1
COMPENDIO
DE MEDICINA
FAMILIAR
Curso de Especialización en Medicina
Familiar para Médicos Generales del
IMSS – U.N.A.M.
SEDE: U.M.F. 25 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
SUBSEDE: H.G.Z. 2 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2
ÍNDICE
PÁGINAS
DEFINICIONES DE FAMILIA 3
DEFINICIONES DE MEDICINA FAMILIAR 4
LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR DE IAN RENWICK Mc WHINNEY 5
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 5
MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 6
PRINCIPIOS ÉTICOS 7
TIPOLOGÍA FAMILAR 8
CICLO VITAL DE LA FAMILIA 15
CICLO DE VIDA PSICOSOCIAL DE ERIK HOMBURGER ERIKSON 20
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA 24
FUNCIONES DE LA FAMILIA 30
ROLES FAMILIARES 32
ROLES DE GRUPO Y FAMILIARES SEGÚN VIRGINIA SATIR 35
CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD (VIRGINIA SATIR) 37
COMUNICACIÓN 38
ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN VIRGINIA SATIR 41
CRISIS FAMILIARES 43
EVENTOS QUE DESENCADENAN CRISIS PARANORMATIVAS SEGÚN TERESITA DE ORTIZ 45
TIPOS DE CRISIS SEGÚN FRANK PITTMAN 46
ESTRUCTURA FAMILIAR 47
SIMBOLOGÍA DEL GENOGRAMA DEL CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA FAMILIAR 52
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 55
NIVELES DE INTERVENCIÓN DE DOHERTY Y BAIR 64
TERAPIA FAMILIAR 70
JERARQUIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO (MÉTODO DE HANLON) 73
MODELO DE JAMES PROCHASKA Y CARLO DICLEMENTE. LOS ESTADIOS DEL CAMBIO 76
IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA 79
ESCALA DE ZARIT 83
ESCALA DE AUDIT 85
APÉNDICE 86
3
DEFINICIONES DE FAMILIA
OMS:
Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio.
CENSO AMERICANO (The United States Census Bureau):
Cualquier grupo de individuos que viven juntos y relacionados entre sí, por lazos consanguíneos, de
matrimonio o adopción, que ejercen interacción recíproca porque saben que existen los demás, saben
que existen ellos y se consideran unidad.
CENSO CANADIENSE:
Esposo y esposa con o sin hijos, o padre o madre solo con uno o más hijos que viven bajo el mismo
techo.
HUERTA GÓNZALEZ (2005):
Deriva de la raíz latina famulus, que significa siervo, la cual a su vez proviene del primitivo famul, que
se origina de la voz osca famel, esclavo doméstico. En la actualidad la palabra familia suele designar
una gama de acontecimientos sociales significativos, tales como una agrupación concreta en
relaciones de parentesco entre sí, el matrimonio o la red de interacciones personales que permiten al
individuo sentirse cómodo y seguro, es decir, en familia.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA:
Un grupo de personas emparentadas entre sí, que viven juntas o en lugares diferentes y como
conjuntos de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Anzures Carro.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU):
Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de Parentesco por sangre, adopción o
matrimonio, limitado por lo general al jefe de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con
ellos.
CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR (2005):
La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituidos por un numero
variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por
lazos ya sean consanguíneos, legales o afinidad.
Huerta GJL. Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. Ed. Alfil. México, D.F. 2005: Pág. 12-14.
4
SALVADOR MINUCHIN (1974, Escuela Estructural Sistémica):
Es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción; éstas constituyen
la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su
gama de conductas y facilita su interacción recíproca.
GABRIEL SMILKSTEIN (1978, CREADOR DEL APGAR FAMILIAR):
Grupo psicosocial conformado por el paciente y una o más personas, niños y adultos, en los cuales
hay un compromiso entre los miembros de cuidarse unos a otros y nutrirse emocional y físicamente
compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero.
DEFINICIONES DE MEDICINA FAMILIAR
ASOCIACIÓN AMERICANA DE MÉDICOS FAMILIARES (1976):
Especialidad que se construye sobre un núcleo de conocimiento derivado de otras disciplinas
(medicina interna, pediatría, cirugía, ginecología y psiquiatría), que establecen una unidad coherente
combinando las ciencias de la conducta tradicionales, biológicas y clínicas.
ANZURES CARRO:
Especialidad médica cuyo objeto de estudio es la interacción de los patrones que influyen en el
proceso salud enfermedad, enfoca como unidad de análisis al individuo y a su familia para otorgar
servicios, médicos primarios, integrales y continuos con énfasis en la prevención de la salud y
atención de la enfermedad, además de rehabilitación, en corresponsabilidad con el paciente, familia y
comunidad.
CONSENSO ACADÉMICO DE MEDICINA FAMILIAR (2005):
Especialidad médica y disciplina académica que estudia los procesos que inciden tanto en la salud
como en la enfermedad del individuo y su familia.
IRIGOYEN CORIA EMANUEL ARNULFO:
Es una disciplina académica y especialidad médica que comprende una serie de actividades que se
fundamenta en 3 ejes: estudio de familia, continuidad y acción anticipatoria.
HUERTA GÓNZALEZ (2005):
Es una especialidad médica cuyo objeto de estudio es la interacción de los patrones que influyen en el
proceso salud enfermedad. Toma como unidad de análisis a la familia para otorgarle atención médica
primaria, integral, cooparticipativa, continua, con un enfoque preventivo en forma compartida con el
individuo y su familia.
5
LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA
FAMILIAR DE IAN RENWICK Mc WHINNEY
Existen nueve principios, Ninguno es único ni particular de la Medicina Familiar y no todos los
médicos de familia ejemplifican los nueve completos. Sin embargo, cuando se toman en conjunto,
esos principios representan una visión distinta del mundo, un sistema de valores y un enfoque de los
problemas que se identifica como diferente de los de otras disciplinas.
1. El médico de familia está comprometido con la persona más que con un cuerpo particular de
conocimientos, grupo de enfermedades o una técnica especial.
2. El médico de familia se esfuerza por comprender el contexto de la enfermedad.
3. El médico de familia ve cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para la prevención
y la educación para la salud.
4. El médico de familia ve a su práctica como una "población en riesgo".
5. El médico de familia se ve a sí mismo como parte de una amplia red comunitaria de organizaciones
para la atención de la salud.
6. Idealmente, el médico de familia debe compartir el mismo hábitat de sus pacientes.
7. El médico de familia ve a sus pacientes en las casas así como en el consultorio y el hospital.
8. El médico de familia da mucha importancia a los aspectos subjetivos de la medicina.
9. El médico de familia es un coordinador (gerente), de los recursos.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Cuando un paciente entra en contacto con un médico y se establece una relación terapéutica, a
expensas de ambos y de dicha relación, se desarrolla un sistema que tiene por objeto (finis operis), la
interacción en el que tanto uno como el otro se han de encontrar comprometidos en una causa que
promueve a ambos en la consecución de un fin (finis operantis).
En la relación médico-paciente se tiene como fin inmediato restaurar la salud del enfermo: lograr
para él que sus funciones se acerquen lo más posible a la línea de trayectoria que en su naturaleza se
representa como óptima.
En otras palabras, que el paciente logre una integridad y totalidad de su realidad biológica con sus
necesidades emocionales, con su entorno social, familiar y trascendencia espiritual.
Principios de la Medicina Familiar. McWhinney IR. 1994. Medicina de Familia. Madrid, Spain Mosby.
Relación Médico Paciente. Extraído de: www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/199-relacion-medico-paciente
6
MODELOS DE LA RELACIÓN
MÉDICO-PACIENTE
Existen diversos modelos de relación en que se enfatizarán las distintas concepciones que cada uno
de los participantes realiza de los objetivos de la relación, las obligaciones del médico, el papel que
desempeñan los valores del paciente y la manera de concebir la autonomía de cada uno de ellos.
No se describe ninguna relación médico - paciente en particular, ni se incorporan estándares éticos
o legales, aunque se destacan diferentes visiones sobre las características básicas que inciden en esta
peculiar relación.
A) Paternalista: (Paternal o sacerdotal). En él la interacción del médico y el paciente asegura que el
paciente recibe las intervenciones necesarias y que mejor garantizan su salud y bienestar. Con
este fin los médicos utilizan sus conocimientos para determinar la situación clínica del paciente y
la fase de su proceso enfermizo, y para elegir qué pruebas diagnósticas y tratamientos son los
más adecuados con objeto de restaurar la salud del paciente o calmar su dolor.
El médico da al paciente una información ya seleccionada que le conducirá a consentir la
intervención que, según el médico, es la mejor.
B) Informativo: (Científico o del consumidor). Aquí el objetivo de la relación es proporcionar al
paciente toda la información relevante para que pueda elegir la intervención que desee, tras lo
cual el médico la llevará a cabo. El médico informa al paciente sobre el estado de su enfermedad,
la naturaleza de los diagnósticos posibles y las intervenciones terapéuticas, la probabilidad tanto
de los beneficios como de los riesgos asociados a cualquier intervención y sobre la incertidumbre
del conocimiento médico.
Llevado hasta el extremo, los pacientes podrían llegar a conocer toda la información médica
relevante en relación con su enfermedad y las actitudes terapéuticas posibles y seleccionar la
intervención que mejor se ajuste a sus valores.
C) Interpretativo: En este, el objetivo es determinar los valores del paciente y qué es lo que
realmente desea en ese momento, y ayudarle así a elegir, de entre todas las intervenciones
médicas disponibles, aquellas que satisfagan sus valores.
El médico informa al paciente sobre la naturaleza de su afección y sobre los riesgos y beneficios
de cada intervención posible y ayuda al paciente a aclarar y articular sus valores y a determinar
qué intervención médica los desarrolla mejor, ayudándole así a interpretar sus propios valores.
D) Deliberativo: Aquí el objeto es ayudar al paciente a determinar y elegir, de entre todos los
valores relacionados con su salud y que pueden desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son
los mejores. Con este fin el médico debe esbozar la información sobre la situación clínica del
paciente y ayudarle posteriormente a dilucidar los tipos de valores incluidos en las opciones
posibles.
Rivas MR. Modelos de la Relación Médico y Paciente. Apoyo académico por Antologías. UNAM. Extraído de:
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Nptas1Introduccion/etimodelos.html
7
PRINCIPIOS ÉTICOS
La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en un mundo
en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden rápidamente, abriendo
nuevas posibilidades de acción. El que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas ellas
deban hacerse.
La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no
maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la
salud deben guiarse por estos principios.
1) No Maleficencia: (Médico). Es considerado el principio más importante y significa que cualquier
acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o indirecta.
Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en latín, primum non nocere, que
significa literalmente primero no dañar.
2) Beneficencia: (Relación Médico–Paciente). Se refiere a que los actos médicos deben tener la
intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto. Estos dos principios (no
maleficencia y beneficencia) pueden ejemplificarse con cualquier tratamiento médico, como un
medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento debe tener dos intenciones
en mente: En primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar, beneficiarlo.
Esto puede parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y mejorar es importante.
Todos los tratamientos médicos tienen efectos adversos o dañinos, incluso pueden resultar fatales y
la mayoría de las veces no puede saberse con seguridad si el efecto adverso ocurrirá o no.
De ahí que es necesario asegurar que la intención de indicar un tratamiento no es producir un
efecto adverso, sino por el contrario, darle un beneficio al paciente. Cuando un médico considera los
potenciales beneficios y los potenciales efectos adversos de un tratamiento, está haciendo un análisis
de riesgo/beneficio, y en la decisión final de prescribir o no un tratamiento se rige por los principios
de no maleficencia y beneficencia simultáneamente.
3) Autonomía: (Paciente). Alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que
se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su
integridad y su vida. El ejemplo máximo del respeto a la autonomía del paciente es el consentimiento
informado, que significa que es necesario que el paciente otorgue su permiso para que cualquier acto
médico sea practicado en su persona.
8
La razón para esto es que todo acto médico puede tener efectos indeseables e impredecibles, y el
paciente debe entender que al aceptar un acto médico está corriendo un riesgo razonable con la
expectativa de obtener un beneficio. No obstante, para que un paciente pueda autorizar un acto
médico, debe contar con la información suficiente y necesaria, en términos que le sean claramente
entendibles; por eso se llama consentimiento informado.
Otro ejemplo del respeto al principio de autonomía es la toma de decisiones conjunta, y no
significa que el paciente decida de manera absoluta, sino que la decisión final es el resultado de un
diálogo entre médico y paciente en el que el primero actúa como orientador y facilitador, y el
segundo aporta sus deseos, valores y expectativas. Un ejemplo más en el que el principio de
autonomía juega un papel central es el secreto profesional. Toda la información que un paciente
comparte con su médico es estrictamente confidencial y el médico no debe revelarla sin el permiso
del paciente.
4) Justicia: (Sociedad). Obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni menos
atributos que los que su condición amerita. Este principio se encuentra detrás del ideal de tener
servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población de manera equitativa. También
debe considerarse el principio de justicia en los costos de la atención a la salud.
En ocasiones durante la atención a la salud surge un conflicto ético, es decir, una situación en la
que los valores de alguno de los actores involucrado no corresponden con los valores de otro y
dificultan la toma de decisiones. En estos casos, la aplicación de los cuatro principios de la bioética es
de utilidad para llegar a una solución.
TIPOLOGÍA FAMILIAR
La familia es una unidad microsocial totalmente dependiente de su estructura social global, de la
cual recibe sus características y sus valores fundamentales. En su estructura y dinámica refleja las
peculiaridades y la problemática de la sociedad en general, que es la macroestructura. En nuestro
medio, el sistema familiar global está formado por familias relacionadas entre sí; en ellas, cada
persona es miembro de dos familias:
 Familia de Origen: En la que nace y obtiene el estatus de hijo, de la cual se aleja para dar lugar a la
nueva familia.
 Familia de Procreación: Se conforma a través del matrimonio o de la simple unión con su pareja.
Principios Éticos. Ávila FJA. Aspectos Éticos en la Atención Médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, 2013.
Extraído de: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eticaatencionmedica.html
9
TIPOLOGÍA FAMILIAR SEGÚN, LUIS DE LA REVILLA AHUMADA
MODIFICADO POR MÁRQUEZ (1995).
Familia Nuclear Dos individuos de distintos sexos más sus hijos convivientes.
Familia Nuclear Simple Cónyuges con menos de 4 hijos.
Familia Nuclear Numerosa Cónyuges con más de 4 hijos.
Familia Nuclear Ampliada Núcleo familiar más otros parientes o agregados sin vínculo sanguíneo.
Familia Binuclear
Uno de los cónyuges o ambos son divorciados conviviendo en el hogar
hijos de distintos progenitores.
Familia Extensa Conviven más de dos generaciones.
Familia Monoparental Un cónyuge y sus hijos.
Sin Familia Adulto soltero, divorciado o viudo sin hijos.
Equivalentes Familiares
Individuos bajo el mismo hogar, sin formar un núcleo familiar
tradicional; asilos, cárceles, albergues, internados entre otras.
SEGÚN TORRES (1997).
1.- Integrados por un solo
núcleo o familias nucleares
a) Familia Nuclear: Pareja sin hijos.
b) Nuclear Completa: Pareja más hijos solteros.
c) Nuclear Incompleta: Jefe (hombre o mujer), sin pareja y con hijos
solteros.
2.- Grupos compuestos por
más de un núcleo
a) Familia Extensa o Compuesta: Comprende al grupo nuclear con
otros núcleos o miembros asilados.
3.- Grupos domésticos cuyo
componente central no es
nuclear
a) Pluripersonal: Integrado por jefe (a), sin cónyuge, ni hijos, pero con
otros componentes ya sea nucleares (padres, hermanos), o no
nucleares (primos, tíos, abuelos, amigos, entre otras).
b) Unipersonal: Hogares con una sola persona.
SEGÚN INEGI (1998).
Nuclear Jefe más cónyuge con o sin hijos; jefe e hijos.
Ampliado
Es el cual se conforma por jefes con o sin cónyuges, con hijos o sin hijos y con
otros parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, entre otras).
Compuesto
El cual se conforma por jefes con o sin cónyuges, con o sin hijos y con otros
parientes y o no parientes, es decir, hogar nuclear o ampliado mas no parientes.
Extenso Es el conjunto de hogares formados por los ampliados y los compuestos.
Tipología según Torres. Irigoyen Coria. Nuevos Fundamentos de Medicina. 1ª Edición, 2002, pág. 33.
10
CLASIFICACIÓN INTEGRAL DE LAS FAMILIAS SEGÚN,
DR. ARNULFO E. IRIGOYEN CORIA (2000).
CLASIFICACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS FAMILIAS.
DESARROLLO:
Moderna
Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales
condiciones que el padre (ambos trabajan), o aquella sin figura
paterna donde la madre trabaja para sostener la familia.
Tradicional
Es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento
para la familia y la madre se dedica al hogar y al cuidado los
hijos.
Primitiva o
Arcaica
Su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los
productos de la tierra que trabajan.
DEMOGRAFÍA:
Rural
Habita en el campo y no cuenta con todos los servicios
intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc).
Suburbana
Tiene las características del medio rural, pero está ubicada
dentro de medio urbano.
Urbana Habitan una población grande y cuenta con todos los servicios.
INTEGRACIÓN:
Integrada
Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus
funciones respectivas.
Semi-
Integrada
Ambos conyugues viven en la misma casa, pero no cumplen
adecuadamente sus funciones.
Desintegrada
Falta uno de los conyugues ya sea por muerte, separación,
divorcio o abandono.
COMPOSICIÓN O
CONFORMACIÓN
Nuclear
Modelo de la familia actual, formada por padre, madre e hijos o
(pareja sin hijos).
Seminuclear Un conyugue más los hijos.
Nuclear
Extensa
Formada por padre, madre, hijos y otros miembros que
compartan lazos consanguíneos de adopción o de afinidad.
Nuclear
Extensa
Compuesta
Además de los que incluyen a la familia (padre, madre e hijos),
se agregan miembros sin ningún nexo legal, como es el caso de
amigos, adopción, afinidad y compadres.
OCUPACIÓN DEL
JEFE DE FAMILIA:
Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de familia,
puede definirse como campesina, obrera, comerciante, empleada, profesional o
técnico entre otras. Según las labores del proveedor principal.
COMPLICACIONES
DEL DESARROLLO
FAMILIAR
Interrumpida
Aquella en la que la unión conyugal se disuelve, ya sea por
separación o divorcio
Contraída Cuando fallece uno de los padres.
Reconstruida
Se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo una
pareja previa o matrimonios anteriores (divorcios o viudez),
tienen hijos de su unión anterior.
11
SEGÚN SU
FUNCIONALIDAD
Familias
Funcionales
Son aquellas familias en las cuales se considera que cumplen
todas las funciones además de permitir un mayor o menor
desarrollo de sus integrantes.
Familia
Disfuncional
Son familias que en mayor o menor grado no actúan según lo
que de ellas se espera en relación con las funciones que se le
tienen asignadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN, HUERTA GONZÁLEZ.
Familia de Origen En la que nace y obtiene estatus de hijo.
Familia de Procreación Se conforma a través del matrimonio o de la simple unión de la pareja.
FAMILIA DEFINICIÓN SUBDIVISIÓN
NUCLEAR
Conyugal, biparental, elemental o Biológica), es la que conforma la pareja con o
sin hijos.
SEMINUCLEAR
(monoparental
o uniparental)
Familia de un solo padre, por la
soltería de la madre (con hijos que
pueden ser de un solo padre o
consecuencia de la monogamia
serial) o consecuencia de
complicaciones en el desarrollo
familiar.
Contraída: Fallecimiento de la pareja.
Interrumpida: Separación o divorcio de la
pareja.
CONSANGUÍNEA
(asociada o
multigeneracional)
Se mantiene el vínculo
generacional, conviviendo en el
mismo hogar más de dos
generaciones. Incluye la unidad
familiar nuclear y uno o más
familiares consanguíneos, ya sean
verticales ascendentes (abuelos,
tíos), verticales descendentes
(sobrinos), o laterales (hermanos,
cuñados).
Extensa: Es una familia nuclear que va a
vivir con la familia de origen de uno de los
cónyuges o que nunca salió del seno
familiar y permaneció allí después de
realizar su unión conyugal.
Semiextensa: Consiste en una familia
nuclear con la que viven uno o varios
miembros de la familia de origen de uno
de los cónyuges.
FAMILIA
COMPUESTA
(ampliada)
Puede ser cualquiera de los tipos de familia descritos, incluyendo además a
otros miembros sin nexos consanguíneos ni de filiación (sirvientes, compadres,
ahijados, amigos, huéspedes, etc.
FAMILIA MÚLTIPLE
Son dos más familias de cualquier tipo que vivan bajo el mismo techo. Pueden
ser extensas o compuestas, según haya o no parentesco.
12
FAMILIA EXTENSA
MODIFICADA
Se refiere al sistema de redes familiares y sus pautas de ayuda mutua. La
estructura de esta unidad se basa tanto en los lazos de afecto como en la
selección.
FAMILIA
RECONSTRUIDA
(restructurada,
reconstituida
o binocular)
Está conformada por una pareja en la que uno o ambos cónyuges han tenido
una relación previa, con o sin hijos, independientemente de los hijos que
conciban juntos.
CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN, EL CONSENSO
ACADÉMICO 2005 DE MEDICINA FAMILIAR (5 Ejes Fundamentales).
1.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE AL PARENTESCO:
CON
PARENTESCO
Nuclear: Hombre y mujer sin hijos.
Nuclear Simple: Padre y madre con 1 a 3 hijos.
Nuclear Numerosa: Padre y madre con 4 hijos o más.
Reconstruida o Binuclear: Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido
divorciados o viudos y tienen hijos de su unión anterior.
Monoparental: Padre o madre con hijos.
Monoparental Extendida: Padre o madre con hijos, más otras personas con
parentesco.
Monoparental Extendida Compuesta: Padre o madre con hijos, más otras personas
con y sin parentesco.
Extensa: Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco.
Extensa Compuesta: Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco.
No Parental: Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de
familia la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos, nietos, primos,
o hermanos entre otras).
SIN
PARENTESCO
Monoparental extendida sin parentesco: Padre o madre con hijos, más otras personas
sin parentesco.
Grupos similares a familia: Personas son vínculo de parentesco que realizan funciones
o roles familiares. Por ejemplo: grupo de amigos, estudiantes, religiosos, personas que
viven en hospicio o asilos, entre otras.
2.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN Y PRESENCIA
FÍSICA Y CONVIVENCIA EN EL HOGAR.
13
NÚCLEO INTEGRADO Presencia de ambos padres en el hogar.
NÚCLEO NO
INTEGRADO
No hay presencia física de alguno de los padres en el hogar.
EXTENSO ASCENDENTE Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres.
EXTENSA DESCENDENTE Padres que viven en la casa de alguno de los hijos.
EXTENSA COLATERAL
Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales (tíos, primos,
abuelos, entreotras).
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE EN SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA.
De esta manera, se identifican familias que dependen de los
recursos que se generan en el área donde labora el jefe de familia.
Se asignará la clasificación correspondiente, del origen a los
recursos de la subsistencia aportada por el jefe de familia.
 Agrícolas y Pecuarias.
 Industrial.
 Comercial.
 Servicios.
4.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE EN SU NIVEL ECONÓMICO:
El nivel económico de la familia influye poderosamente sobre diversos elementos vinculados con la
salud.
A. SIN POBREZA.
B. POBREZA
FAMILIAR
NIVEL 1 (Baja)
 Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos
suficientes para cubrir los gastos en: Vestido calzado, vivienda, salud, educación
y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda,
energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en
que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
C. POBREZA
FAMILIAR
NIVEL 2
(Media)
 Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Carencia
de recursos para cubrir los gastos en: Vestido y calzado, vivienda, salud,
educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda,
energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en
que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
D. POBREZA
FAMILIAR
NIVEL 3
(Alta)
 Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica.
 Carencia de recursos para cubrir gastos en: Vestido y calzado, vivienda, salud,
educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
 Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda,
energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en
que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
14
La escala establece que el nivel 3 de pobreza es el más grave de todos y el nivel 1 es el menos grave.
Las familias que puedan cubrir los rubros mencionados en los tres niveles no se consideran pobres.
5.- NUEVOS ESTILOS DE VIDA PERSONAL-FAMILIAR DE ACUERDO A LOS ESTILOS DE
CONVIVENCIA ORIGINADOS POR LOS CAMBIOS SOCIALES.
PERSONA QUE VIVE SOLA Sin familiar alguno, independientemente del estado civil o ciclo vital.
MATRIMONIOS O PAREJAS DE
HOMOSEXUALES
Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin hijos.
MATRIMONIO O PAREJAS DE
HOMOSEXUALES CON HIJOS
ADOPTIVOS
Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e hijos adoptivos.
FAMILIA GRUPAL
Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, cohabitan
indiscriminadamente sin restricciones dentro del grupo.
FAMILIA COMUNAL
Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, viven
comunitariamente, compartiendo todo, excepto relaciones sexuales.
POLIGAMIA Incluye la poliandria y la poliginia.
SIN CAMBIOS SOCIALES No aplica en ninguna familia.
Como se observa, la tipología o clasificación de las familias presenta una gran diversidad de
variaciones, según su esquema conceptual y marco teórico de referencia.
ESTRUCTURA DE LAS CASAS: CATEGORIAS Y CLASES (LASLETT).
SOLITARIOS
a) Viudos.
b) Solteros o estatus marital desconocido.
SIN FAMILIA
a) Hermanos solteros que viven en la misma casa, sin sus padres.
b) Otros tipos de parientes solteros de la misma generación.
c) Personas sin parentesco evidente.
CASAS FAMILIARES SIMPLE
a) Parejas casadas solas.
b) Parejas casadas con niño (s).
c) Viudos con niño(s).
d) Viudas con niño(s).
CASAS FAMILIARES
EXTENDIDAS
a) Extendida hacia arriba.
b) Extendida había abajo.
c) Extendidas lateralmente.
d) Cualquier tipo de combinación 4ª-4c.
15
CASAS FAMILIARES
MULTIPLES
a) Unidad(es) secundaria(s) descendente(s).
b) Unidad(es) secundaria(s) ascendente(s).
c) Unidades todas en un solo nivel.
d) (Ferreches) familias de hermanos corresidentes.
e) Otras familiares múltiples.
INDETERMINADOS
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
El Ciclo Vital de la Familia o Ciclo Evolutivo Familiar, es la secuencia de estadios por los que
atraviesa la familia desde su establecimiento hasta su disolución.
Este ciclo está constituido por etapas de complejidad creciente a las que siguen otras de
simplificación familiar; además las características sociales y económicas varían desde su formación
hasta su disolución.
A continuación se enlistan las distintas clasificaciones del Ciclo Vital de la familia, de acuerdo a:
John P. Geyman, OMS, Huerta Gonzáles (PAC-MF), Evelyn Duvall, Lauro Estrada Inda, Salvador
Minuchin, Mariano Barragán y el ciclo de vida psicosocial de Erik Homburger Erikson.
CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN, JOHN P. GEYMAN (1980).
MATRIMONIO
• Inicia con la consolidación del vínculo matrimonial.
• Concluye con la llegada del primer hijo a la familia.
• En esta etapa hay ajustes en la vida de pareja y adopción de nuevos roles.
• Incluye las siguientes etapas: Acoplamiento, negociación y sexualidad.
EXPANSIÓN
• Es el momento en que a mayor velocidad se incorporan nuevos miembros a la
familia, la familia se dilata “se expande”.
• Hijos recién nacidos, maternal y preescolares, menores de 6 años.
• Se genera la necesidad de una adecuada organización entre la pareja para
atender las necesidades de los hijos sin descuidar la relación conyugal.
• Inicia con el nacimiento del primer hijo y termina con el nacimiento del último.
16
DISPERSIÓN
• Los hijos son escolares y adolescentes, de entre 6 a 19 años.
• Se presenta el camino para la próxima independencia de los hijos mayores, los
cuales se encuentran en plena adolescencia.
• En esta etapa los padres deben de ajustar sus pensamientos a los de los
jóvenes, lo cual puede generar conflictos, ayudarlo a adaptarse socialmente,
desarrollen su autonomía y satisfagan sus necesidades.
INDEPENDENCIA
• Culmina cuando los hijos trabajan y son autosuficientes.
• Se caracteriza porque los hijos han formado nuevas familias.
• En esta etapa los lazos entre padres e hijos debe de fortalecerse ante el riesgo
del distanciamiento que pueda surgir; esto sin olvidar el respeto hacia las
nuevas familias que están formando los hijos.
RETIRO Y
MUERTE
• Los padres se retiran del trabajo o se separan (divorcio o muerte).
• Esta etapa se caracteriza por los sentimientos de incertidumbre, desconcierto y
nostalgia, nuevamente la pareja se encuentra sola.
• Se presentan patologías crónicas, situaciones difíciles de afrontar como la
incapacidad de laborar, el desempleo, la falta de recursos y en ocasiones
abandono de los hijos.
CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, LA OMS (1978).
ETAPA INICIA TERMINA
FORMACIÓN Matrimonio Nacimiento del primer hijo
EXTENSIÓN Nacimiento del primer hijo Nacimiento del último hijo
EXTENSIÓN COMPLETA Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar
CONTRACCIÓN Primer hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar
CONTRACCIÓN
COMPLETA
Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge
DISOLUCIÓN Muerte del primer cónyuge
Muerte del cónyuge sobreviviente y
Extinción de la familia
17
CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, HUERTA GONZÁLEZ (PAC-MF).
ETAPA FASE CARACTERÍSTICAS DURACIÓN
CONSTITUTIVA
Preliminar. Noviazgo. Indefinida.
Recién casados. Sin hijos. Hasta el nacimiento del primer hijo.
PROCREATIVA
Expansión.
Nacimiento del primer hijo. Hijo mayor, del nacimiento a 2.5 años.
Hijos Preescolares. Hijo mayor, de 2.5 años a 6 años.
Consolidación y
apertura.
Se inicia la socialización
secundaria.
Hijo mayor, de 6 a 13 años (edad
escolar).
Hijo mayor, de 13 a 20 años
(adolescencia).
DISPERSIÓN Desprendimiento.
Inicia con la salida del hogar del primer hijo y termina con la
separación del último de los hijos.
FINAL
Independencia.
Cónyuges nuevamente solos hasta el final de la actividad laboral de
las parejas por jubilación o retiro.
Disolución.
Vejez de la pareja.
Hasta la muerte de uno de los
cónyuges.
Viudez. Hasta la muerte del miembro restante.
CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, EVELYN DUVALL (1957).
Primera Etapa: Pareja sin hijos. Quinta Etapa: Hijos adolescentes.
Segunda Etapa: Nacimiento del primer hijo. Sexta Etapa: Desprendimiento.
Tercera Etapa: Hijos preescolares. Séptima Etapa: Padres solos.
Cuarta Etapa: Hijos escolares. Octava Etapa: Padres ancianos.
18
CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, LAURO ESTRADA INDA (2003).
FASES CARACTERISTÍCAS
FASE DE
DESPRENDIMIENTO
Inicia con la constitución de la pareja, la cual seda en el noviazgo, en esta fase
se desarrolla el desprendimiento de ambos miembros de la pareja respecto a
la familia de origen.
FASE DE
ENCUENTRO
Los adultos jóvenes se encuentran en posición de formalizar una relación de
noviazgo para contraer matrimonio. En esta etapa surge una nueva pareja
para consolidar un vínculo sólido para la ayuda mutua y motivación.
FASE DE LLEGADA
DE LOS HIJOS
Un hijo influye tanto como en la persona como en la familia, la pareja debe
adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño y entre ellos.
Haciendo espacio físico y emocional para recibir a los hijos y aprender a ser
padres. Hijos recién nacidos, maternales, preescolares y escolares (menores
de 12 años).
FASE DE
ADOLESCENCIA
DE LOS HIJOS
La adolescencia es una época de crisis y de cambio tanto para los hijos como
los padres, comprendido entre los 12 a 20 años.
Los padres comienzan con el climaterio, los abuelos con incapacidades y los
hijos con problema de identidad.
FASE DE
REENCUENTRO
Cuando los hijos adultos se encuentran fuera del hogar, conocido como la
etapa del nido vacío, en el cual la pareja enfrenta los problemas de una biología
decreciente para la edad madura a la vejez, aceptación de los nietos.
Papel de abuelos y jubilación.
FASE DE VEJEZ
Es una de las etapas menos conocidas en el cual las personas ancianas deben
adaptarse a la perdida y retos que la edad representa, búsqueda de una nueva
identidad y compañía.
CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN, DR. SALVADOR MINUCHIN (1986).
ETAPAS CARACTERÍSTICAS
FORMACIÓN DE LA PAREJA
Galanteo, noviazgo, formación de la pareja estable y
casamiento.
PAREJA CON HIJOS PEQUEÑOS Hijos menores de 6 años.
FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR
O ADOLESCENTES
Hijos escolares de 6 a 12 años y adolescentes de 13 a 19
años.
FAMILIA CON HIJOS ADULTOS
Destete de los padres, emancipación de los hijos, los hijos
se alejan del hogar.
INTEGRACIÓN DE LAS PÉRDIDAS
Hogar vacío, jubilación, vejez o muerte de uno de los
conyugues.
19
CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, MARIANO BARRAGÁN.
ETAPAS CARACTERÍSTICAS
SELECCIÓN
Duración Variable. Consiste en la selección de una persona para compartir del
resto de la vida con ella, se da por el enamoramiento y de forma voluntaria.
TRANSICIÓN Y
ADAPTACIÓN
TEMPRANA
Del 1 al 3 año de Unión. Constituye la adaptación de vida en pareja, a los
cambios que implica la salida de la familia de origen y a la adaptación de las
nuevas demandas, satisfacciones y hábitos del conyugue.
REAFIRMACIÓN
COMO PAREJA Y
PATERNIDAD
Del 3 al 8 Años de Unión. Esla etapa de la paternidad y es donde surgen
serias dudas a la adecuada selección del conyugue. En consecuencia, la
relación puede fortalecerse o debilitarse terminando en la separación.
En esta etapa pueden darse tres tipos de relaciones en el matrimonio:
• Relación Simétrica: Ambos esperan dar y recibir órdenes.
• Relación Complementaria: Un miembro es el que predomina como la
autoridad mientras que el otro se somete.
• Relación o Paralela: Es una combinación de los dos anteriores, que va a
estar determinada por las circunstancias actuales de la pareja.
DIFERENCIACIÓN Y
REALIZACIÓN
Del 8 al 15 Años de Unión. Se consolida la estabilidad del matrimonio y la
terminación de las dudas acerca de la selección del conyugue.
Esta etapa se diferencia en cinco tipos de matrimonio:
1) Matrimonio habituado al conflicto. Controles rígidos, tensión y conflicto
permanente.
2) Matrimonio desvitalizado. Insatisfacción por a actividades e intereses
diferentes.
3) Matrimonio que congenia en forma pasiva. Placentero para ambos pero
hay una interacción distante.
4) Matrimonio con relación vital. Comparten intereses, relación satisfactoria.
5) Matrimonio total. Todas las actividades son compartidas e indispensables
para el otro.
ESTABILIZACIÓN
De 15 a 30 Años de Unión. La pareja reorganiza sus prioridades, para la
estabilización de ambos. Pueden resurgir dudas en relación a la selección del
conyugue y así presentarse relaciones extramaritales con personas más
jóvenes.
Hay comparación de logros y aspiraciones entre los conyugues.
20
ENFRENTAMIENTO
DE LA VEJEZ,
SOLEDAD Y
MUERTE
De 30 Años de Unión en Adelante. Vejez, perdida de capacidades físicas e
intelectuales, la soledad, la partida de los hijos y la muerte gradual de
parientes, amigos y el conyugue.
CICLO DE VIDA PSICOSOCIAL
DE ERIK HOMBERGER ERIKSON
Erik Erikson, nació en Alemania en 1902. Estudió psicoanálisis con Freud y se volvió psicoanalista
infantil.
Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la personalidad que involucra un conflicto
mayor diferente. Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de maduración de una persona en un
momento determinado. Si la persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el yo se desarrollará a la
siguiente; si una crisis no es resuelta satisfactoriamente, la persona continuará luchando con ella y
ésta interferirá con el desarrollo saludable del yo.
La solución exitosa de cada una de las ocho crisis necesita un equilibrio entre un rasgo positivo y
uno negativo correspondientes. El resultado exitoso de cada crisis incluye el desarrollo de una
"virtud" en particular.
La preocupación principal de Erikson es el crecimiento de si la sociedad, en lugar de la biología,
moldea su desarrollo. Cada crisis puede tener una solución buena o mala. La solución no satisfactoria
de una crisis puede interferir con el progreso de la siguiente etapa. Las dos primeras crisis que plantea
Erikson ocurren alrededor de las mismas edades de las etapas oral y anal de Freud.
ETAPAS PSICOSOCIALES DE ERIKSON:
1· Confianza versus desconfianza básica. INFANTE (del nacimiento a 12 meses): El bebé desarrolla
el sentido de si puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza. Erikson se interesa en las
interacciones entre madre e hijo en cuanto a la alimentación. ¿Responde la madre lo suficientemente
rápido?, ¿puede el bebé contar con su alimento?
21
2· Autonomía versus vergüenza y duda. INFANCIA (de los 2 a los 3 años): El niño desarrolla un
equilibrio de independencia sobre la duda y la pena. Virtud: la voluntad. Los niños necesitan aprender
lo que pueden y deben hacer, lo que es seguro de hacer, y qué clase de guía necesitan aún de sus
padres. La virtud es aprender a hacer sus propias escogencias y decisiones, a ejercitar la
autorrestricción y seguir sus propios intereses. Los "terribles dos años" son una manifestación de esta
necesidad de autonomía.
3· Iniciativa versus culpa y miedos. PREESCOLAR, edad del juego (de los 3 a 5 años): El niño
desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. Virtud: el propósito.
Esta crisis marca una división entre la parte de la personalidad que permanece niño, lleno de alegría y
de deseo de probar cosas nuevas y la parte que se está volviendo adulta, examina en forma constante
la conveniencia de motivos y acciones. Si esta crisis no se resuelve, los niños se pueden desarrollar
como adultos que sufren de enfermedades psicosomáticas, inhibición o incapacidad como adultos
que compensan su actitud con la ostentación o que se exigen mucho a sí mismos, son intolerantes,
ocupados más en impulsos prohibitivos (los suyos y los de los demás) que en disfrutar de la
espontaneidad.
4· Laboriosidad o Destreza versus inferioridad. EDAD ESCOLAR (de los 6 a 12 años): El niño debe
aprender destrezas de la cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. Virtud: la competencia. El
punto por resolver es la capacidad del niño para el trabajo productivo. Los niños en todas las culturas
tiene que aprender las habilidades que necesitan para sobrevivir. Al comparar los niños sus propias
habilidades con las de sus compañeros se forman un juicio de quiénes son.
5· Identidad versus confusión de identidad. ADOLESCENCIA (de los 12 a 20 años): El adolescente
debe determinar su propio sentido del yo. Virtud: la fidelidad. El aspecto crucial de la búsqueda de la
identidad es decidir una carrera. El crecimiento físico rápido y la madurez genital alertan a los jóvenes
para su inminente vida adulta, y comienzan a preguntarse acerca de su papel en la sociedad adulta. La
"virtud" de la fidelidad Implica un sentido de pertenencia a un ser amado, o a un amigo y
compañeros. La autoidentificación emerge porque el individuo ha seleccionado las personas y los
valores que considera justa antes que aceptar los de sus padres.
6· Intimidad versus aislamiento. ADULTO JÓVEN (de los 20 a 30 años): La persona busca
comprometerse con otras; si fracasa puede sufrir un sentimiento de aislamiento y de absorción de sí
misma. Virtud: el amor.
7· Generatividad versus estancamiento. ADULTO (de los 30 a 50 años): El adulto maduro se
preocupa por consolidar y guiar a la siguiente generación o de lo contrario siente empobrecimiento
personal. Virtud: el cuidado.
22
8· Integridad versus desesperanza. VIEJO (después de los 50 años): La persona de edad avanzada
logra un sentido de aceptación de su propia vida, bien sea aceptando de su propia vida, bien sea
aceptando la muerte o, por el contrario, cayendo en la desesperanza. Virtud: la sabiduría.
23
Bordignon, Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de
Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia.
24
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
Sistema que estudia la compleja naturaleza de las disfunciones familiares agrupándola en tres
dimensiones de información que engloba de la siguiente forma:
Eje I:
Disfunciones del Desarrollo de la Familia. (Disfunción del
desarrollo, complicaciones y variaciones).
Eje II:
Disfunciones en los Subsistemas Familiares. (Conyugal, paterno-
filial y Fraterno).
Eje III:
Disfunciones de la Familia como Sistema. (Disfunciones en
estructural, funcionales y sociales).
No existe una clasificación familiar diagnóstica, desde el punto de vista psicológico, que sea
universalmente aceptada y que catalogue en forma completa las disfunciones familiares.
Algunos terapeutas familiares de la Universidad de Hawaii propusieron un sistema de clasificación
familiar basado en 3 ejes (dimensiones), que engloban la naturaleza compleja de los problemas
familiares.
Los objetivos de esta clasificación son:
1) Ayudar al clínico a comprender la naturaleza de la patología desde un punto de vista
multidimensional.
2) Desarrollar una terapéutica apropiada para los asuntos familiares.
3) Ser de utilidad para varios clínicos que de forma independiente están evaluando funcionamiento y
psicopatología familiar.
¿A qué familias se les aplica?
• A las familias con alteraciones en su desarrollo.
• A familias con problemas en sus subsistemas.
• A familias con disfunción como sistema o grupo familiar.
¿Qué evalúa?
• Aspectos del desarrollo de la familia: (Dimensiones Históricas o longitudinales).
• Subsistemas en la familia: (Dimensión horizontal).
• La familia como un grupo o sistema: (Dimensión global).
25
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la familia en la Clasificación Triaxial? „
• Familia con una disfunción en un eje, o dos, mientras que en las otras dimensiones esta funcional o
con menor afectación.
• El diagnóstico de la patología familiar no debe basarse en un modelo fijo, ni servir como una
etiqueta familiar, más bien debe ser un proceso dinámico, igual que la familia misma.
• El sistema de Clasificación Familiar Triaxial es multiaxial y los tres ejes evaluados son utilizados
simultáneamente. Pruebas clínicas subsecuentes podrían fortalecer o debilitar este sistema
propuesto.
26
27
28
29
Taller de herramientas utilizadas en un estudio de salud familiar. Extraído de: residenciaumf48.weebly.com > uploads
30
FUNCIONES DE LA FAMILIA
FUNCIONES DE LA FAMILIA SEGÚN, EVELYN DUVALL.
CONSERVACIÓN FÍSICA
Proporcionar hogar, ropa y nutrimentos adecuados. Juntos con los
cuidados de la salud.
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
Incluyen ingresos monetarios, tiempo, energía y relaciones
personales. Las necesidades se satisfacen mediante división de
costos y trabajo para proveer cosas materiales, espacio y servicios,
a través de las relaciones interpersonales compartir la autoridad,
respeto y afecto.
FUNCIONES DE LA FAMILIA SEGÚN, JOHN P. GEYMAN.
Socialización
Transformar en un tiempo determinado a un individuo dependiente en una
persona totalmente independiente capaz de participar y desarrollarse en la
sociedad, propiciando valores individuales y patrones conductuales propios de
cada familia. (Acuden a la escuela, eventos sociales, fiestas, iglesia y reuniones
familiares).
Cuidado
Esta función preserva a la especie humana y consiste en satisfacer sus necesidades
básicas y sanitarias. (Vestido, alimentación, seguridad física, salud y apoyo
emocional).
Afecto
Necesidad de pertenencia y reconocimiento hacia nuestros semejantes, se ha
identificado como un objeto de transacción dentro de la familia. Está muy
relacionado con el cuidado, manifestando amor, cariño y ternura.
Reproducción
Consiste en proveer nuevos miembros a la sociedad con compromiso y
responsabilidad, incluye aspectos de salud reproductiva (Métodos de planificación
familiar, paridad y educación sexual).
Estatus
La Familia es la institución entre los individuos y la sociedad, transfiere derechos y
obligaciones con el objetivo de perpetuar privilegios y logros familiares y posición
social: Aspiraciones, anhelos, tradiciones, herencia sociocultural, nivel económico y
expectativas.
31
DIVISIÓN DEL TRABAJO
Los miembros de la familia deciden quien asume determinadas
responsabilidades, como proveer recursos económicos, realizar
tareas de la casa, cuidar de miembros jóvenes, ancianos o
discapacitados de la familia.
SOCIALIZACIÓN DE MIEMBROS
DE LA FAMILIA
Guiar el desarrollo de patrones maduros y aceptables de conducta
social al comer, eliminar, dormir, de las relaciones sexuales, de la
agresión e interacción con otros.
REPRODUCCIÓN,
INCORPORACIÓN Y LIBERACIÓN
DE LOS MIEMBROS DE LA
FAMILIA
Maternidad, adopción y crianza de los niños son responsabilidades
familiares junto con la incorporación de nuevos miembros a través
del matrimonio.
CONSERVACIÓN DEL ORDEN
Mediante la comunicación de una conducta aceptable; Los tipos e
intensidad de las interacciones, los patrones de afecto y la
expresión sexual son sancionados por el comportamiento paterno
para asegurar la aceptación en la sociedad.
UBICACIÓN DE LOS MIEMBROS
EN EL NUCLEO SOCIAL MAYOR
Arraigado por la sociedad donde bien a través de la iglesia, escuela,
sistema político-económico, asume la responsabilidad de proteger
a sus miembros de influencias externas indeseables.
MANTENIMIENTO DE LA
MOTIVACIÓN Y LA MORAL
Los miembros se recompensan mutuamente por sus logros y se
preocupan por las necesidades individuales de aceptación,
estímulo y afecto, desarrolla una filosofía de la vida, sentido de
unidad y lealtad familiar capacitando a sus miembros para
adaptarse a las crisis personales y familiares.
FUNCIONES FAMILIARES SEGÚN, ABRAHAM H. MASLOW
(JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW).
El comportamiento humano está motivado, controlado e influido por una jerarquía de necesidades que son:
FISIOLÓGICAS Aire, agua, alimentos, sexualidad.
SEGURIDAD Orden y normas para guiar los propios actos y sentirse libre de temores y amenazas.
SOCIALES Amor, afecto, sentimientos de pertenencia y contacto humano.
ESTIMA Respeto de uno mismo, logros, obtención del respeto de los demás.
REALIZACIÓN
PERSONAL
Satisfacción de la capacidad personal (necesidad de superación, realización del potencial
propio, entre otras).
Deben ser cumplidas de manera conjunta y recíproca dentro del contexto del grupo familiar y
complementadas posteriormente con otras instituciones sociales.
Abraham H. Maslow. Motivation and personality. New York, Harper & Row, 1954.
Huerta GJL. Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. Ed. Alfil. México, D.F. 2005: Pág. 12-14.
32
ROLES FAMILIARES
Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos y conforman una relación
reticular.
Se entrelazan bajo influencia de diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y
económicos.
Los lazos familiares pueden consolidarse o relajarse ante los eventos críticos que se presenta en la
existencia del individuo y que se manifiestan igualmente en la vida familiar.
Desde 1928, Burgess sugirió que la familia podía ser estudiada como una unidad de personas en
interacción, ocupando cada una de ellas dentro de la familia, una posición definida por un
determinado número de roles.
Los roles vitales de marido, esposa, madre, padre e hijo, adquieren un significado propio sólo
dentro de una estructura familiar y una cultura específica. De este modo la familia moldea la
personalidad de sus integrantes con relación a las funciones que tienen que cumplir en su seno y
ellos, a su vez, tratan de conciliar su condicionamiento inicial con las exigencias del rol que se les
imparte.
Los roles familiares se definen como “La forma de actuación, expectativas y normas que un
individuo tiene ante una situación familiar específica en la que están involucradas otras personas u
objetos”.
Los roles familiares son un modelo extraído de la posición legal, cronológica o sexual de un
miembro de la familia y describe ciertas conductas esperadas, permitidas y prohibidas de la persona
en ese rol. Implica las funciones asumidas o asignadas, tanto instrumentales como afectivas que cada
uno de los integrantes de la familia lleva a cabo.
Pueden ser múltiples y simultáneas, así como funcionales y disfuncionales. La multiplicidad de roles
atribuidos a cada miembro de la familia resulta inevitable y se admite que son funcionales cuando
reúnen las siguientes características:
ACEPTADOS
Si cada uno se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo
que se espera de él.
FLEXIBLES
De tal manera que se pueden llevar a cabo ajustes periódicos ante la
presencia de eventos críticos, sin que se altere la homeostasis familiar.
COMPLEMENTARIOS
Los roles tradicionales siempre significan pares, no se puede desempeñar el
papel de esposa sin marido, ni el de padres sin hijos.
Además deben resultar satisfactorios e intercambiables en las situaciones en que se requiera.
33
Los roles disfuncionales resultan ambiguos, matizados de rivalidad y competencia, rígidos, no
complementarios y en ocasiones invertidos; por ello reflejan patología, tanto individual como familiar.
En el Modelo de McMaster, los roles familiares son definidos como patrones repetitivos de
conducta por medio de los cuales los miembros de la familia cumplen ciertas funciones. Se clasifican
de la siguiente manera:
INSTRUMENTALES
Provisión de recursos (dinero, alimentación, vestido, vivienda, transporte, entre
otras).
AFECTIVOS
Apoyo y crianza. Gratificación sexual en los adultos (proveen apoyo y bienestar
a la pareja y al resto de los integrantes).
AMBOS
Desarrollo de habilidades, sistemas de control y mantenimiento (sirven de
apoyo y guía en el desarrollo de las personas e incluyen la capacidad de
liderazgo, toma de decisiones, etc).
CLASIFICACIÓN DE LOS ROLES FAMILIARES:
Huerta González. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Alfil; 2005. Pág.
16-18.
34
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN FUE OBTENIDA DE LOS LIBROS DE “INTERVENCIÓN FAMILIAR” Y
“MANEJO DEL PADECER FAMILIAR” DE LA DRA. MARÍA TERESA ÁVALOS CARRANZA, EDITORIAL
CORINTER, AÑO 2009:
ROLES TRADICIONALES:
Madre: Es la principal dispensadora del afecto y comprensión (cuidador), así como el mantenimiento
de la casa y de los hijos. La madre de hoy en muchos casos ha tenido que salir a trabajar y descuidar
su rol.
Padre: (Idealmente), tiene el rol de ser el proveedor de la familia, es el directivo, aquel que da a
conocer las normas de la casa y por esto mismo se llama jefe de familia o del hogar. En la actualidad
ha entrado a una nueva etapa involucrándose en la educación de los hijos.
Hijos: Son la continuación de la familia, su rol es la de formar aquella pareja (que se unió en
matrimonio), en padres.
ROLES IDIOSINCRÁTICOS O ESTEREOTIPADOS:
La estructura idiosincrática alude a los roles que dan identidad al interior de la familia y
determinan la dinámica. Cada uno de estos roles tienen atributos propios que, generalmente, no se
comparten ni se sobreponen, son asignados por la familia.
ROLES GRUPALES:
El líder: Este rol da ascendencia moral a quien lo asume o a quien se le asigna, de tal manera que la
narrativa es clara, directa u con una tonalidad desafiante, su juego lingüístico es impositivo; solo su
realidad es válida. La actitud corporal es siempre erguida y parece, en ocasiones forzada. La elección
de palabras dependerá de su nivel académico y sus significados serán siempre los únicos que tienen
valor. Características de la intervención: Directa, en un tono seguro y con tendencia a la validación del
rol.
El saboteador: Desafiante en su actitud corporal y en su matiz para lingüístico, sus juegos de lenguaje
siempre serán encubiertos en un tono bajo, inclusive suave, seductor en su trato, que a veces pudiera
ser gentil. Lo cual reafirma su rol, tiene un pensamiento complicado; si se leda espacio psicológico lo
aprovechara para desarrollar su estrategia. Características: Es hábil, tono de inseguridad y lenguaje
claro.
35
El Chivo Emisario: Verborréica si es femenina, confunde y convincente; si es varón, con lenguaje
metafórico o simulado; pareciera, en ocasiones, con apatía emocional, que solo es una postura.
Despierta sentimientos tales como compasión o ternura o aprecio para quien establece una relación.
En la mujer, despierta sentimientos de cuidado y en el varón, de protección, los cual les da un juego
de poder. Características: Directo y claro.
El Chivo Expiatorio: En actitud de sumisión, pesimista en su matiz para lingüístico, su juego de
lenguaje induciendo a lo intra-punitivo; el tono de la voz bajo, a veces imperceptible; da la sensación
de ser una víctima y se victimiza a un más, es oportunista y cuando el terreno es fértil utiliza sus
habilidades para lograr beneficios emocionales o físicos. Características: Siempre en el peor escenario,
tono bajo y lenguaje paradójico.
ROLES DE GRUPO Y FAMILIARES SEGÚN
VIRGINIA SATIR
ROL: Papel que juega algún miembro de la familia. Dentro del núcleo familiar los roles son:
 Culturales
 Socialmente definidos
 Se transmiten de una generación a otra
ROLES DE GRUPO SEGÚN, VIRGINIA SATIR:
El asignar y adjudicar un rol en un grupo es fundamental. El grupo se estructura sobre la base de
un interjuego de roles. Los más destacables son:
ROLES DE GRUPO SEGÚN, VIRGINIA SATIR:
PORTAVOZ
Miembro que denuncia el acontecer de un grupo. Como son: Fantasías
inconscientes, ansiedades, necesidades. Habla por todos los miembros del
equipo. A través del problema enunciado da a conocer la situación de todos los
miembros del grupo, el aquí y el ahora y su relación con la tarea de ese grupo.
LIDER
Se hace depositario de los aspectos positivos del grupo. Obtiene un liderazgo que
se centra en una o varias categorías (pertenencia, cooperación, etc). El rol de líder
y de chivo emisario están ligados, se complementan y esto es necesario en la
tarea de discriminación del grupo.
SABOTEADOR Es resistente al cambio.
CHIVO
EMISARIO
Se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la
tarea.
Roles de Grupo y Familia según Satir: Membrillo A. ROLES FAMILIARES Y DE GRUPO. Departamento de Medicina Familiar. UNAM,
México, 2004.
36
“CHIVOS” El término surge en la Torá, se menciona en el Vaikrá/Levítico 16:10. Significa que el
“chivo” simbólicamente carga sobre sí con los pecados del pueblo (expiación) y es enviado lejos con
los pecados ajenos (emisario).
Desde el punto de vista de la psicología grupal:
CHIVO EMISARIO
Cumple el rol del que lleva y trae información, genera alianzas (positivas o
negativas), suele actuar entonces como portavoz y dinamizante del grupo.
CHIVO EXPIATORIO
Asume el rol asignado por el grupo de ser el depositario de todo lo malo,
carga con la culpa colectiva sin ser materialmente culpable.
ROLES FAMILIARES SEGÚN, VIRGINIA SATIR:
ROLES MATERNOS
ESPOSA MADRE
TRADICIONAL
El más frecuente en nuestra sociedad
Representa:
La dependencia económica del marido.
La autoridad afectiva reconocida.
Presupone una actitud de gratitud y correspondencia emocional de los
hijos y el marido.
ESPOSA
COMPAÑERA
Busca fortalecer el papel social del marido.
Debe compartir diversiones con él.
Tiene que conservarse atractiva.
Cultiva permanentemente relaciones sociales ventajosas para el esposo.
Los hijos quedan en segundo plano.
ESPOSA
COLABORADORA
Constituye a la familia igualitaria.
Dedica gran parte de su vida diaria al trabajo remunerado.
Es una parte importante en el ingreso económico familiar.
Las decisiones son comunes entre ella y su marido.
ESPOSA
PROVEEDORA
Madres solteras, viudas o divorciada.
Solo es proveedora económica de la familia.
ROLES PATERNOS
ESPOSO
COMPAÑERO
Complemento del rol esposa compañera.
Ayuda a impulsar el trabajo de su esposa para sobresalir.
ESPOSO
COLABORADOR
Familia igualitaria. Mismas características de la esposa colaboradora.
ESPOSO
PROVEEDOR
El hombre se dedica exclusivamente a trabajar y proveer
económicamente a la familia.
Se olvida de otras funciones dentro de la familia.
Roles de Grupo y Familia según Satir: Membrillo A. ROLES FAMILIARES Y DE GRUPO. Departamento de Medicina Familiar. UNAM, México, 2004.
Origen Chivo expiatorio y emisario desde el punto de vista de psicología grupal. Obtenido de: https://serjudio.com/rap2251a2300/rap2271.htm
37
CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD
(VIRGINIA SATIR)
Cuatro fuerzas o factores clave que ayudan a reconocer si una familia es o no funcional.
CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD SEGÚN, VIRGINIA SATIR.
AUTOESTIMA
Cada persona desarrolla un sentimiento de
auto valoración o de insignificancia.
Para Virginia Satir, “la AUTOESTIMA puede
ser remodelada a cualquier edad”.
AUTOESTIMA POSITIVA: Esencial
para la felicidad personal y para el
funcionamiento eficaz en niños y
adultos.
AUTOESTIMA BAJA Y NEGATIVA: Si
una persona no se conoce tiene un
pobre concepto de sí, no se acepta.
COMUNICACIÓN
Satir plantea 4 modelos de comunicación
negativas. Limitan la capacidad de construir
con las demás personas.
Existe una quinta forma de comunicación
que es abierta y funcional.
ACUSADOR
APLACADOR
COMPUTADOR
DISTRAEDOR
NIVELADORA O FLUIDA
NORMAS
FAMILIARES
Las reglas o normas pueden ser anticuadas,
inhumanas, injustas, poco claras o
inadecuadas. Son parte del funcionamiento
familiar, se deben analizar, discutir en el
seno familiar y realizar los cambios
necesarios. Pueden ser:
MANIFIESTAS: Humanas, flexibles,
cambian frente a necesidades.
ENCUBIERTAS: Inhumanas,
anticuadas, fijas, inmutables.
Las normas están sujetas a
discusión o son un tema tabú.
ENLACE CON
LA SOCIEDAD
La familia considerada como sistema, se
relaciona con otros sistemas (escuelas,
trabajo, campamentos, iglesias, negocios,
equipos deportivos). Consiste en averiguar
qué tanto los miembros de la familia
comparten dentro de su sistema sus
vivencias y experiencias en otros grupos o
sistemas y cómo esas influencias van
formando parte de cada sujeto.
FAMILIAS CONFLICTIVAS: El enlace
es temeroso, desconfiado,
aplacante o de culpabilización a
otros en el afuera de la familia.
FAMILIAS SANAS O NUTRICIAS: El
enlace es abierto y confiado y
fundamentado en las elecciones de
cada quien.
38
COMUNICACIÓN
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN, PAÚL WATZLAWICK.
A. La imposibilidad de no Comunicarse.
B. Los Niveles de Contenido y Relaciones de la Comunicación.
C. La Puntuación de la Secuencia de Hechos.
D. Comunicación Digital y Analógica.
E. Interacción Simétrica y Complementaria.
1.- NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE:
Desde el primer instante en que dos o más personas interaccionan todo es comunicación: Sus
gestos, palabras, silencios, presencia, o ausencia.
Todo lleva un mensaje porque la no comunicación no existe, ya que toda conducta es
comunicación y es imposible no comportarse.
2.-TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL, TALES
QUE EL SEGUNDO CALIFICA AL PRIMERO Y ES, POR ENDE, UNA METACOMUNICACIÓN:
Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos y la usamos para comunicar algo
acerca de la comunicación, estaremos empleando conceptualizaciones que no son parte de la
comunicación, sino que se refieren a ella.
La comunicación no solo trasmite información. Los aspectos de la comunicación son:
 Contenido o referencial: Trasmite información objetiva cerca de los hechos, opiniones,
sentimientos, experiencias, etc. Trasmite los datos de la comunicación.
 Relación: Define la naturaleza de la misma entre quienes se comunican. Implica el conjunto de
valores secundarios que rodean a las palabras y que definen como debe entenderse dicha
comunicación.
3.- LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE
COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES:
La comunicación no puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios, sino
como una cadena de vínculos superpuestos, cada una de los cuales resulta comparable a una
secuencia estimulo-respuesta- refuerzo.
39
4.- LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO ANALÓGICAMENTE:
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, y el lenguaje analógico posee la
semántica, pero no una sintaxis adecuada.
 Comunicación Digital: Se refiere al lenguaje empleado para designar objetos o cosas
(Comunicación verbal y escrito). Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo
a la sintaxis del lenguaje.
 Comunicación Analógica: Se refiere a la comunicación no verbal en la que los símbolos y signos
empleados son similares o análogos a los objetos representados. En este término se incluyen
posturas, gestos, expresiones faciales, tono de voz, cadencia de las palabras, etc.
5.- TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS,
SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LA IGUALDAD O EN LA DIFERENCIA:
En la relación simétrica o complementaria cada uno de los participantes tiende a igualar su
conducta y a reducir al mínimo las diferencias. Los individuos en esta relación destacan su igualdad y
su simetría recíproca.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
FUENTES O EMISOR
Persona con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación.
Indicador de un comunicado.
MENSAJE
Forma en que se expresa el propósito de la fuente. Es lo que se quiere
decir, información codificada que el emisor envía al receptor.
ENCODIFICADOR
Componente encargado de tomar las ideas de la fuente para traducirlas
en un código, el cual consiste en un conjunto de señales o símbolos que
permiten integrar un significado. Traduce la información en una serie de
símbolos con objeto de comunicarnos.
CANAL Medio o conducto del mensaje, entre el receptor y el emisor.
RECEPTOR
Persona que recibe el mensaje del emisor al otro extremo del canal. La
persona que con sus sentidos percibe el mensaje del emisor.
DECODIFICADOR
Componente que descifra el código en el que el mensaje es enviado a
fin de darle una forma que pueda ser interpretada por el receptor.
Interpretar y traducir un mensaje para que la información tenga
sentido.
RETROALIMENTACIÓN
Aquello que proporciona a la fuente la información del éxito obtenido
en conseguir su objetivo, con lo cual se ejerce un control sobre los
futuros mensajes que la fuente encodifique. Solo cuando existe
retroalimentación podemos decir que se establece una verdadera
comunicación.
40
CONTEXTO
Conjunto de experiencias y significados por medio del cual los signos
adquieren un sentido determinado.
BARRERAS O RUIDO
Factores que distorsionan la calidad de la señal. Son interferencias que
al mezclarse con las señales emitidas pueden enmascarar, deteriorar o
destruir el mensaje. Todo aquello que confunda o altere o disminuya o
interfiera con la comunicación.
Comunicación: Receptor/Mensaje (Emisor/Canal/Receptor).
MENSAJE MENSAJE
EMISOR CODIFICAR CANAL DECODIFICACIÓN RECEPTOR
RUIDO
RECIBIR TRANSMITIR
NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR.
PRIMER NIVEL
Describe que se está comunicando. Si el que está relacionado con los
sentimientos, se trata de comunicación afectiva (soy feliz y te quiero).
Si lo está con el cumplimiento de tareas habituales o con laborales mecánicas, se
le denomina comunicación instrumental (cómprame unos zapatos).
SEGUNDO NIVEL
Se refiere a que la entrega del mensaje se lleve a cabo en forma clara (eres un
mentiroso), o enmascarada (todos los hombres son iguales), según sea su
calidad.
TERCER NIVEL
Se relaciona con el receptor del mensaje. Puede ser directa (maría te eché de
menos), cuando se enfoca a quien va dirigido y desplazada o indirecta (dile a ese
tipo que se valla), cuando se utiliza algún intermediario.
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN EJEMPLOS
Instrumental
Cumplimiento de tareas habituales,
cotidianas o con labores mecánicas.
“Cómprame Zapatos”
Afectiva Si el sentimiento esta relacionado. “Soy muy feliz”
Clara
La entrega del mensaje se lleve a cabo
de forma clara.
“Eres demasiado mentiroso”
Enmascarada La entrega del mensaje se lleve a cabo. “Todos los hombres son iguales”
41
Directa
Cuando se enfoca directamente a
quien va dirigido.
“Juan te eché de menos”
Desplazada Cuando se utiliza algún intermediario. “Dile a esta persona que se vaya”
ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN
VIRGINIA SATIR
Virginia Satir, identificó 4 modelos que utilizan las personas para comunicarse reaccionando de
determinada manera para evitar el rechazo o a las amenazas del entorno.
Encontró que especialmente en grupos familiares la mayoría de las personas cuando están
sometidas al estrés, adoptan una forma característica de comportamiento, como su rol más
profundo o personalidad más dominante.
42
ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN, VIRGINIA SATIR.
APLACADOR,
APACIGUADOR O
MINUSVÁLIDO
Complace a los demás. Cuando acepta algo
no lo hace porque así lo desee, sino porque
su supervivencia emocional depende de ello.
Considera que no tiene valor alguno, pero al
hacer lo que otros esperan de él, al menos
no será rechazado. Es la persona del "Sí".
Utiliza palabras conciliadoras:
"Lo que tu decidas está bien"
"Estoy aquí solo por hacerte
felíz“
Internamente se dice:
"Me siento como si fuera
nadie"
"Sin él/ella estoy muerto/a"
"No sirvo para nada"
ACUSADOR,
CULPADOR O
INCULPADOR
Oculta su vulnerabilidad al tratar de controlar
a los demás.
Se muestra en desacuerdo de manera
indiscriminada.
Brinda la sensación de ser importante a pesar
de sus sentimientos internos de soledad y
fracaso. Es un rastreador de faltas, un
dictador, un jefe.
Utiliza palabras que expresan
desacuerdo:
"Nunca haces nada bien"
"¿Qué es lo que te pasa?“
Internamente se dice:
"Estoy solo y no tengo éxito"
SUPERRAZONABLE
O COMPUTADOR
Tiene un adormecimiento de las emociones.
Todo se convierte en un “eso”.
Comunica falta de interés y gran control
pero, el sentimiento interno es de
vulnerabilidad. Aparenta ser correcto, no
demuestra algún tipo de sentimiento.
Utiliza expresiones monótonas,
secas y a menudo abstractas.
"Soy calmado, frío e
imperturbable."
IRRELEVANTE,
DISTRACTOR O
IMPERTINENTE
Resuelve las tensiones al fingir que no
existen. La persona dice o hace cosas que
tienen poca relación con lo que dicen o
hacen las demás. Nunca da a conocer sus
sentimientos internos. No se dirige a nadie
en particular. Su sensación interior es de
confusión. Su postura corporal es evasiva,
como si estuviese en otra parte.
Internamente se dice:
"A nadie le importo"
"Este no es lugar para mí"
Haga lo que haga, diga lo que
diga, es irrelevante con
respecto a lo que otra persona
haga o diga.
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/503_06_categorias_de_comunicacion.pdf
Tesis Psicología http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf
43
CRISIS FAMILIARES
Son eventos de la vida, del presente y el pasado, que ocasionan cambios en la funcionalidad entre
Las crisis familiares: Son eventos críticos de la vida, del pasado y presente, que ocasionan cambios en
la funcionalidad familiar entre los miembros de la familia. Es un proceso de transición entre cada una
de las etapas del ciclo vital de la familia, con una reorganización de roles y modificación de límites y
fronteras.
Una Crisis es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro fuera de la familia, que
conducen a un estado de alteración y que requiere una respuesta adaptativa de la misma.
Son de dos tipos: Normativas o transitorias (evolutivas o intrasistémicas) y Paranormativas no
transitorias (no normativas o intersistémicas).
Estas crisis familiares pasan por diferentes etapas según, la naturaleza del evento, ocasionando
cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia y estas son: Shock, negación, ansiedad
(terror e ira), culpa (depresión), vergüenza, manipulación y aceptación.
CRISIS NORMATIVAS O INTRASISTÉMICAS:
Están relacionadas con el ciclo vital de la familia, son definidas como situaciones planeadas,
esperadas o que forman parte de la evolución de la vida familiar.
1.- ETAPA
CONSTITUTIVA
Matrimonio, dependencia económica o afectiva de la pareja de sus
familias de origen, cónyuges adolescentes, problemas de adaptación
sexual; diferencias socioculturales, intelectuales, económicas, educativas y
religiosas de la pareja.
2.- ETAPA
PROCREATIVA
Embarazo, diferentes expectativas sobre el embarazo, nacimiento del
primer hijo, dificultad para asumir el rol parental, familia con hijos
lactantes y preescolares, adolescencia, ingreso y adaptación escolar de los
hijos, hijo único, nacimiento de otros hijos, familias numerosas,
sobreprotección o rechazo de los hijos, crecimiento y desarrollo de los
hijos, entre otras.
3.- ETAPA DE
DISPERSIÓN
Separación de los hijos por causas escolares y/o laborales, independencia
y matrimonio de los hijos, entre otras.
4.- ETAPA FAMILIAR
FINAL
Padres nuevamente solos, síndrome del nido vacío, jubilación o retiro,
climaterio, muerte de uno de los cónyuges, viudez, entre otras.
44
CRISIS PARANORMATIVAS O ITERSISTÉMICAS:
Son experiencias adversas o inesperadas, incluyen eventos provenientes del exterior
(intersistémicos), generalmente resultan impredecibles para la familia.
FAMILIARES
Abandono o huida del hogar, relaciones sexuales prematrimoniales, embarazo
prematrimonial o no deseado, matrimonio no planeado, experiencias sexuales
traumáticas, conflictos conyugales, separación y/o divorcio, rivalidad entre
hermanos. Problemas con la familia de origen, incorporación de otras personas a
la familia por adopción o por la llegada de un padrastro, hermanastro o miembro
de la familia extensa, expulsión de la escuela.
ENFERMEDADES
O ACCIDENTES
Aborto, esterilidad o infertilidad complicaciones del embarazo, parto o
puerperio, infecciones de transmisión sexual, traumatismo y lesiones, pérdida de
cualquier miembro de la familia, toxicomanías, suicidio.
ECONÓMICAS
Cambios bruscos en el nivel socioeconómicos, problemas económicos graves,
deudas, hipotecas, entre otras.
LABORALES
Cambios de puestos u horarios de trabajo, huelgas, pérdidas del empleo,
desempleo prolongado.
LEGALES Conductas delictivas, juicios, actividades criminales, perdidas de la libertad.
AMBIENTALES
Emigración, cambios de residencias, desastres naturales, (terremotos,
inundación).o provocados (terrorismo, guerra).
La crisis es un estado de caos, en el que es inminente un cambio, en un sentido o en otro.
No es posible lograr ningún cambio sin crisis, pero es posible sufrir una crisis que no de cómo
resultado un cambio.
Hay crisis cuando una tensión afecta a un sistema y requiere un cambio que se aparta del
repertorio habitual del sistema (Pittman, 1995).
Huerta González. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Alfil; 2005. Pág. 40-42.
45
EVENTOS QUE DESENCADENAN CRISIS
PARANORMATIVAS SEGÚN
TERESITA DE ORTIZ
CRISIS PARA-NORMATIVAS O NO TRANSITORIAS
Son aquellos cambios o transformaciones que experimenta la familia en cualquiera de sus etapas
de desarrollo, que no están relacionadas con los períodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales
o accidentales; por ejemplo, divorcio, separación, abandono, muerte.
Estas crisis suelen tener un impacto más desfavorable en la familia y un costo mayor para la salud.
Teresita de Ortiz, plantea que los eventos que desencadenan estas crisis son:
EVENTO DEFINICIÓN EJEMPLO
1
EVENTOS DE
DESMEMBRAMIENTO
Son aquellos eventos vitales familiares,
que constituyen separación de algún
miembro y que provocan crisis por esta
pérdida familiar.
Hospitalización, separación,
divorcio, muerte.
2
EVENTOS DE
INCREMENTO
Son aquellos, que provocan crisis por
incremento a causa de la incorporación
de miembros en la familia.
Adopciones, llegadas de
familiares.
3
EVENTOS DE
DESMORALIZACIÓN
Son los que ocasionan crisis de este
tipo por constituir hechos que rompen
con las normas y valores de la familia.
Alcoholismo, infidelidad,
farmacodependencia,
delincuencia, encarcelamiento,
actos deshonrosos.
4
EVENTOS DE
DESORGANIZACIÓN
Son aquellos hechos que obstaculizan
la dinámica familiar, y que por su
naturaleza y repercusión facilitan las
crisis familiares por desorganización.
Pareja infértil, divorcio,
accidentes, enfermedades
psiquiátricas, graves y retraso
mental.
Las crisis paranormativas se clasifican en crisis por incremento, desmembramiento, atendiendo a la
estabilidad de la membresía y de desorganización y desmoralización, por el efecto que causan en la
dinámica familiar.
González BI. Las Crisis Familiares. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000;16(3):270-6
46
TIPOS DE CRISIS SEGÚN FRANK PITTMAN
FASES DEFINICIÓN EJEMPLOS
Crisis
Circunstanciales
Son accidentales, desgracias inesperadas,
apoyadas en un factor ambiental. Presentan
un estrés manifiesto, imprevisible y surge de
fuerzas externas, ajenas al individuo y a la
familia. Características: Aparecen de
repente, son inesperadas, tiene
características de emergencia, tienen el
potencial de afectar a toda una comunidad,
peligro y oportunidad.
Enfermedades físicas y lesiones,
muerte inesperada, crímenes,
desastres naturales y provocados
por el hombre, guerra y hechos
relacionados, familia y economía.
Crisis de
Desarrollo
Pertenecientes a las etapas del ciclo
evolutivo de la familia. Características: Está
dividido este proceso de maduración en 8
etapas; Infancia, niñez, edad preescolar,
edad escolar, adolescencia, adulto joven y
maduro, madures y vejez.
Joven adulto no emancipado,
Pareja recién casada, Familia con
hijos pequeños, Familia con hijos
adolescentes, Emancipación de los
hijos y periodos posteriores, Familia
en las últimas etapas de vida.
Crisis
Estructurales
Estas crisis son recurrentes, producto de la
exacerbación de pautas disfuncionales de
interacción de la familia. Brotan de las
tensiones ocultas que no se han resuelto y
que están subyacentes en la propia
estructura familiar. Se producen como un
intento para evitar el cambio.
Son familias disfuncionales, existen
adicciones como Alcoholismo y
drogadicción, síntomas de
esquizofrénica, generaciones de
maltrato físico y psicológico
recurrente. Infidelidad recurrente,
dolor, ira, desesperanza.
Crisis de
Desvalimiento
Se dan cuando hay miembros disfuncionales
y dependientes, necesita ayuda muy
especializada y la familia pierde el control de
aquello de los que depende.
Discapacidad física o mental severa,
Trastorno de la personalidad por
dependencia: depresión,
esquizofrenia y bipolaridad. Contar
en la familia con niños, ancianos,
enfermos crónicos y discapacitados.
Pittman, Frank Momentos Decisivos: Tratamiento de Familias en Situaciones de Crisis Buenos Aires:
Editorial Paidos, 1990, pp. 29-43.
47
ESTRUCTURA FAMILIAR
LA TEORÍA ESTRUCTURAL DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE
SALVADOR MINUCHIN (1974).
Salvador Minuchin médico psiquiatra y pediatra argentino, destacado en terapia familiar, creó en
1974 la terapia familiar estructural. Su modelo estructural comprende a la familia como un sistema
que tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias internas
(subsistemas) y externas (suprasistemas) lo que suele favorecer la disfuncionalidad, el
restablecimiento de jerarquías, la formación de límites claros, la definición de roles y funciones y la
disolución de alianzas o triángulos, ayuda a regresar a una estructura familiar funcional.
A continuación se enlistan los términos y sus significados propuestos por Minuchin para el estudio
de la estructura familiar y su dinámica familiar:
ESTRUCTURA
FAMILIAR
Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan la manera cómo
interactúan los miembros de una familia. Es la forma que se organiza el sistema
de acuerdo a los parámetros de la Dinámica Familiar.
(Minuchin 2003).
SISTEMA
Conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de
que se compone un sistema.
SISTEMA ABIERTO
Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia,
información, etc, ejemplos: El hombre, la familia, un grupo social.
SISTEMA
CERRADO
Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, entre otras,
con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.
SUPRASISTEMA
Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto. Incluye a la
familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, las asociaciones de todo tipo,
etc. La información que producen enriquece al sistema familiar y contribuyen a
su crecimiento.
SUBSISTEMA
FAMILIAR
Componentes del sistema (familia). No son absolutos, se superponen y entran
en función según el momento familiar con sus roles y funciones específicas.
SUBSISTEMA
CONYUGAL
(matrimonio)
Se forma cuando dos personas se unen con la intención de constituir una
familia. Deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de
pertenencia. Poco a poco forman un nuevo sistema con sus propias reglas y
valores, fijándose límites que los protejan de las influencias de los sistemas
familiares de donde provienen. Son el ejemplo de los hijos.
48
SUBSTEMA
PARENTAL
(padres)
Se forma al nacer el primer hijo. Incluye las funciones de afecto, socialización,
cuidado, reproducción y estatus. Se hace presente la autoridad de padres a
hijos. Puede ser desempeñado por abuelos, tíos o hermanos mayores. Sus reglas
y funciones deben modificarse a medida que crecen los hijos.
SUBSISTEMA
FRATERNO
(hermanos)
Para el ser humano es el primer grupo de iguales donde participa activamente,
se aprende la cooperación, el afecto, la rivalidad, la competitividad, permitiendo
crear sentimientos de seguridad en sí mismo que puede adaptarlo al juego y
poco a poco al trabajo en equipo.
ALIANZAS
Unión abierta o encubierta entre dos o más miembros de una familia, designa
una afinidad positiva entre ellos y resulta potencialmente neutra, no está
dirigida contra nadie.
COALICIÓN
Unión entre dos o más miembros del sistema familiar con el fin de oponerse a
otra parte del sistema o a un miembro de la misma familia en perjuicio de un
tercero.
COALICIÓN ESTABLE: Uno de los padres se une con el hijo en una coalición
transgeneracional rígida y permanente en contra de otro progenitor.
TRIANGULACIÓN
Existencia de un conflicto entre dos miembros que usan a otro para
perjudicarse por vía de este (generalmente uno de los hijos, en la interacción de
la pareja).
DESVIACIÓN
La pareja está ostensiblemente unida, sin embargo, cuando aparece el conflicto,
éste es desviado para proteger o culpar al hijo de la situación.
La negociación del conflicto conyugal a través del hijo sirve para mantener a la
pareja en una armonía ilusoria. La desviación puede ser:
DE ATAQUE: Los padres consideran al hijo como la fuente de los problemas y le
asignan roles idiosincráticos disfuncionales como “el malo” o “el problema” y a
pesar de que el conflicto persiste, la pareja se une en contra del hijo.
DE PROTECCIÓN: Los padres defienden al hijo como enfermo o débil y eluden
sus problemas para unirse y protegerlo.
JERARQUÍA
Diferentes niveles de autoridad que son parte de las reglas que gobiernan la
organización familiar. Es el miembro que ostenta el poder en la familia.
PODER
Capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la
conducta de otro. Idealmente debe ser empleado por quien tiene la posición
de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder
pero no la autoridad.
LÍMITES
Reglas que definen quienes y como participan en las transacciones
interpersonales.
49
La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema.
Pueden ser intergeneracionales, individuales y externos.
LÍMITES INTER-
GENERACIONALES
Aquellas fronteras imaginarias que dividen las funciones particulares de padres
e hijos, diferencian y definen los derechos y obligaciones entre ellos en la
convivencia familiar.
Cuando los límites son firmes determinan cierta separación y promueven la
autonomía, sin embargo es deseable que conserven cierta permeabilidad que
permita acercamientos y expresiones de afecto.
LÍMITES
INDIVIDUALES
Son el espacio que deben guardar los miembros de una familia entre sí.
LÍMITES
EXTERNOS
Grado de interrelación existente entre la familia como un todo y otros sistemas,
como sus familias de origen, sus centros de trabajo y las instituciones con las
que tiene contacto (sociales, culturales, recreativas, educativas y de salud), etc.
LÍMITE CLARO
Claramente definido, permite un funcionamiento familiar adecuado. Deben
definirse con precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el
desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también pueden
permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.
LÍMITE DIFUSO
Es un límite permeable. Se le llama “familia aglutinada” o “amalgamamiento”.
La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros. La
familia responde a toda variación de lo habitual con excesiva rapidez e
intensidad.
LÍMITE RÍGIDO
Límite no permeable. Se le llama “familia desligada” o “desvinculada”. Poseen
desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de
lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua cuando la necesiten. Esta
familia tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. El individuo se ve
aislado al estar impedida la comunicación abierta y clara con los otros
miembros de la familia.
GEOGRAFÍA O
MAPA
Descripción del esquema que representa sencillamente la organización de una
familia y proporciona datos para entender la dinámica del grupo familiar.
CENTRALIDAD
Miembro en el que recae la mayor parte de las interacciones familiares porque
destaca por características positivas o negativas.
PERIFERIA Miembro con menos participación en la organización e interacción familiar.
TERRITORIO Espacio afectivo que cada cual ocupa en un determinado contexto.
HIJOS
PARENTALES
Se desempeñan como madre o padre y ostentan poder.
Luis Cibanal. Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar.
Gonzales S. Teoría Estructural Familiar.
Huerta González. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Alfil; 2005. Pág. 43-47.
50
La Estructura Familiar también estudia:
REGLAS FAMILIARES:
Jackson caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas. Las reglas son
“formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta” observable de la
familia.
Las reglas son acuerdos que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia
gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable.
Watzlawick planteó que las reglas pueden ser de tres tipos:
1.- Las que se establecen abiertamente.
2.- Aquellas de las cuales la familia no ha hablado, pero en las que estarían de acuerdo si se
comentara.
3.- Las que un observador externo podría percibir, pero que si se manifestaran. Quizá algún miembro
de la familia la negaría.
Las reglas las podemos clasificar en tres categorías:
REGLAS
RECONOCIDAS
Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta.
Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia,
asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de
necesidades personales, entre otras.
REGLAS
IMPLÍCITAS
Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales
la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se dan en la dinámica
de la familia, aunque no se han verbalizado.
REGLAS SECRETAS
Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Son modos de
obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro
miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien
manipula el resorte que los provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla
secreta establece que una conducta dé autonomía e independencia en la hija
vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una
mayor implicación del padre en la casa.
HOMEOASTASIS Y MORFOGÉNESIS FAMILIAR:
La “homeostasis” es el estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene
mediante autorregulación (retroalimentación negativa).
51
Jackson en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas familiares, para describir
sistemas familiares patológicos que se caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado
de desarrollo. Se puede definir por lo tanto a la homeostasis como “el mismo estado” y es esta
propiedad la que permite a un sistema permanecer en un “estado estable” a través del tiempo.
La homeostasis es un mecanismo autocorrectivo. Se refiere fundamentalmente a la preservación
de lo que es, contra los ataques de factores externos de stress.
Posteriormente se desarrolló en terapia familiar el concepto de crecimiento llamado
“morfogénesis” que en contraste a la homeostasis, se refiere a las modificaciones y al crecimiento.
Speer une los dos conceptos en el término general de “VIABILIDAD”, que usa para describir el
carácter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. La viabilidad describe un sistema capaz, en
diversos grados, de procesos homeostáticos y morfogénicos. El grado en que un sistema familiar es
capaz de utilizar “ambos” tipos de mecanismos apropiadamente para aproximarse a sus propios
objetivos, es el grado en el cual puede describírselo como sano y funcional.
MITO FAMILIAR:
Este concepto ha sido desarrollado por FERREIRA. Por mito familiar entiende "un número de
creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus
roles mutuos y de la naturaleza de su relación".
Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación; reglas que se
mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de los clichés y las rutinas del hogar.
Aunque para un observador puedan parecer evidentes falacias de la realidad familiar, estas creencias
organizadas en cuyo nombre la familia inicia, mantiene y justifica muchas pautas interaccionales son
compartidas y apoyadas por todos los miembros como si se tratara de verdades a ultranza más allá de
todo desafío o investigación.
El mito da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y cuyo desafío se convierte en
verdadero "tabú". STIRLIN clasifica los mitos en tres grupos:
MITOS DE
ARMONÍA
Presentan un cuadro rosáceo de la vida pasada y presente de la familia.
Intentan hacer ver a los otros que son "familias felices".
MITOS DE
PERDÓN Y
EXPIACIÓN
Estos mitos tienen una estructura en la que una o más personas (vivas o
muertas) son las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la
familia.
MITOS DE
RESCATE
La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como
cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y
alejado por la beneficiosa intervención de una persona omnipotente. Se espera
que esa persona logre en sus vidas las metas que no pudo alcanzar un padre,
hermano o abuelo.
Luis Cibanal. Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. Extraído de http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm
52
SIMBOLOGÍA DEL GENOGRAMA DEL
CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA
FAMILIAR
El Genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico), de la información
básica de la familia y sus relaciones en tres generaciones. Incluye información sobre su estructura, los
datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma,
proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la
familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la
evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, entre otras.
Es un instrumento clínico que puede ayudar a los médicos familiares a integrar información de la
familia del paciente en estudio dentro del proceso de aclaración del problema médico para una mejor
atención del propio paciente.
Según Revilla propone como definición: “es una representación gráfica que por medio de símbolos
permite recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar en un
momento determinado de su evolución y utilizarla para la resolución de problemas clínicos. Es un
instrumento que refleja simultáneamente datos de la esfera biológica, psicológica y social de nuestro
paciente”.
El familiograma puede ser considerado como una radiografía de la familia, proporciona al médico y
al paciente una exposición grafica de la misma incluyendo los patrones familiares de la enfermedad y
problemas psicosociales. Puede integrar y registrar información de tres generaciones y seis
categorías:
a. Estructura Familiar.
b. Ciclo de Vida Familiar.
c. Patrón de Repetición.
d. Eventos de la Vida y Funcionamiento Familiar.
e. Patrones de Relación y Triángulos.
f. Equilibrio y Desequilibrio Familiar.
UTILIDAD DEL GENOGRAMA EN ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA:
Atención Individual: Es un instrumento de registro que permite sintetizar información vital, como
antecedentes familiares, aspectos demográficos, topología de la familia, etapa del ciclo vital y algunos
acontecimientos importantes como fallecimientos, situaciones laborales como también aspectos
relacionales, información sobre otros miembros de la familia que no asisten a la consulta y en los
cuales puede ser necesaria una intervención sanitaria. Los pacientes suelen mostrarse receptivos
cuando se realiza una entrevista para efectuar el genograma y este es un buen momento para
investigar aspectos psicosociales relacionados con su problema.
53
Atención Familiar: Realizar un genograma con varios miembros de la familia puede ser útil para que
los distintos integrantes comprendan las implicaciones familiares del problema del paciente, amplíen
la información obtenida y accedan a colaborar con las modificaciones que puedan proponerse en el
entorno familiar. Finalmente es útil para detectar problemas relacionales ocultos que puedan estar
afectando la situación de salud del paciente identificado.
CONSTRUCCIÓN DEL GENOGRAMA.
Realizar un genograma es una tarea relativamente simple, puede insumir entre 15 y 30 minutos. Es
importante tener en cuenta que durante su realización se hablara con el paciente de aspectos
desconocidos para el médico y que pueden tener una carga emocional mayor de la habitual.
Cualquier miembro del equipo de salud (médico, enfermero, trabajador social, etc.) puede construir el
genograma.
Es fundamental explicar al paciente cual es el motivo para realizar el genograma y obtener su
consentimiento informado, debe comprender cuál es el interés de explorar su entorno familiar. Se
realizará en una hoja en blanco y preferentemente en posición horizontal, con los datos de filiación
imprescindibles: número de historia clínica, apellido de la familia, teléfono de contacto, domicilio y
jamás debe omitirse la fecha de realización (el genograma es una fotografía que refleja el equilibrio
dinámico, en un momento concreto de tiempo).
Los símbolos que se utilizan se agrupan en dos categorías diferentes:
 GENOGRAMA ESTRUCTURAL: Refleja la anatomía del sistema familiar con sus componentes y
las características que los definen. Es el componente objetivo, contrastable e independiente
de quien sea el miembro de la familia que lo describe. Constituye el punto de partida de
cualquier abordaje multidisciplinario. En la que incluye; Simbología, nombre, religión, estado
civil, escolaridad, ocupación y diagnóstico.
 GENOGRAMA SOCIODINÁMICO O FUNCIONAL: También denominado mapa de relaciones: es
un registro de las interacciones más significativas del paciente y los integrantes de su sistema
familiar. Es casi inevitable que a un mismo genograma le correspondan distintos mapas
relacionales (según quien describa las relaciones). Él médico debe identificar cuáles son las
relaciones relevantes para el objetivo que persigue y solo estas se dibujaran. En la que incluye;
Simbología, nombre y relaciones familiares.
La construcción de un genograma familiar (Estructural o Sociodinámico), se compone de tres
fases sucesivas: Trazado de la estructura familiar, recogida de la información básica sobre la familia y
delineado de las relaciones familiares.
54
55
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN
MEDICINA FAMILIAR
MÉTODO DE GRAFFAR MÉNDEZ
Ayuda a clasificar el estrato socioeconómico de las familias.
Surgió en Venezuela, en los años 80’s, en busca de simplificar los estratos socioeconómicos en el
censo de población.
VARIABLES PUNTOS ITEMS
1. PROFESIÓN
DEL JEFE DE
FAMILIA
1
Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta
productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de
Educación Superior).
2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores.
3
Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños
comerciantes o productores.
4
Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con
primaria completa).
5
Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin
primaria completa).
2. NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
DE LA MADRE
1 Enseñanza Universitaria o su equivalente.
2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media.
3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior.
4 Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria).
5 Analfabeta.
3. PRINCIPAL
FUENTE DE
INGRESO DE
LA FAMILIA
1 Fortuna heredada o adquirida.
2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales.
3 Sueldo mensual.
4 Salario semanal, por día, entrada a destajo.
5 Donaciones de origen público o privado.
4.
CONDICIONES
DE
ALOJAMIENTO
1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo.
2
Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso
y suficientes espacios.
3
Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero
siempre menores que en las viviendas 1 y 2.
4
Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en
algunas condiciones sanitarias.
5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas.
56
Interpretación del puntaje obtenido en la escala de Graffar, para clasificar el estrato
socioeconómico:
PUNTAJE INTERPRETACIÓN PUNTAJE INTERPRETACIÓN
04-06 ESTRATO ALTO 13-16 ESTRATO OBRERO
07-09 ESTRATO MEDIO ALTO 17-20 ESTRATO MARGINAL
10-12 ESTRATO MEDIO BAJO
APGAR FAMILIAR
Instrumento de evaluación familiar, elaborado por el Dr. Gabriel Smilkstein, de la universidad de
Washington, Seattle, en 1978. Proporciona información de los pacientes en relación con la situación
funcional de sus familias. Consta de 5 reactivos (entrevista a diferentes miembros de la familia y en
distintos momentos para percibir variaciones).
Mide el funcionamiento familiar a través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar.
Es un instrumento válido y fiable, para determinar si la familia representa un recurso para el paciente,
por el contrario, contribuye a su enfermedad. Puede ser contestado por todo tipo de familias. Entre
más individuos sean entrevistados, más completa será la visión que se pueda tener del
funcionamiento del sistema familiar. Cada persona contribuye al total, la respuesta de una sola de
ellas puede ser de valor.
DEFINICIÓN DE SUS COMPONENTES:
ADAPTABILIDAD
O APOYO Y
SOLIDARIDAD:
Capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver crisis.
PARTICIPACIÓN O
COMPAÑERISMO:
Capacidad de compartir los problemas y comunicarse para la toma de decisiones.
CRECIMIENTO:
Capacidad de cursar las etapas del ciclo vital familiar en forma madura,
permitiendo la individualización y separación de los miembros de la familia.
AFECTO:
Capacidad de expresar cariño y preocupación por cada miembro de la familia y
demostrar distintas emociones tanto de bienestar como de emergencia.
57
Cada miembro de la familia generalmente mayores de 15 años, elige una de las 3 opciones de cada
pregunta: Casi siempre, algunas veces o nunca.
PREGUNTAS
CASI NUNCA
(0)
ALGUNAS
VECES
(1)
CASI
SIEMPRE
(2)
ADAPTABILIDAD: ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su
familia cuando tiene algún problema o pasa por alguna
situación crítica?
PARTICIPACIÓN: ¿Le satisface la manera o interés con que su
familia discute sus problemas y la forma en que participa con
usted en la resolución de ellos?
CRECIMIENTO: ¿Su familia respeta sus decisiones y acepta sus
deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su
estilo de vida?
AFECTO: ¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa
el afecto y responde a sus sentimientos, ya sean de bienestar o
malestar?
RESOLUCIÓN: ¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y
su familia pasan juntos?
CALIFICACIÓN:
0 a 3 Familia Altamente Disfuncional.
4 a 6 Moderada Disfunción Familiar.
7 a 10 Familia Funcional.
APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS:
Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron adaptaciones a las preguntas
del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad del APGAR familiar para su uso en niños de 8 años
de edad.
El cuestionario es el siguiente:
58
PREGUNTAS
CASI NUNCA
(0)
ALGUNAS
VECES
(1)
CASI
SIEMPRE
(2)
ADAPTABILIDAD: Cuando algo me preocupa, puedo pedir ayuda
a mi familia.
PARTICIPACIÓN: Me gusta la manera como mi familia habla y
comparte los problemas conmigo.
CRECIMIENTO: Me gusta como mi familia me permite hacer
cosas nuevas que quiero hacer.
AFECTO: Me gusta lo que mi familia hace cuando estoy triste,
feliz, molesto, entre otras.
RESOLUCIÓN: Me gusta como mi familia y yo compartimos
tiempo juntos.
CALIFICACIÓN:
0 a 3 Familia Altamente Disfuncional.
4 a 6 Moderada Disfunción Familiar.
7 a 10 Familia Funcional.
Ventajas: Es sencillo, rápido y fácil de aplicar. La función familiar se debe evaluar con mayor énfasis
en personas en quienes no resulta evidente una causa biomédica de su molestia, sobre todo en
consultadores crónicos, en individuos con múltiples síntomas inespecíficos, en sujetos con infecciones
a repetición sin una causa identificable, y en enfermos con somatización del estrés.
ESCALA DE THOMAS HOLMES
En 1976, Thomas Holmes, presenta la escala de eventos críticos. Es un test donde se le da un valor
determinado a eventos en la vida del hombre que son causa de estrés. Otorga una puntuación
numérica a los cambios de vida a medida que van ocurriendo.
Debe aplicarse en función de las situaciones que hayan ocurrido seis a ocho meses antes, ya que el
factor tiempo es básico en la resolución de problemas. Cuando los efectos de un acontecimiento o
conjunto de sucesos individuales sobrepasan cierto umbral, puede producirse el suficiente estrés
como para perturbar la función.
59
No. EVENTO CRÍTICO TOTAL No. EVENTO CRÍTICO TOTAL
1 Muerte del cónyuge 100 23
Uno de los hijos abandona el
hogar
29
2 Divorcio 73 24
Dificultades con los parientes
políticos
29
3 Separación matrimonial 63 25 Logro personal notable 28
4 Causas penales 63 26
La esposa comienza a ( o deja
de) trabajar
26
5 Muerte de un familiar cercano 63 27 Inicia o termina la escuela 26
6 Lesión o enfermedad personal 53 28
Cambio en las condiciones de
vida
25
7 Matrimonio 50 29 Revisión de hábitos personales 24
8 Pérdida del empleo 47 30 Problemas con el jefe 23
9 Reconciliación matrimonial 45 31
Cambio de horario o
condiciones de trabajo
20
10 Jubilación 45 32 Cambio de residencia 20
11
Cambios en la salud de un
familiar
44 33 Cambio de escuela 20
12 Embarazo 40 34 Cambio de recreación 19
13 Problemas sexuales 39 35
Cambio en las actividades
religiosas
19
14 Nacimiento de un hijo 39 36
Cambio en las actividades
sociales
18
15 Reajuste en los negocios 39 37 Hipoteca o préstamo menor 17
16
Cambios en el estado
financiero
38 38
Cambio en los hábitos del
sueño
16
17
Muerte de un amigo muy
querido
37 39
Cambio en el número de
reuniones familiares
15
18
Cambio a línea diferente de
trabajo
36 40
Cambio en los hábitos
alimentarios
15
19
Cambio de número de
discusiones con la pareja
35 41 Vacaciones 13
20 Hipoteca mayor 31 42 Navidad 12
21
Juicio por una hipoteca o
préstamo
30 43 Violaciones menores a la ley 11
22
Cambio de responsabilidad en
el trabajo
29
60
CALIFICACIÓN DE EVENTOS CRÍTICOS:
0 a 149 No hay Problemas Importantes
150 a 199 Crisis Leve
200 a 299 Crisis Moderada
Más de 300 Crisis Severa
ESCALA DE FACES III
Escalas de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar III (FACES III). Desarrollado por David
H. Olson y col. en 1985 y es basado en el modelo circunflejo de sistemas maritales y familiares,
concebido por los mismos autores. Facilita el enlace entre la práctica clínica, la teoría y la
investigación con familias.
Integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar: adaptabilidad, cohesión y comunicación
(evaluada mediante un cuestionario llamado ENRICH). Es un instrumento de auto aplicación que
evalúa dos principales funciones, la cohesión y la adaptabilidad a través de 20 reactivos. Tiene un alto
nivel de confiabilidad. Cuenta con una escala que incluye cinco opciones: nunca, casi nunca, algunas
veces, casi siempre y siempre. El cuestionario se aplica a personas mayores de 10 años, que sean
miembros de la familia con hijos y que sepan leer y escribir.
No. Describa a su Familia
Nunca
1
Casi
Nunca
2
Algunas
Veces
3
Casi
Siempre
4
Siempre
5
1
Los miembros de nuestra familia se dan
apoyo entre sí.
2
En nuestra familia se toman en cuenta las
sugerencias de los hijos para resolver los
problemas.
3
Aceptamos las amistades de los demás
miembros de la familia.
4
Los hijos pueden opinar en cuanto a su
disciplina.
61
5
Nos gusta convivir solamente con los
familiares más cercanos.
6
Cualquier miembro de la familia puede tomar
la autoridad.
7
Nos sentimos más unidos entre nosotros que
con otras personas que no son de nuestra
familia.
8
Nuestra familia cambia el modo de hacer las
cosas.
9
Nos gusta pasar el tiempo libre en familia.
10
Padres e hijos se ponen de acuerdo en
relación con los castigos.
11
Nos sentimos muy unidos.
12
Cuando se toma una decisión importante,
toda la familia está presente.
13
Cuando nuestra familia se reúne para hacer
algo no falta nadie.
14
En nuestra familia las reglas cambian.
15
Con facilidad podemos planear actividades
en la familia.
16
Intercambiamos los quehaceres del hogar
entre nosotros.
17
Consultamos unos con otros para tomar
decisiones.
18
En nuestra familia es difícil identificar quien
tiene la autoridad.
19
La unión familiar es muy importante.
20
Es difícil decir quien hace las labores del
hogar.
62
Calificación de Cohesión: Suma de los puntajes de las preguntas nones.
Calificación de Adaptabilidad: Suma de los puntajes de las preguntas pares.
Con esto puede obtenerse la clasificación de la familia con relación al esquema del modelo
circunflejo.
Calificación de Cohesión del FACES III:
Cohesión Amplitud de Clase
No relacionada 10 a 34
Semirrelacionada 35 a 40
Relacionada 41 a 45
Aglutinada 46 a 50
Calificación de Adaptabilidad del FACES III:
Adaptabilidad Amplitud de Clase
Rígida 10 a 19
Estructurada 20 a 24
Flexible 25 a 28
Caótica 29 a 50
Los puntajes obtenidos mediante FACES III han propiciado la clasificación de las familias al
considerar tres categorías: balanceadas, en rango medio y extremas.
Las familias extremas presentan mayor riesgo de disfunción, lo cual ha sido corroborado en la
experiencia clínica de diversos investigadores.
63
EVALUACIÓN DEL SUBSITEMA CONYUGAL
Es un Modelo que Evalúa Exclusivamente la Funcionalidad de la Pareja.
FUNCIONES NUNCA OCASIONAL SIEMPRE TOTAL
I. COMUNICACIÓN:
a. Se comunica directamente con su pareja. 0 5 10
b. La pareja expresa claramente los mensajes que
intercambia.
0 5 10
c. Existe congruencia entre la comunicación verbal y la
analógica.
0 5 10
II. ADJUDICACIÓN Y ASUNCIÓN DE ROLES:
a. La pareja cumple los roles que mutuamente se adjudican. 0 2.5 5
b. Son satisfactorios los roles que asume la pareja. 0 2.5 5
c. Se propicia el intercambio de roles entre la pareja. 0 2.5 5
III. SATISFACCIÓN SEXUAL:
a. Es satisfactoria la frecuencia de las relaciones sexuales. 0 5 10
b. Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual. 0 5 10
IV. AFECTO:
a. Existen manifestaciones físicas de afecto en la pareja. 0 2.5 5
b. El tiempo que se dedica la pareja es gratificante. 0 2.5 5
c. Se interesan por el desarrollo y superación de la pareja. 0 2.5 5
d. Perciben que son requeridos por su pareja. 0 2.5 5
V. TOMA DE DECISIONES:
a. Las decisiones importantes para la pareja se toman
conjuntamente.
0 7.5 15
TOTAL 0 50 100
TABLA DE EQUIVALENCIAS:
0-40 Pareja Gravemente Disfuncional.
41-70 Pareja Moderadamente Disfuncional.
71-100 Pareja Funcional.
64
NIVELES DE INTERVENCIÓN FAMILIAR DE
DOHERTY Y BAIR
NIVEL 1 MÍNIMO ÉNFASIS.
NIVEL 2 INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA INFORMATIVA.
NIVEL 3 SENTIMIENTOS Y APOYO EMOCIONAL, CONSEJERÍA EN CRISIS.
NIVEL 4 EVALUACION FUNCIONAL E INTERVENCIÓN PLANIFICADA.
NIVEL 5 TERAPIA FAMILIAR.
NIVEL 1. MÍNIMO ENFASIS
Se enfatiza la relación médico-paciente y se comunica con la familia sólo por razones prácticas o
médico legales.
Tipos de situaciones de atención de salud:
1. Problemas principalmente biomédicos
2. Situaciones de urgencia.
Ejemplo: Mujer de 36 años, acude a la consulta con un resultado de glucosa en ayunas alterada, le
pregunta a su médico: "¿soy diabética?", el médico con seguridad y basado en la evidencia clínica le
responde: "es necesario realizarle otros exámenes para confirmar o descartar el diagnostico".
NIVEL 2. INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA INFORMATIVA
En este nivel el profesional comprende la importancia de la familia en la asistencia sanitaria y el
apoyo familiar como soporte del individuo. El profesional recibe información del individuo y su
contexto familiar y proporciona consejos de salud a la familia para que tome sus decisiones para el
cuidado de uno de sus integrantes o del grupo familiar.
Instrumentos de Evaluación en Medicina Familiar:
HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 83-101.
COLEGIO JALISCIENSE DE MEDICINA FAMILIAR A.C. XII Congreso estatal de medicina familiar. Taller nuevas estrategias en un estudio de salud familiar.
65
Tipos de situaciones de atención de salud:
1. Controles de salud: Control del embarazo, mantenimiento de salud del niño, del adolescente, del
adulto y del adulto mayor.
2. Problemas de salud física potencialmente alteradores del funcionamiento familiar o en que la
familia es un recurso.
TIPOS DE INTERVENCIONES:
1. Consejería informativa: es la interacción entre uno o más miembros del equipo de salud con uno o
más integrantes de la familia, con la intención de apoyarlos en el desarrollo de sus habilidades y
destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado
De los integrantes de la familia, del grupo como tal y el suyo propio. Las etapas de la consejería
informativa son: explicación de la situación encontrada, análisis de los factores causales, búsqueda
alternativa de solución de mutuo acuerdo, registro de acuerdos y seguimiento.
Ejemplo: Madre que acude a un establecimiento de salud para el control de su niño de 8 meses de
edad.
2. Orientación familiar anticipatoria: representa los consejos generales que los profesionales de
Atención Primaria deben impartir, basados en el conocimiento sobre las situaciones positivas y
negativas ligadas al desarrollo de la familia. Se centra en la explicación de los riesgos y desafíos
ligados a cada etapa del ciclo vital y del tipo de familia, que, si bien es notablemente variable de
familia a familia, puede predecirse en la generalidad de los casos. Se ofrece en las consultas
relacionadas a problemas médicos que acuden a los servicios de Atención Primaria, donde se
evidencia una base familiar. Un consejo breve y basado en la evolución natural de las familias puede
tranquilizarlos, al saber que no están experimentando señales ominosas de que "algo anda mal", y
que esa situación relacionada a su desarrollo es vivida por muchas otras familias en iguales
circunstancias, por lo que "están dentro de los límites de la normalidad". Sin embargo, al mismo
tiempo hay que estar atentos a desviaciones que puedan indicar un diagnóstico subyacente.
Ejemplo: Jorge, de 28 años que labora en una empresa de bebidas y acude a la consulta por un fuerte
resfriado. Al indagar por sus antecedentes personales y familiares nos comenta que está conviviendo
desde hace un año y que próximamente su pareja dará a luz. Actualmente él y su pareja trabajan. El
procede de una familia en el cual la mujer se encargaba de todas las labores del hogar. Él está
acostumbrado básicamente a trabajar y los fines de semana jugar fulbito por lo que piensa que la
llegada de su hija no le traerá problemas pues la mamá se encargará de todo. Al comentársele los
cambios que se le avecinan y la importancia de la ayuda mutua entre la pareja se queda un tanto
desconcertado. Acuerdan con su médico conservar más en extenso en la siguiente consulta.
66
NIVEL 3. SENTIMIENTOS Y APOYO EMOCIONAL, CONSEJERÍA EN CRISIS.
El profesional comprende el desarrollo normal de la familia y el modo en que el individuo y la
familia reaccionan al estrés producido por un evento crítico o acúmulo de tensiones en uno de sus
integrantes o en el grupo familiar. En este nivel el médico de familia debería haber sido entrenado
para comprender su propio sistema familiar y ser consciente de cómo ello podría afectar su actitud
hacia los pacientes.
Este médico debería ser adiestrado para entrevistar familias y conocer sus preocupaciones y
sentimientos.
Tipos de situaciones de atención de salud:
1. Atención en crisis normativas: es la atención ante aquellas crisis que son predecibles o esperables
en el desarrollo de la familia. Tenemos las siguientes situaciones de salud:
 Atención a pareja en su primer año de casados o convivientes.
 Atención a familia con primer hijo recién nacido.
 Atención por dificultades parentales ante hijo que ingresa al jardín escolar, al colegio o hijo
adolescente.
 Primer control a persona con enfermedad crónica.
 Atención inicial a persona con enfermedad terminal.
 Atención pre duelo, duelo y muerte.
 Atención por manifestaciones de estrés debido a retorno al hogar de un hijo que no estaba en
la familia, separación de hijos por viaje, vacaciones, mudanza.
 Atención por manifestaciones de estrés por cambios del estilo de vida debido a mudanzas,
promoción del trabajo, traslado de colegio, etc.
2. Atención en crisis no normativas: es la atención que brindamos cuando el individuo y la familia
sufren un evento estresante real, único, manifiesto e inesperado, que surge de fuerzas ajenas al
individuo y al ciclo vital de la familia. Algunos ejemplos de atenciones:
 Atención ante un embarazo no deseado.
 Atención por muerte inesperada de miembros de la familia.
 Atención por fuga del hijo del hogar.
 Atención por síntomas producidos en el individuo o la familia por la pérdida repentina de
estatus o pérdida de trabajo en forma súbita.
 Atención por infidelidad.
 Atención por aparición de enfermedad seria o incapacitante.
67
Tipos de intervenciones:
1. Consejería Familiar.
Es la intervención dirigida a una familia que, como producto de una situación nueva - enfermedad
seria o incapacitante, o evento estresante familiar- o de la acumulación de condiciones crónicamente
nocivas, ha perdido su capacidad de adaptarse al entorno y desarrollar una homeostasis adecuada.
Ella aplica metodologías orientadas a transmitir contenidos, motivar decisiones y favorecer la
persistencia de acciones que incrementen la funcionalidad de las familias, induciéndoles a asumir y
mantener cambios de comportamiento convenientes para el grupo familiar.
Ello implica ayudar a la familia a recuperar una adecuada perspectiva de su problemática,
enfocándose en el presente, y tomando decisiones consensuadas y constructivas para todos.
Los pasos de la intervención son:
1. Identificación de la fuente de estrés.
2. Analizar la situación como un problema de toda la familia y no sólo de alguno de sus integrantes.
3. Redimensionar la situación, manejando el significado y gravedad del problema. Ayudar a
minimizar los efectos de las desorganizaciones.
4. Buscar opciones para la solución del problema con los propios recursos familiares.
5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en la solución de los
problemas.
6. Facilitar que la familia integre las nuevas situaciones a los acontecimientos cotidianos de la vida
familiar.
7. Ayudar la familia a recuperar la sensación de control.
8. Flexibilizar el sistema familiar.
9. Guiar o regular los esfuerzos adaptativos de las familias.
Ejemplo: Milagros de 38 años estuvo hospitalizada recientemente por una bronconeumonía por
Pneumocystis carinii. Durante la hospitalización revisaron su expediente y encontraron que tenía un
diagnóstico de VIH hace 8 años y recibió tratamiento antirretroviral menos de un año, que
posteriormente abandona pues se sentía bien y tenía dudas de tener dicha enfermedad. Ella está
casada desde hace 3 años con Ricardo de 48 años, quien es su segundo compromiso y vive además
con sus hijos Alberto de 12 años de su anterior compromiso, Pedrito de 4 años y su madre Antonia de
66 años. El padre de Alberto falleció hace 10 años aparentemente de un tumor cerebral. La señora
Antonia, quien es enfermera, se niega a aceptar la situación y desarrolla síntomas depresivos y
Ricardo está desconcertado pues menciona que antes de casarse hace 3 años se hicieron todos los
chequeos y salieron normales. Se requiere proporcionar apoyo emocional para atenuar las reacciones
de estrés en la familia, escuchar y facilitar la expresión de sentimientos, temores y pensamientos en
sus integrantes y facilitar que la familia movilice sus recursos para enfrentar la situación.
68
2. Consejería en crisis en el individuo.
Un estado de crisis puede ser definido como una breve conmoción o convulsión sicológica,
precipitada por un estresor, que produce un intenso estado de confusión interna o desorganización
que sobrepasa la habilidad de
La persona para hacer frente a las cosas y adaptarse. La crisis puede ser experimentada como pánico,
incredulidad, miedo, confusión, repentina sensación de vulnerabilidad, euforia inicial por haber
sobrevivido o como una reacción inicial de duelo.
A menudo los pacientes en crisis o que sufrieron un trauma se presentan en la consulta con un
conjunto confuso de quejas físicas y por lo general tienen afectado algún aspecto de su vida
interpersonal, laboral, social o familiar. Los pacientes pueden tener obvios síntomas psicológicos,
inconsciencia de su estado sicológico y dolor asociado a abuso de sustancias o síntomas físicos.
No desarrollaremos en extenso la intervención en crisis en el individuo, sin embargo, resaltamos los
aspectos claves de la intervención en crisis:
 Elaborar una línea del tiempo del evento comenzando con la pregunta ¿Por qué ahora? y
trabajar desde la presentación inicial hacia atrás en el tiempo.
 Enfocarse en la evaluación del riesgo agudo, incluyendo riesgo de suicidio, violencia y
condiciones médicas agudas.
 Elaborar un ecomapa o mapa red de soporte, empezando con un genograma de tres
generaciones y otros soportes psicosociales.
 Seleccione un único problema o síntoma para iniciar el tratamiento de la crisis.
 Construir un plan de tratamiento tipo "rueda y radios" con el problema o síntoma en el centro
y los factores biopsicosocioculturales como radios.
 Tratar el problema o síntomas con el fomento de habilidades de afrontamiento adaptativo.
 Use una estrategia de resolución de crisis.
 Use medicación psiquiátrica de ser necesario, para aliviar los síntomas.
NIVEL 4. EVALUACIÓN FUNCIONAL E INTERVENCIÓN PLANIFICADA.
A partir de un análisis estructurado de la dinámica familiar basado en el enfoque sistémico,
desarrolla intervenciones planificadas y seguimiento. En consecuencia, las recomendaciones para la
familia son una respuesta específica a la "lectura" detallada de su realidad, aunque con
aproximaciones fundamentalmente cognitivas.
Tipos de situaciones de atención de salud:
1. Crisis no normativas que requieren pasar del nivel 3 al nivel 4.
2. Problemas de salud mental que requieren pasar del nivel 3 al nivel 4.
69
3. Problemas de funcionamiento familiar.
4. Crisis normativas que exigen nuevo funcionamiento familiar, por ejemplo: problemas crónicos,
invalidez, la muerte y el duelo.
Ejemplo: El Sr. Prado de 42 años, visitó al Dr. J porque en los últimos meses sufría de dolores de
pecho con mayor frecuencia de lo habitual a pesar de seguir las Indicaciones estrictamente. El
examen clínico realizado por el doctor no reveló ninguna alteración, pero se le indicó exámenes
auxiliares de control y se concertó una visita para la próxima semana.
En la siguiente visita, el Sr. Prado comentó que los dolores habían continuado, el Dr. J le explicó
que los exámenes no habían sufrido ningún cambio con respecto a los basales. Sin embargo, el Sr.
Prado se veía afligido, por ello el doctor decide investigar más acerca de la vida de su paciente y
descubre que, en los últimos seis meses su esposa había empezado a trabajar limpiando casas para
poder ganar algo de dinero extra. El hijo de 17 años, trabajaba con su madre cuando acababa su
jornada en la escuela y su hija de 21 años que vivía fuera de casa le confesó estar embarazada de su
novio y tenía planes de casarse.
El Sr. Prado parecía irritado por lo ocupada que estaba su mujer y el poco tiempo que ella les
dedicaba a sus hijos, le preocupaba el futuro de su hija y no estaba de acuerdo que su hijo trabajara y
por culpa de ello descuidara sus estudios. El Dr. J, asombrado de los hallazgos, decide invitar a la
familia para la siguiente visita.
En la siguiente consulta toda la familia acude a la convocatoria del doctor, quien inicia informando
a la familia sobre el estado del paciente. La primera en hablar fue la hija expresando sus temores
sobre la larga duración de los problemas de salud de su padre y culpó a su madre de no cuidar mejor
de él. El hijo se disgustó con su hermana por atacar a su madre y salió en su defensa aduciendo que
ésta trabaja mucho porque había muchos gastos en la casa y que esperaba que su embarazo no sea
un motivo más para la carga familiar. Finalmente, el Dr. J les comentó los múltiples cambios de
importancia a los que la familia se enfrentaba - el trabajo de su hijo adolescente, el nuevo empleo de
la esposa, el inesperado embarazo de su hija mayor y sus planes de matrimonio - la pareja admitió
que estos cambios les afectaban. Tenían esperanzas respecto al futuro de sus hijos, pero al mismo
tiempo, el hecho de no saber cómo ayudarlos les producía ansiedad.
NIVEL 5. TERAPIA FAMILIAR.
Desarrollada por personal con entrenamiento exclusivo y que empleando herramientas
psicoterapéuticas intentar modificar las estructuras de las familias disfuncionales.
Tipos de situaciones de atención de salud:
1. Familia disfuncional, con patrones crónicos que dañan a sus miembros:
70
Competencias esperadas en el profesional:
1. Capacidad de intervención en el funcionamiento de la familia.
TERAPIA FAMILIAR
Las acciones que el médico familiar puede llevar a cabo con la familia corresponde a los siguientes
niveles de atención: Educación, Orientación Terapia Familiar.
EDUCACIÓN: Proporcionar al paciente y su familia conocimientos sobre sí mismos y sus funciones, así
como habilidades prácticas acerca de aspectos específicos tales como el manejo instrumental de
problemas de salud, planificación familiar, conocimiento de los elementos básicos de un problema y
estrategias para su solución, entre otras, lo cual les permitirá darse cuenta de sus posibilidades,
responsabilidades y riesgos.
ORIENTACIÓN: Proceso que permite ayudar a los individuos y sus familias a definir e identificar
conflictos en sus relaciones, reconocer la importancia de la interacción familiar, promover alternativas
de solución y desarrollar nuevas habilidades para enfrentar sus conflictos.
TERAPIA FAMILIAR: Está indicada cuando después de una cuidadosa evaluación funcional de la
unidad familiar, del nivel de satisfacción y bienestar del grupo, se considera que el sufrimiento de la
familia y su disfuncionalidad son causas directas del trastorno sintomático en uno o más de sus
integrantes, quienes expresan así el sufrimiento grupal.
El tipo de terapia familiar depende de las características de cada familia. Una familia de clase
sociocultural baja, con poca capacidad de introspección, bajo nivel de inteligencia y un estilo práctico
y concreto de enfocar su vida, responderá mejor a una terapia directiva y manipulatoria, ya que sólo
asistirá a las sesiones si las ve como un proceso con aplicaciones y resultados prácticos.
En cambio, una familia con mayor grado de inteligencia e introspección, de clase social media o
alta y con capacidad de autonomía, aprovechará mejor una terapia que incluya más elementos
interpretativos y menos dirección y manipulación.
El nivel de intervención del médico familiar, por su formación académica, se ubica en el de
orientación familiar, y su intervención, cuando se realiza, resulta de gran importancia para definir
alternativas de manejo en el ámbito de la familia, o, en su caso, para referir oportunamente al
terapeuta familiar.
En ocasiones, el inicio terapéutico con un solo miembro de la familia, tratado como un ente aislado
y desvinculado de su contexto dinámico familiar, es un proceso potencialmente productor de
perjuicio que podría calificarse como iatrogénico, tanto en el ámbito familiar como del individuo
mismo. Por lo general, el proceso psicoterapéutico comprende los siguientes factores básicos:
71
BUENA RELACIÓN
MÉDICO PACIENTE
Es la matriz básica de toda psicoterapia eficaz, fundamentada en una relación
de confianza y armonía. La calidad del tiempo, más que la cantidad, es lo que
determina los beneficios de la relación.
CATARSIS
La mayor parte de los pacientes acuden al médico con la esperanza de
obtener alivio mediante la descarga de sus ansiedades, temores y quejas
sintomáticas, lo cual constituye el primer paso de la transacción
psicoterapéutica, y experimentan una liberación de sus tensiones.
PENETRACIÓN
COGNOSCITIVA
Mientras el médico escucha al paciente y recaba los datos de su historia, va
formándose una impresión diagnóstica acerca del padecimiento y sus
posibles causas. En seguida lo ayuda a comprender estas razones y factores
etiológicos para que se enfrente con las distorsiones perceptivas o
emocionales que pueden ir apareciendo durante el proceso.
CONDICIONAMIENTO
OPERATIVO
A) Aquél en que la “recompensa” de la aprobación del médico y el “castigo”
de su desaprobación operan como factores de condicionamiento que
paulatinamente influyen en el paciente hasta lograr que emplee técnicas más
adecuadas de adaptación.
B) Es la denominada “experiencia emocional correctiva”, en la que el paciente
suele experimentar una serie de reacciones y respuestas más sanas y
racionales en su relación con el médico que en las mantenidas con figuras
importantes de autoridad sobre él en su pasado.
IDENTIFICACIÓN
La figura respetada del médico, voluntaria o involuntariamente, se convierte
en un modelo implícito que el paciente emplea inconscientemente como guía
para conformar su propia personalidad.
SUGESTIÓN
Ésta es una parte inevitable de todo proceso psicoterapéutico, y es una
manera indirecta de intentar influir sobre los patrones de pensamiento o
comportamiento de una persona.
PERSUASIÓN
A diferencia de la anterior, ésta implica un esfuerzo más consciente y
deliberado por lograr que el paciente se incline hacia ciertos patrones de
conducta o pensamiento con preferencia a otros.
ENSAYO
Existe una tendencia por parte de muchos pacientes a regresar
automáticamente a hábitos anteriores, e incluso cierto grado de resistencia a
ensayar las nuevas técnicas de adaptación indicadas por el terapeuta.
APOYO EMOCIONAL
Para lograr el funcionamiento eficaz de todo este proceso, es importante que
el médico propicie un clima de apoyo emocional constante, a fin de que el
paciente adopte las nuevas técnicas para enfrentarse a los problemas.
HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 121-126.
72
TERAPIA FAMILIAR BREVE:
Apunta principalmente a la reducción del número de sesiones y/o a un menor tiempo en la
duración de ellas, sin una merma en los resultados. Los principales argumentos a favor de éstas son,
desde el punto de vista del consultante, acortar su padecimiento, logrando lo más pronto posible
manejar y resolver su problema.
También, reducir el estigma que para muchos significa el asistir a terapia psicológica y finalmente
que signifique menor gasto. Desde el punto de vista del terapeuta, el acortar la terapia ayuda a que
prontamente pueda obtener resultados y conseguir que la familia pueda funcionar autónomamente.
El acortar la terapia no significa que por ello haya una disminución de su eficacia, sino por el
contrario significa aumentar la eficacia de la misma, ya que se pretenden alcanzar los mismos
resultados terapéuticos pero en menor tiempo.
Para lograr cambios el terapeuta trabaja en base a objetivos que los pacientes y los terapeutas han
acordado. Estos objetivos deben ser claros, observables y estar conductualmente bien definidos. No
obstante, se puede trabajar con objetivos vagos cuando el paciente tenga una visión de la realidad
que desea alcanzar. Estos deben ser los menos posibles, alcanzables y que sean controlables por el
paciente.
El proceso terapéutico en términos generales se puede resumir en dos acciones fundamentales:
HACER MÁS DE LO QUE
FUNCIONA
Esto significa rescatar los recursos de las personas y los momentos en que
las cosas andan bien, partiendo del supuesto que los problemas no
siempre o en todo momento están presentes.
HACER LO CONTRARIO
DE LO QUE NO
FUNCIONA
Para ello es importante reconocer los intentos ineficaces de la familia por
resolver el problema, lo cual hace que se mantenga el problema y por lo
tanto se invita a la familia a buscar nuevas soluciones, aunque a veces
parezcan poco lógicas, pero resultan útiles para romper el círculo vicioso.
Schade N, Beyebach M. Terapia Familiar Breve y Atención Primaria: Un Caso de Trastorno Somatomorfo. Terapia Psicológica 2009, Vol.
27, Nº 2, 239-246
73
JERARQUIZACIÓN DE LOS FACTORES DE
RIESGO (MÉTODO DE HANLON).
Los factores de riesgo son características o circunstancias detectables en individuos o grupos,
asociados con una probabilidad mayor de experimentar una enfermedad o accidente.
El riesgo siempre ha existido, es inherente a la vida, pero hoy en día se ha creado una cultura para
evaluarlo y cuantificarlo, no necesariamente para eliminarlo, pero si para tomar decisiones que
permitan prevenir el daño a la salud.
Se determinan las siguientes prioridades para clasificar ordenadamente los factores de riesgo ya
sean modificables (dieta, sedentarismo e higiene), no modificables (antecedentes familiares, edad y
sexo), con la siguiente formula: (M + T) (V x F).
A. (M) Magnitud (1-10). Tamaño del problema, carácter y gravedad, urgencias o alto riesgo que el
factor de riesgo detectado puede ocasionar a la salud familiar.
B. (T) Trascendencia o severidad del problema (1-10). Repercusiones o consecuencias a la salud
familiar durante un período de tiempo dado, al no ser atendido el factor de riesgo.
C. (V) Vulnerabilidad o eficacia de la solución o de las intervenciones (0.5, 1, 1.5). Evalúa la
posibilidad de controlar o eliminar los factores de riesgo con los recursos y procedimientos
disponibles.
D. (F) Factibilidad (0-5). Es la capacidad de impactar sobre los factores de riesgo con los recursos
disponibles, (Determina si un programa o una actividad son aplicables).
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN
Magnitud
Indica el tamaño del problema, la gravedad, urgencia
o alto riesgo del factor.
1 a 10
Trascendencia Severidad. 1 a 10
Vulnerabilidad Eficacia de la solución.
0.5 = Difícil solución
1.0 = Moderada solución
1.5 = Fácil solución
Factibilidad
Determina si un programa o una actividad son
aplicables.
SI = 1 punto
NO = 0 puntos
74
Magnitud
Factor de riesgo determinante para la aparición del problema en la salud familiar. 10
Factor condicionante para la aparición del problema de salud familiar. 7
El factor de riesgo puede asociarse a la aparición del problema o combinarse con otros
factores de riesgo para ocasionar daño.
4
Factor de riesgo sin relación con el problema o no provoca daño en la salud familiar. 1
Trascendencia (opción No. 1)
El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar durante el resto de la vida. 10
El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma prolongada. 7
El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma transitoria. 4
El factor de riesgo no repercute en la salud familiar. 1
Trascendencia (opción No. 2)
¿Hay pérdida de autonomía o perturbación del desarrollo? 2
¿Existe disfunción familiar o carga social? 2
¿Genera incapacidad temporal o permanente? 2
¿Hay peligro para la salud y seguridad de otros? 2
¿Existen riesgos comunitarios asociados? 2
Vulnerabilidad
Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos para
abordarlos.
1.5 = Fácil solución
Existen procedimientos específicos que indirectamente inciden sobre el
factor de riesgo.
1.0 = Moderada solución
Existen solamente procedimientos inespecíficos o no existen
procedimientos.
0.5 = Difícil solución
75
Factibilidad
PERLA SI NO
Pertinencia (P) 1 0
Factibilidad económica (E) 1 0
Disponibilidad de recursos (R) 1 0
Legalidad (L) 1 0
Aceptabilidad (A) 1 0
Tabla de priorización (M + T) (V x F)
Factor de riesgo
Magnitud
(1-10)
Trascendencia
(1-10)
Vulnerabilidad
(0.5-1.5)
Factibilidad
(0-5)
Total
Madre sin detecciones de cáncer. 8 8 16
Hija adolescente con embarazo de
28 semanas.
7 9 16
Maltrato infantil. 10 10 20
Subempleo del padre. 7 8 15
Disfunción familiar moderada. 9 9 18
Abuela con DM2 descontrolada. 8 9 17
Hijo de 4 años con esquema
incompleto.
7 8 15
Tabla de priorización (M + T) (V x F)
Factor de riesgo
Magnitud
(1-10)
Trascendencia
(1-10)
Vulnerabilidad
(0.5-1.5)
Factibilidad
(0-5)
Total
Madre sin detecciones de cáncer. 1.5 5 7.5
Hija adolescente con embarazo de
28 semanas.
1 5 5
Maltrato infantil. 0.5 1 0.5
Subempleo del padre. 0.5 0 0
Disfunción familiar moderada. 0.5 2 1
Abuela con DM2 descontrolada. 1.5 5 7.5
Hijo de 4 años con esquema
incompleto.
1.5 5 7.5
76
Tabla de priorización (M + T) (V x F)
Factor de riesgo
Magnitud
(1-10)
Trascendencia
(1-10)
Vulnerabilidad
(0.5-1.5)
Factibilidad
(0-5)
Total
Madre sin detecciones de
cáncer.
8 8 1.5 5 120 2
Hija adolescente con
embarazo de 28 semanas.
7 9 1 5 80 4
Maltrato infantil. 10 10 0.5 1 10 6
Subempleo del padre. 7 8 0.5 0 0 7
Disfunción familiar moderada. 9 9 0.5 2 18 5
Abuela con DM2
descontrolada.
8 9 1.5 5 127.5 1
Hijo de 4 años con esquema
incompleto.
7 8 1.5 5 112.5 3
Ejemplos con sus respectivos puntajes, resultado y lugar que ocuparon de manera que el No.1
puede y debe ser manejado en la consulta del médico familiar y el No. 7 referido a otro nivel de
atención.
MODELO DE JAMES PROCHASKA Y
CARLO DICLEMENTE
LOS ESTADIOS DEL CAMBIO
James Prochaska y Carlo Diclemente crearon un modelo para intentar comprender qué, cómo,
cuándo y por qué cambian las personas. A través de investigaciones enfocadas en estudiar el
fenómeno del cambio intencional, desarrollaron su modelo transteórico, compuesto por estadios,
procesos y niveles.
LOS ESTADIOS DEL CAMBIO
Los estadios representan la dimensión temporal, es decir, cuándo cambia la gente. Al ayudar a
alguien se debe considerar el momento particular en el que se encuentra. Se postula que para lograr
el cambio, una persona debe pasar por etapas bien definidas y predecibles, las cuales deben ser
respetadas para facilitar el proceso.
Factores de Riesgo: HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 105-
110.
77
Para alcanzar el éxito en el cambio, resulta fundamental saber en qué etapa se encuentra la
persona con relación a su problema, con el fin de diseñar procedimientos específicos que se adecuen
a cada sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relación terapéutica y el tipo de intervención
adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.
PRECONTEMPLACIÓN
Es probable que el paciente concurra por constricción externa (orden
judicial, familiares, etc.), manifestando negación del problema y sin
considerar realmente el cambio. El riesgo de abandono aquí varía entre
un 40% y un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados con el
consumo de sustancias.
CONTEMPLACIÓN
El sujeto reconoce tener un problema, se muestra más receptivo a la
información en cuanto a su problema y las posibles soluciones, aunque
vacila en cuanto al momento de iniciar el cambio, dudando aún sobre sus
beneficios.
PREPARACIÓN
En esta etapa la persona se halla lista para la actuación, habiendo dado
algunos pasos en pos del objetivo.
ACCIÓN
Se refiere al momento en que se hacen más evidentes los pasos que se
toman para lograr el cambio. Su duración es de 6 meses.
MANTENIMIENTO
Sigue a la acción y dura otros 6 meses, el propósito en este estadio radica
en sostener los cambios logrados a través de la modificación del estilo de
vida y la prevención de recaídas.
FINALIZACIÓN
El cliente ya no necesita de la utilización de ningún proceso de cambio a
fin de impedir la recaída o el regreso al problema.
Es importante destacar que, al intentar cambiar un problema, gran parte de los sujetos recaen al
menos una vez en el proceso, pero la mayoría de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de
contemplación o preparación, para luego pasar a la acción. Es por esto que se dice que el cambio no
sigue un patrón lineal, sino más bien uno en espiral.
LOS PROCESOS DEL CAMBIO
Son las herramientas utilizadas por cada individuo en su propósito de solucionar determinados
problemas. Los procesos de cambio que podemos encontrar con más frecuencia, son:
1. Concientización: Su objetivo es la toma de conciencia sobre las experiencias tanto cognitivas como
afectivas. Algunos procedimientos terapéuticos para aumentar la conciencia sobre el individuo o la
naturaleza de su problema son: La psicoeducación, la reestructuración cognitiva, la interpretación y la
confrontación.
2. Autoreevaluación: Consiste en la reflexión sobre la necesidad de cambiar o no las cosas, el
conflicto con su sistema de valores y los posibles beneficios y desventajas. Es común que el sujeto
sienta que, si bien las cosas mejorarían con el cambio, este tendría un costo.
78
3. Autoreevaluación social: El individuo considera que, si el cambio sucede, su entorno sería más
saludable.
4. Autoliberación: Luego de hacer una valoración de su situación, la
persona toma la decisión de cambiar la conducta problemática.
5. Liberación social: Consiste en actividades que ayuden a que el
individuo tenga más alternativas para elegir; al modificar el entorno
de la persona también se puede ayudar a que otros cambien.
6. Relieve dramático: Es cuando se experimentan y expresan
emociones producidas por las consecuencias negativas que conlleva
la conducta problema.
7. Contracondicionamiento: Consiste en la modificación de una respuesta (ya sea motora, fisiológica
o cognitiva) que son provocados por estímulos condicionados a una conducta específica; con dicho
proceso se logra favorecer y desarrollar más opciones de conducta (ejemplo de esto son las técnicas
de control de ansiedad, como los ejercicios de relajación y respiración).
8. Control de estímulo: Esta técnica implica una reestructuración del ambiente con el objetivo de
reducir la probabilidad de que el estímulo se presente.
9. Manejo de lo eventual: Utilizar una serie de actividades para cambiar las consecuencias que siguen
al comportamiento problemático mediante un sistema de refuerzos y castigos. Este último no sólo es
cuestionable desde un punto de vista ético sino que tampoco es usado con frecuencia por terapeutas
y por las personas que consiguen cambiar exitosamente solas. Una forma de refuerzo que es muy
simple y eficaz es la autovaloración.
10. Relaciones de ayuda: Es esencial para lograr el cambio y se refiere simplemente, al apoyo social
que pueden proveer los familiares, amigos, etc.
NIVELES DEL CAMBIO
Estos niveles constituyen la dimensión objetal o lo que debe ser cambiado. Y se representa por
varios niveles interrelacionados que engloba los problemas psicológicos susceptibles de tratamiento,
a saber:
1. Síntoma/Situación.
2. Cogniciones desadaptativas.
3. Conflictos actuales interpersonales.
4. Conflictos familiares/sistemas.
5. Conflictos intrapersonales.
79
Es muy importante que al momento de la intervención, el terapeuta pueda definir a cuál nivel
demanda ser ayudado el sujeto porque suelen variar aún en pacientes que presentan síntomas
similares. Prochaska y Diclemente recomiendan comenzar con el primer nivel debido a que:
a) Las personas que intentan cambiar solas tienden a utilizarlo más.
b) Es el nivel que menos resistencia ofrece y es más accesible a la conciencia.
c) Por último, suele representar el motivo de consulta.
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN
LA FAMILIA
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia
puede representar un cambio radical tanto en su funcionamiento como en su composición. Podría
considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de
sus miembros, así como hacia el exterior.
MODELO ABCX.
Lo implementó Hill, después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, para estudiar las situaciones
críticas provocadas por la separación y posterior reunión de las familias como consecuencia de la
guerra.
A El hecho en sí y las penas vinculadas con él.
B Los recursos que ponen en juego la familia para enfrentar las crisis.
C La definición que la familia hace al hecho.
X La suma de A, B y C concurren para generar X = la crisis.
Burr en 1973, agrega dos aspectos fundamentales para el estudio de las crisis en las familias:
 Vulnerabilidad.
 Poder regenerativo de la familia.
RESPUESTAS ADAPTATIVAS QUE GENERA LA FAMILIA
Las de orden afectivo.
Ajustes de tipo económico.
Redistribución y acondicionamiento de espacios y el tipo de alimentación.
La respuesta adaptativa en función del ambiente social que presenta.
Los Estadios del Cambio: Fuente: Entrenamiento en habilidades terapéuticas, Carlos Mussi
https://www.psyciencia.com/2012/26/el-modelo-de-prochaska-y-diclemente-un-modelo-de-cambio/
80
Para adaptarse a esta nueva situación de enfermedad, la familia pone en marcha mecanismos de
autorregulación que le permite seguir funcionando. Sin embargo, esto dependerá del tipo de
enfermedad.
ENFERMEDAD
AGUDA-
GRAVE
El grado de desajuste que genera es grande, dada la necesidad de cambios
homeostáticos en breves lapsos y que generalmente son de corta duración, ya sea
por la rehabilitación del enfermo o por su muerte, en cuyo caso la familia se
enfrentará al manejo del duelo en corto tiempo, en muchos casos esto será
merecedor de apoyo terapéutico especializado.
ENFERMEDAD
CRÓNICA O
TERMINAL
El paciente es etiquetado como “diferente”, debido a expectativas que posee, las
nuevas necesidades de cuidados y alimentación, su aspecto físico, su autoestima, su
capacidad de trabajo, etc. Esta relación puede evolucionar a situaciones de estrés
crónico en el sistema, que no sólo impactan en el funcionamiento de la familia, sino
también en la evolución de la propia enfermedad. Durante todo este proceso de
enfermedad, la familia sufre al igual que el paciente y puede generar cambios
catastróficos dentro del seno familiar; ante esto el médico debe prevenir,
diagnosticar y tratar ya sea directamente o a través del equipo multidisciplinario de
salud.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no siguen algún patrón
específico, están dados por las propias características familiares:
ETAPA DEL CICLO
VITAL
Debe investigarse el momento del ciclo vital familiar en que la enfermedad
sorprende a la familia, el grado de consecución de las tareas propias de esa
etapa y el posicionamiento de cada uno de sus miembros en sus roles.
FLEXIBILIDAD O
RIGIDEZ DE ROLES
FAMILIARES
La enfermedad crónica, y más aún la terminal, supone una profunda crisis
familiar, las familias podrán responder mejor cuanto más flexibles puedan ser.
En el momento que aparece la enfermedad puede ocurrir que ésta se cierre
en relación con la distribución de roles, pero inmediatamente tendrá que
negociar cada uno de ellos y en muchas ocasiones compartirlos. Familias con
mayor rigidez presenten mayores dificultades para responder a la crisis por
enfermedad ya que no se pueden adaptar a las nuevas condiciones de la
dinámica familiar.
81
CULTURA
FAMILIAR
Conjunto de valores, costumbres y creencias que comparten los miembros,
intervienen en la evolución y desenlace de una enfermedad. Buscar en todos
los casos de enfermedad crónica o terminal, la interpretación que la familia
hace de este proceso y considerar sus costumbres y creencias para abordar la
enfermedad de la manera más adecuada.
NIVEL
SOCIOECONÓMICO
No es lo mismo que la enfermedad aparezca en una familia de escasos
recursos económicos a que ocurra en una económicamente estable.
Evidentemente la crisis familiar en una familia de escasos recursos va a ser
mayor, ya que la desorganización provocada por la enfermedad se va a
percibir en todos los ámbitos. Si el paciente enfermo es el proveedor, será
necesaria la reorganización de roles, en el caso de que su enfermedad sea
terminal y esté imposibilitado para trabajar, algún otro miembro deberá
cumplir con la función dejando atrás su rol habitual.
COMUNICACIÓN
FAMILIAR
Existe una fuerte tendencia por ocultar al enfermo que va a morir,
convirtiendo la comunicación referente al tema en algo prohibido o negado,
conocido como “pacto de silencio” o “conspiración de silencio” que consiste
en una supuesta protección que familiares, amigos e incluso el médico y otros
profesionales de la salud, tratan de brindar al paciente enfermo que va a
morir, ocultándole la verdad, no dando opciones para hablar del tema,
preguntar, aclarar, explicar, etc. En el paciente, la ansiedad y depresión
causados por la incertidumbre de este silencio familiar, trae consigo más
problemas que beneficios, no sólo para él, sino también para la familia y el
médico.
TIPO DE RESPUESTA
FAMILIAR
Cambios que se generan en las interacciones de cada uno de los miembros en
función del enfermo. Existen dos patrones de respuesta opuestos, que en la
realidad se escalonan a lo largo de un continuo de respuestas posibles:
TENDENCIA CENTRÍPETA: Hay una
extrema cohesión interna de los
miembros de la familia. Todas y cada
una de las actividades que éstos
realizan están dadas en función del
enfermo, convirtiéndolo en el centro
de las interacciones y absorbiendo gran
parte de los recursos afectivos y
económicos de la familia.
TENDENCIA CENTRÍFUGA: Se
observa en las familias cuyas
conductas no están relacionadas
con la situación de enfermedad. El
cuidado del enfermo es delegado a
una sola persona, que comúnmente
es del sexo femenino y puede ser la
madre, esposa o hermana mayor,
que absorbe el papel de controlar la
evolución de la enfermedad.
82
CAPACIDAD DEL
GRUPO FAMILIAR
PARA LA
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Es un indicador pronóstico del impacto que tendrá la enfermedad en el grupo.
No es lo mismo una enfermedad crónica o terminal en una familia que ha
sufrido grandes conflictos en los momentos difíciles de su evolución, a otra
que ha podido reorganizarse rápidamente en función de la flexibilidad de
roles e independencia de cada uno de sus miembros. El médico deberá
mantenerse alerta en cuanto al tipo de apoyo familiar que deberá ofrecerles
de manera directa o en coordinación con el equipo de salud (Trabajo Social,
Psicología, Psiquiatría, Terapia de Familia, Entre otras).
SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE ENCUENTRAN EN UNA FAMILIA CON UN
ENFERMO GRAVE O TERMINAL
AISLAMIENTO Y
ABANDONO
La familia busca aislarse para manejar la enfermedad de la mejor manera posible,
limita sus relaciones sociales al cuidado del enfermo. La reorganización
disfuncional de la familia genera que el cuidado y atención que se daba al resto de
los miembros (hijos, pareja) se vea afectado, favoreciendo nuevos signos y
síntomas como mal rendimiento escolar, irritabilidad, soledad, depresión, etc.
CONFLICTO DE
ROLES Y
LÍMITES
Cuando la familia no negocia los nuevos roles que deberán asumirse, existen
dificultades de rigidez, o no existen límites bien establecidos en los diferentes
subsistemas; podrá hacerse visible luchas internas por el poder en los diferentes
subsistemas, falta de respeto, culpa, chantaje, pérdida de la jerarquía, alianzas
entre los miembros, coaliciones, etc.
CONFLICTOS DE
PAREJA
El paciente, la enfermedad y el tratamiento en algunas familias, son utilizados por
los padres para agredirse mutuamente y el resultado sea la dificultad e ineficiencia
para tomar decisiones y llevar a cabo acciones necesarias para el tratamiento.
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
Las familias entran en una situación de desgaste económico, al principio de la
enfermedad pareciera no ser tan intenso, a pesar de los pocos recursos con los
que la familia cuente, no escatima esfuerzos en conseguirlos, al paso del tiempo,
tienen cada vez más dificultad para mantener los gastos esto puede ser motivo de
abandono del tratamiento.
SÍNDROME DEL
CUIDADOR
Presenta problemas osteoarticulares, dolor mecánico crónico, alteraciones del
ritmo del sueño, cefalea y astenia. En la esfera psíquica destacan la ansiedad y la
depresión. Se añaden el aislamiento social, los problemas familiares desatados a
partir de que el cuidador sólo se ocupa del enfermo (cambio de roles, abandono
de otros miembros) e incluso los económicos. El cuidador comienza a dejar de
preocuparse por su arreglo personal, que pudiera estar ligado con un sentimiento
de culpa si acaso llegara a pensar en él mismo antes que en el enfermo.
83
NEGACIÓN,
CÓLERA Y
MIEDO
Durante el proceso de la enfermedad terminal el paciente y la familia atraviesan
diferentes etapas: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación, sin que éste
sea el orden de aparición de cada uno de los estados, y sin que cada uno de éstos
sean resueltos con la muerte.
AMBIVALENCIA
AFECTIVA
Presencia de sentimientos encontrados, mientras que por un lado desean que el
paciente mejore y viva más tiempo, por el otro desean que ya todo termine con la
muerte del enfermo. Se trata de un síntoma que es abolido por la familia por ser
moralmente inaceptable. Sin embargo, la represión del síntoma y todo el estrés
crónico pueden generar reacciones emocionales intensas, tales como crisis de
ansiedad, culpa y depresión; o bien llevar a la elaboración de un duelo patológico.
ESCALA DE ZARIT
Uno de los conceptos de estudio más importantes en las investigaciones sobre cuidadores de
personas dependientes es la carga. Debido a las repercusiones negativas que conlleva la carga tanto
en el cuidador como en la persona receptora de cuidados, así como en la relación que el primero
(cuidador) establece con la segunda (paciente).
En la actualidad existe tendencia en el ámbito gerontológico a utilizar el cuestionario de Zarit (Zarit
1980), ya que se ha convertido en el instrumento de evaluación de la carga más extendido. Ha
demostrado su utilidad para la evaluación de la carga y la determinación de la presencia de
sobrecarga en diversos estudios con cuidadores de personas que padecen distintos tipos de
enfermedad como Alzheimer, Esquizofrenia o esclerosis múltiple.
Datos importantes dela escala:
 Nombre: Escala de sobrecarga del Cuidador de Zarit (ZCBI).
 Nombre original: Zarit, Care, Burden, Interview (ZCBI).
 Autores: Zarit, Rever y Bach-Peterson.
Descripción:
 Tipo de instrumento: cuestionario.
 Objetivos: Valorar subjetividad de sobrecarga sentida por el cuidador principal de una persona.
Explora efectos negativos sobre el cuidador en distintas áreas: Salud física, psíquica, actividades
sociales y recursos económicos.
 Población: Cuidadores adultos.
 Numero de ítems: 22
 Descripción: Los 22 ítems tiene formato de pregunta que el cuidador debe responder en una
escala tipo Likert de 5 puntos (1 = Nunca; 2 = Casi nunca; 3 = A veces; 4 = Bastantes veces; 5 =
Casi siempre).
84
 Aplicación:
 Tiempo de administración: 5 minutos
 Corrección e interpretación: la puntuación total es la suma de todos los ítems el rango oscila
entre 22 y 110. A mayor puntuación, mayor nivel de carga presentara el cuidador.
 Momento de aplicación: Evaluación pretratamiento, evaluación durante el tratamiento,
evaluación post- tratamiento.
¿Cómo se detecta el test de sobrecarga del cuidador de ZARIT?
 Información sobre el grado de alteración del bienestar físico, psicológico, económico y social del
cuidador.
 Considera factores emocionales, físicos, finanzas, actitud del cuidador (mide el riesgo de
sobrecarga).
PUNTOS SIGNIFICADO
21 - 46 No presenta sobrecarga.
47 - 55 Sobrecarga leve, su bienestar comienza a verse afectado.
56 - 110 Presenta una sobrecarga intensa.
Escala de Zarit en atención primaria: www.Elsevier.es/revista-atencionprimaria-27--articulo-escala-zarit-reducida sobrecarge-del13100841
Escala de carga del cuidador de Zarit, Evidencia de validez en México: www.revista.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/44918/42834
El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Como administrarlo e interpretarlo: www.scielop.org/pdf/gs/v22n6/carta1.pdf
Fernández OMA. El Impacto De La Enfermedad En La Familia. Revisión Clínica, extraído de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm111/revisionclinica.html
85
TEST DE AUDIT
(Alcohol Use Disorder Identification Test).
Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. (OMS)
El screening del consumo de alcohol desde la atención primaria proporciona una oportunidad para
educar a los pacientes sobre el consumo dentro de los niveles de bajo riesgo y los riesgos que supone
el consumo. Fue desarrollado para detectar el consumo excesivo de alcohol y en particular para
ayudar a los clínicos a identificar aquellas personas que pueden beneficiarse en la reducción o
abandono del consumo.
Se utiliza como una entrevista oral o como un cuestionario escrito. Se recomienda dar una
explicación a los pacientes sobre el contenido de las preguntas, el motivo por el que se realiza esta y
la necesidad de responderla. Requiere solo de 2-4 minutos y la interpretación se hace en menos de un
minuto.
Valoración del riesgo
Puntaje en el AUDIT
Hombres Mujeres
No hay problemas relacionados con el alcohol 0-7 0-5
Bebedor en riesgo 8-19 6-19
Problemas físico-psíquicos con la bebida y probable dependencia alcohólica 20-40 20-40
0 1 2 3 4
2
2
4
4
Intervención breve para el consumo de riego y perjudicial de alcohol. www.who.int/substance_abuse/activities/en/B/manualSpanish.pdf
Papel del Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) para la detección de consumo excesivo de alcohol en Atención Primaria.
www.Sciel.Isciii.es/pdf/medif/v11n9/revisioncri.pdf
86
APÉNDICE
José Luis Huerta González.
Miembro Activo del Colegio Potosino de Medicina Familiar, A. C. y del Colegio
Mexicano de Medicina Familiar, A. C. Médico Familiar de la Unidad de Medicina
Familiar No. 49 del IMSS en San Luis Potosí, S. L. P. Diplomado del Consejo
Mexicano de Certificación en Medicina Familiar. Autor de PAC–MF y PIAC CIMF.
Salvador Minuchin.
Es un médico psiquiatra y pediatra argentino, destacado terapeuta familiar y
creador de la terapia familiar estructural (1974). Nació el 13 de octubre de 1921
en San Salvador, Entre Ríos, Argentina, creció en el seno de una familia de
inmigrantes judíos-rusos. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Córdoba, graduándose en 1946. En 1948 se trasladó al
recientemente creado Estado de Israel y en 1950 emigró nuevamente a los EE.UU. para estudiar
psiquiatría. Fue académico de la cátedra de pediatría y psiquiatría infantil en la Universidad de
Pensilvania, psiquiatra jefe de la clínica infantil y director de la Child Guidance Clinic en Filadelfia
(1965). En 1988 fundó en Nueva York el Family Studies Inc., un instituto dedicado a la formación de
terapeutas familiares. Hasta hace poco y a la avanzada edad de 80 años continuaba trabajando allí en
la formación de nuevos profesionales. En la actualidad vive en la ciudad de Boston.
Gabriel Smilkstein.
Nació el 11 de Junio de 1924, falleció el 17 de Septiembre de 1995, a la edad de 71 años. Vivía en
Davis, Yolo County, California. En 1978 trabajando en la Universidad de Washington, creó el APGAR
Familiar, basándose en su experiencia como Médico de Familia propuso la aplicación de este test
como un instrumento para los equipos de Atención Primaria, en su aproximación al análisis de la
función familiar.
Dr. Ricardo León Anzures Carro.
Asesor en Atención Primaria de Salud del Consejo Asesor Científico Médico. Director
General, ISSSTE. Exjefe de División de Medicina Familiar, CAM, IMSS. Exjefe de División
de Educación Continua, CES, IMSS. Exprofesor Titular de la especialidad de Formación
de Profesores de Medicina y Directivos, IMSS. Ex- presidente del Consejo Mexicano de
Certificación en Medicina Familiar y del Colegio Mexicano de Medicina Familiar. Autor
de diversos libros de Medicina Familiar.
87
Emanuel Arnulfo Irigoyen Coria.
Director/Editor de la revista Archivos en Medicina Familiar. Especialista en Medicina
Familiar, profesor del departamento de Medicina Familiar de la UNAM, maestro en
Edición por la Universidad de Salamanca, miembro numerario de la Academia
Nacional de Medicina y colaborador de diversas publicaciones nacionales e
internacionales relacionadas con la Medicina Familiar y la Historia de la Medicina.
Ian Renwick McWhinney.
Inglés de nacimiento, desempeñó casi toda su carrera profesional en la ciudad de
London, Canadá, y pasó los últimos 34 años trabajando en la universidad de Western
Notario UWO. Él es fué creador del método clínico centrado en el paciente (MCCP)
que propuso por primera vez en su Textbook of Family Medicine. Creador de los
principios de la Medicina Familiar. Falleció el 28 de septiembre 2012. Considerado «el
padre intelectual de la medicina de familia», Dedicó su trabajo a recolocar la medicina
general/de familia (MF) en un lugar central de la práctica médica, reivindicando no solo su carácter
humanístico, de por sí nunca perdido, sino también el científico y docente.
Luis de la Revilla Ahumada.
Especialista en Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria. Presidente de la Fundación para
el Estudio de la Atención a la Familia. Emérito del Hospital Universitario Virgen de las Nieves,
Granada.
Dr. John P. Geyman.
Profesor emérito de Medicina Familiar en la escuela de Medicina de la Universidad de
Washington en Seattle. Donde fue Presidente del Departamento de Medicina Familiar
de 1976 a 1990. Como médico de familia con 21 años de medicina académica,
practicando en comunidades rurales durante 13 años. Fue editor fundador de The
Journal of Family Practice (1973 a 1990) y editor de The Journal of American Board of
Family Medicine de 1990 a 2003.
Evelyn Ruth Millis Duvall.
(1909-1998) Autora y maestra estadounidense conocida por su trabajo sobre el
matrimonio, la crianza de los hijos y la vida familiar. Nació en Oswego, Nueva York, se
graduó de la Universidad de Syracuse (1927) y estudió en Vanderbilt, obtuvo su
doctorado de la Universidad de Chicago. Trabajó con la Asociación de Estudios
Infantiles y Educación para Padres de Chicago (1934-1940), dirigió la Asociación para
la Vida Familiar (1940-1945) y fue secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de
Relaciones Familiares (1945-1951). En 1986 impartió la primera cátedra de Desarrollo Familiar en la
Universidad del Sur de la Florida Sarasota-Manatee Campus.
88
Lauro Estrada Inda.
Médico, psiquiatra y psicoanalista, se desempeña en la investigación, la cátedra y la
práctica clínica; ha publicado en revistas científicas y de divulgación, es autor de dos
libros más publicados por Grijalbo: Para entender el amor y ¿Por qué deja de amarnos
nuestra pareja?
Mariano Barragán.
Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México y Médico
Psiquiatra con especialidad en Psiquiatría Infantil por el Eastern Pennsylvania
Institute. Proporciona ayuda terapéutica; individual y de pareja; obteniendo grandes
resultados con sus pacientes; situación que lo lleva a gozar de respeto y notoriedad
en el ámbito de su especialidad. Es fundador y Director del Instituto Mexicano de la
Pareja (Ametep); donde imparte clases y supervisiones a nivel Maestría y Doctorado en Psicoterapia.
Erik Homberger Erikson.
Psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense. Nació el 15 de junio de 1902 en
Frankfurt (Alemania). Trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Anna
Freud, y gracias a su ayuda cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena,
especializándose en psicoanálisis infantil. En 1933 emigró a los Estados Unidos,
donde se interesa por la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del
niño. Realizó estudios con grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la
formulación de sus teorías, lo que le permitió relacionar el crecimiento de la personalidad con los
valores sociales y familiares. Su primer título, Infancia y sociedad (1950), es un clásico en ese campo.
Erik Erikson falleció el 12 de mayo de 1994 en Harwich.
Abraham H. Maslow.
Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908, falleció en Palo Alto, California
el 8 de junio de 1970, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los
fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental. Sus últimos trabajos lo definen como pionero de la psicología humanista. El
desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades,
modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la
satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de
necesidades más altas o superordinadas.
89
Virginia Satir. Autora y psicoterapeuta estadounidense, nació el 26 de junio de
1916 y falleció el 10 de septiembre de 1988. Nació en Neillsville, Wisconsin. Se
licenció en Educación en 1936, y fue profesora en Wisconsin, Michigan, Louisiana y
Florida, entre otros. Pionera en el campo de la Teoría Sistémica Familiar, comenzó
a desarrollar sus prácticas clínicas en 1951, trabajando con familias en el Dallas
Child Guidance Center y en el Illinois State Psychiatric Institute. Junto a otros
especialistas, creó el Mental Research Institute de Palo Alto, California, que ofreció
el primer programa de entrenamiento en terapia familiar. Es doctora honoris causa por la Universidad
de Wisconsin-Madison y por el Professional School of Psychological Studies.
Thomas Holmes Ravenhill.
Médico inglés, nació en Bordesley, Birmingham, Inglaterra, el 17 de septiembre de
1881. Fue un estudiante promedio en la Escuela del Rey Eduardo de Birmingham
pero destacó notablemente en los deportes. En 1900 ingresó a estudiar en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Birmingham, obteniendo el grado de
bachiller en junio de 1905. Obtuvo la licencia de cirujano en el Hospital de la Reina
de Birmingham en 1906. En 1909, se trasladó a las florecientes minas de cobre de
La Poderosa y Collahuasi en el norte de Chile, en la ruta del ferrocarril Antofagasta-
La Paz, como médico o “cirujano” como entonces se denominaba.
Bill Doherty y Macaran Baird.
Crearon un modelo de intervención (envolvimiento o implicancia) con las
familias para el médico familiar. Doherty y Baird propusieron en 1987
cinco niveles de intervención familiar basados en el grado de
involucramiento familiar bajo la premisa de que ello posibilitaría una
mejor comprensión del problema y por tanto, mayores posibilidades de
resolverlo.
James O. Prochaska.
Nació en 1943, es profesor de Psicología y director del Centro de Investigación de
Prevención del Cáncer de la Universidad de Rhode Island y desarrollador del
Modelo Transteórico de Cambio de Comportamiento a partir de 1977. Obtuvo su
Licenciatura en Psicología en Wayne State University en 1964. Es autor o coautor
de más de 250 publicaciones sobre la dinámica del cambio de comportamiento, la
mayoría de las cuales defienden el TTM.
90
Carlo C. Diclemente.
Es Profesor de Psicología en la Universidad de Maryland, Condado de
Baltimore y Director del Centro de Colaboración Comunitaria MDQuit. Él es
desarrollador del modelo transteórico del cambio del comportamiento y
autor de publicaciones científicas numerosas en la motivación y el cambio del
comportamiento. Sus libros incluyen Adicción y Cambio, Segunda
Edición ; Tratamiento de Abuso de Sustancias y las Etapas del Cambio,
Segunda Edición ; Grupo de tratamiento para el abuso de sustancias, segunda
edición y el recurso de autoayuda Cambiando por el bien . Ganó el premio
Lifetime Achievement del Grupo de Interés Especial de Comportamiento Adictivo de la
Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas, el Premio John P. McGovern de la Sociedad
Americana de Medicina de Adicción, el premio Innovators Combating Substance Abuse de la
Fundación Robert Wood Johnson y una Citación Presidencial de la Asociación Psicológica
Americana.

Más contenido relacionado

PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PPTX
Historia de la med familiar
PPT
Med familiar historia y principios
PPTX
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
PPTX
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
PPT
11 el estudio de la salud familiar
DOCX
Estudio de Salud Familiar DV
PPTX
19. Estudio de la salud familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Historia de la med familiar
Med familiar historia y principios
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
11 el estudio de la salud familiar
Estudio de Salud Familiar DV
19. Estudio de la salud familiar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelos de atención en medicina familiar
PPT
Instrumentos est fam
PDF
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
PPTX
Tipologia final
PPTX
Intervenciones familiares en atención primaria
PPT
Estudio salud familiar11
PPTX
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
PDF
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
PPTX
la familia
PPTX
Estudio integral de la salud familiar
PPTX
Definición de familia y ciclo vital familiar
PPTX
Clasificación triaxial de la familia
PPTX
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
PPTX
Elementos esenciales med. fam.
PPTX
Evaluacion estructural y funcional familiar
PPT
Cuarta Clase
PPTX
Ciclo vital familiar
PPTX
Diagnostico triaxial de la familia
PPTX
Crisis familiar
PPTX
Ciclo Vital de la Familia
Modelos de atención en medicina familiar
Instrumentos est fam
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
Tipologia final
Intervenciones familiares en atención primaria
Estudio salud familiar11
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
la familia
Estudio integral de la salud familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Clasificación triaxial de la familia
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Elementos esenciales med. fam.
Evaluacion estructural y funcional familiar
Cuarta Clase
Ciclo vital familiar
Diagnostico triaxial de la familia
Crisis familiar
Ciclo Vital de la Familia
Publicidad

Similar a COMPENDIO De medicina familiar (20)

PPTX
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
PPT
medicina familiar
PPTX
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
PPTX
1-atencion-primaria-y-medicina-familiar-ppt.pptx
PPTX
1-atencion-primaria-y-medicina-familiar-ppt.pptx
DOCX
PDF
Medicina familiar (Definición,historia y perfil).pdf
PDF
TEMAS 1 MF.pdfjbjbhbhjbhjbhjbhjbhjbbbhjbhjbh
PPTX
Medicina Familiar en la Enfermedad.pptx
PPT
Fundamentos mf
PPTX
Fundamentos_y_principios_de_la_medicina.pptx
PDF
Medicina familiar en México
PPTX
introduccón a la MF.pptx
PPTX
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
PPTX
2 conceptos de familia.pptx
PPTX
Medicina familiar lalalanamlasmamammmkmm
PPTX
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
PPTX
Presentación Familiar 1 (1).pptx
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
medicina familiar
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1-atencion-primaria-y-medicina-familiar-ppt.pptx
1-atencion-primaria-y-medicina-familiar-ppt.pptx
Medicina familiar (Definición,historia y perfil).pdf
TEMAS 1 MF.pdfjbjbhbhjbhjbhjbhjbhjbbbhjbhjbh
Medicina Familiar en la Enfermedad.pptx
Fundamentos mf
Fundamentos_y_principios_de_la_medicina.pptx
Medicina familiar en México
introduccón a la MF.pptx
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
2 conceptos de familia.pptx
Medicina familiar lalalanamlasmamammmkmm
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
Presentación Familiar 1 (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

COMPENDIO De medicina familiar

  • 1. 1 COMPENDIO DE MEDICINA FAMILIAR Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS – U.N.A.M. SEDE: U.M.F. 25 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. SUBSEDE: H.G.Z. 2 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  • 2. 2 ÍNDICE PÁGINAS DEFINICIONES DE FAMILIA 3 DEFINICIONES DE MEDICINA FAMILIAR 4 LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR DE IAN RENWICK Mc WHINNEY 5 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 5 MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 6 PRINCIPIOS ÉTICOS 7 TIPOLOGÍA FAMILAR 8 CICLO VITAL DE LA FAMILIA 15 CICLO DE VIDA PSICOSOCIAL DE ERIK HOMBURGER ERIKSON 20 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA 24 FUNCIONES DE LA FAMILIA 30 ROLES FAMILIARES 32 ROLES DE GRUPO Y FAMILIARES SEGÚN VIRGINIA SATIR 35 CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD (VIRGINIA SATIR) 37 COMUNICACIÓN 38 ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN VIRGINIA SATIR 41 CRISIS FAMILIARES 43 EVENTOS QUE DESENCADENAN CRISIS PARANORMATIVAS SEGÚN TERESITA DE ORTIZ 45 TIPOS DE CRISIS SEGÚN FRANK PITTMAN 46 ESTRUCTURA FAMILIAR 47 SIMBOLOGÍA DEL GENOGRAMA DEL CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA FAMILIAR 52 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 55 NIVELES DE INTERVENCIÓN DE DOHERTY Y BAIR 64 TERAPIA FAMILIAR 70 JERARQUIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO (MÉTODO DE HANLON) 73 MODELO DE JAMES PROCHASKA Y CARLO DICLEMENTE. LOS ESTADIOS DEL CAMBIO 76 IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA 79 ESCALA DE ZARIT 83 ESCALA DE AUDIT 85 APÉNDICE 86
  • 3. 3 DEFINICIONES DE FAMILIA OMS: Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. CENSO AMERICANO (The United States Census Bureau): Cualquier grupo de individuos que viven juntos y relacionados entre sí, por lazos consanguíneos, de matrimonio o adopción, que ejercen interacción recíproca porque saben que existen los demás, saben que existen ellos y se consideran unidad. CENSO CANADIENSE: Esposo y esposa con o sin hijos, o padre o madre solo con uno o más hijos que viven bajo el mismo techo. HUERTA GÓNZALEZ (2005): Deriva de la raíz latina famulus, que significa siervo, la cual a su vez proviene del primitivo famul, que se origina de la voz osca famel, esclavo doméstico. En la actualidad la palabra familia suele designar una gama de acontecimientos sociales significativos, tales como una agrupación concreta en relaciones de parentesco entre sí, el matrimonio o la red de interacciones personales que permiten al individuo sentirse cómodo y seguro, es decir, en familia. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Un grupo de personas emparentadas entre sí, que viven juntas o en lugares diferentes y como conjuntos de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Anzures Carro. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU): Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de Parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al jefe de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos. CONSENSO DE MEDICINA FAMILIAR (2005): La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituidos por un numero variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales o afinidad. Huerta GJL. Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. Ed. Alfil. México, D.F. 2005: Pág. 12-14.
  • 4. 4 SALVADOR MINUCHIN (1974, Escuela Estructural Sistémica): Es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción; éstas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca. GABRIEL SMILKSTEIN (1978, CREADOR DEL APGAR FAMILIAR): Grupo psicosocial conformado por el paciente y una o más personas, niños y adultos, en los cuales hay un compromiso entre los miembros de cuidarse unos a otros y nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero. DEFINICIONES DE MEDICINA FAMILIAR ASOCIACIÓN AMERICANA DE MÉDICOS FAMILIARES (1976): Especialidad que se construye sobre un núcleo de conocimiento derivado de otras disciplinas (medicina interna, pediatría, cirugía, ginecología y psiquiatría), que establecen una unidad coherente combinando las ciencias de la conducta tradicionales, biológicas y clínicas. ANZURES CARRO: Especialidad médica cuyo objeto de estudio es la interacción de los patrones que influyen en el proceso salud enfermedad, enfoca como unidad de análisis al individuo y a su familia para otorgar servicios, médicos primarios, integrales y continuos con énfasis en la prevención de la salud y atención de la enfermedad, además de rehabilitación, en corresponsabilidad con el paciente, familia y comunidad. CONSENSO ACADÉMICO DE MEDICINA FAMILIAR (2005): Especialidad médica y disciplina académica que estudia los procesos que inciden tanto en la salud como en la enfermedad del individuo y su familia. IRIGOYEN CORIA EMANUEL ARNULFO: Es una disciplina académica y especialidad médica que comprende una serie de actividades que se fundamenta en 3 ejes: estudio de familia, continuidad y acción anticipatoria. HUERTA GÓNZALEZ (2005): Es una especialidad médica cuyo objeto de estudio es la interacción de los patrones que influyen en el proceso salud enfermedad. Toma como unidad de análisis a la familia para otorgarle atención médica primaria, integral, cooparticipativa, continua, con un enfoque preventivo en forma compartida con el individuo y su familia.
  • 5. 5 LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA FAMILIAR DE IAN RENWICK Mc WHINNEY Existen nueve principios, Ninguno es único ni particular de la Medicina Familiar y no todos los médicos de familia ejemplifican los nueve completos. Sin embargo, cuando se toman en conjunto, esos principios representan una visión distinta del mundo, un sistema de valores y un enfoque de los problemas que se identifica como diferente de los de otras disciplinas. 1. El médico de familia está comprometido con la persona más que con un cuerpo particular de conocimientos, grupo de enfermedades o una técnica especial. 2. El médico de familia se esfuerza por comprender el contexto de la enfermedad. 3. El médico de familia ve cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para la prevención y la educación para la salud. 4. El médico de familia ve a su práctica como una "población en riesgo". 5. El médico de familia se ve a sí mismo como parte de una amplia red comunitaria de organizaciones para la atención de la salud. 6. Idealmente, el médico de familia debe compartir el mismo hábitat de sus pacientes. 7. El médico de familia ve a sus pacientes en las casas así como en el consultorio y el hospital. 8. El médico de familia da mucha importancia a los aspectos subjetivos de la medicina. 9. El médico de familia es un coordinador (gerente), de los recursos. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Cuando un paciente entra en contacto con un médico y se establece una relación terapéutica, a expensas de ambos y de dicha relación, se desarrolla un sistema que tiene por objeto (finis operis), la interacción en el que tanto uno como el otro se han de encontrar comprometidos en una causa que promueve a ambos en la consecución de un fin (finis operantis). En la relación médico-paciente se tiene como fin inmediato restaurar la salud del enfermo: lograr para él que sus funciones se acerquen lo más posible a la línea de trayectoria que en su naturaleza se representa como óptima. En otras palabras, que el paciente logre una integridad y totalidad de su realidad biológica con sus necesidades emocionales, con su entorno social, familiar y trascendencia espiritual. Principios de la Medicina Familiar. McWhinney IR. 1994. Medicina de Familia. Madrid, Spain Mosby. Relación Médico Paciente. Extraído de: www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/199-relacion-medico-paciente
  • 6. 6 MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Existen diversos modelos de relación en que se enfatizarán las distintas concepciones que cada uno de los participantes realiza de los objetivos de la relación, las obligaciones del médico, el papel que desempeñan los valores del paciente y la manera de concebir la autonomía de cada uno de ellos. No se describe ninguna relación médico - paciente en particular, ni se incorporan estándares éticos o legales, aunque se destacan diferentes visiones sobre las características básicas que inciden en esta peculiar relación. A) Paternalista: (Paternal o sacerdotal). En él la interacción del médico y el paciente asegura que el paciente recibe las intervenciones necesarias y que mejor garantizan su salud y bienestar. Con este fin los médicos utilizan sus conocimientos para determinar la situación clínica del paciente y la fase de su proceso enfermizo, y para elegir qué pruebas diagnósticas y tratamientos son los más adecuados con objeto de restaurar la salud del paciente o calmar su dolor. El médico da al paciente una información ya seleccionada que le conducirá a consentir la intervención que, según el médico, es la mejor. B) Informativo: (Científico o del consumidor). Aquí el objetivo de la relación es proporcionar al paciente toda la información relevante para que pueda elegir la intervención que desee, tras lo cual el médico la llevará a cabo. El médico informa al paciente sobre el estado de su enfermedad, la naturaleza de los diagnósticos posibles y las intervenciones terapéuticas, la probabilidad tanto de los beneficios como de los riesgos asociados a cualquier intervención y sobre la incertidumbre del conocimiento médico. Llevado hasta el extremo, los pacientes podrían llegar a conocer toda la información médica relevante en relación con su enfermedad y las actitudes terapéuticas posibles y seleccionar la intervención que mejor se ajuste a sus valores. C) Interpretativo: En este, el objetivo es determinar los valores del paciente y qué es lo que realmente desea en ese momento, y ayudarle así a elegir, de entre todas las intervenciones médicas disponibles, aquellas que satisfagan sus valores. El médico informa al paciente sobre la naturaleza de su afección y sobre los riesgos y beneficios de cada intervención posible y ayuda al paciente a aclarar y articular sus valores y a determinar qué intervención médica los desarrolla mejor, ayudándole así a interpretar sus propios valores. D) Deliberativo: Aquí el objeto es ayudar al paciente a determinar y elegir, de entre todos los valores relacionados con su salud y que pueden desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son los mejores. Con este fin el médico debe esbozar la información sobre la situación clínica del paciente y ayudarle posteriormente a dilucidar los tipos de valores incluidos en las opciones posibles. Rivas MR. Modelos de la Relación Médico y Paciente. Apoyo académico por Antologías. UNAM. Extraído de: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Nptas1Introduccion/etimodelos.html
  • 7. 7 PRINCIPIOS ÉTICOS La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en un mundo en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de acción. El que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas ellas deban hacerse. La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios. 1) No Maleficencia: (Médico). Es considerado el principio más importante y significa que cualquier acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o indirecta. Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en latín, primum non nocere, que significa literalmente primero no dañar. 2) Beneficencia: (Relación Médico–Paciente). Se refiere a que los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto. Estos dos principios (no maleficencia y beneficencia) pueden ejemplificarse con cualquier tratamiento médico, como un medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento debe tener dos intenciones en mente: En primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar, beneficiarlo. Esto puede parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y mejorar es importante. Todos los tratamientos médicos tienen efectos adversos o dañinos, incluso pueden resultar fatales y la mayoría de las veces no puede saberse con seguridad si el efecto adverso ocurrirá o no. De ahí que es necesario asegurar que la intención de indicar un tratamiento no es producir un efecto adverso, sino por el contrario, darle un beneficio al paciente. Cuando un médico considera los potenciales beneficios y los potenciales efectos adversos de un tratamiento, está haciendo un análisis de riesgo/beneficio, y en la decisión final de prescribir o no un tratamiento se rige por los principios de no maleficencia y beneficencia simultáneamente. 3) Autonomía: (Paciente). Alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su integridad y su vida. El ejemplo máximo del respeto a la autonomía del paciente es el consentimiento informado, que significa que es necesario que el paciente otorgue su permiso para que cualquier acto médico sea practicado en su persona.
  • 8. 8 La razón para esto es que todo acto médico puede tener efectos indeseables e impredecibles, y el paciente debe entender que al aceptar un acto médico está corriendo un riesgo razonable con la expectativa de obtener un beneficio. No obstante, para que un paciente pueda autorizar un acto médico, debe contar con la información suficiente y necesaria, en términos que le sean claramente entendibles; por eso se llama consentimiento informado. Otro ejemplo del respeto al principio de autonomía es la toma de decisiones conjunta, y no significa que el paciente decida de manera absoluta, sino que la decisión final es el resultado de un diálogo entre médico y paciente en el que el primero actúa como orientador y facilitador, y el segundo aporta sus deseos, valores y expectativas. Un ejemplo más en el que el principio de autonomía juega un papel central es el secreto profesional. Toda la información que un paciente comparte con su médico es estrictamente confidencial y el médico no debe revelarla sin el permiso del paciente. 4) Justicia: (Sociedad). Obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni menos atributos que los que su condición amerita. Este principio se encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población de manera equitativa. También debe considerarse el principio de justicia en los costos de la atención a la salud. En ocasiones durante la atención a la salud surge un conflicto ético, es decir, una situación en la que los valores de alguno de los actores involucrado no corresponden con los valores de otro y dificultan la toma de decisiones. En estos casos, la aplicación de los cuatro principios de la bioética es de utilidad para llegar a una solución. TIPOLOGÍA FAMILIAR La familia es una unidad microsocial totalmente dependiente de su estructura social global, de la cual recibe sus características y sus valores fundamentales. En su estructura y dinámica refleja las peculiaridades y la problemática de la sociedad en general, que es la macroestructura. En nuestro medio, el sistema familiar global está formado por familias relacionadas entre sí; en ellas, cada persona es miembro de dos familias:  Familia de Origen: En la que nace y obtiene el estatus de hijo, de la cual se aleja para dar lugar a la nueva familia.  Familia de Procreación: Se conforma a través del matrimonio o de la simple unión con su pareja. Principios Éticos. Ávila FJA. Aspectos Éticos en la Atención Médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, 2013. Extraído de: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eticaatencionmedica.html
  • 9. 9 TIPOLOGÍA FAMILIAR SEGÚN, LUIS DE LA REVILLA AHUMADA MODIFICADO POR MÁRQUEZ (1995). Familia Nuclear Dos individuos de distintos sexos más sus hijos convivientes. Familia Nuclear Simple Cónyuges con menos de 4 hijos. Familia Nuclear Numerosa Cónyuges con más de 4 hijos. Familia Nuclear Ampliada Núcleo familiar más otros parientes o agregados sin vínculo sanguíneo. Familia Binuclear Uno de los cónyuges o ambos son divorciados conviviendo en el hogar hijos de distintos progenitores. Familia Extensa Conviven más de dos generaciones. Familia Monoparental Un cónyuge y sus hijos. Sin Familia Adulto soltero, divorciado o viudo sin hijos. Equivalentes Familiares Individuos bajo el mismo hogar, sin formar un núcleo familiar tradicional; asilos, cárceles, albergues, internados entre otras. SEGÚN TORRES (1997). 1.- Integrados por un solo núcleo o familias nucleares a) Familia Nuclear: Pareja sin hijos. b) Nuclear Completa: Pareja más hijos solteros. c) Nuclear Incompleta: Jefe (hombre o mujer), sin pareja y con hijos solteros. 2.- Grupos compuestos por más de un núcleo a) Familia Extensa o Compuesta: Comprende al grupo nuclear con otros núcleos o miembros asilados. 3.- Grupos domésticos cuyo componente central no es nuclear a) Pluripersonal: Integrado por jefe (a), sin cónyuge, ni hijos, pero con otros componentes ya sea nucleares (padres, hermanos), o no nucleares (primos, tíos, abuelos, amigos, entre otras). b) Unipersonal: Hogares con una sola persona. SEGÚN INEGI (1998). Nuclear Jefe más cónyuge con o sin hijos; jefe e hijos. Ampliado Es el cual se conforma por jefes con o sin cónyuges, con hijos o sin hijos y con otros parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, entre otras). Compuesto El cual se conforma por jefes con o sin cónyuges, con o sin hijos y con otros parientes y o no parientes, es decir, hogar nuclear o ampliado mas no parientes. Extenso Es el conjunto de hogares formados por los ampliados y los compuestos. Tipología según Torres. Irigoyen Coria. Nuevos Fundamentos de Medicina. 1ª Edición, 2002, pág. 33.
  • 10. 10 CLASIFICACIÓN INTEGRAL DE LAS FAMILIAS SEGÚN, DR. ARNULFO E. IRIGOYEN CORIA (2000). CLASIFICACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS FAMILIAS. DESARROLLO: Moderna Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el padre (ambos trabajan), o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia. Tradicional Es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y al cuidado los hijos. Primitiva o Arcaica Su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan. DEMOGRAFÍA: Rural Habita en el campo y no cuenta con todos los servicios intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc). Suburbana Tiene las características del medio rural, pero está ubicada dentro de medio urbano. Urbana Habitan una población grande y cuenta con todos los servicios. INTEGRACIÓN: Integrada Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus funciones respectivas. Semi- Integrada Ambos conyugues viven en la misma casa, pero no cumplen adecuadamente sus funciones. Desintegrada Falta uno de los conyugues ya sea por muerte, separación, divorcio o abandono. COMPOSICIÓN O CONFORMACIÓN Nuclear Modelo de la familia actual, formada por padre, madre e hijos o (pareja sin hijos). Seminuclear Un conyugue más los hijos. Nuclear Extensa Formada por padre, madre, hijos y otros miembros que compartan lazos consanguíneos de adopción o de afinidad. Nuclear Extensa Compuesta Además de los que incluyen a la familia (padre, madre e hijos), se agregan miembros sin ningún nexo legal, como es el caso de amigos, adopción, afinidad y compadres. OCUPACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA: Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de familia, puede definirse como campesina, obrera, comerciante, empleada, profesional o técnico entre otras. Según las labores del proveedor principal. COMPLICACIONES DEL DESARROLLO FAMILIAR Interrumpida Aquella en la que la unión conyugal se disuelve, ya sea por separación o divorcio Contraída Cuando fallece uno de los padres. Reconstruida Se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo una pareja previa o matrimonios anteriores (divorcios o viudez), tienen hijos de su unión anterior.
  • 11. 11 SEGÚN SU FUNCIONALIDAD Familias Funcionales Son aquellas familias en las cuales se considera que cumplen todas las funciones además de permitir un mayor o menor desarrollo de sus integrantes. Familia Disfuncional Son familias que en mayor o menor grado no actúan según lo que de ellas se espera en relación con las funciones que se le tienen asignadas. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN, HUERTA GONZÁLEZ. Familia de Origen En la que nace y obtiene estatus de hijo. Familia de Procreación Se conforma a través del matrimonio o de la simple unión de la pareja. FAMILIA DEFINICIÓN SUBDIVISIÓN NUCLEAR Conyugal, biparental, elemental o Biológica), es la que conforma la pareja con o sin hijos. SEMINUCLEAR (monoparental o uniparental) Familia de un solo padre, por la soltería de la madre (con hijos que pueden ser de un solo padre o consecuencia de la monogamia serial) o consecuencia de complicaciones en el desarrollo familiar. Contraída: Fallecimiento de la pareja. Interrumpida: Separación o divorcio de la pareja. CONSANGUÍNEA (asociada o multigeneracional) Se mantiene el vínculo generacional, conviviendo en el mismo hogar más de dos generaciones. Incluye la unidad familiar nuclear y uno o más familiares consanguíneos, ya sean verticales ascendentes (abuelos, tíos), verticales descendentes (sobrinos), o laterales (hermanos, cuñados). Extensa: Es una familia nuclear que va a vivir con la familia de origen de uno de los cónyuges o que nunca salió del seno familiar y permaneció allí después de realizar su unión conyugal. Semiextensa: Consiste en una familia nuclear con la que viven uno o varios miembros de la familia de origen de uno de los cónyuges. FAMILIA COMPUESTA (ampliada) Puede ser cualquiera de los tipos de familia descritos, incluyendo además a otros miembros sin nexos consanguíneos ni de filiación (sirvientes, compadres, ahijados, amigos, huéspedes, etc. FAMILIA MÚLTIPLE Son dos más familias de cualquier tipo que vivan bajo el mismo techo. Pueden ser extensas o compuestas, según haya o no parentesco.
  • 12. 12 FAMILIA EXTENSA MODIFICADA Se refiere al sistema de redes familiares y sus pautas de ayuda mutua. La estructura de esta unidad se basa tanto en los lazos de afecto como en la selección. FAMILIA RECONSTRUIDA (restructurada, reconstituida o binocular) Está conformada por una pareja en la que uno o ambos cónyuges han tenido una relación previa, con o sin hijos, independientemente de los hijos que conciban juntos. CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN, EL CONSENSO ACADÉMICO 2005 DE MEDICINA FAMILIAR (5 Ejes Fundamentales). 1.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE AL PARENTESCO: CON PARENTESCO Nuclear: Hombre y mujer sin hijos. Nuclear Simple: Padre y madre con 1 a 3 hijos. Nuclear Numerosa: Padre y madre con 4 hijos o más. Reconstruida o Binuclear: Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de su unión anterior. Monoparental: Padre o madre con hijos. Monoparental Extendida: Padre o madre con hijos, más otras personas con parentesco. Monoparental Extendida Compuesta: Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco. Extensa: Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco. Extensa Compuesta: Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco. No Parental: Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos, nietos, primos, o hermanos entre otras). SIN PARENTESCO Monoparental extendida sin parentesco: Padre o madre con hijos, más otras personas sin parentesco. Grupos similares a familia: Personas son vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares. Por ejemplo: grupo de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en hospicio o asilos, entre otras. 2.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN Y PRESENCIA FÍSICA Y CONVIVENCIA EN EL HOGAR.
  • 13. 13 NÚCLEO INTEGRADO Presencia de ambos padres en el hogar. NÚCLEO NO INTEGRADO No hay presencia física de alguno de los padres en el hogar. EXTENSO ASCENDENTE Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres. EXTENSA DESCENDENTE Padres que viven en la casa de alguno de los hijos. EXTENSA COLATERAL Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales (tíos, primos, abuelos, entreotras). 3.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE EN SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA. De esta manera, se identifican familias que dependen de los recursos que se generan en el área donde labora el jefe de familia. Se asignará la clasificación correspondiente, del origen a los recursos de la subsistencia aportada por el jefe de familia.  Agrícolas y Pecuarias.  Industrial.  Comercial.  Servicios. 4.- CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS CON BASE EN SU NIVEL ECONÓMICO: El nivel económico de la familia influye poderosamente sobre diversos elementos vinculados con la salud. A. SIN POBREZA. B. POBREZA FAMILIAR NIVEL 1 (Baja)  Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los gastos en: Vestido calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.  Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. C. POBREZA FAMILIAR NIVEL 2 (Media)  Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. Carencia de recursos para cubrir los gastos en: Vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.  Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. D. POBREZA FAMILIAR NIVEL 3 (Alta)  Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica.  Carencia de recursos para cubrir gastos en: Vestido y calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.  Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
  • 14. 14 La escala establece que el nivel 3 de pobreza es el más grave de todos y el nivel 1 es el menos grave. Las familias que puedan cubrir los rubros mencionados en los tres niveles no se consideran pobres. 5.- NUEVOS ESTILOS DE VIDA PERSONAL-FAMILIAR DE ACUERDO A LOS ESTILOS DE CONVIVENCIA ORIGINADOS POR LOS CAMBIOS SOCIALES. PERSONA QUE VIVE SOLA Sin familiar alguno, independientemente del estado civil o ciclo vital. MATRIMONIOS O PAREJAS DE HOMOSEXUALES Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin hijos. MATRIMONIO O PAREJAS DE HOMOSEXUALES CON HIJOS ADOPTIVOS Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e hijos adoptivos. FAMILIA GRUPAL Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, cohabitan indiscriminadamente sin restricciones dentro del grupo. FAMILIA COMUNAL Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, viven comunitariamente, compartiendo todo, excepto relaciones sexuales. POLIGAMIA Incluye la poliandria y la poliginia. SIN CAMBIOS SOCIALES No aplica en ninguna familia. Como se observa, la tipología o clasificación de las familias presenta una gran diversidad de variaciones, según su esquema conceptual y marco teórico de referencia. ESTRUCTURA DE LAS CASAS: CATEGORIAS Y CLASES (LASLETT). SOLITARIOS a) Viudos. b) Solteros o estatus marital desconocido. SIN FAMILIA a) Hermanos solteros que viven en la misma casa, sin sus padres. b) Otros tipos de parientes solteros de la misma generación. c) Personas sin parentesco evidente. CASAS FAMILIARES SIMPLE a) Parejas casadas solas. b) Parejas casadas con niño (s). c) Viudos con niño(s). d) Viudas con niño(s). CASAS FAMILIARES EXTENDIDAS a) Extendida hacia arriba. b) Extendida había abajo. c) Extendidas lateralmente. d) Cualquier tipo de combinación 4ª-4c.
  • 15. 15 CASAS FAMILIARES MULTIPLES a) Unidad(es) secundaria(s) descendente(s). b) Unidad(es) secundaria(s) ascendente(s). c) Unidades todas en un solo nivel. d) (Ferreches) familias de hermanos corresidentes. e) Otras familiares múltiples. INDETERMINADOS CICLO VITAL DE LA FAMILIA El Ciclo Vital de la Familia o Ciclo Evolutivo Familiar, es la secuencia de estadios por los que atraviesa la familia desde su establecimiento hasta su disolución. Este ciclo está constituido por etapas de complejidad creciente a las que siguen otras de simplificación familiar; además las características sociales y económicas varían desde su formación hasta su disolución. A continuación se enlistan las distintas clasificaciones del Ciclo Vital de la familia, de acuerdo a: John P. Geyman, OMS, Huerta Gonzáles (PAC-MF), Evelyn Duvall, Lauro Estrada Inda, Salvador Minuchin, Mariano Barragán y el ciclo de vida psicosocial de Erik Homburger Erikson. CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN, JOHN P. GEYMAN (1980). MATRIMONIO • Inicia con la consolidación del vínculo matrimonial. • Concluye con la llegada del primer hijo a la familia. • En esta etapa hay ajustes en la vida de pareja y adopción de nuevos roles. • Incluye las siguientes etapas: Acoplamiento, negociación y sexualidad. EXPANSIÓN • Es el momento en que a mayor velocidad se incorporan nuevos miembros a la familia, la familia se dilata “se expande”. • Hijos recién nacidos, maternal y preescolares, menores de 6 años. • Se genera la necesidad de una adecuada organización entre la pareja para atender las necesidades de los hijos sin descuidar la relación conyugal. • Inicia con el nacimiento del primer hijo y termina con el nacimiento del último.
  • 16. 16 DISPERSIÓN • Los hijos son escolares y adolescentes, de entre 6 a 19 años. • Se presenta el camino para la próxima independencia de los hijos mayores, los cuales se encuentran en plena adolescencia. • En esta etapa los padres deben de ajustar sus pensamientos a los de los jóvenes, lo cual puede generar conflictos, ayudarlo a adaptarse socialmente, desarrollen su autonomía y satisfagan sus necesidades. INDEPENDENCIA • Culmina cuando los hijos trabajan y son autosuficientes. • Se caracteriza porque los hijos han formado nuevas familias. • En esta etapa los lazos entre padres e hijos debe de fortalecerse ante el riesgo del distanciamiento que pueda surgir; esto sin olvidar el respeto hacia las nuevas familias que están formando los hijos. RETIRO Y MUERTE • Los padres se retiran del trabajo o se separan (divorcio o muerte). • Esta etapa se caracteriza por los sentimientos de incertidumbre, desconcierto y nostalgia, nuevamente la pareja se encuentra sola. • Se presentan patologías crónicas, situaciones difíciles de afrontar como la incapacidad de laborar, el desempleo, la falta de recursos y en ocasiones abandono de los hijos. CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, LA OMS (1978). ETAPA INICIA TERMINA FORMACIÓN Matrimonio Nacimiento del primer hijo EXTENSIÓN Nacimiento del primer hijo Nacimiento del último hijo EXTENSIÓN COMPLETA Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar CONTRACCIÓN Primer hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar CONTRACCIÓN COMPLETA Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge DISOLUCIÓN Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge sobreviviente y Extinción de la familia
  • 17. 17 CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, HUERTA GONZÁLEZ (PAC-MF). ETAPA FASE CARACTERÍSTICAS DURACIÓN CONSTITUTIVA Preliminar. Noviazgo. Indefinida. Recién casados. Sin hijos. Hasta el nacimiento del primer hijo. PROCREATIVA Expansión. Nacimiento del primer hijo. Hijo mayor, del nacimiento a 2.5 años. Hijos Preescolares. Hijo mayor, de 2.5 años a 6 años. Consolidación y apertura. Se inicia la socialización secundaria. Hijo mayor, de 6 a 13 años (edad escolar). Hijo mayor, de 13 a 20 años (adolescencia). DISPERSIÓN Desprendimiento. Inicia con la salida del hogar del primer hijo y termina con la separación del último de los hijos. FINAL Independencia. Cónyuges nuevamente solos hasta el final de la actividad laboral de las parejas por jubilación o retiro. Disolución. Vejez de la pareja. Hasta la muerte de uno de los cónyuges. Viudez. Hasta la muerte del miembro restante. CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, EVELYN DUVALL (1957). Primera Etapa: Pareja sin hijos. Quinta Etapa: Hijos adolescentes. Segunda Etapa: Nacimiento del primer hijo. Sexta Etapa: Desprendimiento. Tercera Etapa: Hijos preescolares. Séptima Etapa: Padres solos. Cuarta Etapa: Hijos escolares. Octava Etapa: Padres ancianos.
  • 18. 18 CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, LAURO ESTRADA INDA (2003). FASES CARACTERISTÍCAS FASE DE DESPRENDIMIENTO Inicia con la constitución de la pareja, la cual seda en el noviazgo, en esta fase se desarrolla el desprendimiento de ambos miembros de la pareja respecto a la familia de origen. FASE DE ENCUENTRO Los adultos jóvenes se encuentran en posición de formalizar una relación de noviazgo para contraer matrimonio. En esta etapa surge una nueva pareja para consolidar un vínculo sólido para la ayuda mutua y motivación. FASE DE LLEGADA DE LOS HIJOS Un hijo influye tanto como en la persona como en la familia, la pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño y entre ellos. Haciendo espacio físico y emocional para recibir a los hijos y aprender a ser padres. Hijos recién nacidos, maternales, preescolares y escolares (menores de 12 años). FASE DE ADOLESCENCIA DE LOS HIJOS La adolescencia es una época de crisis y de cambio tanto para los hijos como los padres, comprendido entre los 12 a 20 años. Los padres comienzan con el climaterio, los abuelos con incapacidades y los hijos con problema de identidad. FASE DE REENCUENTRO Cuando los hijos adultos se encuentran fuera del hogar, conocido como la etapa del nido vacío, en el cual la pareja enfrenta los problemas de una biología decreciente para la edad madura a la vejez, aceptación de los nietos. Papel de abuelos y jubilación. FASE DE VEJEZ Es una de las etapas menos conocidas en el cual las personas ancianas deben adaptarse a la perdida y retos que la edad representa, búsqueda de una nueva identidad y compañía. CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN, DR. SALVADOR MINUCHIN (1986). ETAPAS CARACTERÍSTICAS FORMACIÓN DE LA PAREJA Galanteo, noviazgo, formación de la pareja estable y casamiento. PAREJA CON HIJOS PEQUEÑOS Hijos menores de 6 años. FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR O ADOLESCENTES Hijos escolares de 6 a 12 años y adolescentes de 13 a 19 años. FAMILIA CON HIJOS ADULTOS Destete de los padres, emancipación de los hijos, los hijos se alejan del hogar. INTEGRACIÓN DE LAS PÉRDIDAS Hogar vacío, jubilación, vejez o muerte de uno de los conyugues.
  • 19. 19 CICLO VITAL DE LA FAMILIA SEGÚN, MARIANO BARRAGÁN. ETAPAS CARACTERÍSTICAS SELECCIÓN Duración Variable. Consiste en la selección de una persona para compartir del resto de la vida con ella, se da por el enamoramiento y de forma voluntaria. TRANSICIÓN Y ADAPTACIÓN TEMPRANA Del 1 al 3 año de Unión. Constituye la adaptación de vida en pareja, a los cambios que implica la salida de la familia de origen y a la adaptación de las nuevas demandas, satisfacciones y hábitos del conyugue. REAFIRMACIÓN COMO PAREJA Y PATERNIDAD Del 3 al 8 Años de Unión. Esla etapa de la paternidad y es donde surgen serias dudas a la adecuada selección del conyugue. En consecuencia, la relación puede fortalecerse o debilitarse terminando en la separación. En esta etapa pueden darse tres tipos de relaciones en el matrimonio: • Relación Simétrica: Ambos esperan dar y recibir órdenes. • Relación Complementaria: Un miembro es el que predomina como la autoridad mientras que el otro se somete. • Relación o Paralela: Es una combinación de los dos anteriores, que va a estar determinada por las circunstancias actuales de la pareja. DIFERENCIACIÓN Y REALIZACIÓN Del 8 al 15 Años de Unión. Se consolida la estabilidad del matrimonio y la terminación de las dudas acerca de la selección del conyugue. Esta etapa se diferencia en cinco tipos de matrimonio: 1) Matrimonio habituado al conflicto. Controles rígidos, tensión y conflicto permanente. 2) Matrimonio desvitalizado. Insatisfacción por a actividades e intereses diferentes. 3) Matrimonio que congenia en forma pasiva. Placentero para ambos pero hay una interacción distante. 4) Matrimonio con relación vital. Comparten intereses, relación satisfactoria. 5) Matrimonio total. Todas las actividades son compartidas e indispensables para el otro. ESTABILIZACIÓN De 15 a 30 Años de Unión. La pareja reorganiza sus prioridades, para la estabilización de ambos. Pueden resurgir dudas en relación a la selección del conyugue y así presentarse relaciones extramaritales con personas más jóvenes. Hay comparación de logros y aspiraciones entre los conyugues.
  • 20. 20 ENFRENTAMIENTO DE LA VEJEZ, SOLEDAD Y MUERTE De 30 Años de Unión en Adelante. Vejez, perdida de capacidades físicas e intelectuales, la soledad, la partida de los hijos y la muerte gradual de parientes, amigos y el conyugue. CICLO DE VIDA PSICOSOCIAL DE ERIK HOMBERGER ERIKSON Erik Erikson, nació en Alemania en 1902. Estudió psicoanálisis con Freud y se volvió psicoanalista infantil. Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la personalidad que involucra un conflicto mayor diferente. Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de maduración de una persona en un momento determinado. Si la persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el yo se desarrollará a la siguiente; si una crisis no es resuelta satisfactoriamente, la persona continuará luchando con ella y ésta interferirá con el desarrollo saludable del yo. La solución exitosa de cada una de las ocho crisis necesita un equilibrio entre un rasgo positivo y uno negativo correspondientes. El resultado exitoso de cada crisis incluye el desarrollo de una "virtud" en particular. La preocupación principal de Erikson es el crecimiento de si la sociedad, en lugar de la biología, moldea su desarrollo. Cada crisis puede tener una solución buena o mala. La solución no satisfactoria de una crisis puede interferir con el progreso de la siguiente etapa. Las dos primeras crisis que plantea Erikson ocurren alrededor de las mismas edades de las etapas oral y anal de Freud. ETAPAS PSICOSOCIALES DE ERIKSON: 1· Confianza versus desconfianza básica. INFANTE (del nacimiento a 12 meses): El bebé desarrolla el sentido de si puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza. Erikson se interesa en las interacciones entre madre e hijo en cuanto a la alimentación. ¿Responde la madre lo suficientemente rápido?, ¿puede el bebé contar con su alimento?
  • 21. 21 2· Autonomía versus vergüenza y duda. INFANCIA (de los 2 a los 3 años): El niño desarrolla un equilibrio de independencia sobre la duda y la pena. Virtud: la voluntad. Los niños necesitan aprender lo que pueden y deben hacer, lo que es seguro de hacer, y qué clase de guía necesitan aún de sus padres. La virtud es aprender a hacer sus propias escogencias y decisiones, a ejercitar la autorrestricción y seguir sus propios intereses. Los "terribles dos años" son una manifestación de esta necesidad de autonomía. 3· Iniciativa versus culpa y miedos. PREESCOLAR, edad del juego (de los 3 a 5 años): El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. Virtud: el propósito. Esta crisis marca una división entre la parte de la personalidad que permanece niño, lleno de alegría y de deseo de probar cosas nuevas y la parte que se está volviendo adulta, examina en forma constante la conveniencia de motivos y acciones. Si esta crisis no se resuelve, los niños se pueden desarrollar como adultos que sufren de enfermedades psicosomáticas, inhibición o incapacidad como adultos que compensan su actitud con la ostentación o que se exigen mucho a sí mismos, son intolerantes, ocupados más en impulsos prohibitivos (los suyos y los de los demás) que en disfrutar de la espontaneidad. 4· Laboriosidad o Destreza versus inferioridad. EDAD ESCOLAR (de los 6 a 12 años): El niño debe aprender destrezas de la cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. Virtud: la competencia. El punto por resolver es la capacidad del niño para el trabajo productivo. Los niños en todas las culturas tiene que aprender las habilidades que necesitan para sobrevivir. Al comparar los niños sus propias habilidades con las de sus compañeros se forman un juicio de quiénes son. 5· Identidad versus confusión de identidad. ADOLESCENCIA (de los 12 a 20 años): El adolescente debe determinar su propio sentido del yo. Virtud: la fidelidad. El aspecto crucial de la búsqueda de la identidad es decidir una carrera. El crecimiento físico rápido y la madurez genital alertan a los jóvenes para su inminente vida adulta, y comienzan a preguntarse acerca de su papel en la sociedad adulta. La "virtud" de la fidelidad Implica un sentido de pertenencia a un ser amado, o a un amigo y compañeros. La autoidentificación emerge porque el individuo ha seleccionado las personas y los valores que considera justa antes que aceptar los de sus padres. 6· Intimidad versus aislamiento. ADULTO JÓVEN (de los 20 a 30 años): La persona busca comprometerse con otras; si fracasa puede sufrir un sentimiento de aislamiento y de absorción de sí misma. Virtud: el amor. 7· Generatividad versus estancamiento. ADULTO (de los 30 a 50 años): El adulto maduro se preocupa por consolidar y guiar a la siguiente generación o de lo contrario siente empobrecimiento personal. Virtud: el cuidado.
  • 22. 22 8· Integridad versus desesperanza. VIEJO (después de los 50 años): La persona de edad avanzada logra un sentido de aceptación de su propia vida, bien sea aceptando de su propia vida, bien sea aceptando la muerte o, por el contrario, cayendo en la desesperanza. Virtud: la sabiduría.
  • 23. 23 Bordignon, Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia.
  • 24. 24 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA Sistema que estudia la compleja naturaleza de las disfunciones familiares agrupándola en tres dimensiones de información que engloba de la siguiente forma: Eje I: Disfunciones del Desarrollo de la Familia. (Disfunción del desarrollo, complicaciones y variaciones). Eje II: Disfunciones en los Subsistemas Familiares. (Conyugal, paterno- filial y Fraterno). Eje III: Disfunciones de la Familia como Sistema. (Disfunciones en estructural, funcionales y sociales). No existe una clasificación familiar diagnóstica, desde el punto de vista psicológico, que sea universalmente aceptada y que catalogue en forma completa las disfunciones familiares. Algunos terapeutas familiares de la Universidad de Hawaii propusieron un sistema de clasificación familiar basado en 3 ejes (dimensiones), que engloban la naturaleza compleja de los problemas familiares. Los objetivos de esta clasificación son: 1) Ayudar al clínico a comprender la naturaleza de la patología desde un punto de vista multidimensional. 2) Desarrollar una terapéutica apropiada para los asuntos familiares. 3) Ser de utilidad para varios clínicos que de forma independiente están evaluando funcionamiento y psicopatología familiar. ¿A qué familias se les aplica? • A las familias con alteraciones en su desarrollo. • A familias con problemas en sus subsistemas. • A familias con disfunción como sistema o grupo familiar. ¿Qué evalúa? • Aspectos del desarrollo de la familia: (Dimensiones Históricas o longitudinales). • Subsistemas en la familia: (Dimensión horizontal). • La familia como un grupo o sistema: (Dimensión global).
  • 25. 25 ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la familia en la Clasificación Triaxial? „ • Familia con una disfunción en un eje, o dos, mientras que en las otras dimensiones esta funcional o con menor afectación. • El diagnóstico de la patología familiar no debe basarse en un modelo fijo, ni servir como una etiqueta familiar, más bien debe ser un proceso dinámico, igual que la familia misma. • El sistema de Clasificación Familiar Triaxial es multiaxial y los tres ejes evaluados son utilizados simultáneamente. Pruebas clínicas subsecuentes podrían fortalecer o debilitar este sistema propuesto.
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 Taller de herramientas utilizadas en un estudio de salud familiar. Extraído de: residenciaumf48.weebly.com > uploads
  • 30. 30 FUNCIONES DE LA FAMILIA FUNCIONES DE LA FAMILIA SEGÚN, EVELYN DUVALL. CONSERVACIÓN FÍSICA Proporcionar hogar, ropa y nutrimentos adecuados. Juntos con los cuidados de la salud. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Incluyen ingresos monetarios, tiempo, energía y relaciones personales. Las necesidades se satisfacen mediante división de costos y trabajo para proveer cosas materiales, espacio y servicios, a través de las relaciones interpersonales compartir la autoridad, respeto y afecto. FUNCIONES DE LA FAMILIA SEGÚN, JOHN P. GEYMAN. Socialización Transformar en un tiempo determinado a un individuo dependiente en una persona totalmente independiente capaz de participar y desarrollarse en la sociedad, propiciando valores individuales y patrones conductuales propios de cada familia. (Acuden a la escuela, eventos sociales, fiestas, iglesia y reuniones familiares). Cuidado Esta función preserva a la especie humana y consiste en satisfacer sus necesidades básicas y sanitarias. (Vestido, alimentación, seguridad física, salud y apoyo emocional). Afecto Necesidad de pertenencia y reconocimiento hacia nuestros semejantes, se ha identificado como un objeto de transacción dentro de la familia. Está muy relacionado con el cuidado, manifestando amor, cariño y ternura. Reproducción Consiste en proveer nuevos miembros a la sociedad con compromiso y responsabilidad, incluye aspectos de salud reproductiva (Métodos de planificación familiar, paridad y educación sexual). Estatus La Familia es la institución entre los individuos y la sociedad, transfiere derechos y obligaciones con el objetivo de perpetuar privilegios y logros familiares y posición social: Aspiraciones, anhelos, tradiciones, herencia sociocultural, nivel económico y expectativas.
  • 31. 31 DIVISIÓN DEL TRABAJO Los miembros de la familia deciden quien asume determinadas responsabilidades, como proveer recursos económicos, realizar tareas de la casa, cuidar de miembros jóvenes, ancianos o discapacitados de la familia. SOCIALIZACIÓN DE MIEMBROS DE LA FAMILIA Guiar el desarrollo de patrones maduros y aceptables de conducta social al comer, eliminar, dormir, de las relaciones sexuales, de la agresión e interacción con otros. REPRODUCCIÓN, INCORPORACIÓN Y LIBERACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Maternidad, adopción y crianza de los niños son responsabilidades familiares junto con la incorporación de nuevos miembros a través del matrimonio. CONSERVACIÓN DEL ORDEN Mediante la comunicación de una conducta aceptable; Los tipos e intensidad de las interacciones, los patrones de afecto y la expresión sexual son sancionados por el comportamiento paterno para asegurar la aceptación en la sociedad. UBICACIÓN DE LOS MIEMBROS EN EL NUCLEO SOCIAL MAYOR Arraigado por la sociedad donde bien a través de la iglesia, escuela, sistema político-económico, asume la responsabilidad de proteger a sus miembros de influencias externas indeseables. MANTENIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN Y LA MORAL Los miembros se recompensan mutuamente por sus logros y se preocupan por las necesidades individuales de aceptación, estímulo y afecto, desarrolla una filosofía de la vida, sentido de unidad y lealtad familiar capacitando a sus miembros para adaptarse a las crisis personales y familiares. FUNCIONES FAMILIARES SEGÚN, ABRAHAM H. MASLOW (JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW). El comportamiento humano está motivado, controlado e influido por una jerarquía de necesidades que son: FISIOLÓGICAS Aire, agua, alimentos, sexualidad. SEGURIDAD Orden y normas para guiar los propios actos y sentirse libre de temores y amenazas. SOCIALES Amor, afecto, sentimientos de pertenencia y contacto humano. ESTIMA Respeto de uno mismo, logros, obtención del respeto de los demás. REALIZACIÓN PERSONAL Satisfacción de la capacidad personal (necesidad de superación, realización del potencial propio, entre otras). Deben ser cumplidas de manera conjunta y recíproca dentro del contexto del grupo familiar y complementadas posteriormente con otras instituciones sociales. Abraham H. Maslow. Motivation and personality. New York, Harper & Row, 1954. Huerta GJL. Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. Ed. Alfil. México, D.F. 2005: Pág. 12-14.
  • 32. 32 ROLES FAMILIARES Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos y conforman una relación reticular. Se entrelazan bajo influencia de diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos. Los lazos familiares pueden consolidarse o relajarse ante los eventos críticos que se presenta en la existencia del individuo y que se manifiestan igualmente en la vida familiar. Desde 1928, Burgess sugirió que la familia podía ser estudiada como una unidad de personas en interacción, ocupando cada una de ellas dentro de la familia, una posición definida por un determinado número de roles. Los roles vitales de marido, esposa, madre, padre e hijo, adquieren un significado propio sólo dentro de una estructura familiar y una cultura específica. De este modo la familia moldea la personalidad de sus integrantes con relación a las funciones que tienen que cumplir en su seno y ellos, a su vez, tratan de conciliar su condicionamiento inicial con las exigencias del rol que se les imparte. Los roles familiares se definen como “La forma de actuación, expectativas y normas que un individuo tiene ante una situación familiar específica en la que están involucradas otras personas u objetos”. Los roles familiares son un modelo extraído de la posición legal, cronológica o sexual de un miembro de la familia y describe ciertas conductas esperadas, permitidas y prohibidas de la persona en ese rol. Implica las funciones asumidas o asignadas, tanto instrumentales como afectivas que cada uno de los integrantes de la familia lleva a cabo. Pueden ser múltiples y simultáneas, así como funcionales y disfuncionales. La multiplicidad de roles atribuidos a cada miembro de la familia resulta inevitable y se admite que son funcionales cuando reúnen las siguientes características: ACEPTADOS Si cada uno se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se espera de él. FLEXIBLES De tal manera que se pueden llevar a cabo ajustes periódicos ante la presencia de eventos críticos, sin que se altere la homeostasis familiar. COMPLEMENTARIOS Los roles tradicionales siempre significan pares, no se puede desempeñar el papel de esposa sin marido, ni el de padres sin hijos. Además deben resultar satisfactorios e intercambiables en las situaciones en que se requiera.
  • 33. 33 Los roles disfuncionales resultan ambiguos, matizados de rivalidad y competencia, rígidos, no complementarios y en ocasiones invertidos; por ello reflejan patología, tanto individual como familiar. En el Modelo de McMaster, los roles familiares son definidos como patrones repetitivos de conducta por medio de los cuales los miembros de la familia cumplen ciertas funciones. Se clasifican de la siguiente manera: INSTRUMENTALES Provisión de recursos (dinero, alimentación, vestido, vivienda, transporte, entre otras). AFECTIVOS Apoyo y crianza. Gratificación sexual en los adultos (proveen apoyo y bienestar a la pareja y al resto de los integrantes). AMBOS Desarrollo de habilidades, sistemas de control y mantenimiento (sirven de apoyo y guía en el desarrollo de las personas e incluyen la capacidad de liderazgo, toma de decisiones, etc). CLASIFICACIÓN DE LOS ROLES FAMILIARES: Huerta González. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Alfil; 2005. Pág. 16-18.
  • 34. 34 LA SIGUIENTE INFORMACIÓN FUE OBTENIDA DE LOS LIBROS DE “INTERVENCIÓN FAMILIAR” Y “MANEJO DEL PADECER FAMILIAR” DE LA DRA. MARÍA TERESA ÁVALOS CARRANZA, EDITORIAL CORINTER, AÑO 2009: ROLES TRADICIONALES: Madre: Es la principal dispensadora del afecto y comprensión (cuidador), así como el mantenimiento de la casa y de los hijos. La madre de hoy en muchos casos ha tenido que salir a trabajar y descuidar su rol. Padre: (Idealmente), tiene el rol de ser el proveedor de la familia, es el directivo, aquel que da a conocer las normas de la casa y por esto mismo se llama jefe de familia o del hogar. En la actualidad ha entrado a una nueva etapa involucrándose en la educación de los hijos. Hijos: Son la continuación de la familia, su rol es la de formar aquella pareja (que se unió en matrimonio), en padres. ROLES IDIOSINCRÁTICOS O ESTEREOTIPADOS: La estructura idiosincrática alude a los roles que dan identidad al interior de la familia y determinan la dinámica. Cada uno de estos roles tienen atributos propios que, generalmente, no se comparten ni se sobreponen, son asignados por la familia. ROLES GRUPALES: El líder: Este rol da ascendencia moral a quien lo asume o a quien se le asigna, de tal manera que la narrativa es clara, directa u con una tonalidad desafiante, su juego lingüístico es impositivo; solo su realidad es válida. La actitud corporal es siempre erguida y parece, en ocasiones forzada. La elección de palabras dependerá de su nivel académico y sus significados serán siempre los únicos que tienen valor. Características de la intervención: Directa, en un tono seguro y con tendencia a la validación del rol. El saboteador: Desafiante en su actitud corporal y en su matiz para lingüístico, sus juegos de lenguaje siempre serán encubiertos en un tono bajo, inclusive suave, seductor en su trato, que a veces pudiera ser gentil. Lo cual reafirma su rol, tiene un pensamiento complicado; si se leda espacio psicológico lo aprovechara para desarrollar su estrategia. Características: Es hábil, tono de inseguridad y lenguaje claro.
  • 35. 35 El Chivo Emisario: Verborréica si es femenina, confunde y convincente; si es varón, con lenguaje metafórico o simulado; pareciera, en ocasiones, con apatía emocional, que solo es una postura. Despierta sentimientos tales como compasión o ternura o aprecio para quien establece una relación. En la mujer, despierta sentimientos de cuidado y en el varón, de protección, los cual les da un juego de poder. Características: Directo y claro. El Chivo Expiatorio: En actitud de sumisión, pesimista en su matiz para lingüístico, su juego de lenguaje induciendo a lo intra-punitivo; el tono de la voz bajo, a veces imperceptible; da la sensación de ser una víctima y se victimiza a un más, es oportunista y cuando el terreno es fértil utiliza sus habilidades para lograr beneficios emocionales o físicos. Características: Siempre en el peor escenario, tono bajo y lenguaje paradójico. ROLES DE GRUPO Y FAMILIARES SEGÚN VIRGINIA SATIR ROL: Papel que juega algún miembro de la familia. Dentro del núcleo familiar los roles son:  Culturales  Socialmente definidos  Se transmiten de una generación a otra ROLES DE GRUPO SEGÚN, VIRGINIA SATIR: El asignar y adjudicar un rol en un grupo es fundamental. El grupo se estructura sobre la base de un interjuego de roles. Los más destacables son: ROLES DE GRUPO SEGÚN, VIRGINIA SATIR: PORTAVOZ Miembro que denuncia el acontecer de un grupo. Como son: Fantasías inconscientes, ansiedades, necesidades. Habla por todos los miembros del equipo. A través del problema enunciado da a conocer la situación de todos los miembros del grupo, el aquí y el ahora y su relación con la tarea de ese grupo. LIDER Se hace depositario de los aspectos positivos del grupo. Obtiene un liderazgo que se centra en una o varias categorías (pertenencia, cooperación, etc). El rol de líder y de chivo emisario están ligados, se complementan y esto es necesario en la tarea de discriminación del grupo. SABOTEADOR Es resistente al cambio. CHIVO EMISARIO Se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea. Roles de Grupo y Familia según Satir: Membrillo A. ROLES FAMILIARES Y DE GRUPO. Departamento de Medicina Familiar. UNAM, México, 2004.
  • 36. 36 “CHIVOS” El término surge en la Torá, se menciona en el Vaikrá/Levítico 16:10. Significa que el “chivo” simbólicamente carga sobre sí con los pecados del pueblo (expiación) y es enviado lejos con los pecados ajenos (emisario). Desde el punto de vista de la psicología grupal: CHIVO EMISARIO Cumple el rol del que lleva y trae información, genera alianzas (positivas o negativas), suele actuar entonces como portavoz y dinamizante del grupo. CHIVO EXPIATORIO Asume el rol asignado por el grupo de ser el depositario de todo lo malo, carga con la culpa colectiva sin ser materialmente culpable. ROLES FAMILIARES SEGÚN, VIRGINIA SATIR: ROLES MATERNOS ESPOSA MADRE TRADICIONAL El más frecuente en nuestra sociedad Representa: La dependencia económica del marido. La autoridad afectiva reconocida. Presupone una actitud de gratitud y correspondencia emocional de los hijos y el marido. ESPOSA COMPAÑERA Busca fortalecer el papel social del marido. Debe compartir diversiones con él. Tiene que conservarse atractiva. Cultiva permanentemente relaciones sociales ventajosas para el esposo. Los hijos quedan en segundo plano. ESPOSA COLABORADORA Constituye a la familia igualitaria. Dedica gran parte de su vida diaria al trabajo remunerado. Es una parte importante en el ingreso económico familiar. Las decisiones son comunes entre ella y su marido. ESPOSA PROVEEDORA Madres solteras, viudas o divorciada. Solo es proveedora económica de la familia. ROLES PATERNOS ESPOSO COMPAÑERO Complemento del rol esposa compañera. Ayuda a impulsar el trabajo de su esposa para sobresalir. ESPOSO COLABORADOR Familia igualitaria. Mismas características de la esposa colaboradora. ESPOSO PROVEEDOR El hombre se dedica exclusivamente a trabajar y proveer económicamente a la familia. Se olvida de otras funciones dentro de la familia. Roles de Grupo y Familia según Satir: Membrillo A. ROLES FAMILIARES Y DE GRUPO. Departamento de Medicina Familiar. UNAM, México, 2004. Origen Chivo expiatorio y emisario desde el punto de vista de psicología grupal. Obtenido de: https://serjudio.com/rap2251a2300/rap2271.htm
  • 37. 37 CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD (VIRGINIA SATIR) Cuatro fuerzas o factores clave que ayudan a reconocer si una familia es o no funcional. CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD SEGÚN, VIRGINIA SATIR. AUTOESTIMA Cada persona desarrolla un sentimiento de auto valoración o de insignificancia. Para Virginia Satir, “la AUTOESTIMA puede ser remodelada a cualquier edad”. AUTOESTIMA POSITIVA: Esencial para la felicidad personal y para el funcionamiento eficaz en niños y adultos. AUTOESTIMA BAJA Y NEGATIVA: Si una persona no se conoce tiene un pobre concepto de sí, no se acepta. COMUNICACIÓN Satir plantea 4 modelos de comunicación negativas. Limitan la capacidad de construir con las demás personas. Existe una quinta forma de comunicación que es abierta y funcional. ACUSADOR APLACADOR COMPUTADOR DISTRAEDOR NIVELADORA O FLUIDA NORMAS FAMILIARES Las reglas o normas pueden ser anticuadas, inhumanas, injustas, poco claras o inadecuadas. Son parte del funcionamiento familiar, se deben analizar, discutir en el seno familiar y realizar los cambios necesarios. Pueden ser: MANIFIESTAS: Humanas, flexibles, cambian frente a necesidades. ENCUBIERTAS: Inhumanas, anticuadas, fijas, inmutables. Las normas están sujetas a discusión o son un tema tabú. ENLACE CON LA SOCIEDAD La familia considerada como sistema, se relaciona con otros sistemas (escuelas, trabajo, campamentos, iglesias, negocios, equipos deportivos). Consiste en averiguar qué tanto los miembros de la familia comparten dentro de su sistema sus vivencias y experiencias en otros grupos o sistemas y cómo esas influencias van formando parte de cada sujeto. FAMILIAS CONFLICTIVAS: El enlace es temeroso, desconfiado, aplacante o de culpabilización a otros en el afuera de la familia. FAMILIAS SANAS O NUTRICIAS: El enlace es abierto y confiado y fundamentado en las elecciones de cada quien.
  • 38. 38 COMUNICACIÓN AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN, PAÚL WATZLAWICK. A. La imposibilidad de no Comunicarse. B. Los Niveles de Contenido y Relaciones de la Comunicación. C. La Puntuación de la Secuencia de Hechos. D. Comunicación Digital y Analógica. E. Interacción Simétrica y Complementaria. 1.- NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE: Desde el primer instante en que dos o más personas interaccionan todo es comunicación: Sus gestos, palabras, silencios, presencia, o ausencia. Todo lleva un mensaje porque la no comunicación no existe, ya que toda conducta es comunicación y es imposible no comportarse. 2.-TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL, TALES QUE EL SEGUNDO CALIFICA AL PRIMERO Y ES, POR ENDE, UNA METACOMUNICACIÓN: Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, estaremos empleando conceptualizaciones que no son parte de la comunicación, sino que se refieren a ella. La comunicación no solo trasmite información. Los aspectos de la comunicación son:  Contenido o referencial: Trasmite información objetiva cerca de los hechos, opiniones, sentimientos, experiencias, etc. Trasmite los datos de la comunicación.  Relación: Define la naturaleza de la misma entre quienes se comunican. Implica el conjunto de valores secundarios que rodean a las palabras y que definen como debe entenderse dicha comunicación. 3.- LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES: La comunicación no puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios, sino como una cadena de vínculos superpuestos, cada una de los cuales resulta comparable a una secuencia estimulo-respuesta- refuerzo.
  • 39. 39 4.- LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO ANALÓGICAMENTE: El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, y el lenguaje analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada.  Comunicación Digital: Se refiere al lenguaje empleado para designar objetos o cosas (Comunicación verbal y escrito). Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo a la sintaxis del lenguaje.  Comunicación Analógica: Se refiere a la comunicación no verbal en la que los símbolos y signos empleados son similares o análogos a los objetos representados. En este término se incluyen posturas, gestos, expresiones faciales, tono de voz, cadencia de las palabras, etc. 5.- TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LA IGUALDAD O EN LA DIFERENCIA: En la relación simétrica o complementaria cada uno de los participantes tiende a igualar su conducta y a reducir al mínimo las diferencias. Los individuos en esta relación destacan su igualdad y su simetría recíproca. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. FUENTES O EMISOR Persona con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación. Indicador de un comunicado. MENSAJE Forma en que se expresa el propósito de la fuente. Es lo que se quiere decir, información codificada que el emisor envía al receptor. ENCODIFICADOR Componente encargado de tomar las ideas de la fuente para traducirlas en un código, el cual consiste en un conjunto de señales o símbolos que permiten integrar un significado. Traduce la información en una serie de símbolos con objeto de comunicarnos. CANAL Medio o conducto del mensaje, entre el receptor y el emisor. RECEPTOR Persona que recibe el mensaje del emisor al otro extremo del canal. La persona que con sus sentidos percibe el mensaje del emisor. DECODIFICADOR Componente que descifra el código en el que el mensaje es enviado a fin de darle una forma que pueda ser interpretada por el receptor. Interpretar y traducir un mensaje para que la información tenga sentido. RETROALIMENTACIÓN Aquello que proporciona a la fuente la información del éxito obtenido en conseguir su objetivo, con lo cual se ejerce un control sobre los futuros mensajes que la fuente encodifique. Solo cuando existe retroalimentación podemos decir que se establece una verdadera comunicación.
  • 40. 40 CONTEXTO Conjunto de experiencias y significados por medio del cual los signos adquieren un sentido determinado. BARRERAS O RUIDO Factores que distorsionan la calidad de la señal. Son interferencias que al mezclarse con las señales emitidas pueden enmascarar, deteriorar o destruir el mensaje. Todo aquello que confunda o altere o disminuya o interfiera con la comunicación. Comunicación: Receptor/Mensaje (Emisor/Canal/Receptor). MENSAJE MENSAJE EMISOR CODIFICAR CANAL DECODIFICACIÓN RECEPTOR RUIDO RECIBIR TRANSMITIR NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR. PRIMER NIVEL Describe que se está comunicando. Si el que está relacionado con los sentimientos, se trata de comunicación afectiva (soy feliz y te quiero). Si lo está con el cumplimiento de tareas habituales o con laborales mecánicas, se le denomina comunicación instrumental (cómprame unos zapatos). SEGUNDO NIVEL Se refiere a que la entrega del mensaje se lleve a cabo en forma clara (eres un mentiroso), o enmascarada (todos los hombres son iguales), según sea su calidad. TERCER NIVEL Se relaciona con el receptor del mensaje. Puede ser directa (maría te eché de menos), cuando se enfoca a quien va dirigido y desplazada o indirecta (dile a ese tipo que se valla), cuando se utiliza algún intermediario. TIPOS DE COMUNICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS Instrumental Cumplimiento de tareas habituales, cotidianas o con labores mecánicas. “Cómprame Zapatos” Afectiva Si el sentimiento esta relacionado. “Soy muy feliz” Clara La entrega del mensaje se lleve a cabo de forma clara. “Eres demasiado mentiroso” Enmascarada La entrega del mensaje se lleve a cabo. “Todos los hombres son iguales”
  • 41. 41 Directa Cuando se enfoca directamente a quien va dirigido. “Juan te eché de menos” Desplazada Cuando se utiliza algún intermediario. “Dile a esta persona que se vaya” ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN VIRGINIA SATIR Virginia Satir, identificó 4 modelos que utilizan las personas para comunicarse reaccionando de determinada manera para evitar el rechazo o a las amenazas del entorno. Encontró que especialmente en grupos familiares la mayoría de las personas cuando están sometidas al estrés, adoptan una forma característica de comportamiento, como su rol más profundo o personalidad más dominante.
  • 42. 42 ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN, VIRGINIA SATIR. APLACADOR, APACIGUADOR O MINUSVÁLIDO Complace a los demás. Cuando acepta algo no lo hace porque así lo desee, sino porque su supervivencia emocional depende de ello. Considera que no tiene valor alguno, pero al hacer lo que otros esperan de él, al menos no será rechazado. Es la persona del "Sí". Utiliza palabras conciliadoras: "Lo que tu decidas está bien" "Estoy aquí solo por hacerte felíz“ Internamente se dice: "Me siento como si fuera nadie" "Sin él/ella estoy muerto/a" "No sirvo para nada" ACUSADOR, CULPADOR O INCULPADOR Oculta su vulnerabilidad al tratar de controlar a los demás. Se muestra en desacuerdo de manera indiscriminada. Brinda la sensación de ser importante a pesar de sus sentimientos internos de soledad y fracaso. Es un rastreador de faltas, un dictador, un jefe. Utiliza palabras que expresan desacuerdo: "Nunca haces nada bien" "¿Qué es lo que te pasa?“ Internamente se dice: "Estoy solo y no tengo éxito" SUPERRAZONABLE O COMPUTADOR Tiene un adormecimiento de las emociones. Todo se convierte en un “eso”. Comunica falta de interés y gran control pero, el sentimiento interno es de vulnerabilidad. Aparenta ser correcto, no demuestra algún tipo de sentimiento. Utiliza expresiones monótonas, secas y a menudo abstractas. "Soy calmado, frío e imperturbable." IRRELEVANTE, DISTRACTOR O IMPERTINENTE Resuelve las tensiones al fingir que no existen. La persona dice o hace cosas que tienen poca relación con lo que dicen o hacen las demás. Nunca da a conocer sus sentimientos internos. No se dirige a nadie en particular. Su sensación interior es de confusión. Su postura corporal es evasiva, como si estuviese en otra parte. Internamente se dice: "A nadie le importo" "Este no es lugar para mí" Haga lo que haga, diga lo que diga, es irrelevante con respecto a lo que otra persona haga o diga. http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/503_06_categorias_de_comunicacion.pdf Tesis Psicología http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf
  • 43. 43 CRISIS FAMILIARES Son eventos de la vida, del presente y el pasado, que ocasionan cambios en la funcionalidad entre Las crisis familiares: Son eventos críticos de la vida, del pasado y presente, que ocasionan cambios en la funcionalidad familiar entre los miembros de la familia. Es un proceso de transición entre cada una de las etapas del ciclo vital de la familia, con una reorganización de roles y modificación de límites y fronteras. Una Crisis es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro fuera de la familia, que conducen a un estado de alteración y que requiere una respuesta adaptativa de la misma. Son de dos tipos: Normativas o transitorias (evolutivas o intrasistémicas) y Paranormativas no transitorias (no normativas o intersistémicas). Estas crisis familiares pasan por diferentes etapas según, la naturaleza del evento, ocasionando cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia y estas son: Shock, negación, ansiedad (terror e ira), culpa (depresión), vergüenza, manipulación y aceptación. CRISIS NORMATIVAS O INTRASISTÉMICAS: Están relacionadas con el ciclo vital de la familia, son definidas como situaciones planeadas, esperadas o que forman parte de la evolución de la vida familiar. 1.- ETAPA CONSTITUTIVA Matrimonio, dependencia económica o afectiva de la pareja de sus familias de origen, cónyuges adolescentes, problemas de adaptación sexual; diferencias socioculturales, intelectuales, económicas, educativas y religiosas de la pareja. 2.- ETAPA PROCREATIVA Embarazo, diferentes expectativas sobre el embarazo, nacimiento del primer hijo, dificultad para asumir el rol parental, familia con hijos lactantes y preescolares, adolescencia, ingreso y adaptación escolar de los hijos, hijo único, nacimiento de otros hijos, familias numerosas, sobreprotección o rechazo de los hijos, crecimiento y desarrollo de los hijos, entre otras. 3.- ETAPA DE DISPERSIÓN Separación de los hijos por causas escolares y/o laborales, independencia y matrimonio de los hijos, entre otras. 4.- ETAPA FAMILIAR FINAL Padres nuevamente solos, síndrome del nido vacío, jubilación o retiro, climaterio, muerte de uno de los cónyuges, viudez, entre otras.
  • 44. 44 CRISIS PARANORMATIVAS O ITERSISTÉMICAS: Son experiencias adversas o inesperadas, incluyen eventos provenientes del exterior (intersistémicos), generalmente resultan impredecibles para la familia. FAMILIARES Abandono o huida del hogar, relaciones sexuales prematrimoniales, embarazo prematrimonial o no deseado, matrimonio no planeado, experiencias sexuales traumáticas, conflictos conyugales, separación y/o divorcio, rivalidad entre hermanos. Problemas con la familia de origen, incorporación de otras personas a la familia por adopción o por la llegada de un padrastro, hermanastro o miembro de la familia extensa, expulsión de la escuela. ENFERMEDADES O ACCIDENTES Aborto, esterilidad o infertilidad complicaciones del embarazo, parto o puerperio, infecciones de transmisión sexual, traumatismo y lesiones, pérdida de cualquier miembro de la familia, toxicomanías, suicidio. ECONÓMICAS Cambios bruscos en el nivel socioeconómicos, problemas económicos graves, deudas, hipotecas, entre otras. LABORALES Cambios de puestos u horarios de trabajo, huelgas, pérdidas del empleo, desempleo prolongado. LEGALES Conductas delictivas, juicios, actividades criminales, perdidas de la libertad. AMBIENTALES Emigración, cambios de residencias, desastres naturales, (terremotos, inundación).o provocados (terrorismo, guerra). La crisis es un estado de caos, en el que es inminente un cambio, en un sentido o en otro. No es posible lograr ningún cambio sin crisis, pero es posible sufrir una crisis que no de cómo resultado un cambio. Hay crisis cuando una tensión afecta a un sistema y requiere un cambio que se aparta del repertorio habitual del sistema (Pittman, 1995). Huerta González. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Alfil; 2005. Pág. 40-42.
  • 45. 45 EVENTOS QUE DESENCADENAN CRISIS PARANORMATIVAS SEGÚN TERESITA DE ORTIZ CRISIS PARA-NORMATIVAS O NO TRANSITORIAS Son aquellos cambios o transformaciones que experimenta la familia en cualquiera de sus etapas de desarrollo, que no están relacionadas con los períodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales o accidentales; por ejemplo, divorcio, separación, abandono, muerte. Estas crisis suelen tener un impacto más desfavorable en la familia y un costo mayor para la salud. Teresita de Ortiz, plantea que los eventos que desencadenan estas crisis son: EVENTO DEFINICIÓN EJEMPLO 1 EVENTOS DE DESMEMBRAMIENTO Son aquellos eventos vitales familiares, que constituyen separación de algún miembro y que provocan crisis por esta pérdida familiar. Hospitalización, separación, divorcio, muerte. 2 EVENTOS DE INCREMENTO Son aquellos, que provocan crisis por incremento a causa de la incorporación de miembros en la familia. Adopciones, llegadas de familiares. 3 EVENTOS DE DESMORALIZACIÓN Son los que ocasionan crisis de este tipo por constituir hechos que rompen con las normas y valores de la familia. Alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos deshonrosos. 4 EVENTOS DE DESORGANIZACIÓN Son aquellos hechos que obstaculizan la dinámica familiar, y que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis familiares por desorganización. Pareja infértil, divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental. Las crisis paranormativas se clasifican en crisis por incremento, desmembramiento, atendiendo a la estabilidad de la membresía y de desorganización y desmoralización, por el efecto que causan en la dinámica familiar. González BI. Las Crisis Familiares. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000;16(3):270-6
  • 46. 46 TIPOS DE CRISIS SEGÚN FRANK PITTMAN FASES DEFINICIÓN EJEMPLOS Crisis Circunstanciales Son accidentales, desgracias inesperadas, apoyadas en un factor ambiental. Presentan un estrés manifiesto, imprevisible y surge de fuerzas externas, ajenas al individuo y a la familia. Características: Aparecen de repente, son inesperadas, tiene características de emergencia, tienen el potencial de afectar a toda una comunidad, peligro y oportunidad. Enfermedades físicas y lesiones, muerte inesperada, crímenes, desastres naturales y provocados por el hombre, guerra y hechos relacionados, familia y economía. Crisis de Desarrollo Pertenecientes a las etapas del ciclo evolutivo de la familia. Características: Está dividido este proceso de maduración en 8 etapas; Infancia, niñez, edad preescolar, edad escolar, adolescencia, adulto joven y maduro, madures y vejez. Joven adulto no emancipado, Pareja recién casada, Familia con hijos pequeños, Familia con hijos adolescentes, Emancipación de los hijos y periodos posteriores, Familia en las últimas etapas de vida. Crisis Estructurales Estas crisis son recurrentes, producto de la exacerbación de pautas disfuncionales de interacción de la familia. Brotan de las tensiones ocultas que no se han resuelto y que están subyacentes en la propia estructura familiar. Se producen como un intento para evitar el cambio. Son familias disfuncionales, existen adicciones como Alcoholismo y drogadicción, síntomas de esquizofrénica, generaciones de maltrato físico y psicológico recurrente. Infidelidad recurrente, dolor, ira, desesperanza. Crisis de Desvalimiento Se dan cuando hay miembros disfuncionales y dependientes, necesita ayuda muy especializada y la familia pierde el control de aquello de los que depende. Discapacidad física o mental severa, Trastorno de la personalidad por dependencia: depresión, esquizofrenia y bipolaridad. Contar en la familia con niños, ancianos, enfermos crónicos y discapacitados. Pittman, Frank Momentos Decisivos: Tratamiento de Familias en Situaciones de Crisis Buenos Aires: Editorial Paidos, 1990, pp. 29-43.
  • 47. 47 ESTRUCTURA FAMILIAR LA TEORÍA ESTRUCTURAL DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE SALVADOR MINUCHIN (1974). Salvador Minuchin médico psiquiatra y pediatra argentino, destacado en terapia familiar, creó en 1974 la terapia familiar estructural. Su modelo estructural comprende a la familia como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias internas (subsistemas) y externas (suprasistemas) lo que suele favorecer la disfuncionalidad, el restablecimiento de jerarquías, la formación de límites claros, la definición de roles y funciones y la disolución de alianzas o triángulos, ayuda a regresar a una estructura familiar funcional. A continuación se enlistan los términos y sus significados propuestos por Minuchin para el estudio de la estructura familiar y su dinámica familiar: ESTRUCTURA FAMILIAR Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan la manera cómo interactúan los miembros de una familia. Es la forma que se organiza el sistema de acuerdo a los parámetros de la Dinámica Familiar. (Minuchin 2003). SISTEMA Conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone un sistema. SISTEMA ABIERTO Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información, etc, ejemplos: El hombre, la familia, un grupo social. SISTEMA CERRADO Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, entre otras, con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna. SUPRASISTEMA Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto. Incluye a la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, las asociaciones de todo tipo, etc. La información que producen enriquece al sistema familiar y contribuyen a su crecimiento. SUBSISTEMA FAMILIAR Componentes del sistema (familia). No son absolutos, se superponen y entran en función según el momento familiar con sus roles y funciones específicas. SUBSISTEMA CONYUGAL (matrimonio) Se forma cuando dos personas se unen con la intención de constituir una familia. Deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. Poco a poco forman un nuevo sistema con sus propias reglas y valores, fijándose límites que los protejan de las influencias de los sistemas familiares de donde provienen. Son el ejemplo de los hijos.
  • 48. 48 SUBSTEMA PARENTAL (padres) Se forma al nacer el primer hijo. Incluye las funciones de afecto, socialización, cuidado, reproducción y estatus. Se hace presente la autoridad de padres a hijos. Puede ser desempeñado por abuelos, tíos o hermanos mayores. Sus reglas y funciones deben modificarse a medida que crecen los hijos. SUBSISTEMA FRATERNO (hermanos) Para el ser humano es el primer grupo de iguales donde participa activamente, se aprende la cooperación, el afecto, la rivalidad, la competitividad, permitiendo crear sentimientos de seguridad en sí mismo que puede adaptarlo al juego y poco a poco al trabajo en equipo. ALIANZAS Unión abierta o encubierta entre dos o más miembros de una familia, designa una afinidad positiva entre ellos y resulta potencialmente neutra, no está dirigida contra nadie. COALICIÓN Unión entre dos o más miembros del sistema familiar con el fin de oponerse a otra parte del sistema o a un miembro de la misma familia en perjuicio de un tercero. COALICIÓN ESTABLE: Uno de los padres se une con el hijo en una coalición transgeneracional rígida y permanente en contra de otro progenitor. TRIANGULACIÓN Existencia de un conflicto entre dos miembros que usan a otro para perjudicarse por vía de este (generalmente uno de los hijos, en la interacción de la pareja). DESVIACIÓN La pareja está ostensiblemente unida, sin embargo, cuando aparece el conflicto, éste es desviado para proteger o culpar al hijo de la situación. La negociación del conflicto conyugal a través del hijo sirve para mantener a la pareja en una armonía ilusoria. La desviación puede ser: DE ATAQUE: Los padres consideran al hijo como la fuente de los problemas y le asignan roles idiosincráticos disfuncionales como “el malo” o “el problema” y a pesar de que el conflicto persiste, la pareja se une en contra del hijo. DE PROTECCIÓN: Los padres defienden al hijo como enfermo o débil y eluden sus problemas para unirse y protegerlo. JERARQUÍA Diferentes niveles de autoridad que son parte de las reglas que gobiernan la organización familiar. Es el miembro que ostenta el poder en la familia. PODER Capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro. Idealmente debe ser empleado por quien tiene la posición de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder pero no la autoridad. LÍMITES Reglas que definen quienes y como participan en las transacciones interpersonales.
  • 49. 49 La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Pueden ser intergeneracionales, individuales y externos. LÍMITES INTER- GENERACIONALES Aquellas fronteras imaginarias que dividen las funciones particulares de padres e hijos, diferencian y definen los derechos y obligaciones entre ellos en la convivencia familiar. Cuando los límites son firmes determinan cierta separación y promueven la autonomía, sin embargo es deseable que conserven cierta permeabilidad que permita acercamientos y expresiones de afecto. LÍMITES INDIVIDUALES Son el espacio que deben guardar los miembros de una familia entre sí. LÍMITES EXTERNOS Grado de interrelación existente entre la familia como un todo y otros sistemas, como sus familias de origen, sus centros de trabajo y las instituciones con las que tiene contacto (sociales, culturales, recreativas, educativas y de salud), etc. LÍMITE CLARO Claramente definido, permite un funcionamiento familiar adecuado. Deben definirse con precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también pueden permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. LÍMITE DIFUSO Es un límite permeable. Se le llama “familia aglutinada” o “amalgamamiento”. La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros. La familia responde a toda variación de lo habitual con excesiva rapidez e intensidad. LÍMITE RÍGIDO Límite no permeable. Se le llama “familia desligada” o “desvinculada”. Poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua cuando la necesiten. Esta familia tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. El individuo se ve aislado al estar impedida la comunicación abierta y clara con los otros miembros de la familia. GEOGRAFÍA O MAPA Descripción del esquema que representa sencillamente la organización de una familia y proporciona datos para entender la dinámica del grupo familiar. CENTRALIDAD Miembro en el que recae la mayor parte de las interacciones familiares porque destaca por características positivas o negativas. PERIFERIA Miembro con menos participación en la organización e interacción familiar. TERRITORIO Espacio afectivo que cada cual ocupa en un determinado contexto. HIJOS PARENTALES Se desempeñan como madre o padre y ostentan poder. Luis Cibanal. Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. Gonzales S. Teoría Estructural Familiar. Huerta González. Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad. 1ª ed. México, D.F.: Ed. Alfil; 2005. Pág. 43-47.
  • 50. 50 La Estructura Familiar también estudia: REGLAS FAMILIARES: Jackson caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas. Las reglas son “formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta” observable de la familia. Las reglas son acuerdos que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable. Watzlawick planteó que las reglas pueden ser de tres tipos: 1.- Las que se establecen abiertamente. 2.- Aquellas de las cuales la familia no ha hablado, pero en las que estarían de acuerdo si se comentara. 3.- Las que un observador externo podría percibir, pero que si se manifestaran. Quizá algún miembro de la familia la negaría. Las reglas las podemos clasificar en tres categorías: REGLAS RECONOCIDAS Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta. Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales, entre otras. REGLAS IMPLÍCITAS Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado. REGLAS SECRETAS Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece que una conducta dé autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa. HOMEOASTASIS Y MORFOGÉNESIS FAMILIAR: La “homeostasis” es el estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante autorregulación (retroalimentación negativa).
  • 51. 51 Jackson en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas familiares, para describir sistemas familiares patológicos que se caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado de desarrollo. Se puede definir por lo tanto a la homeostasis como “el mismo estado” y es esta propiedad la que permite a un sistema permanecer en un “estado estable” a través del tiempo. La homeostasis es un mecanismo autocorrectivo. Se refiere fundamentalmente a la preservación de lo que es, contra los ataques de factores externos de stress. Posteriormente se desarrolló en terapia familiar el concepto de crecimiento llamado “morfogénesis” que en contraste a la homeostasis, se refiere a las modificaciones y al crecimiento. Speer une los dos conceptos en el término general de “VIABILIDAD”, que usa para describir el carácter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. La viabilidad describe un sistema capaz, en diversos grados, de procesos homeostáticos y morfogénicos. El grado en que un sistema familiar es capaz de utilizar “ambos” tipos de mecanismos apropiadamente para aproximarse a sus propios objetivos, es el grado en el cual puede describírselo como sano y funcional. MITO FAMILIAR: Este concepto ha sido desarrollado por FERREIRA. Por mito familiar entiende "un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación". Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación; reglas que se mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de los clichés y las rutinas del hogar. Aunque para un observador puedan parecer evidentes falacias de la realidad familiar, estas creencias organizadas en cuyo nombre la familia inicia, mantiene y justifica muchas pautas interaccionales son compartidas y apoyadas por todos los miembros como si se tratara de verdades a ultranza más allá de todo desafío o investigación. El mito da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y cuyo desafío se convierte en verdadero "tabú". STIRLIN clasifica los mitos en tres grupos: MITOS DE ARMONÍA Presentan un cuadro rosáceo de la vida pasada y presente de la familia. Intentan hacer ver a los otros que son "familias felices". MITOS DE PERDÓN Y EXPIACIÓN Estos mitos tienen una estructura en la que una o más personas (vivas o muertas) son las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia. MITOS DE RESCATE La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de una persona omnipotente. Se espera que esa persona logre en sus vidas las metas que no pudo alcanzar un padre, hermano o abuelo. Luis Cibanal. Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. Extraído de http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_4.htm
  • 52. 52 SIMBOLOGÍA DEL GENOGRAMA DEL CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA FAMILIAR El Genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico), de la información básica de la familia y sus relaciones en tres generaciones. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, entre otras. Es un instrumento clínico que puede ayudar a los médicos familiares a integrar información de la familia del paciente en estudio dentro del proceso de aclaración del problema médico para una mejor atención del propio paciente. Según Revilla propone como definición: “es una representación gráfica que por medio de símbolos permite recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar en un momento determinado de su evolución y utilizarla para la resolución de problemas clínicos. Es un instrumento que refleja simultáneamente datos de la esfera biológica, psicológica y social de nuestro paciente”. El familiograma puede ser considerado como una radiografía de la familia, proporciona al médico y al paciente una exposición grafica de la misma incluyendo los patrones familiares de la enfermedad y problemas psicosociales. Puede integrar y registrar información de tres generaciones y seis categorías: a. Estructura Familiar. b. Ciclo de Vida Familiar. c. Patrón de Repetición. d. Eventos de la Vida y Funcionamiento Familiar. e. Patrones de Relación y Triángulos. f. Equilibrio y Desequilibrio Familiar. UTILIDAD DEL GENOGRAMA EN ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA: Atención Individual: Es un instrumento de registro que permite sintetizar información vital, como antecedentes familiares, aspectos demográficos, topología de la familia, etapa del ciclo vital y algunos acontecimientos importantes como fallecimientos, situaciones laborales como también aspectos relacionales, información sobre otros miembros de la familia que no asisten a la consulta y en los cuales puede ser necesaria una intervención sanitaria. Los pacientes suelen mostrarse receptivos cuando se realiza una entrevista para efectuar el genograma y este es un buen momento para investigar aspectos psicosociales relacionados con su problema.
  • 53. 53 Atención Familiar: Realizar un genograma con varios miembros de la familia puede ser útil para que los distintos integrantes comprendan las implicaciones familiares del problema del paciente, amplíen la información obtenida y accedan a colaborar con las modificaciones que puedan proponerse en el entorno familiar. Finalmente es útil para detectar problemas relacionales ocultos que puedan estar afectando la situación de salud del paciente identificado. CONSTRUCCIÓN DEL GENOGRAMA. Realizar un genograma es una tarea relativamente simple, puede insumir entre 15 y 30 minutos. Es importante tener en cuenta que durante su realización se hablara con el paciente de aspectos desconocidos para el médico y que pueden tener una carga emocional mayor de la habitual. Cualquier miembro del equipo de salud (médico, enfermero, trabajador social, etc.) puede construir el genograma. Es fundamental explicar al paciente cual es el motivo para realizar el genograma y obtener su consentimiento informado, debe comprender cuál es el interés de explorar su entorno familiar. Se realizará en una hoja en blanco y preferentemente en posición horizontal, con los datos de filiación imprescindibles: número de historia clínica, apellido de la familia, teléfono de contacto, domicilio y jamás debe omitirse la fecha de realización (el genograma es una fotografía que refleja el equilibrio dinámico, en un momento concreto de tiempo). Los símbolos que se utilizan se agrupan en dos categorías diferentes:  GENOGRAMA ESTRUCTURAL: Refleja la anatomía del sistema familiar con sus componentes y las características que los definen. Es el componente objetivo, contrastable e independiente de quien sea el miembro de la familia que lo describe. Constituye el punto de partida de cualquier abordaje multidisciplinario. En la que incluye; Simbología, nombre, religión, estado civil, escolaridad, ocupación y diagnóstico.  GENOGRAMA SOCIODINÁMICO O FUNCIONAL: También denominado mapa de relaciones: es un registro de las interacciones más significativas del paciente y los integrantes de su sistema familiar. Es casi inevitable que a un mismo genograma le correspondan distintos mapas relacionales (según quien describa las relaciones). Él médico debe identificar cuáles son las relaciones relevantes para el objetivo que persigue y solo estas se dibujaran. En la que incluye; Simbología, nombre y relaciones familiares. La construcción de un genograma familiar (Estructural o Sociodinámico), se compone de tres fases sucesivas: Trazado de la estructura familiar, recogida de la información básica sobre la familia y delineado de las relaciones familiares.
  • 54. 54
  • 55. 55 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR MÉTODO DE GRAFFAR MÉNDEZ Ayuda a clasificar el estrato socioeconómico de las familias. Surgió en Venezuela, en los años 80’s, en busca de simplificar los estratos socioeconómicos en el censo de población. VARIABLES PUNTOS ITEMS 1. PROFESIÓN DEL JEFE DE FAMILIA 1 Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de Educación Superior). 2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores. 3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores. 4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa). 5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin primaria completa). 2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE 1 Enseñanza Universitaria o su equivalente. 2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media. 3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior. 4 Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria). 5 Analfabeta. 3. PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO DE LA FAMILIA 1 Fortuna heredada o adquirida. 2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales. 3 Sueldo mensual. 4 Salario semanal, por día, entrada a destajo. 5 Donaciones de origen público o privado. 4. CONDICIONES DE ALOJAMIENTO 1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo. 2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios. 3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2. 4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias. 5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas.
  • 56. 56 Interpretación del puntaje obtenido en la escala de Graffar, para clasificar el estrato socioeconómico: PUNTAJE INTERPRETACIÓN PUNTAJE INTERPRETACIÓN 04-06 ESTRATO ALTO 13-16 ESTRATO OBRERO 07-09 ESTRATO MEDIO ALTO 17-20 ESTRATO MARGINAL 10-12 ESTRATO MEDIO BAJO APGAR FAMILIAR Instrumento de evaluación familiar, elaborado por el Dr. Gabriel Smilkstein, de la universidad de Washington, Seattle, en 1978. Proporciona información de los pacientes en relación con la situación funcional de sus familias. Consta de 5 reactivos (entrevista a diferentes miembros de la familia y en distintos momentos para percibir variaciones). Mide el funcionamiento familiar a través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar. Es un instrumento válido y fiable, para determinar si la familia representa un recurso para el paciente, por el contrario, contribuye a su enfermedad. Puede ser contestado por todo tipo de familias. Entre más individuos sean entrevistados, más completa será la visión que se pueda tener del funcionamiento del sistema familiar. Cada persona contribuye al total, la respuesta de una sola de ellas puede ser de valor. DEFINICIÓN DE SUS COMPONENTES: ADAPTABILIDAD O APOYO Y SOLIDARIDAD: Capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver crisis. PARTICIPACIÓN O COMPAÑERISMO: Capacidad de compartir los problemas y comunicarse para la toma de decisiones. CRECIMIENTO: Capacidad de cursar las etapas del ciclo vital familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los miembros de la familia. AFECTO: Capacidad de expresar cariño y preocupación por cada miembro de la familia y demostrar distintas emociones tanto de bienestar como de emergencia.
  • 57. 57 Cada miembro de la familia generalmente mayores de 15 años, elige una de las 3 opciones de cada pregunta: Casi siempre, algunas veces o nunca. PREGUNTAS CASI NUNCA (0) ALGUNAS VECES (1) CASI SIEMPRE (2) ADAPTABILIDAD: ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene algún problema o pasa por alguna situación crítica? PARTICIPACIÓN: ¿Le satisface la manera o interés con que su familia discute sus problemas y la forma en que participa con usted en la resolución de ellos? CRECIMIENTO: ¿Su familia respeta sus decisiones y acepta sus deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo de vida? AFECTO: ¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y responde a sus sentimientos, ya sean de bienestar o malestar? RESOLUCIÓN: ¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y su familia pasan juntos? CALIFICACIÓN: 0 a 3 Familia Altamente Disfuncional. 4 a 6 Moderada Disfunción Familiar. 7 a 10 Familia Funcional. APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS: Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron adaptaciones a las preguntas del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad del APGAR familiar para su uso en niños de 8 años de edad. El cuestionario es el siguiente:
  • 58. 58 PREGUNTAS CASI NUNCA (0) ALGUNAS VECES (1) CASI SIEMPRE (2) ADAPTABILIDAD: Cuando algo me preocupa, puedo pedir ayuda a mi familia. PARTICIPACIÓN: Me gusta la manera como mi familia habla y comparte los problemas conmigo. CRECIMIENTO: Me gusta como mi familia me permite hacer cosas nuevas que quiero hacer. AFECTO: Me gusta lo que mi familia hace cuando estoy triste, feliz, molesto, entre otras. RESOLUCIÓN: Me gusta como mi familia y yo compartimos tiempo juntos. CALIFICACIÓN: 0 a 3 Familia Altamente Disfuncional. 4 a 6 Moderada Disfunción Familiar. 7 a 10 Familia Funcional. Ventajas: Es sencillo, rápido y fácil de aplicar. La función familiar se debe evaluar con mayor énfasis en personas en quienes no resulta evidente una causa biomédica de su molestia, sobre todo en consultadores crónicos, en individuos con múltiples síntomas inespecíficos, en sujetos con infecciones a repetición sin una causa identificable, y en enfermos con somatización del estrés. ESCALA DE THOMAS HOLMES En 1976, Thomas Holmes, presenta la escala de eventos críticos. Es un test donde se le da un valor determinado a eventos en la vida del hombre que son causa de estrés. Otorga una puntuación numérica a los cambios de vida a medida que van ocurriendo. Debe aplicarse en función de las situaciones que hayan ocurrido seis a ocho meses antes, ya que el factor tiempo es básico en la resolución de problemas. Cuando los efectos de un acontecimiento o conjunto de sucesos individuales sobrepasan cierto umbral, puede producirse el suficiente estrés como para perturbar la función.
  • 59. 59 No. EVENTO CRÍTICO TOTAL No. EVENTO CRÍTICO TOTAL 1 Muerte del cónyuge 100 23 Uno de los hijos abandona el hogar 29 2 Divorcio 73 24 Dificultades con los parientes políticos 29 3 Separación matrimonial 63 25 Logro personal notable 28 4 Causas penales 63 26 La esposa comienza a ( o deja de) trabajar 26 5 Muerte de un familiar cercano 63 27 Inicia o termina la escuela 26 6 Lesión o enfermedad personal 53 28 Cambio en las condiciones de vida 25 7 Matrimonio 50 29 Revisión de hábitos personales 24 8 Pérdida del empleo 47 30 Problemas con el jefe 23 9 Reconciliación matrimonial 45 31 Cambio de horario o condiciones de trabajo 20 10 Jubilación 45 32 Cambio de residencia 20 11 Cambios en la salud de un familiar 44 33 Cambio de escuela 20 12 Embarazo 40 34 Cambio de recreación 19 13 Problemas sexuales 39 35 Cambio en las actividades religiosas 19 14 Nacimiento de un hijo 39 36 Cambio en las actividades sociales 18 15 Reajuste en los negocios 39 37 Hipoteca o préstamo menor 17 16 Cambios en el estado financiero 38 38 Cambio en los hábitos del sueño 16 17 Muerte de un amigo muy querido 37 39 Cambio en el número de reuniones familiares 15 18 Cambio a línea diferente de trabajo 36 40 Cambio en los hábitos alimentarios 15 19 Cambio de número de discusiones con la pareja 35 41 Vacaciones 13 20 Hipoteca mayor 31 42 Navidad 12 21 Juicio por una hipoteca o préstamo 30 43 Violaciones menores a la ley 11 22 Cambio de responsabilidad en el trabajo 29
  • 60. 60 CALIFICACIÓN DE EVENTOS CRÍTICOS: 0 a 149 No hay Problemas Importantes 150 a 199 Crisis Leve 200 a 299 Crisis Moderada Más de 300 Crisis Severa ESCALA DE FACES III Escalas de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar III (FACES III). Desarrollado por David H. Olson y col. en 1985 y es basado en el modelo circunflejo de sistemas maritales y familiares, concebido por los mismos autores. Facilita el enlace entre la práctica clínica, la teoría y la investigación con familias. Integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar: adaptabilidad, cohesión y comunicación (evaluada mediante un cuestionario llamado ENRICH). Es un instrumento de auto aplicación que evalúa dos principales funciones, la cohesión y la adaptabilidad a través de 20 reactivos. Tiene un alto nivel de confiabilidad. Cuenta con una escala que incluye cinco opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre. El cuestionario se aplica a personas mayores de 10 años, que sean miembros de la familia con hijos y que sepan leer y escribir. No. Describa a su Familia Nunca 1 Casi Nunca 2 Algunas Veces 3 Casi Siempre 4 Siempre 5 1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí. 2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas. 3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. 4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina.
  • 61. 61 5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos. 6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad. 7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con otras personas que no son de nuestra familia. 8 Nuestra familia cambia el modo de hacer las cosas. 9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. 10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos. 11 Nos sentimos muy unidos. 12 Cuando se toma una decisión importante, toda la familia está presente. 13 Cuando nuestra familia se reúne para hacer algo no falta nadie. 14 En nuestra familia las reglas cambian. 15 Con facilidad podemos planear actividades en la familia. 16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros. 17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones. 18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad. 19 La unión familiar es muy importante. 20 Es difícil decir quien hace las labores del hogar.
  • 62. 62 Calificación de Cohesión: Suma de los puntajes de las preguntas nones. Calificación de Adaptabilidad: Suma de los puntajes de las preguntas pares. Con esto puede obtenerse la clasificación de la familia con relación al esquema del modelo circunflejo. Calificación de Cohesión del FACES III: Cohesión Amplitud de Clase No relacionada 10 a 34 Semirrelacionada 35 a 40 Relacionada 41 a 45 Aglutinada 46 a 50 Calificación de Adaptabilidad del FACES III: Adaptabilidad Amplitud de Clase Rígida 10 a 19 Estructurada 20 a 24 Flexible 25 a 28 Caótica 29 a 50 Los puntajes obtenidos mediante FACES III han propiciado la clasificación de las familias al considerar tres categorías: balanceadas, en rango medio y extremas. Las familias extremas presentan mayor riesgo de disfunción, lo cual ha sido corroborado en la experiencia clínica de diversos investigadores.
  • 63. 63 EVALUACIÓN DEL SUBSITEMA CONYUGAL Es un Modelo que Evalúa Exclusivamente la Funcionalidad de la Pareja. FUNCIONES NUNCA OCASIONAL SIEMPRE TOTAL I. COMUNICACIÓN: a. Se comunica directamente con su pareja. 0 5 10 b. La pareja expresa claramente los mensajes que intercambia. 0 5 10 c. Existe congruencia entre la comunicación verbal y la analógica. 0 5 10 II. ADJUDICACIÓN Y ASUNCIÓN DE ROLES: a. La pareja cumple los roles que mutuamente se adjudican. 0 2.5 5 b. Son satisfactorios los roles que asume la pareja. 0 2.5 5 c. Se propicia el intercambio de roles entre la pareja. 0 2.5 5 III. SATISFACCIÓN SEXUAL: a. Es satisfactoria la frecuencia de las relaciones sexuales. 0 5 10 b. Es satisfactoria la calidad de la actividad sexual. 0 5 10 IV. AFECTO: a. Existen manifestaciones físicas de afecto en la pareja. 0 2.5 5 b. El tiempo que se dedica la pareja es gratificante. 0 2.5 5 c. Se interesan por el desarrollo y superación de la pareja. 0 2.5 5 d. Perciben que son requeridos por su pareja. 0 2.5 5 V. TOMA DE DECISIONES: a. Las decisiones importantes para la pareja se toman conjuntamente. 0 7.5 15 TOTAL 0 50 100 TABLA DE EQUIVALENCIAS: 0-40 Pareja Gravemente Disfuncional. 41-70 Pareja Moderadamente Disfuncional. 71-100 Pareja Funcional.
  • 64. 64 NIVELES DE INTERVENCIÓN FAMILIAR DE DOHERTY Y BAIR NIVEL 1 MÍNIMO ÉNFASIS. NIVEL 2 INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA INFORMATIVA. NIVEL 3 SENTIMIENTOS Y APOYO EMOCIONAL, CONSEJERÍA EN CRISIS. NIVEL 4 EVALUACION FUNCIONAL E INTERVENCIÓN PLANIFICADA. NIVEL 5 TERAPIA FAMILIAR. NIVEL 1. MÍNIMO ENFASIS Se enfatiza la relación médico-paciente y se comunica con la familia sólo por razones prácticas o médico legales. Tipos de situaciones de atención de salud: 1. Problemas principalmente biomédicos 2. Situaciones de urgencia. Ejemplo: Mujer de 36 años, acude a la consulta con un resultado de glucosa en ayunas alterada, le pregunta a su médico: "¿soy diabética?", el médico con seguridad y basado en la evidencia clínica le responde: "es necesario realizarle otros exámenes para confirmar o descartar el diagnostico". NIVEL 2. INFORMACIÓN Y CONSEJERÍA INFORMATIVA En este nivel el profesional comprende la importancia de la familia en la asistencia sanitaria y el apoyo familiar como soporte del individuo. El profesional recibe información del individuo y su contexto familiar y proporciona consejos de salud a la familia para que tome sus decisiones para el cuidado de uno de sus integrantes o del grupo familiar. Instrumentos de Evaluación en Medicina Familiar: HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 83-101. COLEGIO JALISCIENSE DE MEDICINA FAMILIAR A.C. XII Congreso estatal de medicina familiar. Taller nuevas estrategias en un estudio de salud familiar.
  • 65. 65 Tipos de situaciones de atención de salud: 1. Controles de salud: Control del embarazo, mantenimiento de salud del niño, del adolescente, del adulto y del adulto mayor. 2. Problemas de salud física potencialmente alteradores del funcionamiento familiar o en que la familia es un recurso. TIPOS DE INTERVENCIONES: 1. Consejería informativa: es la interacción entre uno o más miembros del equipo de salud con uno o más integrantes de la familia, con la intención de apoyarlos en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado De los integrantes de la familia, del grupo como tal y el suyo propio. Las etapas de la consejería informativa son: explicación de la situación encontrada, análisis de los factores causales, búsqueda alternativa de solución de mutuo acuerdo, registro de acuerdos y seguimiento. Ejemplo: Madre que acude a un establecimiento de salud para el control de su niño de 8 meses de edad. 2. Orientación familiar anticipatoria: representa los consejos generales que los profesionales de Atención Primaria deben impartir, basados en el conocimiento sobre las situaciones positivas y negativas ligadas al desarrollo de la familia. Se centra en la explicación de los riesgos y desafíos ligados a cada etapa del ciclo vital y del tipo de familia, que, si bien es notablemente variable de familia a familia, puede predecirse en la generalidad de los casos. Se ofrece en las consultas relacionadas a problemas médicos que acuden a los servicios de Atención Primaria, donde se evidencia una base familiar. Un consejo breve y basado en la evolución natural de las familias puede tranquilizarlos, al saber que no están experimentando señales ominosas de que "algo anda mal", y que esa situación relacionada a su desarrollo es vivida por muchas otras familias en iguales circunstancias, por lo que "están dentro de los límites de la normalidad". Sin embargo, al mismo tiempo hay que estar atentos a desviaciones que puedan indicar un diagnóstico subyacente. Ejemplo: Jorge, de 28 años que labora en una empresa de bebidas y acude a la consulta por un fuerte resfriado. Al indagar por sus antecedentes personales y familiares nos comenta que está conviviendo desde hace un año y que próximamente su pareja dará a luz. Actualmente él y su pareja trabajan. El procede de una familia en el cual la mujer se encargaba de todas las labores del hogar. Él está acostumbrado básicamente a trabajar y los fines de semana jugar fulbito por lo que piensa que la llegada de su hija no le traerá problemas pues la mamá se encargará de todo. Al comentársele los cambios que se le avecinan y la importancia de la ayuda mutua entre la pareja se queda un tanto desconcertado. Acuerdan con su médico conservar más en extenso en la siguiente consulta.
  • 66. 66 NIVEL 3. SENTIMIENTOS Y APOYO EMOCIONAL, CONSEJERÍA EN CRISIS. El profesional comprende el desarrollo normal de la familia y el modo en que el individuo y la familia reaccionan al estrés producido por un evento crítico o acúmulo de tensiones en uno de sus integrantes o en el grupo familiar. En este nivel el médico de familia debería haber sido entrenado para comprender su propio sistema familiar y ser consciente de cómo ello podría afectar su actitud hacia los pacientes. Este médico debería ser adiestrado para entrevistar familias y conocer sus preocupaciones y sentimientos. Tipos de situaciones de atención de salud: 1. Atención en crisis normativas: es la atención ante aquellas crisis que son predecibles o esperables en el desarrollo de la familia. Tenemos las siguientes situaciones de salud:  Atención a pareja en su primer año de casados o convivientes.  Atención a familia con primer hijo recién nacido.  Atención por dificultades parentales ante hijo que ingresa al jardín escolar, al colegio o hijo adolescente.  Primer control a persona con enfermedad crónica.  Atención inicial a persona con enfermedad terminal.  Atención pre duelo, duelo y muerte.  Atención por manifestaciones de estrés debido a retorno al hogar de un hijo que no estaba en la familia, separación de hijos por viaje, vacaciones, mudanza.  Atención por manifestaciones de estrés por cambios del estilo de vida debido a mudanzas, promoción del trabajo, traslado de colegio, etc. 2. Atención en crisis no normativas: es la atención que brindamos cuando el individuo y la familia sufren un evento estresante real, único, manifiesto e inesperado, que surge de fuerzas ajenas al individuo y al ciclo vital de la familia. Algunos ejemplos de atenciones:  Atención ante un embarazo no deseado.  Atención por muerte inesperada de miembros de la familia.  Atención por fuga del hijo del hogar.  Atención por síntomas producidos en el individuo o la familia por la pérdida repentina de estatus o pérdida de trabajo en forma súbita.  Atención por infidelidad.  Atención por aparición de enfermedad seria o incapacitante.
  • 67. 67 Tipos de intervenciones: 1. Consejería Familiar. Es la intervención dirigida a una familia que, como producto de una situación nueva - enfermedad seria o incapacitante, o evento estresante familiar- o de la acumulación de condiciones crónicamente nocivas, ha perdido su capacidad de adaptarse al entorno y desarrollar una homeostasis adecuada. Ella aplica metodologías orientadas a transmitir contenidos, motivar decisiones y favorecer la persistencia de acciones que incrementen la funcionalidad de las familias, induciéndoles a asumir y mantener cambios de comportamiento convenientes para el grupo familiar. Ello implica ayudar a la familia a recuperar una adecuada perspectiva de su problemática, enfocándose en el presente, y tomando decisiones consensuadas y constructivas para todos. Los pasos de la intervención son: 1. Identificación de la fuente de estrés. 2. Analizar la situación como un problema de toda la familia y no sólo de alguno de sus integrantes. 3. Redimensionar la situación, manejando el significado y gravedad del problema. Ayudar a minimizar los efectos de las desorganizaciones. 4. Buscar opciones para la solución del problema con los propios recursos familiares. 5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en la solución de los problemas. 6. Facilitar que la familia integre las nuevas situaciones a los acontecimientos cotidianos de la vida familiar. 7. Ayudar la familia a recuperar la sensación de control. 8. Flexibilizar el sistema familiar. 9. Guiar o regular los esfuerzos adaptativos de las familias. Ejemplo: Milagros de 38 años estuvo hospitalizada recientemente por una bronconeumonía por Pneumocystis carinii. Durante la hospitalización revisaron su expediente y encontraron que tenía un diagnóstico de VIH hace 8 años y recibió tratamiento antirretroviral menos de un año, que posteriormente abandona pues se sentía bien y tenía dudas de tener dicha enfermedad. Ella está casada desde hace 3 años con Ricardo de 48 años, quien es su segundo compromiso y vive además con sus hijos Alberto de 12 años de su anterior compromiso, Pedrito de 4 años y su madre Antonia de 66 años. El padre de Alberto falleció hace 10 años aparentemente de un tumor cerebral. La señora Antonia, quien es enfermera, se niega a aceptar la situación y desarrolla síntomas depresivos y Ricardo está desconcertado pues menciona que antes de casarse hace 3 años se hicieron todos los chequeos y salieron normales. Se requiere proporcionar apoyo emocional para atenuar las reacciones de estrés en la familia, escuchar y facilitar la expresión de sentimientos, temores y pensamientos en sus integrantes y facilitar que la familia movilice sus recursos para enfrentar la situación.
  • 68. 68 2. Consejería en crisis en el individuo. Un estado de crisis puede ser definido como una breve conmoción o convulsión sicológica, precipitada por un estresor, que produce un intenso estado de confusión interna o desorganización que sobrepasa la habilidad de La persona para hacer frente a las cosas y adaptarse. La crisis puede ser experimentada como pánico, incredulidad, miedo, confusión, repentina sensación de vulnerabilidad, euforia inicial por haber sobrevivido o como una reacción inicial de duelo. A menudo los pacientes en crisis o que sufrieron un trauma se presentan en la consulta con un conjunto confuso de quejas físicas y por lo general tienen afectado algún aspecto de su vida interpersonal, laboral, social o familiar. Los pacientes pueden tener obvios síntomas psicológicos, inconsciencia de su estado sicológico y dolor asociado a abuso de sustancias o síntomas físicos. No desarrollaremos en extenso la intervención en crisis en el individuo, sin embargo, resaltamos los aspectos claves de la intervención en crisis:  Elaborar una línea del tiempo del evento comenzando con la pregunta ¿Por qué ahora? y trabajar desde la presentación inicial hacia atrás en el tiempo.  Enfocarse en la evaluación del riesgo agudo, incluyendo riesgo de suicidio, violencia y condiciones médicas agudas.  Elaborar un ecomapa o mapa red de soporte, empezando con un genograma de tres generaciones y otros soportes psicosociales.  Seleccione un único problema o síntoma para iniciar el tratamiento de la crisis.  Construir un plan de tratamiento tipo "rueda y radios" con el problema o síntoma en el centro y los factores biopsicosocioculturales como radios.  Tratar el problema o síntomas con el fomento de habilidades de afrontamiento adaptativo.  Use una estrategia de resolución de crisis.  Use medicación psiquiátrica de ser necesario, para aliviar los síntomas. NIVEL 4. EVALUACIÓN FUNCIONAL E INTERVENCIÓN PLANIFICADA. A partir de un análisis estructurado de la dinámica familiar basado en el enfoque sistémico, desarrolla intervenciones planificadas y seguimiento. En consecuencia, las recomendaciones para la familia son una respuesta específica a la "lectura" detallada de su realidad, aunque con aproximaciones fundamentalmente cognitivas. Tipos de situaciones de atención de salud: 1. Crisis no normativas que requieren pasar del nivel 3 al nivel 4. 2. Problemas de salud mental que requieren pasar del nivel 3 al nivel 4.
  • 69. 69 3. Problemas de funcionamiento familiar. 4. Crisis normativas que exigen nuevo funcionamiento familiar, por ejemplo: problemas crónicos, invalidez, la muerte y el duelo. Ejemplo: El Sr. Prado de 42 años, visitó al Dr. J porque en los últimos meses sufría de dolores de pecho con mayor frecuencia de lo habitual a pesar de seguir las Indicaciones estrictamente. El examen clínico realizado por el doctor no reveló ninguna alteración, pero se le indicó exámenes auxiliares de control y se concertó una visita para la próxima semana. En la siguiente visita, el Sr. Prado comentó que los dolores habían continuado, el Dr. J le explicó que los exámenes no habían sufrido ningún cambio con respecto a los basales. Sin embargo, el Sr. Prado se veía afligido, por ello el doctor decide investigar más acerca de la vida de su paciente y descubre que, en los últimos seis meses su esposa había empezado a trabajar limpiando casas para poder ganar algo de dinero extra. El hijo de 17 años, trabajaba con su madre cuando acababa su jornada en la escuela y su hija de 21 años que vivía fuera de casa le confesó estar embarazada de su novio y tenía planes de casarse. El Sr. Prado parecía irritado por lo ocupada que estaba su mujer y el poco tiempo que ella les dedicaba a sus hijos, le preocupaba el futuro de su hija y no estaba de acuerdo que su hijo trabajara y por culpa de ello descuidara sus estudios. El Dr. J, asombrado de los hallazgos, decide invitar a la familia para la siguiente visita. En la siguiente consulta toda la familia acude a la convocatoria del doctor, quien inicia informando a la familia sobre el estado del paciente. La primera en hablar fue la hija expresando sus temores sobre la larga duración de los problemas de salud de su padre y culpó a su madre de no cuidar mejor de él. El hijo se disgustó con su hermana por atacar a su madre y salió en su defensa aduciendo que ésta trabaja mucho porque había muchos gastos en la casa y que esperaba que su embarazo no sea un motivo más para la carga familiar. Finalmente, el Dr. J les comentó los múltiples cambios de importancia a los que la familia se enfrentaba - el trabajo de su hijo adolescente, el nuevo empleo de la esposa, el inesperado embarazo de su hija mayor y sus planes de matrimonio - la pareja admitió que estos cambios les afectaban. Tenían esperanzas respecto al futuro de sus hijos, pero al mismo tiempo, el hecho de no saber cómo ayudarlos les producía ansiedad. NIVEL 5. TERAPIA FAMILIAR. Desarrollada por personal con entrenamiento exclusivo y que empleando herramientas psicoterapéuticas intentar modificar las estructuras de las familias disfuncionales. Tipos de situaciones de atención de salud: 1. Familia disfuncional, con patrones crónicos que dañan a sus miembros:
  • 70. 70 Competencias esperadas en el profesional: 1. Capacidad de intervención en el funcionamiento de la familia. TERAPIA FAMILIAR Las acciones que el médico familiar puede llevar a cabo con la familia corresponde a los siguientes niveles de atención: Educación, Orientación Terapia Familiar. EDUCACIÓN: Proporcionar al paciente y su familia conocimientos sobre sí mismos y sus funciones, así como habilidades prácticas acerca de aspectos específicos tales como el manejo instrumental de problemas de salud, planificación familiar, conocimiento de los elementos básicos de un problema y estrategias para su solución, entre otras, lo cual les permitirá darse cuenta de sus posibilidades, responsabilidades y riesgos. ORIENTACIÓN: Proceso que permite ayudar a los individuos y sus familias a definir e identificar conflictos en sus relaciones, reconocer la importancia de la interacción familiar, promover alternativas de solución y desarrollar nuevas habilidades para enfrentar sus conflictos. TERAPIA FAMILIAR: Está indicada cuando después de una cuidadosa evaluación funcional de la unidad familiar, del nivel de satisfacción y bienestar del grupo, se considera que el sufrimiento de la familia y su disfuncionalidad son causas directas del trastorno sintomático en uno o más de sus integrantes, quienes expresan así el sufrimiento grupal. El tipo de terapia familiar depende de las características de cada familia. Una familia de clase sociocultural baja, con poca capacidad de introspección, bajo nivel de inteligencia y un estilo práctico y concreto de enfocar su vida, responderá mejor a una terapia directiva y manipulatoria, ya que sólo asistirá a las sesiones si las ve como un proceso con aplicaciones y resultados prácticos. En cambio, una familia con mayor grado de inteligencia e introspección, de clase social media o alta y con capacidad de autonomía, aprovechará mejor una terapia que incluya más elementos interpretativos y menos dirección y manipulación. El nivel de intervención del médico familiar, por su formación académica, se ubica en el de orientación familiar, y su intervención, cuando se realiza, resulta de gran importancia para definir alternativas de manejo en el ámbito de la familia, o, en su caso, para referir oportunamente al terapeuta familiar. En ocasiones, el inicio terapéutico con un solo miembro de la familia, tratado como un ente aislado y desvinculado de su contexto dinámico familiar, es un proceso potencialmente productor de perjuicio que podría calificarse como iatrogénico, tanto en el ámbito familiar como del individuo mismo. Por lo general, el proceso psicoterapéutico comprende los siguientes factores básicos:
  • 71. 71 BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Es la matriz básica de toda psicoterapia eficaz, fundamentada en una relación de confianza y armonía. La calidad del tiempo, más que la cantidad, es lo que determina los beneficios de la relación. CATARSIS La mayor parte de los pacientes acuden al médico con la esperanza de obtener alivio mediante la descarga de sus ansiedades, temores y quejas sintomáticas, lo cual constituye el primer paso de la transacción psicoterapéutica, y experimentan una liberación de sus tensiones. PENETRACIÓN COGNOSCITIVA Mientras el médico escucha al paciente y recaba los datos de su historia, va formándose una impresión diagnóstica acerca del padecimiento y sus posibles causas. En seguida lo ayuda a comprender estas razones y factores etiológicos para que se enfrente con las distorsiones perceptivas o emocionales que pueden ir apareciendo durante el proceso. CONDICIONAMIENTO OPERATIVO A) Aquél en que la “recompensa” de la aprobación del médico y el “castigo” de su desaprobación operan como factores de condicionamiento que paulatinamente influyen en el paciente hasta lograr que emplee técnicas más adecuadas de adaptación. B) Es la denominada “experiencia emocional correctiva”, en la que el paciente suele experimentar una serie de reacciones y respuestas más sanas y racionales en su relación con el médico que en las mantenidas con figuras importantes de autoridad sobre él en su pasado. IDENTIFICACIÓN La figura respetada del médico, voluntaria o involuntariamente, se convierte en un modelo implícito que el paciente emplea inconscientemente como guía para conformar su propia personalidad. SUGESTIÓN Ésta es una parte inevitable de todo proceso psicoterapéutico, y es una manera indirecta de intentar influir sobre los patrones de pensamiento o comportamiento de una persona. PERSUASIÓN A diferencia de la anterior, ésta implica un esfuerzo más consciente y deliberado por lograr que el paciente se incline hacia ciertos patrones de conducta o pensamiento con preferencia a otros. ENSAYO Existe una tendencia por parte de muchos pacientes a regresar automáticamente a hábitos anteriores, e incluso cierto grado de resistencia a ensayar las nuevas técnicas de adaptación indicadas por el terapeuta. APOYO EMOCIONAL Para lograr el funcionamiento eficaz de todo este proceso, es importante que el médico propicie un clima de apoyo emocional constante, a fin de que el paciente adopte las nuevas técnicas para enfrentarse a los problemas. HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 121-126.
  • 72. 72 TERAPIA FAMILIAR BREVE: Apunta principalmente a la reducción del número de sesiones y/o a un menor tiempo en la duración de ellas, sin una merma en los resultados. Los principales argumentos a favor de éstas son, desde el punto de vista del consultante, acortar su padecimiento, logrando lo más pronto posible manejar y resolver su problema. También, reducir el estigma que para muchos significa el asistir a terapia psicológica y finalmente que signifique menor gasto. Desde el punto de vista del terapeuta, el acortar la terapia ayuda a que prontamente pueda obtener resultados y conseguir que la familia pueda funcionar autónomamente. El acortar la terapia no significa que por ello haya una disminución de su eficacia, sino por el contrario significa aumentar la eficacia de la misma, ya que se pretenden alcanzar los mismos resultados terapéuticos pero en menor tiempo. Para lograr cambios el terapeuta trabaja en base a objetivos que los pacientes y los terapeutas han acordado. Estos objetivos deben ser claros, observables y estar conductualmente bien definidos. No obstante, se puede trabajar con objetivos vagos cuando el paciente tenga una visión de la realidad que desea alcanzar. Estos deben ser los menos posibles, alcanzables y que sean controlables por el paciente. El proceso terapéutico en términos generales se puede resumir en dos acciones fundamentales: HACER MÁS DE LO QUE FUNCIONA Esto significa rescatar los recursos de las personas y los momentos en que las cosas andan bien, partiendo del supuesto que los problemas no siempre o en todo momento están presentes. HACER LO CONTRARIO DE LO QUE NO FUNCIONA Para ello es importante reconocer los intentos ineficaces de la familia por resolver el problema, lo cual hace que se mantenga el problema y por lo tanto se invita a la familia a buscar nuevas soluciones, aunque a veces parezcan poco lógicas, pero resultan útiles para romper el círculo vicioso. Schade N, Beyebach M. Terapia Familiar Breve y Atención Primaria: Un Caso de Trastorno Somatomorfo. Terapia Psicológica 2009, Vol. 27, Nº 2, 239-246
  • 73. 73 JERARQUIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO (MÉTODO DE HANLON). Los factores de riesgo son características o circunstancias detectables en individuos o grupos, asociados con una probabilidad mayor de experimentar una enfermedad o accidente. El riesgo siempre ha existido, es inherente a la vida, pero hoy en día se ha creado una cultura para evaluarlo y cuantificarlo, no necesariamente para eliminarlo, pero si para tomar decisiones que permitan prevenir el daño a la salud. Se determinan las siguientes prioridades para clasificar ordenadamente los factores de riesgo ya sean modificables (dieta, sedentarismo e higiene), no modificables (antecedentes familiares, edad y sexo), con la siguiente formula: (M + T) (V x F). A. (M) Magnitud (1-10). Tamaño del problema, carácter y gravedad, urgencias o alto riesgo que el factor de riesgo detectado puede ocasionar a la salud familiar. B. (T) Trascendencia o severidad del problema (1-10). Repercusiones o consecuencias a la salud familiar durante un período de tiempo dado, al no ser atendido el factor de riesgo. C. (V) Vulnerabilidad o eficacia de la solución o de las intervenciones (0.5, 1, 1.5). Evalúa la posibilidad de controlar o eliminar los factores de riesgo con los recursos y procedimientos disponibles. D. (F) Factibilidad (0-5). Es la capacidad de impactar sobre los factores de riesgo con los recursos disponibles, (Determina si un programa o una actividad son aplicables). CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN Magnitud Indica el tamaño del problema, la gravedad, urgencia o alto riesgo del factor. 1 a 10 Trascendencia Severidad. 1 a 10 Vulnerabilidad Eficacia de la solución. 0.5 = Difícil solución 1.0 = Moderada solución 1.5 = Fácil solución Factibilidad Determina si un programa o una actividad son aplicables. SI = 1 punto NO = 0 puntos
  • 74. 74 Magnitud Factor de riesgo determinante para la aparición del problema en la salud familiar. 10 Factor condicionante para la aparición del problema de salud familiar. 7 El factor de riesgo puede asociarse a la aparición del problema o combinarse con otros factores de riesgo para ocasionar daño. 4 Factor de riesgo sin relación con el problema o no provoca daño en la salud familiar. 1 Trascendencia (opción No. 1) El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar durante el resto de la vida. 10 El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma prolongada. 7 El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma transitoria. 4 El factor de riesgo no repercute en la salud familiar. 1 Trascendencia (opción No. 2) ¿Hay pérdida de autonomía o perturbación del desarrollo? 2 ¿Existe disfunción familiar o carga social? 2 ¿Genera incapacidad temporal o permanente? 2 ¿Hay peligro para la salud y seguridad de otros? 2 ¿Existen riesgos comunitarios asociados? 2 Vulnerabilidad Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos para abordarlos. 1.5 = Fácil solución Existen procedimientos específicos que indirectamente inciden sobre el factor de riesgo. 1.0 = Moderada solución Existen solamente procedimientos inespecíficos o no existen procedimientos. 0.5 = Difícil solución
  • 75. 75 Factibilidad PERLA SI NO Pertinencia (P) 1 0 Factibilidad económica (E) 1 0 Disponibilidad de recursos (R) 1 0 Legalidad (L) 1 0 Aceptabilidad (A) 1 0 Tabla de priorización (M + T) (V x F) Factor de riesgo Magnitud (1-10) Trascendencia (1-10) Vulnerabilidad (0.5-1.5) Factibilidad (0-5) Total Madre sin detecciones de cáncer. 8 8 16 Hija adolescente con embarazo de 28 semanas. 7 9 16 Maltrato infantil. 10 10 20 Subempleo del padre. 7 8 15 Disfunción familiar moderada. 9 9 18 Abuela con DM2 descontrolada. 8 9 17 Hijo de 4 años con esquema incompleto. 7 8 15 Tabla de priorización (M + T) (V x F) Factor de riesgo Magnitud (1-10) Trascendencia (1-10) Vulnerabilidad (0.5-1.5) Factibilidad (0-5) Total Madre sin detecciones de cáncer. 1.5 5 7.5 Hija adolescente con embarazo de 28 semanas. 1 5 5 Maltrato infantil. 0.5 1 0.5 Subempleo del padre. 0.5 0 0 Disfunción familiar moderada. 0.5 2 1 Abuela con DM2 descontrolada. 1.5 5 7.5 Hijo de 4 años con esquema incompleto. 1.5 5 7.5
  • 76. 76 Tabla de priorización (M + T) (V x F) Factor de riesgo Magnitud (1-10) Trascendencia (1-10) Vulnerabilidad (0.5-1.5) Factibilidad (0-5) Total Madre sin detecciones de cáncer. 8 8 1.5 5 120 2 Hija adolescente con embarazo de 28 semanas. 7 9 1 5 80 4 Maltrato infantil. 10 10 0.5 1 10 6 Subempleo del padre. 7 8 0.5 0 0 7 Disfunción familiar moderada. 9 9 0.5 2 18 5 Abuela con DM2 descontrolada. 8 9 1.5 5 127.5 1 Hijo de 4 años con esquema incompleto. 7 8 1.5 5 112.5 3 Ejemplos con sus respectivos puntajes, resultado y lugar que ocuparon de manera que el No.1 puede y debe ser manejado en la consulta del médico familiar y el No. 7 referido a otro nivel de atención. MODELO DE JAMES PROCHASKA Y CARLO DICLEMENTE LOS ESTADIOS DEL CAMBIO James Prochaska y Carlo Diclemente crearon un modelo para intentar comprender qué, cómo, cuándo y por qué cambian las personas. A través de investigaciones enfocadas en estudiar el fenómeno del cambio intencional, desarrollaron su modelo transteórico, compuesto por estadios, procesos y niveles. LOS ESTADIOS DEL CAMBIO Los estadios representan la dimensión temporal, es decir, cuándo cambia la gente. Al ayudar a alguien se debe considerar el momento particular en el que se encuentra. Se postula que para lograr el cambio, una persona debe pasar por etapas bien definidas y predecibles, las cuales deben ser respetadas para facilitar el proceso. Factores de Riesgo: HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 105- 110.
  • 77. 77 Para alcanzar el éxito en el cambio, resulta fundamental saber en qué etapa se encuentra la persona con relación a su problema, con el fin de diseñar procedimientos específicos que se adecuen a cada sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relación terapéutica y el tipo de intervención adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre. PRECONTEMPLACIÓN Es probable que el paciente concurra por constricción externa (orden judicial, familiares, etc.), manifestando negación del problema y sin considerar realmente el cambio. El riesgo de abandono aquí varía entre un 40% y un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados con el consumo de sustancias. CONTEMPLACIÓN El sujeto reconoce tener un problema, se muestra más receptivo a la información en cuanto a su problema y las posibles soluciones, aunque vacila en cuanto al momento de iniciar el cambio, dudando aún sobre sus beneficios. PREPARACIÓN En esta etapa la persona se halla lista para la actuación, habiendo dado algunos pasos en pos del objetivo. ACCIÓN Se refiere al momento en que se hacen más evidentes los pasos que se toman para lograr el cambio. Su duración es de 6 meses. MANTENIMIENTO Sigue a la acción y dura otros 6 meses, el propósito en este estadio radica en sostener los cambios logrados a través de la modificación del estilo de vida y la prevención de recaídas. FINALIZACIÓN El cliente ya no necesita de la utilización de ningún proceso de cambio a fin de impedir la recaída o el regreso al problema. Es importante destacar que, al intentar cambiar un problema, gran parte de los sujetos recaen al menos una vez en el proceso, pero la mayoría de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de contemplación o preparación, para luego pasar a la acción. Es por esto que se dice que el cambio no sigue un patrón lineal, sino más bien uno en espiral. LOS PROCESOS DEL CAMBIO Son las herramientas utilizadas por cada individuo en su propósito de solucionar determinados problemas. Los procesos de cambio que podemos encontrar con más frecuencia, son: 1. Concientización: Su objetivo es la toma de conciencia sobre las experiencias tanto cognitivas como afectivas. Algunos procedimientos terapéuticos para aumentar la conciencia sobre el individuo o la naturaleza de su problema son: La psicoeducación, la reestructuración cognitiva, la interpretación y la confrontación. 2. Autoreevaluación: Consiste en la reflexión sobre la necesidad de cambiar o no las cosas, el conflicto con su sistema de valores y los posibles beneficios y desventajas. Es común que el sujeto sienta que, si bien las cosas mejorarían con el cambio, este tendría un costo.
  • 78. 78 3. Autoreevaluación social: El individuo considera que, si el cambio sucede, su entorno sería más saludable. 4. Autoliberación: Luego de hacer una valoración de su situación, la persona toma la decisión de cambiar la conducta problemática. 5. Liberación social: Consiste en actividades que ayuden a que el individuo tenga más alternativas para elegir; al modificar el entorno de la persona también se puede ayudar a que otros cambien. 6. Relieve dramático: Es cuando se experimentan y expresan emociones producidas por las consecuencias negativas que conlleva la conducta problema. 7. Contracondicionamiento: Consiste en la modificación de una respuesta (ya sea motora, fisiológica o cognitiva) que son provocados por estímulos condicionados a una conducta específica; con dicho proceso se logra favorecer y desarrollar más opciones de conducta (ejemplo de esto son las técnicas de control de ansiedad, como los ejercicios de relajación y respiración). 8. Control de estímulo: Esta técnica implica una reestructuración del ambiente con el objetivo de reducir la probabilidad de que el estímulo se presente. 9. Manejo de lo eventual: Utilizar una serie de actividades para cambiar las consecuencias que siguen al comportamiento problemático mediante un sistema de refuerzos y castigos. Este último no sólo es cuestionable desde un punto de vista ético sino que tampoco es usado con frecuencia por terapeutas y por las personas que consiguen cambiar exitosamente solas. Una forma de refuerzo que es muy simple y eficaz es la autovaloración. 10. Relaciones de ayuda: Es esencial para lograr el cambio y se refiere simplemente, al apoyo social que pueden proveer los familiares, amigos, etc. NIVELES DEL CAMBIO Estos niveles constituyen la dimensión objetal o lo que debe ser cambiado. Y se representa por varios niveles interrelacionados que engloba los problemas psicológicos susceptibles de tratamiento, a saber: 1. Síntoma/Situación. 2. Cogniciones desadaptativas. 3. Conflictos actuales interpersonales. 4. Conflictos familiares/sistemas. 5. Conflictos intrapersonales.
  • 79. 79 Es muy importante que al momento de la intervención, el terapeuta pueda definir a cuál nivel demanda ser ayudado el sujeto porque suelen variar aún en pacientes que presentan síntomas similares. Prochaska y Diclemente recomiendan comenzar con el primer nivel debido a que: a) Las personas que intentan cambiar solas tienden a utilizarlo más. b) Es el nivel que menos resistencia ofrece y es más accesible a la conciencia. c) Por último, suele representar el motivo de consulta. EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia puede representar un cambio radical tanto en su funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus miembros, así como hacia el exterior. MODELO ABCX. Lo implementó Hill, después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, para estudiar las situaciones críticas provocadas por la separación y posterior reunión de las familias como consecuencia de la guerra. A El hecho en sí y las penas vinculadas con él. B Los recursos que ponen en juego la familia para enfrentar las crisis. C La definición que la familia hace al hecho. X La suma de A, B y C concurren para generar X = la crisis. Burr en 1973, agrega dos aspectos fundamentales para el estudio de las crisis en las familias:  Vulnerabilidad.  Poder regenerativo de la familia. RESPUESTAS ADAPTATIVAS QUE GENERA LA FAMILIA Las de orden afectivo. Ajustes de tipo económico. Redistribución y acondicionamiento de espacios y el tipo de alimentación. La respuesta adaptativa en función del ambiente social que presenta. Los Estadios del Cambio: Fuente: Entrenamiento en habilidades terapéuticas, Carlos Mussi https://www.psyciencia.com/2012/26/el-modelo-de-prochaska-y-diclemente-un-modelo-de-cambio/
  • 80. 80 Para adaptarse a esta nueva situación de enfermedad, la familia pone en marcha mecanismos de autorregulación que le permite seguir funcionando. Sin embargo, esto dependerá del tipo de enfermedad. ENFERMEDAD AGUDA- GRAVE El grado de desajuste que genera es grande, dada la necesidad de cambios homeostáticos en breves lapsos y que generalmente son de corta duración, ya sea por la rehabilitación del enfermo o por su muerte, en cuyo caso la familia se enfrentará al manejo del duelo en corto tiempo, en muchos casos esto será merecedor de apoyo terapéutico especializado. ENFERMEDAD CRÓNICA O TERMINAL El paciente es etiquetado como “diferente”, debido a expectativas que posee, las nuevas necesidades de cuidados y alimentación, su aspecto físico, su autoestima, su capacidad de trabajo, etc. Esta relación puede evolucionar a situaciones de estrés crónico en el sistema, que no sólo impactan en el funcionamiento de la familia, sino también en la evolución de la propia enfermedad. Durante todo este proceso de enfermedad, la familia sufre al igual que el paciente y puede generar cambios catastróficos dentro del seno familiar; ante esto el médico debe prevenir, diagnosticar y tratar ya sea directamente o a través del equipo multidisciplinario de salud. FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no siguen algún patrón específico, están dados por las propias características familiares: ETAPA DEL CICLO VITAL Debe investigarse el momento del ciclo vital familiar en que la enfermedad sorprende a la familia, el grado de consecución de las tareas propias de esa etapa y el posicionamiento de cada uno de sus miembros en sus roles. FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ DE ROLES FAMILIARES La enfermedad crónica, y más aún la terminal, supone una profunda crisis familiar, las familias podrán responder mejor cuanto más flexibles puedan ser. En el momento que aparece la enfermedad puede ocurrir que ésta se cierre en relación con la distribución de roles, pero inmediatamente tendrá que negociar cada uno de ellos y en muchas ocasiones compartirlos. Familias con mayor rigidez presenten mayores dificultades para responder a la crisis por enfermedad ya que no se pueden adaptar a las nuevas condiciones de la dinámica familiar.
  • 81. 81 CULTURA FAMILIAR Conjunto de valores, costumbres y creencias que comparten los miembros, intervienen en la evolución y desenlace de una enfermedad. Buscar en todos los casos de enfermedad crónica o terminal, la interpretación que la familia hace de este proceso y considerar sus costumbres y creencias para abordar la enfermedad de la manera más adecuada. NIVEL SOCIOECONÓMICO No es lo mismo que la enfermedad aparezca en una familia de escasos recursos económicos a que ocurra en una económicamente estable. Evidentemente la crisis familiar en una familia de escasos recursos va a ser mayor, ya que la desorganización provocada por la enfermedad se va a percibir en todos los ámbitos. Si el paciente enfermo es el proveedor, será necesaria la reorganización de roles, en el caso de que su enfermedad sea terminal y esté imposibilitado para trabajar, algún otro miembro deberá cumplir con la función dejando atrás su rol habitual. COMUNICACIÓN FAMILIAR Existe una fuerte tendencia por ocultar al enfermo que va a morir, convirtiendo la comunicación referente al tema en algo prohibido o negado, conocido como “pacto de silencio” o “conspiración de silencio” que consiste en una supuesta protección que familiares, amigos e incluso el médico y otros profesionales de la salud, tratan de brindar al paciente enfermo que va a morir, ocultándole la verdad, no dando opciones para hablar del tema, preguntar, aclarar, explicar, etc. En el paciente, la ansiedad y depresión causados por la incertidumbre de este silencio familiar, trae consigo más problemas que beneficios, no sólo para él, sino también para la familia y el médico. TIPO DE RESPUESTA FAMILIAR Cambios que se generan en las interacciones de cada uno de los miembros en función del enfermo. Existen dos patrones de respuesta opuestos, que en la realidad se escalonan a lo largo de un continuo de respuestas posibles: TENDENCIA CENTRÍPETA: Hay una extrema cohesión interna de los miembros de la familia. Todas y cada una de las actividades que éstos realizan están dadas en función del enfermo, convirtiéndolo en el centro de las interacciones y absorbiendo gran parte de los recursos afectivos y económicos de la familia. TENDENCIA CENTRÍFUGA: Se observa en las familias cuyas conductas no están relacionadas con la situación de enfermedad. El cuidado del enfermo es delegado a una sola persona, que comúnmente es del sexo femenino y puede ser la madre, esposa o hermana mayor, que absorbe el papel de controlar la evolución de la enfermedad.
  • 82. 82 CAPACIDAD DEL GRUPO FAMILIAR PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Es un indicador pronóstico del impacto que tendrá la enfermedad en el grupo. No es lo mismo una enfermedad crónica o terminal en una familia que ha sufrido grandes conflictos en los momentos difíciles de su evolución, a otra que ha podido reorganizarse rápidamente en función de la flexibilidad de roles e independencia de cada uno de sus miembros. El médico deberá mantenerse alerta en cuanto al tipo de apoyo familiar que deberá ofrecerles de manera directa o en coordinación con el equipo de salud (Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría, Terapia de Familia, Entre otras). SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE ENCUENTRAN EN UNA FAMILIA CON UN ENFERMO GRAVE O TERMINAL AISLAMIENTO Y ABANDONO La familia busca aislarse para manejar la enfermedad de la mejor manera posible, limita sus relaciones sociales al cuidado del enfermo. La reorganización disfuncional de la familia genera que el cuidado y atención que se daba al resto de los miembros (hijos, pareja) se vea afectado, favoreciendo nuevos signos y síntomas como mal rendimiento escolar, irritabilidad, soledad, depresión, etc. CONFLICTO DE ROLES Y LÍMITES Cuando la familia no negocia los nuevos roles que deberán asumirse, existen dificultades de rigidez, o no existen límites bien establecidos en los diferentes subsistemas; podrá hacerse visible luchas internas por el poder en los diferentes subsistemas, falta de respeto, culpa, chantaje, pérdida de la jerarquía, alianzas entre los miembros, coaliciones, etc. CONFLICTOS DE PAREJA El paciente, la enfermedad y el tratamiento en algunas familias, son utilizados por los padres para agredirse mutuamente y el resultado sea la dificultad e ineficiencia para tomar decisiones y llevar a cabo acciones necesarias para el tratamiento. PROBLEMAS ECONÓMICOS Las familias entran en una situación de desgaste económico, al principio de la enfermedad pareciera no ser tan intenso, a pesar de los pocos recursos con los que la familia cuente, no escatima esfuerzos en conseguirlos, al paso del tiempo, tienen cada vez más dificultad para mantener los gastos esto puede ser motivo de abandono del tratamiento. SÍNDROME DEL CUIDADOR Presenta problemas osteoarticulares, dolor mecánico crónico, alteraciones del ritmo del sueño, cefalea y astenia. En la esfera psíquica destacan la ansiedad y la depresión. Se añaden el aislamiento social, los problemas familiares desatados a partir de que el cuidador sólo se ocupa del enfermo (cambio de roles, abandono de otros miembros) e incluso los económicos. El cuidador comienza a dejar de preocuparse por su arreglo personal, que pudiera estar ligado con un sentimiento de culpa si acaso llegara a pensar en él mismo antes que en el enfermo.
  • 83. 83 NEGACIÓN, CÓLERA Y MIEDO Durante el proceso de la enfermedad terminal el paciente y la familia atraviesan diferentes etapas: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación, sin que éste sea el orden de aparición de cada uno de los estados, y sin que cada uno de éstos sean resueltos con la muerte. AMBIVALENCIA AFECTIVA Presencia de sentimientos encontrados, mientras que por un lado desean que el paciente mejore y viva más tiempo, por el otro desean que ya todo termine con la muerte del enfermo. Se trata de un síntoma que es abolido por la familia por ser moralmente inaceptable. Sin embargo, la represión del síntoma y todo el estrés crónico pueden generar reacciones emocionales intensas, tales como crisis de ansiedad, culpa y depresión; o bien llevar a la elaboración de un duelo patológico. ESCALA DE ZARIT Uno de los conceptos de estudio más importantes en las investigaciones sobre cuidadores de personas dependientes es la carga. Debido a las repercusiones negativas que conlleva la carga tanto en el cuidador como en la persona receptora de cuidados, así como en la relación que el primero (cuidador) establece con la segunda (paciente). En la actualidad existe tendencia en el ámbito gerontológico a utilizar el cuestionario de Zarit (Zarit 1980), ya que se ha convertido en el instrumento de evaluación de la carga más extendido. Ha demostrado su utilidad para la evaluación de la carga y la determinación de la presencia de sobrecarga en diversos estudios con cuidadores de personas que padecen distintos tipos de enfermedad como Alzheimer, Esquizofrenia o esclerosis múltiple. Datos importantes dela escala:  Nombre: Escala de sobrecarga del Cuidador de Zarit (ZCBI).  Nombre original: Zarit, Care, Burden, Interview (ZCBI).  Autores: Zarit, Rever y Bach-Peterson. Descripción:  Tipo de instrumento: cuestionario.  Objetivos: Valorar subjetividad de sobrecarga sentida por el cuidador principal de una persona. Explora efectos negativos sobre el cuidador en distintas áreas: Salud física, psíquica, actividades sociales y recursos económicos.  Población: Cuidadores adultos.  Numero de ítems: 22  Descripción: Los 22 ítems tiene formato de pregunta que el cuidador debe responder en una escala tipo Likert de 5 puntos (1 = Nunca; 2 = Casi nunca; 3 = A veces; 4 = Bastantes veces; 5 = Casi siempre).
  • 84. 84  Aplicación:  Tiempo de administración: 5 minutos  Corrección e interpretación: la puntuación total es la suma de todos los ítems el rango oscila entre 22 y 110. A mayor puntuación, mayor nivel de carga presentara el cuidador.  Momento de aplicación: Evaluación pretratamiento, evaluación durante el tratamiento, evaluación post- tratamiento. ¿Cómo se detecta el test de sobrecarga del cuidador de ZARIT?  Información sobre el grado de alteración del bienestar físico, psicológico, económico y social del cuidador.  Considera factores emocionales, físicos, finanzas, actitud del cuidador (mide el riesgo de sobrecarga). PUNTOS SIGNIFICADO 21 - 46 No presenta sobrecarga. 47 - 55 Sobrecarga leve, su bienestar comienza a verse afectado. 56 - 110 Presenta una sobrecarga intensa. Escala de Zarit en atención primaria: www.Elsevier.es/revista-atencionprimaria-27--articulo-escala-zarit-reducida sobrecarge-del13100841 Escala de carga del cuidador de Zarit, Evidencia de validez en México: www.revista.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/44918/42834 El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Como administrarlo e interpretarlo: www.scielop.org/pdf/gs/v22n6/carta1.pdf Fernández OMA. El Impacto De La Enfermedad En La Familia. Revisión Clínica, extraído de http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm111/revisionclinica.html
  • 85. 85 TEST DE AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test). Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. (OMS) El screening del consumo de alcohol desde la atención primaria proporciona una oportunidad para educar a los pacientes sobre el consumo dentro de los niveles de bajo riesgo y los riesgos que supone el consumo. Fue desarrollado para detectar el consumo excesivo de alcohol y en particular para ayudar a los clínicos a identificar aquellas personas que pueden beneficiarse en la reducción o abandono del consumo. Se utiliza como una entrevista oral o como un cuestionario escrito. Se recomienda dar una explicación a los pacientes sobre el contenido de las preguntas, el motivo por el que se realiza esta y la necesidad de responderla. Requiere solo de 2-4 minutos y la interpretación se hace en menos de un minuto. Valoración del riesgo Puntaje en el AUDIT Hombres Mujeres No hay problemas relacionados con el alcohol 0-7 0-5 Bebedor en riesgo 8-19 6-19 Problemas físico-psíquicos con la bebida y probable dependencia alcohólica 20-40 20-40 0 1 2 3 4 2 2 4 4 Intervención breve para el consumo de riego y perjudicial de alcohol. www.who.int/substance_abuse/activities/en/B/manualSpanish.pdf Papel del Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) para la detección de consumo excesivo de alcohol en Atención Primaria. www.Sciel.Isciii.es/pdf/medif/v11n9/revisioncri.pdf
  • 86. 86 APÉNDICE José Luis Huerta González. Miembro Activo del Colegio Potosino de Medicina Familiar, A. C. y del Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A. C. Médico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar No. 49 del IMSS en San Luis Potosí, S. L. P. Diplomado del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar. Autor de PAC–MF y PIAC CIMF. Salvador Minuchin. Es un médico psiquiatra y pediatra argentino, destacado terapeuta familiar y creador de la terapia familiar estructural (1974). Nació el 13 de octubre de 1921 en San Salvador, Entre Ríos, Argentina, creció en el seno de una familia de inmigrantes judíos-rusos. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, graduándose en 1946. En 1948 se trasladó al recientemente creado Estado de Israel y en 1950 emigró nuevamente a los EE.UU. para estudiar psiquiatría. Fue académico de la cátedra de pediatría y psiquiatría infantil en la Universidad de Pensilvania, psiquiatra jefe de la clínica infantil y director de la Child Guidance Clinic en Filadelfia (1965). En 1988 fundó en Nueva York el Family Studies Inc., un instituto dedicado a la formación de terapeutas familiares. Hasta hace poco y a la avanzada edad de 80 años continuaba trabajando allí en la formación de nuevos profesionales. En la actualidad vive en la ciudad de Boston. Gabriel Smilkstein. Nació el 11 de Junio de 1924, falleció el 17 de Septiembre de 1995, a la edad de 71 años. Vivía en Davis, Yolo County, California. En 1978 trabajando en la Universidad de Washington, creó el APGAR Familiar, basándose en su experiencia como Médico de Familia propuso la aplicación de este test como un instrumento para los equipos de Atención Primaria, en su aproximación al análisis de la función familiar. Dr. Ricardo León Anzures Carro. Asesor en Atención Primaria de Salud del Consejo Asesor Científico Médico. Director General, ISSSTE. Exjefe de División de Medicina Familiar, CAM, IMSS. Exjefe de División de Educación Continua, CES, IMSS. Exprofesor Titular de la especialidad de Formación de Profesores de Medicina y Directivos, IMSS. Ex- presidente del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar y del Colegio Mexicano de Medicina Familiar. Autor de diversos libros de Medicina Familiar.
  • 87. 87 Emanuel Arnulfo Irigoyen Coria. Director/Editor de la revista Archivos en Medicina Familiar. Especialista en Medicina Familiar, profesor del departamento de Medicina Familiar de la UNAM, maestro en Edición por la Universidad de Salamanca, miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina y colaborador de diversas publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la Medicina Familiar y la Historia de la Medicina. Ian Renwick McWhinney. Inglés de nacimiento, desempeñó casi toda su carrera profesional en la ciudad de London, Canadá, y pasó los últimos 34 años trabajando en la universidad de Western Notario UWO. Él es fué creador del método clínico centrado en el paciente (MCCP) que propuso por primera vez en su Textbook of Family Medicine. Creador de los principios de la Medicina Familiar. Falleció el 28 de septiembre 2012. Considerado «el padre intelectual de la medicina de familia», Dedicó su trabajo a recolocar la medicina general/de familia (MF) en un lugar central de la práctica médica, reivindicando no solo su carácter humanístico, de por sí nunca perdido, sino también el científico y docente. Luis de la Revilla Ahumada. Especialista en Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria. Presidente de la Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia. Emérito del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. Dr. John P. Geyman. Profesor emérito de Medicina Familiar en la escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle. Donde fue Presidente del Departamento de Medicina Familiar de 1976 a 1990. Como médico de familia con 21 años de medicina académica, practicando en comunidades rurales durante 13 años. Fue editor fundador de The Journal of Family Practice (1973 a 1990) y editor de The Journal of American Board of Family Medicine de 1990 a 2003. Evelyn Ruth Millis Duvall. (1909-1998) Autora y maestra estadounidense conocida por su trabajo sobre el matrimonio, la crianza de los hijos y la vida familiar. Nació en Oswego, Nueva York, se graduó de la Universidad de Syracuse (1927) y estudió en Vanderbilt, obtuvo su doctorado de la Universidad de Chicago. Trabajó con la Asociación de Estudios Infantiles y Educación para Padres de Chicago (1934-1940), dirigió la Asociación para la Vida Familiar (1940-1945) y fue secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Relaciones Familiares (1945-1951). En 1986 impartió la primera cátedra de Desarrollo Familiar en la Universidad del Sur de la Florida Sarasota-Manatee Campus.
  • 88. 88 Lauro Estrada Inda. Médico, psiquiatra y psicoanalista, se desempeña en la investigación, la cátedra y la práctica clínica; ha publicado en revistas científicas y de divulgación, es autor de dos libros más publicados por Grijalbo: Para entender el amor y ¿Por qué deja de amarnos nuestra pareja? Mariano Barragán. Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México y Médico Psiquiatra con especialidad en Psiquiatría Infantil por el Eastern Pennsylvania Institute. Proporciona ayuda terapéutica; individual y de pareja; obteniendo grandes resultados con sus pacientes; situación que lo lleva a gozar de respeto y notoriedad en el ámbito de su especialidad. Es fundador y Director del Instituto Mexicano de la Pareja (Ametep); donde imparte clases y supervisiones a nivel Maestría y Doctorado en Psicoterapia. Erik Homberger Erikson. Psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense. Nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt (Alemania). Trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Anna Freud, y gracias a su ayuda cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis infantil. En 1933 emigró a los Estados Unidos, donde se interesa por la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño. Realizó estudios con grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de sus teorías, lo que le permitió relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares. Su primer título, Infancia y sociedad (1950), es un clásico en ese campo. Erik Erikson falleció el 12 de mayo de 1994 en Harwich. Abraham H. Maslow. Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908, falleció en Palo Alto, California el 8 de junio de 1970, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental. Sus últimos trabajos lo definen como pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.
  • 89. 89 Virginia Satir. Autora y psicoterapeuta estadounidense, nació el 26 de junio de 1916 y falleció el 10 de septiembre de 1988. Nació en Neillsville, Wisconsin. Se licenció en Educación en 1936, y fue profesora en Wisconsin, Michigan, Louisiana y Florida, entre otros. Pionera en el campo de la Teoría Sistémica Familiar, comenzó a desarrollar sus prácticas clínicas en 1951, trabajando con familias en el Dallas Child Guidance Center y en el Illinois State Psychiatric Institute. Junto a otros especialistas, creó el Mental Research Institute de Palo Alto, California, que ofreció el primer programa de entrenamiento en terapia familiar. Es doctora honoris causa por la Universidad de Wisconsin-Madison y por el Professional School of Psychological Studies. Thomas Holmes Ravenhill. Médico inglés, nació en Bordesley, Birmingham, Inglaterra, el 17 de septiembre de 1881. Fue un estudiante promedio en la Escuela del Rey Eduardo de Birmingham pero destacó notablemente en los deportes. En 1900 ingresó a estudiar en la Escuela de Medicina de la Universidad de Birmingham, obteniendo el grado de bachiller en junio de 1905. Obtuvo la licencia de cirujano en el Hospital de la Reina de Birmingham en 1906. En 1909, se trasladó a las florecientes minas de cobre de La Poderosa y Collahuasi en el norte de Chile, en la ruta del ferrocarril Antofagasta- La Paz, como médico o “cirujano” como entonces se denominaba. Bill Doherty y Macaran Baird. Crearon un modelo de intervención (envolvimiento o implicancia) con las familias para el médico familiar. Doherty y Baird propusieron en 1987 cinco niveles de intervención familiar basados en el grado de involucramiento familiar bajo la premisa de que ello posibilitaría una mejor comprensión del problema y por tanto, mayores posibilidades de resolverlo. James O. Prochaska. Nació en 1943, es profesor de Psicología y director del Centro de Investigación de Prevención del Cáncer de la Universidad de Rhode Island y desarrollador del Modelo Transteórico de Cambio de Comportamiento a partir de 1977. Obtuvo su Licenciatura en Psicología en Wayne State University en 1964. Es autor o coautor de más de 250 publicaciones sobre la dinámica del cambio de comportamiento, la mayoría de las cuales defienden el TTM.
  • 90. 90 Carlo C. Diclemente. Es Profesor de Psicología en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore y Director del Centro de Colaboración Comunitaria MDQuit. Él es desarrollador del modelo transteórico del cambio del comportamiento y autor de publicaciones científicas numerosas en la motivación y el cambio del comportamiento. Sus libros incluyen Adicción y Cambio, Segunda Edición ; Tratamiento de Abuso de Sustancias y las Etapas del Cambio, Segunda Edición ; Grupo de tratamiento para el abuso de sustancias, segunda edición y el recurso de autoayuda Cambiando por el bien . Ganó el premio Lifetime Achievement del Grupo de Interés Especial de Comportamiento Adictivo de la Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas, el Premio John P. McGovern de la Sociedad Americana de Medicina de Adicción, el premio Innovators Combating Substance Abuse de la Fundación Robert Wood Johnson y una Citación Presidencial de la Asociación Psicológica Americana.