cercana.
• Utilizar métodos educativos bidireccionales, que enfaticen el carácter de diálogo y acuerdo.
EL CONSEJO EN SALUD
• NO forzar a la persona
• MOSTRAR interés y actitud compresiva por la persona
• ponernos en el lugar de la otra persona
• desarrollar empatía
• mostrarle a la persona todas las consecuencias que trae
el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la mejor
solución
• Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a
las personas a que asuman la mayor responsabilidad
posible en la solución de sus propios problemas.
Características en el momento
de educar
• Mostrar interés y actitud compresiva por la persona
• Ponerse en el lugar de la otra persona
• desarrollar empatía
• Mostrarle a la persona todas las consecuencias que
trae el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la
mejor solución
• Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a
las personas a que asuman la mayor responsabilidad
posible en la solución de sus propios problemas.
Recuerda que!!
Se debe asegurar que las personas
entiendan la relación entre
comportamiento y salud, implicar a los
sujetos en la identificación de los
factores de riesgo y de protección, ser
modelo adecuado de comportamiento,
realizar un seguimiento continuo de los
progresos del sujeto e implicar
emocionalmente al resto del personal del
equipo de salud.
EJEMPLO
Como hacer efectiva la educación en salud

Más contenido relacionado

DOC
La mediación propedéutica como paradigma y modelo de intervención
PPTX
Presentación counseling
PPTX
Herramietas autorreguladoras
PPT
Habilidades Para La Vida
PPTX
Informe y resultados en psicoterapia grupal
PPT
PresentacióN. Desarrollo Prof
PPT
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
PPT
Medios y métodos auxiliares
La mediación propedéutica como paradigma y modelo de intervención
Presentación counseling
Herramietas autorreguladoras
Habilidades Para La Vida
Informe y resultados en psicoterapia grupal
PresentacióN. Desarrollo Prof
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Medios y métodos auxiliares

La actualidad más candente (18)

PPTX
Modelo clínico
PPTX
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
PDF
Identidad personal y cultural
PDF
Dialnet la orientacionfamiliar-743598
PDF
Grupos de Autoayuda
PDF
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
PDF
Dvs modulo1 cuaderno (1)
PPT
Semana 13 0 f
DOCX
Tema 5 orientación
PPTX
Autoevaluación
PPTX
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
PDF
Perfil del capacitador
PPT
Habilidades Sociales
PPT
Tecnica para conducir procesos de capacitacion
PPTX
Técnicas de educación para la salud
PDF
Retroalimentación formativa en la mediación docente
PPTX
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
Modelo clínico
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Identidad personal y cultural
Dialnet la orientacionfamiliar-743598
Grupos de Autoayuda
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Dvs modulo1 cuaderno (1)
Semana 13 0 f
Tema 5 orientación
Autoevaluación
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Perfil del capacitador
Habilidades Sociales
Tecnica para conducir procesos de capacitacion
Técnicas de educación para la salud
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.
Publicidad

Similar a Como hacer efectiva la educación en salud (20)

PPTX
EDUCACIÓN A LA SALUD en salud y enfermería
PDF
COMUNICACION EQ 4.pdffkejejekekekrkrrkkkrkr
PDF
tema 2 presentación dietética (1).pdf
PPTX
COMUNICACIÓN EN SALUD GRUPO 1.pptx
PPTX
Clase Educacion para la salud.pptx.......
PPTX
Educacion para la_salud[1]
PPTX
sanidad : Educación y Comunicación en salud
PDF
Educacion para la salud.
PPTX
educacion para la salud .pptx
PPT
Educación para la salud por armando reascos
PPT
Educacion para la salud[1] por Armando Reascos
PPTX
06_EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN universidad
PPTX
Educacion para la salud
DOC
Educacion en salud
PPTX
Generalidades de promoción de la salud.pptx
PPT
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
PDF
MODULO 1 Educación en salud.pdf
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
PPTX
Educacion para la salud
PDF
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
EDUCACIÓN A LA SALUD en salud y enfermería
COMUNICACION EQ 4.pdffkejejekekekrkrrkkkrkr
tema 2 presentación dietética (1).pdf
COMUNICACIÓN EN SALUD GRUPO 1.pptx
Clase Educacion para la salud.pptx.......
Educacion para la_salud[1]
sanidad : Educación y Comunicación en salud
Educacion para la salud.
educacion para la salud .pptx
Educación para la salud por armando reascos
Educacion para la salud[1] por Armando Reascos
06_EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN universidad
Educacion para la salud
Educacion en salud
Generalidades de promoción de la salud.pptx
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
MODULO 1 Educación en salud.pdf
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Educacion para la salud
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
Publicidad

Más de joflaco (20)

PPTX
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
PPTX
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
PPTX
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
PPTX
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
PPTX
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
PPTX
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
PPTX
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
PPTX
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
PPTX
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
PPT
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
PPTX
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
PPTX
Mas allá de un salón de clase
PPT
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
DOC
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
PPTX
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
PPTX
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
PPTX
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
PPTX
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
PPTX
Semana tipo semestre v 2016 2
PPTX
Semana tipo semestre iv 2016 2
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Mas allá de un salón de clase
Semiologia historia clinica multidimensional y el proceso diagnostico
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Semana tipo semestre v 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2

Último (20)

PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Como hacer efectiva la educación en salud

  • 1. COMO HACER EFECTIVA LA EDUCACIÓN EN SALUD Leidy Johanna Marín Ángela Vásquez
  • 2. INTRODUCCION • Se realiza una revisión bibliográfica sobre aspectos de la educación en salud con el objetivo de saber como se puede educar efectivamente un paciente promoviendo estrategias y procedimientos metodológicos que les permitan mejorar la efectividad de los mensajes de salud logrando así el desarrollo de conductas protectoras y la modificación de hábitos saludables
  • 3. QUE DEBEMOS TENER ENCUENTA • La adopción de comportamientos saludables tiene que tener en cuenta que las personas necesitan tener la información sobre • QUÉ HACER • CÓMO HACERLO.
  • 4. DE QUE SE DEBE PARTIR! • UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEBE CONSIDERAR QUE LA INFORMACIÓN ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PERO DE NINGUNA MANERA ES SUFICIENTE
  • 5. MODELO DE COMPETENCIA • pretende socializar el conocimiento científico y desarrollar habilidades y recursos en los ciudadanos, con el propósito que éstos sean más competentes en la vigilancia y cuidado de su salud.
  • 6. La adopción de este modelo supone redefinir los roles de los recursos humanos en la dirección siguiente: • Promotor de salud: • Paciente: puede aprender, puede opinar y sugerir; controla y desarrolla competencia de auto vigilancia y cuidado
  • 7. Como se hace!! Es una negociación entre dos personas, un acto creativo. No se mide por el hecho de que el otro entienda exactamente lo que uno dice, sino porque él también contribuya con su parte, ambos cambien con la acción. Y cuando se comunican realmente, lo que forman es un sistema de interacción y reacción bien integrado".
  • 8. Este proceso tiene tres funciones principales • Informativa • Afectiva • Reguladora
  • 9. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EN SALUD • Se desarrolla sobre la base de las inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas culturales, y promueve el diálogo, el intercambio de información y una mayor comprensión entre los actores sociales
  • 10. CUALIDADES DE CARÁCTER PERSONA • EMPATÍA: es una cualidad compleja que se define por el proceso de conocer, experimentar, vivenciar acontecimientos desde la posición del otro. • CORDIALIDAD: Involucra compromiso personal, esfuerzo por comprender, espontaneidad y autenticidad en la comunicacion
  • 11. CUALIDADES DE CARÁCTER PERSONA • EXPRESIÓN ORAL: Debe ser clara, El contenido de la expresión debe ser al nivel de la persona con que se interactúa. • HABILIDAD COMUNICATIVA: Implica saber orientarse rápida y acertadamente en las condiciones de la comunicación, saber asegurar la retroalimentación e inspirar confianza y credibilidad en el interlocutor.
  • 12. recomendaciones • Tener un buen concepto de sí mismo (autoestima). • Someter periódicamente lo que se hace a un proceso de revisión crítica (autocrítica). • Planificar los mensajes, aunque sean reelaborados en el proceso de comunicación (autopreparación para...). • Exponer claramente la opinión propia, sin dejar de considerar otras opiniones (educado, elegante y cortés). • Guardar las disculpas sólo para cuando sean necesarias, excusarse continuamente afecta la credibilidad (autenticidad). • No recurrir a amenazas, ni miedos excesivos indicar con tranquilidad lo que puede suceder y cumplir lo que se afirma. • Aceptar cualquier error propio o equivocación (saber perder)
  • 13. ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN Y EL RECUERDO DE LOS MENSAJES DE SALUD • La memoria es "un proceso socialmente condicionado de acumulación, conservación y reproducción de experiencias y conocimientos“
  • 14. estrategia para facilitar la comprensión y el cumplimiento de los mensajes de salud. • Presentar el mensaje de forma inteligible, evitando la "jerga" técnica. • Dar nociones elementales de salud. • Ilustrar la información con ejemplos cercanos al individuo, a la gente que se dirigen los mensajes. • Comprobar si los mensajes son entendidos a través de preguntas. • Garantizar que el mensaje responda a necesidades sentidas por el individuo • o los grupos a que va dirigido • Usar palabras y frases cortas. • Utilizar categorías explícitas y claras. • Repetir. • Dar normas específicas y concretas de cómo llevar a cabo las conductas de salud. • Mostrar una actitud amistosa y cercana. • Utilizar métodos educativos bidireccionales, que enfaticen el carácter de diálogo y acuerdo.
  • 15. EL CONSEJO EN SALUD • NO forzar a la persona • MOSTRAR interés y actitud compresiva por la persona • ponernos en el lugar de la otra persona • desarrollar empatía • mostrarle a la persona todas las consecuencias que trae el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la mejor solución • Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a las personas a que asuman la mayor responsabilidad posible en la solución de sus propios problemas.
  • 16. Características en el momento de educar • Mostrar interés y actitud compresiva por la persona • Ponerse en el lugar de la otra persona • desarrollar empatía • Mostrarle a la persona todas las consecuencias que trae el no llevar un adecuado tratamiento y cual es la mejor solución • Estar dispuestos a escuchar con atención, y a animar a las personas a que asuman la mayor responsabilidad posible en la solución de sus propios problemas.
  • 17. Recuerda que!! Se debe asegurar que las personas entiendan la relación entre comportamiento y salud, implicar a los sujetos en la identificación de los factores de riesgo y de protección, ser modelo adecuado de comportamiento, realizar un seguimiento continuo de los progresos del sujeto e implicar emocionalmente al resto del personal del equipo de salud.