SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
PRIMERA PARTE
AUTOR.
HERMAN ROLANDO TRONCOSO ÑUNGO
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
2
INDICE.
Paginas.
Agradecimientos 2
Biografía 4
Descripción del vecindario 5
Historia de Venadillo 6
Institución Educativa Francisco Hurtado 19
Institución Educativa Luis Carlos Galán 23
Institución Educativa Camila Molano 24
Plaza de Mercado del Municipio de Venadillo 30
Alcaldia Municipal de Venadillo 31
Construcción del Acueducto del Municipio de Venadillo 33
Construcción del Alcantarillado del Municipio de Venadillo 39
Iglesia Santa Bárbara de Venadillo 41
La cofradía 42
La parroquia 43
Los bienes de manos muertas 43
Administraciones parroquiales 43
Templo y casa Cural 44
Institución Educativa Liceo Venadillo 46
Casa Cural 48
Cementerio Parroquial 49
Capilla Hospital Santa Bárbara 50
Capilla de Malabar 51
Capilla de la Sierrita 51
Iglesia Divino Niño 52
El Cementerio Parroquial 53
Ancianato 53
Junín 54
Personajes de Junín 55
Monumentos de Junín 56
Registro fotográfico 57
Puente Rio Venadillo Vía Cofradía Gallego 58
Sector Chircal Barrio Turumaná 59
Empresa de Servicios Públicos 77
Obras de Arte Piedra o Roca 83
Compra Venta de Café 84
Plaza y Parque los Venados 85
Cementerio Indígena 86
Matadero Municipal 87
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
3
Construcción primer Chircal 88
Casa de la Cultura 89
Comando de Policía Venadillo 91
Estadio Municipal Juan Carlos Guzmán 94
Hidroeléctrica del Municipio de Venadillo 95
Institución Educativa Lucrecia Bocanegra 96
Pavimentos Colombia 96
Puente Quebrada Calapo y Avenida Chocari 99
Ladrillera Chocari 99
Bomberos Voluntarios de Venadillo 100
Historia de los Barrios 103
Historia Narradas 111
Bibliografía 117
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
4
AGRADECIMIENTOS.
A todas aquellas personas que a través de sus narraciones y documentos escritos, me
permitieron reunir información con el propósito que los
Venadillunos y alumnos de las Instituciones Educativas,
conozcan parte de una pequeña historia de nuestro Municipio.
Mis más sinceros agradecimientos a Francisco Manuel Murillo
Zambrano, quien desde su óptica del conocimiento me aporto
gran cantidad de información para la realización de esta
Monografía y me acompaño a diferentes travesías, con el fin de constatar parte de esta
realidad escrita, igualmente a la señora Otilia Acosta Valderrama, a la señora Bertha
Villalobos, al señor José María Guarnizo, al señor Alberto Domínguez “Quinguillo”, al
señor Herminsul Rondón, José Noé Aranzalez Prada, Noé Cruz y a todos mis amigos y
familiares quienes me apoyaron en la realización de este proyecto.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
5
BIOGRAFIA.
Nacido el 16 de octubre de 1965 en el Municipio de Venadillo Tolima, hijo de Tulio
Troncoso Carmona y Dioselina Ñungo Jaramillo, de este hogar también Nació
Alexander Ñungo, El tercero de ocho hermanos (Manuel Guillermo García Ñungo, María
Argenis Jaramillo, Riela Ñungo, Luz Mery Ñungo, Diego Fernando Pedraza Ñungo,
Fabio Lizardo Torres Ñungo) y de Yordan Hader Troncoso Reyes, hermano de padre,
padre de Nueve Hijos (Viviana Marcela Troncoso, Jonathan Rolando Troncos Ramírez,
Danyilid Zamara Troncoso Ramírez, Laura Vanessa Troncoso Ortiz, Luis Alejandro
Troncoso Ortiz, Ana María Troncoso Valderrama, Miguel Ángel Troncos Cáceres,
Salome Troncoso Trujillo y Ana María Troncoso Trujillo). Nacido de una familia Muy
Humilde, a mis dos años fui separado de mi padre y llevado por mi madre al Municipio d
Becerril Cesar, criado en gran parte por mis abuelos María Magdalena Ñungo y Juan de
Jesús Orjuela Segura y llevado para una finca localizada a tres horas a pie, sobre una
trocha que conducía hacia la misión en límites con Venezuela, en donde pase gran
parte de mi niñez.
En el año de 1975, fui traído por mis abuelos para Venadillo, en donde me dejaron
realizando mis estudios al cuido y crianza de mi tía Vitalina Jaramillo, y Álvaro Jaramillo,
quienes me dieron calor y respeto en sus hogares.
En el año de 1976, ingrese a realizar mi primer grado de estudio en la Institución
Educativa Manuel Tiberio Gallego, en donde termine mi primaria.
En el año de 1982, ingrese a realizar mi primer grado como bachiller, en el Colegio
Francisco Hurtado, para ese mismo año fui expulsado de la Institución.
En el año de 1983, ingrese a realizar nuevamente mi primer año de bachiller en el
colegio Alfonso López Michelsen hasta el año de 1984.
En el año de 1985, abandone mis estudios para ingresar a laborar en una empresa
llamada Esarco en Antioquia, para ayudar económicamente a mi madre.
En el año de 1998, ingrese a terminar mis estudios graduándome como bachiller en el
año 1.999, en el colegio Thomas Alba Edison de la ciudad de Ibagué, para ese mismo
año fui certificado con Aptitud Profesional de Oficial de Obras del SENA. Entre mis
estudios tengo un Diplomado en Administración Pública Local y uno en Fármaco
dependencia, desde el primero de julio de 1997, ingrese a la Alcaldía en donde me
encuentro laborando actualmente.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
6
DESCRIPCION DEL VECINDARIO EN VENADILLO.
Venadillo es un conglomerado humano, organizado en vecindario y que a pesar de sus
últimas modificaciones culturales, todavía conserva los caracteres propios y autóctonos,
comunes y primarios entre personas impulsadas por voluntad natural.
El partido político es liberal; la religión es la Católica; el idioma es el Castellano; la raza
mestiza; el parentesco, las Instalaciones escolares, las actividades económicas y los
hábitos es materia de distracción, esparcimiento y recreación, se cuentan todos entre
vínculos que unen el vecindario, el animismo y lo sobre natural, impregnan la cultura de
la Localidad. Las familias aunque influenciadas por los medios de comunicación social,
ha conservado en gran parte de su importancia originaria.
Hay muchos casos de mutualidad y de interacción social, en su mayoría las familias
forman especies de grandes parentelas como los Aranzalez, los Acosta, los Murillo, los
Rondón, los Cervera, los Cruz, los Valderrama, los Domínguez, los Troncoso entre
otros.
La costumbre de los compadrazgos fomenta la solidaridad. Unos grandes números de
personas forman compañías para los cultivos, la cría de animales, el dinero y
herramientas son prestados a otras personas del otro del vecindario, especialmente en
círculos de amistad inmediato.
Comunidad cultural, Venadillo puede comprenderse dentro de la vertiente López de
Meza. Quizás se logre una mayor precisión al afirmar que Venadillo pertenece a la
cultura Hispano – Panches – Pijao (Mestiza), ya que en verdad, en Venadillo no hubo la
existencia del negro para el laboreo de las Minas de Oro, sino que estas fueron
trabajadas solo por indígenas traídos de distintas partes, llamada “la Provincia de
Tierras Calientes”. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
7
HISTORIA DE VENADILLO.
Los autores que han seguido la versión de Lucas Fernández y Piedrahita, no
mencionaban la actividad Minera de los nativos que habitaban
la mesa de Ibake, en donde Andrés López de Galarza fundo la
Ciudad de Ibagué
Los documentos dicen que los nativos comarcanos a la mesa
de Ibake se dedicaban a la Minería y para 1560 después de la
rebelión de los Panches, más de 500 indígenas laboraban
como Mineros.
La expedición de Andrés López de Galarza tenía como objetivo, fundar una ciudad en
las Minas de Venadillo, que se explotaban en las riberas del rio Lachina, cerca de la
ruta del camino Tocaima-Cartago. Estas Minas eran conocidas por los Muiscas de la
cordillera oriental y por los Quimbayas del Valle del rio Cauca, de donde se proveían del
oro en polvo para sus Necesidades.
…demás de que por manos de los españoles que allá poblasen serían los naturales
doctrinados y estos debajo del dominio de la santa madre iglesia, y daría la obligación a
su majestad, y con ellos los reinos de la Corona real se acrecentarían, y las rentas y
quintos reales serían más, porque la tierra tenia, según decían los que en ella y cerca
de ella se habían hallado, grandes insignias y muestras de Minas de oro y plata,
además de que serían los naturales reducidos a vivir políticamente y en razón y justicia
y sin perjuicios unos de otros….
(1572m, 1916, Aguado-Becker, T1, 617).
Desde 1543, los españoles de la expedición de Hernán Vanegas, tenían conocimiento
sobre las Minas de Venadillo. Un indígena de Síquima, a quien Nombraban el negrito,
porque se entintaba el rostro con jagua (genipa americana), los guio hasta donde los
nativos explotaban oro aluviales en la ribera del rio Lachina. Primeros los llamaron “de
los nueve bohíos”, por la cantidad de “casas” que encontraron. Posteriormente, le
cambiaron el nombre, por Venadillo.
En inmediaciones del rio Lachina, se conocieron los poblados indígenas de Caima,
Mataima, Tolima, Ibaque, Choali, Itantaima, Anaima, Bilacaima, Matacaima,
Chimacataima, Boluca, Guambaima, Chitanima. Cambaima, Chuma etc.
(Floriberto Cardona Cedano, la Ciudad de Ibagué y la otra Versión de su Fundación)
El adelantado don Alfonso Luis de Lugo, recibe información del Capitán Baltazar
Maldonado de la existencia de un indio que se ofrece como guía para el descubrimiento
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
8
de unas minas de oro, situadas en territorio de indios Cirtiques y Guambaimas de la
tribu de los Panches;
Los procesos de dinámicas sociales, económicas y políticas, se fueron consolidando y
espacializando en el fortalecimiento de los centros poblados, hasta constituir una red
sociocultural y de producción, creando un sistema de centros municipales con
características de unidades urbanas que contienen los diferentes equipamientos y
espacios públicos que requiere una ciudad (salud, educación, seguridad, transporte y
servicios públicos), relacionados por medio de sus vías de comunicación (Ferrocarril y
carreteras) e integrados por sus valores patrimoniales, urbanísticos, arquitectónicos e
históricos.
De tal manera que se fue configurando una región mediante la red de espacios
urbanos, jerarquizados por su impacto territorial, para el cual es relevante el de carácter
ambiental, dependiente de su crecimiento territorial, su actividad económica y
poblacional, que hoy obliga a plantear soluciones que propendan por una evolución
hacia un modelo de ocupación, basado en sus relaciones dentro del contexto para
conseguir una verdadera unidad territorial. Es prioritario, reflexionar sobre el sistema de
redes que ha ido desarrollándose en la región desde su fundación histórica,
preservando su identidad étnica y cultural.
En esos tiempos, el desarrollo socioeconómico se basó en cualidades específicas para
el trabajo y el valor de la palabra, las relaciones sociales eran del coloquio propio de la
provincia y la empresa era suficientemente visionaria, para divisar sobre el
conocimiento de su realidad.
(Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Floriberto Cardona Cedano, la Ciudad de
Ibagué y la otra Versión de su Fundación)
“La región tolimense la enmarcan el Valle del Magdalena en las tierras bajas del Oriente
y la elevada cresta de la cordillera central, al Occidente; está
tensada entre el Nevado del Huila en el Sur y el imponente
Parque de los Nevados al Norte, para continuar después con la
caída de la cordillera hacía el litoral colombiano. Provenientes
del Nevado del Huila y separadas por la cuchilla de San Pablo,
bajan por el Sur hacia el gran río las aguas del Saldaña Y el Atá;
luego del páramo de Las Hermosas, el río Amoyá viene a regar
la mesa de Chaparral, foco del área. De los páramos de
Barragán y de Chili, los ríos Cucuana y Chili, unidos en el Guamo, desembocan en el
bajo Saldaña; Más el Coello, que junto con el Combeima, desciende de los nevados,
todos hacia el Magdalena. Lo mismo que más al norte donde las faldas de la cordillera,
drenan las aguas vertidas hacía Piedras, Venadillo, Guayabal y Mariquita. A su vez las
tierras bajas son dos grandes Planicies separadas por las ondulaciones cercanas a
Coello: abajo el valle del Saldaña y arriba las situadas entre Doima y Mariquita u
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
9
Honda; aguas fértiles regadas por las aguas de la montaña, hasta el río Guarinó, límite
superior de la región.........."1
Los tejidos del tiempo, el espacio y el hombre, son los que se aspiran a develar, para
llegar a meditar sobre un suelo que propicie el desarrollo y pueda empezar a hacer
posible el sueño de Colombia: la PAZ. Aspiración que acompaña este proceso de
ordenamiento con la certeza de no poder hacerlo desde la mera teoría de la Planeación
urbano-regional, sin la decidida acción de los partícipes. Sin embargo, comprender
como llegó nuestro Venadillo a ser el asentamiento poblacional que hoy es, y lo que
significa para pobladores y visitantes es lo que pretendemos dejar aquí, ante todo para
futuras reflexiones.
Este preámbulo para expresar que quizá la máxima meta de los ordenamientos
territoriales en sus diferentes escalas, es lograr territorios para una nueva Colombia,
que no puede desconocer sus ancestros y mucho menos perder sus identidades.
Venadillo es la huella de infinitos pasos de Panches y Pijaos, de arrogantes pasos de
españoles con desmedida ambición, de rebeldías y violentas luchas que hicieron muy
difícil el proceso de colonización de estas tierras, de tristes y cruentas incursiones que
menguaban a sus aborígenes, de esclavos, de penas que no pueden menos que
dolernos, pero también de esperanzadoras luchas, y hoy que no desconocemos la
tristeza actual de una guerra peor, pues es entre hermanos.
Venadillo es tierra de niños y mujeres hermosas, de hombres valientes, de ancianos
llenos de recuerdos y nobleza, de sonrisas de todos, Venadillo es un sitio de gente
amable que merece como todos nosotros, la esperanza de una nueva oportunidad, es
gente de una bella tierra, del TOLIMA GRANDE de una COLOMBIA grande, que
evocamos.
Para iniciar esta reseña, resaltemos que la Región de Norte del Tolima está
considerada así desde una historiografía que permite abordarla desde las diferentes
circunstancias que la han ido moldeando. El hombre ser social, por necesidad primero
de su espíritu, moldea en conjunto su entorno y va construyendo su hábitat, en una
constante poesía de sonrisa y lágrimas, trascendiendo en las marcas que deja en su
territorio y en los símbolos que hereda.
1
GUZMÁN ÁNGELA INÉS. Poblamiento e Historial Urbanas del Alto Magdalena, Tolima Siglos XVI, XVII y XVIII
Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Departamento del Tolima y Universidad del Tolima, p.19
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
10
A la llegada de los españoles, las relaciones sociales en el territorio del actual
Departamento del Tolima, se establecían por intercambios entre las naciones
indígenas: Pijaos, que dominaban desde el Páramo Calarma, limítrofe con los
Departamentos del Tolima, Huila y Cauca, hasta el Quindio, con predominio sobre los
Panches, Coyaimas y Natagaimas principalmente. Más precisamente en el Norte del
Tolima y la margen izquierda del Río Grande de la Magdalena, habitaban los Panches
dentro de los cuales se destacaban las tribus de los Hondamas, Herves, Ambalaes,
Guarinos, Pantágoras, Gualíes, Panchiguas y Marquetoes. También habitaban la
región, los ltaimas del valle de San Juan, los Jaguas de San Luis y los lquiemas de
Suárez. Los principales jefes del momento, comandantes de los Panches, Coyaimas y
Natagaymas eran Tala, Calarcá, Matora, Calaga y Bilapue.
Los primitivos pobladores de Venadillo se señalan como de las tribus Citírques y
Guambaimas, pertenecientes a los Panches. En 1537, hay un intento de atravesar los
predios de los Pijaos en la cordillera pero se presente una fuerte resistencia en el
Cañón de las Hermosas del Río Amoyá y es de tal dimensión que el mismo Belalcazar
al mando de la misión, desiste de llegar al Valle del Río Grande y busca una ruta de
mayor facilidad para alcanzar el centro del país. Paralelamente la información acerca de
la existencia de unas minas de oro, situadas en este territorio, la recibió don Alfonso
Luis de Lugo, por parte del capitán Baltasar Maldonado, que dice saber de la existencia
de un indio que se ofrece como guía para llevarlos a las tales tierras. Alfonso Luís de
Lugo encarga al capitán Fernán Vanegas, junto con cincuenta hombres, sus pertrechos,
perros lebreles, cartas, certificados e instrumentos necesarios, para que lleguen a esa
Provincia, tras atravesar el Río Grande de La Magdalena y salvar su otra orilla.
Los primeros días de octubre de 1543 parten desde Santafé de Bogotá y adelantan
sobre la vía de Síquima, pasando por Las Juntas y prosiguiendo su marcha hasta el
gran río, en donde encuentran un sitio al que llaman Canoas, por numerosas de ellas,
que estaban allí, toman las que necesitan y atraviesan el Río. El rumbo que interesaba
buscar era el de las minas, su guía va hacia el oeste y el sitio en donde las hallaron
recibe el nombre de Nueve Bohíos, por las casas que allí había, después es nombrado
como Venadillo, porque vieron que en uno de esos bohíos un indio cuidaba a uno de
estos.
A la vuelta a Santafé de Bogotá, después de tres o cuatro meses, enseñan al
gobernador las ricas muestras de oro, que sin mucho trabajo habían obtenido de ríos y
quebradas, en los cuales se encontraba abundancia de este precioso metal. Sin
guardar demora, se determina que el adelantado establezca allí un asentamiento fijo,
cuyo fin además de extraer las riquezas, sea el de entrar a formar parte de los sitios
fijados para lograr el dominio de los indios que oponía fuerte resistencia al dominio de
los colonos. El mismo adelantado Fernán Vanegas, junto con setenta y dos soldados,
es comisionado para esa tarea.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
11
Allí en ese pueblo de los Nueve Bohíos, se asientan los españoles para dar
cumplimiento a su misión y proceden paralelamente a una catequización y al respectivo
bautizo, mediante el cual hasta apellido reciben sus primeros pobladores. La carencia
de agua de las tierras hace que se vean obligados a construir una acequia de las aguas
del Río Palmar que significa “claro” -“cristalino” haciéndola pasar por la Mesa del Río
Recio hasta desembocar en la Quebrada Paujil. El fin de esta acequia es facilitar la
labor de las minas que dan auge al pueblo de Venadillo.
El 14 de octubre de 1550, el capitán Andrés López de Galarza dando cumplimiento a
una orden de la Real audiencia, funda un pueblo equidistante entre las gobernaciones
de Popayán y Santafé de Bogotá, que sirva como sede para contrarrestar los ataques
de los Pijaos y así en estas tierras ir consolidando el Nuevo Reino de Granada. Ibagué
entonces es fundado en los terrenos actuales de Anaime, y el 7 de febrero de 1551 esta
fundación se traslada al sitio que actualmente ocupa. Así mismo el 8 de agosto de
1552, Francisco Núñez Pedroso, funda a Mariquita que por decisión del Alcalde Pedro
de Saucedo es trasladada el 8 de enero de 1553 a un sitio más seguro.
En 1557 Gonzalo Jiménez de Quesada, por comisión de Andrés Venero de Leyva, para
lograr la paz de esta región, íntegra un ejército cuyo objetivo principal son los Píjaos,
quienes los atacan reciamente en el sitio Catataima cruzando el Río Coello o Guatapurí,
por lo que Jiménez de Quesada abandona su intención.
Francisco Núñez Pedroso también funda la ciudad de Honda, el 24 de agosto de 1560.
Hacia el 2 de septiembre de 1560 se afianza la fundación de Venadillo, según encargo
hecho al español Bartolomé de Frías y Carvajal y posteriormente el 26 de febrero de
1588, el Cabildo de Tocaima, ciudad que se había fundado en los últimos días de abril
de 1544, en nombre del rey Carlos V y de la cual dependían los territorios de Venadillo,
adjudica al español Hernando de Campo, estas tierras y lo encarga de su Resguardo.
Estas fundaciones de la colonia inician como encomiendas, en las cuales además de
repartirse tierras, se reparten a sus habitantes, a partir de los clanes sociales existentes,
irrumpiendo no sólo en la estructura física sino en la social y gravemente en la cultural.
La institución de la encomienda da forma a la sociedad colonial. El poder de la
encomienda, sólo se ve menguado por la funesta y gradual desaparición de la
población nativa, debida a la saturación de trabajo en pésimas condiciones, en las
minas, la boga, la carga y la agricultura.
Existen datos sobre un primer Alcalde Ordinario: don Juan García de Herrera, del 27 de
noviembre de 1596, Martín Yañez Tafur como Encomendero y de la Orden de
Predicadores de los Dominico: don Francisco de Prado, como Capellán.
Durante estos años, la resistencia de los Pijaos, era muy fuerte. Diego de Bocanegra
hace dos fundaciones: Santiago de la Frontera, donde hoy está Ortega y Medina de las
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
12
Torres, que son arrasadas por los Pijaos. La insistencia de someterlos por parte de
Bocanegra cesa después de treinta años de continuo hostigamiento. La cruel
arremetida que por fin avasalla a los Pijaos se inicia por las continuas quejas de los
españoles ante la corona que decide preparar un plan desde 3 sitios: Cartago, Timaná
e Ibagué; Para ello es comisionado esta vez el oidor Lorenzo de Terrones, quien llega a
Tocaima el 18 de mayo de 1603 y reforzado por gentes de Pedro Jaramillo de Andrade,
emprenden la tarea de atravesar el Magdalena. Lo cual logran el 22 de mayo, para
llegar a Ibagué el 24 de ese mismo mes. Para el 5 de julio de 1603, Pedro Jaramillo de
Andrade y Gaspar Rodríguez de Olmo, salen con sus tropas, con el objetivo de
adentrarse en las tierras de los indómitos Pijaos.
El cacique Calarcá, gran señor de los Píjaos, ataca a los intrusos el 19 de julio de
1603 e incendia la Villa de Ibagué, como respuesta a los ataques de los españoles en
una contienda que perdura hasta 1605, año en el cual Juan de Borja, toma posesión de
la presidencia del Nuevo Reino de Granada. Borja acompañado por Domingo Erazo,
Francisco de Maldonado, Diego de Ospina, Antonio de Olalla, Pedro de Venegas y
Fernando de Mujica, van con sus ejércitos hasta la meseta de Chaparral de los Reyes,
desde el fuerte de Maito y San Lorenzo de Chaparral acosan a la nación rebelde de los
Pijaos, siendo ayudado por los Coyaimas y Natagaimas. Esta incursión avanza durante
cuatro años, terminando sólo con la diseminación de los indígenas, causada por la
muerte del gran cacique Calarcá, luego de la cual, además, es incontenible la virtual
matanza de la tribu.
Hasta 1610, año en que la resistencia, esencialmente de los Pijaos es dominada,
debido a la innegable superioridad del número de los ejércitos españoles y de su
armamento, sumada a la traición de algunos de sus hermanos, pues siempre habrá
Malinches que entreguen el orgullo de un pueblo a cambio de prebendas o
engaños..........."2
Se fijan límites en el año 1627 por el señor doctor Lesmes de
Espinosa Serabia, según propósito real para que todos estén juntos y agregados y
tengan doctrina todo el año.
Los indios habitantes del pueblo Venadillo, no se congregan según la orden del
visitador Lesmes de Espinosa dada en ese año de 1627, en Ambalema, pues por tal
resolución la iglesia se había disperso, por lo cual por solicitud del cacique y de Xavier
Tafur y Bohórquez, hijo del encomendero de Venadillo don Jerónimo de Tafur, el
visitador Gabriel de Carvajal autoriza en 1639 permanecer en el lugar, creando el
pueblo y distribuyendo sus resguardos. El visitador otorga licencia para construir la
iglesia y Venadillo, queda en el mismo lugar, sobre el paso del camino real.
2
NIÑO MURCIA, Carlos. Prólogo a Poblamiento e Historias Urbanas del Alto Magdalena Tolima Siglos
XVI, XVII y XVIII, Guzmán Angela Inés. , Op. Cit., p. 19
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
13
Los pueblos de indios se basan en una tipología ordenada: “las calles se harán
derechas, de oriente a oriente, donde se haga una plaza cuadrada y una iglesia y las
calles y bohíos de los indios que se les señale sus solares, y que es de temple
fresco........"3
"........ Convendría que se juntase la vivienda de estos indios y viviesen en
forma de pueblo, porque además de otros bienes, el principal sería que podrían ser
ilustrados en el conocimiento de nuestra fe católica. Porque viviendo como salvajes,
como lo ven esparcidos por la tierra cada uno solo en gran discurso de años, no serán
aprovechados como hasta ahora lo han sido....... “4
“....... y porque la mayor parte de los
indios en todo este reino son idólatras y jamás se ha podido quitar el usar sus ritos y
ceremonias y para quitárseles, conviene que estén poblados juntos y estando poblados
por orden, les podrá conocer el religioso y sabrá lo que son y podrá adoctrinarlos........"5
Los pueblos de indios que se van consolidando, de los cuales sus sitios casi no quedan
en su totalidad hasta nuestros días, ejercen el rol de puntos de dominación.
En 1697 don Martín de Núñez, para esa época encomendero de Venadillo, solicita al
Cabildo de Tocaima, cuatro estancias para ser destinadas a los resguardos del pueblo
de indios. Finalizando el siglo XVII, la encomienda de Venadillo, no tenía propietario, en
1686, una de sus últimas encomenderas fue doña María Tafur de Valenzuela y en 1716
vuelve a quedar vacante. Un censo de indígenas entre 1750 - 53, resulta en 35
personas, entre quienes figuraban algunos matrimonios mixtos (3 con mulatas y 1 con
Blanca) 6
Es de anotar que para 1698, a raíz de las innumerables injusticias del Encomendero
Francisco Tafur, hay lugar de una desbandada de oriundos del Resguardo, que
ocasiona una notable baja en la población del lugar. De 1708 a 1710, llega una nueva
ola de colonos, visitantes y personajes, que se sienten atraídos por las minas de oro,
entre ellos tenemos al doctor Manuel Antonio Maldonado y Martínez, al doctor Juan de
los Santos Torrijos y a notables hombres de la empresa colonizadora como: Victoriano
Avellaneda, Juan A. Reyes, Manuel de J. Recaman, Juan Pablo Arguelles, Angel María
Cifuentes, Plácido Orjuela y Anastasio Zuñíga, encargados de trasladar el pueblo, para
un sector más hacia el Occidente. Este caserío es bautizado el 4 de diciembre de 1713,
en una misa que encabeza Fray Diego Maldonado.
3
AGN, Archivo CAICEDO, Bernardo. Visitas, Vol. III, caja 44, folios 84’ 85
4
FRIEDE, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, Tomo III,
Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1976, p. 379
5
OP. Cit. Tomo VIII, p. 165
6
Ibíd. Fondo Tributos, Tomo XV, folios 399 - 422
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
14
En 1776 sus condiciones lo habían llevado ya a consolidarse como Viceparroquia; Y
pasa a ser parroquia de blancos según datos de una escritura del día 25 de julio de
1777, apareciendo don Ambrosio Vicente Villalobos en calidad de otorgante y aceptador
y como escribano de su Majestad, además se cita al Presbítero, Promotor Fiscal y
Eclesiástico del Arzobispado de Santafé de Bogotá: Basilio Camacho, al Solicitante
Joseph Antonio Maldonado y a los Testigos: Manuel de Carranza, Antonio María
Lozano y Francisco Parra que eran vecinos de Venadillo. Se cuenta con la ventaja de
estar sobre el camino real, de Mariquita a Ibagué, por lo cual su población crece y se
mestiza, ya en el Censo de 1788, su población es 1428 personas: 734 blancas, 631
libres, 20 nativos y 43 esclavos. Venadillo depende de la ciudad de Ibagué, al igual que:
San Luis, Coello, Doyma, Guamo y Miraflores.
La capilla doctrinera, también tiene un papel importante en la tarea de colonización,
pues la religión tiene una connotación preponderante en la dominación y la
colonización. Estas capillas doctrineras pasan a ser lugares, luego a viceparroquias y
parroquias y por la convergencia de etnias, son núcleos del proceso de mestizaje de la
región. La pacificación de los Pijaos y el citado proceso de mestizaje, ocasiona
numerosos “libres” en el espacio agrario y se da paso a la aglomeración de
asentamientos sobre el Valle de la Magdalena y ciertos sectores de la Cordillera.
Los asentamientos de Tocaima, Mariquita e Ibagué, se definen como puntos
estratégicos de la corona española, siendo sus roles: la primera como un baluarte de
apoyo para las expediciones contra los Panches, la segunda como centro minero y la
tercera como baluarte contra los Pijaos y sitio de defensa del camino hacía el Quindio.
Estos principales centros urbanos, ejercían como sociedades urbanas, influyendo a las
sociedades rurales. Los colonos se instauraron en los sitios que previamente
encontraron ocupados, cuyas localizaciones eran producto de análisis por parte de sus
pobladores aborígenes, aprovecharon las condiciones que encontraron fortuitamente,
pero en el aspecto cultural, procedieron como si llegaran a tierras culturalmente vacías.
Los poblamientos se extienden paralelos a la ambición de explotar las minas y los
metales preciosos, la minería de aluvión para los campamentos y la minería de yeta
para los reales de minas, con rancherías menos inciertas que los campamentos, pues
su perspectiva era la de permanecer mayor tiempo.
Durante los Siglos XVII y XVIII, la figura de las “mercedes de tierras “, la compra por
parte de órdenes religiosas: los Agustinos Descalzos y especialmente la Compañía de
Jesús, entre los principales y, además, por parte de particulares, se consolida la
hacienda en una estructura agraria alrededor del hato ganadero, el trapiche y la
estancia de maíz. Estructura agraria que abre un gran lugar al latifundio, dedicado a la
cría de ganado, de caballos, y cerdos, y al cultivo de caña de azúcar y de cacao.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
15
Para 1815 la delegación de Electores a la Convención Constituyente y Electoral,
estableció el Estado de Mariquita y su Departamento, Ambalema y su Departamento, el
Partido del Espinal e Ibagué,7
en 1822 la provincia de Mariquita es organizada en cinco
cantones: Honda, Ibagué, Tocaima, La Mesa y La Palma. Honda compuesto por los
Cabildos de Villa de Honda, las Parroquias de Ambalema y Beltrán, que fueron
segregadas del Cabildo de Tocaima y la Ciudad de Mariquita a la que se le adicionaron
Peladeros y Venadillo.
Seguía vigente la división política administrativa impuesta por España, que comprendía:
Provincias, cantones, distritos, aldeas y corregimientos y de acuerdo a esta clasificación
en 1824 el país se divide en provincias y cantones. En esta región, la provincia de
Mariquita la conforman los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y La Palma; la
provincia de Neiva queda conformada por los cantones de Purificación, La Plata y
Timaná; la provincia de Mariquita por los cantones de Chaparral y Ambalema.
En 1849 se adquieren más terrenos para Venadillo, en el sitio que ocupa hoy la
cabecera municipal, a través de la intervención de un grupo de vecinos ante el Padre
José Ignacio Osorio, para que don Lucas Torrijos: propietario para esa época de la
Hacienda Boluga, venda para la Cofradía de la Parroquia del Distrito de Venadillo, una
porción de tierra que don Lucas había comprado en su oportunidad al Señor Juez de
Hacienda de la Provincia de Bogotá. Para la compra contaban con la suma de
Quinientos Pesos y el terreno es al fin adquirido mediante Escritura firmada en
Ambalema, el 11 de enero de ese año. Suscriben tal Escritura: el vendedor Lucas
Torrijos, y en representación de la Cofradía de la parroquia: el presidente de la Junta
señor Felipe Encinales, el doctor José Ignacio Osorio como cura párroco, el señor
Canuto Cifuentes como mayordomo de fábrica de la Iglesia, el clavero Francisco Ruiz y
el Juez Juan Nepomuceno Vargas. Como Testigos, Francisco Ariza y Antero Cardozo.
El Congreso de la nueva Granada en 1850, siendo presidente de la Nueva Granada
José Hilario López, ordena suprimir el Cantón de Mariquita y agregar sus Distritos
Parroquiales a Honda, pues Ambalema y Honda eran centros productores y
comerciales de tabaco, respectivamente, habían desplazado la importancia de
Mariquita como centro minero. En 1851, se decreta trasladar la capital de la Provincia
de Mariquita que era Honda, para Ibagué y el citado rango de cantones desaparece en
1853.
El Congreso erige Estados Federales en 1857 y el Estado de Cundinamarca sé
conforma por las Provincias de Bogotá, Mariquita y Neiva. Cada Provincia tiene derecho
a tres Senadores ante el Congreso de la Nueva Granada. El 12 de abril de 1861,
7
URIBE BADILLO, Alfonso. Legislación del Tolima 1815 - 1985.Bogotá: Elocuencia, 1986., p.66
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
16
Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada,
crea el Estado del Tolima, ante las continuas peticiones de las Provincias de Mariquita y
Neiva, de gobernarse independientemente.
"............Su capital será Villa de Purificación8
y el 15 de Julio del mismo año se crea el
Departamento de Ambalema, constituido por los Distritos de Ibagué, Piedras,
Ambalema, Lérida, Venadillo, San Luis y el Valle de San Juan.
El 12 de abril de 1861, siendo presidente Tomás Cipriano de Mosquera, se crea un
nuevo estado en los Estados Unidos de la Nueva Granada, que recibe el nombre de
Tolima, conformado por las provincias de Mariquita y Neiva y por capital se elige a
Purificación. Una vez que desaparece el régimen federal y tales estados pasan a ser
Departamentos, el Tolima se reserva tal nombre y la ley 21 de 1887 le otorga por capital
a Ibagué, que es confirmada posteriormente en 1910. “...........La palabra Tolima es de
origen Pijao y significa “país del hielo” los aborígenes designaban con este nombre al
gran nevado y creían que allí habitaba la diosa Tulima........."9
Precisando sobre Venadillo, se tienen datos que se constituye como Municipio el 21 de
febrero de 1863 y es inaugurado como tal el 1 de enero del siguiente año, durante el
gobierno del mismo General Tomás Cipriano de Mosquera. El 24 de diciembre de 1890,
la Ley 118 determina la división de la Región y de sus Distritos Judiciales, determina
como capital a Ibagué del Distrito del Norte en el Departamento del Tolima y a su vez
reglamenta seis circuitos, de los cuales el de Ambalema, se compone de su cabecera
Ambalema, Guayabal. Lérida, Líbano y Venadillo. Aquí aparece legislado sobre el
concepto de Municipio como una organización de carácter administrativo.
En 1901, se establece provisionalmente en Ibagué la capital de la Provincia del Norte
del Tolima, asumiendo funciones de centro de operaciones militares y quedando Neiva
como capital del Departamento del Tolima. El General Rafael Reyes, propone una
política de reorganización del país en 1905 y mediante la Ley 17 queda segregada una
franja del Tolima que hoy pertenece al Huila, pero que en ese momento es agregada al
Cauca (Plata, Paicol, Carnicerías y Nátaga) y el 29 de abril del mismo año: se decreta la
8
BEJARANO, Jesús Antonio y PULIDO, Orlando. Notas sobre la Historia de Ambalema. Ibagué:
Imprenta
Departamental del Tolima, 1982, p. 136
9
TOBON BOTERO, Néstor. Arquitectura de la Colonización Antioqueña, Tomo No. 5 de la Investigación:
El Legado
Arquitectónico de la Colonización Antioqueña. Molinos Editores, Universidad Nacional de Colombia. p.
17.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
17
creación del Departamento del Tolima, con sus Provincias del Norte, Herveo y
Centro.........."10
El 5 de agosto de 1908, la Ley 1 de la Asamblea Nacional Constituyente, decreta la
creación del Departamento del Tolima, con capital en Ibagué y compuesto por las
Provincias de Combeima, Saldaña, Líbano, Honda y Ambalema, junto con sus
Municipios y el Departamento de Honda; División política, que fuera confirmada y
complementada en 1908, en donde, además, se determina que los Agentes directos de
los Gobernadores serán los Prefectos de Gendarmería, en lugar de los Prefectos o
Alcaldes Provinciales.
Sin embargo, en 1909 se restablece la División Territorial de 1905 y quedan vigentes
los límites. El 13 de marzo de 1916, la Ordenanza 3, de la Asamblea del Tolima, crea
las Provincias del Norte y del Sur del Tolima, y en la parte respectiva dice “ Art. 1.........
La Provincia del Norte se compondrá de los Municipios de Ambalema, que será su
cabecera, Lérida, San Lorenzo, Honda, Mariquita, Santana, Fresno, Soledad,
Casabianca, Villahermosa, Santa Isabel, Líbano, Venadillo, Briceño, Caldas, Piedras,
Ibagué, Anaime y Míraflores. Art. 2......... En cada Provincia habrá un Prefecto con las
atribuciones...sobre régimen político y municipal.........Cada Prefecto tendrá un
Secretario, un Escribiente y un Portero.........."11
Así es que a principios del Siglo XX, la región del Norte del Tolima y mediante la
consideración de las relaciones que se establecen por las movilidades poblacionales,
entre centros de mercadeo, en ese tiempo permitidas a través de los caminos de
herradura, estaba configurada por "......... los Municipios de Victoria, Manzanares,
Marulanda, Soledad (Herveo), Fresno, Honda, Mariquita, Casabianca (Santo Domingo),
Santana (Falan), Villahermosa, San Lorenzo (Armero), Lérida, Líbano, Caldas
(Alvarado), Ambalema, Santa Isabel, Venadillo, Briceño (Anzoátegui), Piedras e Ibagué.
12
El límite entre Antioquia y Tolima, para esta época era el Río La Miel, por tal razón es
que Victoria, Manzanares y Marulanda, que hoy pertenecen al Caldas, están incluidos.
Estos asentamientos desarrollaban economía cafetera, y sus intercambios hacia el
exterior se hacían de manera fluvial a través de Honda, que también servía de puerto
para entrada de mercancías extranjeras hacia esta región. En sencillas palabras el Río
Magdalena era la vida misma de la economía colombiana, don Salvador Camacho
10
URIBE BADILLO, Alfonso, Op. Cit., p. 285
11
VILLEGAS, Héctor. Testimonio histórico sobre el Tolima. p. 212.
12
POLANIA, Carmen Elisa. El Sector Empresarial en la economía del Norte del Tolima a principios del
Siglo XX.
Revista Museológicas, Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. p. 16
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
18
Roldán, considerado como un intelectual del Siglo XIX, escribe sobre el Río grande de
La Magdalena:
"........ El Magdalena y sus vapores constituyen, a mi modo de ver, el primero de los
intereses materiales de Colombia.......", continua: “........Nunca he llegado a este río sin
experimentar a su visita una sensación de respeto y simpatía......... cuando pude
recapacitar en el servicio que nos presta, en el vínculo de unión con que liga todas las
partes de nuestro territorio, en su relación con todo lo que es progreso y vida nacional,
en las esperanzas que de ligarse con él fincan todos nuestros pueblos lo he mirado
siempre como una divinidad protectora que guarda el secreto de nuestro destino 13
Estos caminos de herradura y la comunicación fluvial, fueron el soporte del significado
económico de nuestro país para esa época y de la colonización antioqueña, razón por
la cual, para el caso de los primeros, a pesar de las condiciones adversas del tiempo a
veces, por invierno o por las mismas penurias de su recorrido, eran apreciados por los
habitantes. Había sólo una carretera en mediano estado de conservación, que pasaba
por El Salado, Alvarado, Caldas Viejo, Venadillo, La Sierrita, La Sierra, Lérida, Armero,
Guayabal, San Felipe, Mariquita, Honda, Perico y va hasta La Dorada.
A esta carretera es que llegaban los caminos de herradura, “..........de Venadillo a Santa
Isabel 32 Km. y a Briceño 35 Km........de Venadillo a Junín existían 2 caminos, uno
pasaba por el sitio La Picota y otro por el de Santa Rosa, el recorrido de cada uno a
lomo de mula, tenía una duración de tres horas...... "14
Santa Teresa, corregimiento del
Líbano, formado hacía 1905, cuya importancia en cierta medida alcanza rápidamente,
por su gran actividad cafetera; Salía al llano del Tolima, a través de dos caminos de
herradura, uno comunicaba al Líbano con Armero y el de Junín a Venadillo.
Posteriormente la apertura de caminos para la rueda, que reemplaza la mula, en esta
región cafetera, de Honda a Fresno, de Honda a San Lorenzo, San Lorenzo a Bogotá
(llamada de Cambao), El cable aéreo tendido entre Manizales y Mariquita se da al
servicio público en 1915, tenía 72 Km de extensión y movilizaba 780 carros de carga y
permitía reforzar la comunicación entre los puertos de Mariquita y Honda.
Es importante destacar que en la mayoría de los casos los caminos de herradura, en
gran parte tan accidentados, estaban sobre las huellas de los que habían trazado los
indígenas de nuestras tierras. Los bosques, montañas y potreros para pastos, que
caracterizaban estos lugares habían ido transformándose en plantaciones de café y
caña que a su vez estaban reemplazando la explotación minera, de oro y plata, que
13
LOPEZ, Eduardo. Temas Nacionales: Turismo, estadística, directorios. Tomo III. Bogotá: 1932. p.22
14
Contraloría General de la República. Geografía Económica de Colombia. Tolima. Tomo VII. Bogotá, Santafé, 1946.
p.125
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
19
poco a poco fueron aplicando la tecnología que estaba a su alcance para tratar de
innovar la producción.
Para la tercera década del siglo XX Venadillo, se había posicionado como "tierra de
trilladoras" donde “........casi todos los comerciantes, con excepción de algunos sirios,
especialistas en telas, son, más que todo, negociantes en café......."15
Don Lorenzo
Urueña en sociedad con el señor Blas Urueña, tenían una fábrica de gaseosas........16
El
médico Camilo Quijano fundó en 1908 la Farmacia Alemana, donde vendía drogas
Alemanas y americanas. Artículos de tocador y cacharrería........17
En la región se había
optado ya por la diversificación de las actividades económicas de los empresarios.
La evolución de esta trama de distintas clases de asentamientos, refleja desde tiempos
pretéritos, la constitución de jerarquías. Toda la actividad del campo, depende de la
influencia de las ciudades y la interrelación campo-ciudad, siempre fue vigente y
estrecha, con el paso del tiempo, con el acaecer de las circunstancias ha ido dejándose
de lado esta influencia mutua, en detrimento de las dos partes, razón por la cual es
indispensable volver los ojos y reflexionar e insistir profundamente sobre ella.
En este nicho de la historia, vemos que las características y los problemas de índole
económica, ya habían surgido: los grandes empresarios iniciados en la industria minera,
compraban a los pequeños productores su café en cereza, para beneficiado en
conjunto con el de sus plantaciones. Los suelos a veces agotados por falta de
tratamientos adecuados en los insumos, se aunaban al agotamiento de los productores
pequeños por inconformidades con la tenencia de las tierras, cuyo origen era “.......el
despojo o el privilegio......" 18
La carencia de calidad en las condiciones de distribución de los mercados, la mala
distribución de las rentas, la instauración de monopolios, los gamonales, el temor a las
represalias y la misma relación desequilibrada y dispar entre capital y trabajo, han sido
en el acaecer del tiempo, las causas de los conflictos sociales. Estas circunstancias
más otras de carácter externo, fueron agravando la situación que más tarde
desencadena en una violencia de la cual no hemos podido desprendernos, pues aún
15
LÓPEZ Eduardo. Op. Cit., p. 58
16Ibíd. ,p.59
17
LÓPEZ Eduardo. Op. Cit., p. 59
18
CAMACHO ROLDAN, Salvador. Notas de viaje: Colombia y Estados Unidos de América. Bogotá: Banco de la República, 1973.
p. 41
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
20
hoy, gravemente a mayor escala, los problemas que nos aquejan en el campo, siguen
siendo iguales.
Estos procesos de violencia han aquejado reiteradamente al Tolima, las guerras civiles,
tan insólitas como bárbaras, y estos hechos políticos, desde la visión histórica, han
impedido, retardado y en general no han viabilizado el verdadero potencial para los
procesos de desarrollo del Departamento, de la región y en general de los colombianos.
La síntesis que corresponde a la actualidad es la que se trata de presentar en este
Diagnóstico, que retoma como fundamental: los sucesos que propiciaron el territorio
que tenemos.
Vale la pena también en esta breve reseña, echar una ojeada al hombre que tiene
vivencias en el Departamento, el del Siglo XX, que muestra entrañablemente los
vestigios de los mitos ancestrales, sus recónditos misterios y sus propios sueños.
El arraigo del hombre tolimense por su tierra, que en gran parte define sus
particularidades, es destacado por Nicanor Velásquez, escritor costumbrista, en su
novela Río y Pampa:
".........Enmarcados desde el río hasta las estribaciones de la cordillera, sus gentes
fueron heredadas de esa sencillez de la pampa, que caracterizaba en ellas la franca
valentía de los actos y la ardiente manera de responder a ellos sin el menor deseo de
ocultados. Sí acaso eran displicentes y sin preocupación personal, obedecía a que en
ellas se había fundido la distancia del horizonte y la proximidad de la luz. Del río habían
aceptado la mansedumbre y la sapiencia, y de la pampa una indómita rebeldía que las
hacía ariscas......."
INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO HURTADO.
En el año de 1973, mediante Decreto 008 de septiembre 23, el Concejo Municipal de
Venadillo faculta a los señores Alcalde y Personero Municipal de Venadillo, para
celebrar con el señor Salomón Hernández Cifuentes, el contrato promesa de compra
del lote de terreno denominado Vitrinas en la fracción de Boluga, con destino a la
construcción del edificio del Colegio Francisco Hurtado y que será ejecutado o
construido por el ICCE. Siendo Alcalde para la época el señor Alfredo Varón Valencia,
para lo cual fue nombrado por Decreto Numero 462 de 24 de Julio de 1.972, emanado
por la Gobernación del Tolima y Armando Troncoso Villamil, en su calidad de personero
Municipal, para lo cual fue designado por acuerdo Numero 009 de 10 de enero de 1973,
emanado del Honorable Concejo Municipal.
El día 15 de noviembre de 1973, se adquiere los predios para la construcción la
Institución Educativa mediante escritura 285. Por partición amigable con la señora
Esther Hernández de Sánchez por medio de la escritura Número 54 del 5 de marzo de
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
21
1973 de la Notaria de Ambalema, el lote materia de esta venta, queda gravado con una
servidumbre del Acueducto a favor del lote de terreno que reserva el Vendedor,
proveniente de una concesión del Rio Totare, donde se encuentra ubicada la Institución
Educativa primaria Elena Torres
Según versiones que no han sido confirmadas, el Colegio de Bachillerato empezó a
funcionar en el año 1946, con el grado primero (hoy sexto) en un local alquilado ubicado
donde actualmente es la Cooperativa de Caficultores.
De 1946 a 1960 no se cuenta con ningún documento escrito que acredite la existencia
del colegio; se presume que este intento fracaso entre otras
razones por el orden público (época de violencia bipartidista) que
se vivía por esa época, especialmente en esta región.
Por iniciativa de un grupo de padres de familia y la administración
municipal de entonces, se inició la gestión ante la gobernación
del Tolima y la asamblea departamental, para que formalmente
iniciaran labores académicas un grupo de jóvenes en el grado
primero de bachillerato.
La asamblea del Tolima acogió la propuesta y a través de la ordenanza 012 del 28 de
Noviembre de 1960 crea el “Colegio Departamental de Bachillerato Francisco
Hurtado”para varones, en el municipio de Venadillo.
El nombre de Francisco Hurtado, se debe al reconocimiento que la honorable asamblea
del Tolima le hace a un ilustre educador, que laboro muchos años en la Zona Norte del
Tolima, incluyendo Venadillo.
El colegio inicio labores a partir de 1961, tomando inicialmente el
nombre de Colegio Oficial de Varones Francisco Hurtado, con el
grado primero, bajo la dirección del maestro Marco Fidel Lozano
Monroy, quien inicio labores con 23 estudiantes en la casona de la
carrera 4 N° 5-69, aledaña a la actual Vivienda de la familia Vides
Arciniegas (hoy sede de primaria de la Institución Educativa
Camila Molano).
En el año 1962, llega como rector, el reverendo padre Camilo Torres Álzate, quien
motiva e impulsa a la comunidad de Venadillo a seguir trabajando para consolidar el
colegio hasta el grado cuarto (noveno). Es justo reconocer que a él se le debe esa
época brillante y de grata recordación (1962-1965) que experimentó el colegio y vivió la
comunidad de Venadillo.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
22
En el año de 1968, la Secretaria de Educacion del Tolima, fusiona el Colegio Tecnico
Comercial de Señorita Camila Molano, quien funciono hasta el año de 1967, al Colegio
Francisco Hurtado.
La situación legal del colegio ha evolucionado así:
La resolución N° 3815 del 30 de Octubre de 1964, expedida por el MEN, legaliza los
estudios de 1°, 2°, 3° y reconoce los estudios del grado cuarto de bachillerato. El
colegio gradúa los primeros bachilleres clásicos.
La resolución N° 3560 del 26 de Octubre de 1965, el MEN, aprueba los estudios hasta
4° (cuarto).
Por Decreto N° 235 del 08 de Mayo de 1969, la gobernación del Tolima legaliza la
fusión del Colegio Comercial Camila Molano, con el Francisco Hurtado y a partir de
esta fecha se denomina COLEGIO DEPARTAMENTAL INTEGRADO FRANCISCO
HURTADO.
La Resolución 4162 de fecha 04 de Noviembre de 1969 del MEN, ratifica la aprobación
de 1° a 4° y aprueba los estudios de 5° a 6° de bachillerato, siendo rector José Eutimio
Rubio.
En el año 1969, el colegio Francisco Hurtado, gradúa su primera promoción de
Bachilleres Académicos, hecho de profundo significado para la comunidad de Venadillo.
Se graduaron19 estudiantes.
En el año 1971, el colegio pierde la aprobación de todos sus grados, porque no hubo
estudiantes que se matricularan en el grado 6°, ocasionado por la deserción escolar del
grado 5° del año 1970 y por problemas disciplinarios que ocurrieron en ese año y otros
porque fueron expulsados de la Institución. Ósea que en el año de 1971, no hubo
promoción de Bachilleres. Para ese mismo año asume la dirección del plantel como
rector el señor Alfredo Arango Montoya, quien lidera un proyecto ambicioso para la
creación de un centro piloto de Educación con sede en el Municipio de Venadillo, donde
estudiarían jóvenes de Alvarado, Ambalema, Santa Isabel Lérida Anzoátegui Piedras,
para ello gestiona ante las autoridades municipales la compra del Lote con un área de
20.000 metros cuadrados, donde actualmente Funciona la sede principal siendo alcalde
el señor Alfredo Varón Valencia.
En 1974, el Municipio de Venadillo, dona el lote al desaparecido Instituto Colombiano
de Construcciones Escolares, para que construya el Colegio de Educación secundario
en los grados de primero a sexto de bachillerato.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
23
En 1986, se establece toda la poblacion escolar del Colegio Francisco Hurtado, en la
actual sede y se establece la doble jornada escolar (mañana y tarde). El gobierno
dando cumplimiento a la Ley 715 de 2001, por resolución 0762 del 26 de julio de 2002
fusiona la entonces escuela mixta Helena Torres de Uribe al Colegio Departamental
Integrado Francisco Hurtado.
La Resolución N° 4258 del 14 de Agosto de 1972 del Ministerio de Educación Nacional,
ratifica por los años 1972 y 1973 los estudios de 1° a 5° y por el mismo año el sexto de
bachillerato, siendo rector Obdulio Prieto Cortes.
Por Resolución N° 9293 del 15 de Noviembre de 1974, el MEN, aprueba hasta nueva
visita los estudios de 1° a 6° de bachillerato, bajo la dirección de Oscar Hernán Carrillo
Guzmán
Por Resolución 801 del 28 de Diciembre de 1993 expedida por a Gobernación del
Tolima a prueba los estudios de 6º a 11º, por el periodo de 1994 hasta 1999 inclusive,
bajo la dirección de Isidro Sereno.
Según resolución 1457 del 15 de septiembre del año 2000 la Gobernación del Tolima
reconoce los estudios de 6º a 11º.
En 1986, se establece toda la poblacion escolar del Colegio Francisco Hurtado, en la
actual sede y se establece la doble jornada escolar (mañana y tarde). El gobierno
dando cumplimiento a la Ley 715 de 2001, por resolución 0762 del 26 de julio de 2002
fusiona la entonces escuela mixta Helena Torres de Uribe al Colegio Departamental
Integrado Francisco Hurtado.
Con la Resolución 1347 del 15 de Noviembre de 2002 la Gobernación del Tolima
reconoce los estudios de preescolar (grado transición), el nivel de Educación Básica
(1º a 9º) y el nivel de Educación Media (grado 11)
Mediante resolución 1029 del 12 de Noviembre del 2004 de la Gobernación del Tolima
integran a la Institución Educativa Francisco Hurtado, las sedes de las escuelas Rurales
Mixtas Vile, La Cubana y Liborio Mejía.
Nota: Actualmente está vigente la resolución 1347 del 15 de Noviembre de 2002.
De 1968 a 1985 Venadillo contó con un solo colegio de bachillerato académico que fue
el Francisco Hurtado y este llegó a funcionar en tres sedes: El edificio de la carrera 4 N°
5-69, el local que actualmente ocupa la Institución Educativa Camila Molano y el predio
ubicado en la carrera 5 N° 11-261, lo que dificultava la administración y ejecución de
todos los procesos educativos.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
24
Al iniciar el año 1986 se concentró toda la población escolar docente y administrativa,
donde funciona en la actualidad, logrando consolidarse como uno de las mejores
Instituciones Educativas del Departamento Tolima, por su excelente planta física,
amplias zonas verdes y espacios para la práctica deportiva.
Dando cumplimiento a la Ley 115 de 1994 (Ley general de Educación) y la Ley 715 del
2001, el colegio pasó a denominarse Institución Educativa Francisco Hurtado, para
atender una población escolar de pre-escolar, Educación Básica primaria (1°- 5°)
Educación Básica secundaria (6°- 9°) y Educación media Académica (10°- 11°).
Para incorporar los niveles de pre-escolar y educación básica primaria, se realizó la
fusión inicialmente con la escuela urbana Elena Torres de Uribe y luego con las
escuelas rurales mixtas “La Cubana”, “Liborio Mejía” y “Vile”, que imparten la
metodología Escuela Nueva.
La Institución Educativa Francisco Hurtado, contaba con dos jornadas: mañana y tarde,
pero ésta última desapareció a partir del año 2006, por baja cobertura.
(Institución Educativa Francisco Hurtado 2014, Manual de Convivencia)(Troncoso H.R.)
INSTITUCION EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO.
El día 14 de Octubre de 1962, Mediante documento de Instrumento Público Número
210, la señora Evangelina Aldana de Ricaurte y el señor Abrahán
Ricaurte vendieron este predio a la señora Silvia Gómez de
Rubiano, un área total de 3.800.80 metros cuadrados.
En día 11 de Junio de 1998, el Doctor Guillermo Gaviria Correa,
representante del Instituto Nacional de Vías y facultado por los
Decretos 2171 de 1992, 288 de 1995 y la Ley 80 de 1993, dono
mediante escritura 184, al Municipio de Venadillo, quien su
representante legal era la señora Alcaldesa de la época Tulia
Orjuela Ortiz y de conformidad con lo establecido en la Sentencia C- 372 de 1984, de
los aportes que pueden hacer las personas Jurídicas de derecho público. <El área de
extensión del predio es de 2.150 Metros Cuadrados determinada en la escritura 210 del
15 de diciembre de 1.972, otorgada en la Notaria Única de Ambalema, registrada en el
folio de matrícula inmobiliaria 030-0002036.
Hasta el año 1986, funciono este predio como Secretaria de Obras Publicas del
Departamento. En el año de 1989, la Alcaldesa, dio el inicio a la construcción de tres
nuevas aulas, construcción del polideportivo con su respectiva cubierta, construcción de
una nueva unidad sanitaria, mejoramiento y adecuación de las Instalaciones, para el
desarrollo y funcionamiento de una nueva Institución Educativa para el Municipio.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
25
En el desarrollo de la actividad educativa en el municipio de Venadillo existieron
importantes planteles que día a día fueron el espacio de socialización y formación
académica y humana de la juventud local.
Entre los que tuvieron relación con la Institución mencionamos los siguientes:
*.Colegio Nocturno Luis Carlos Galán Sarmiento.
*.Instituto Manuel Tiberio Gallego.
*.Colegio de Bachillerato Nocturno Alfonso López Michelsen.
*.Escuela Urbana Lucrecia Bocanegra.
*.Institución Educativa: Beatriz Gómez de Pérez. Esta Institución resultó de la
unificación del colegio de bachillerato nocturno: Alfonso López Michelsen y la escuela
urbana Lucrecia Bocanegra, mediante Resolución No.763 del 26 de julio de 2002, de la
Secretaría Departamental de Educación
*.Centro Docente Alcides Guzmán Tavera.
La Institución Educativa LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO nació de la fusión o
integración que realizó la Secretaría Departamental de Educación del Colegio Luis
Carlos Galán Sarmiento y el Centro Docente Alcides Guzmán Tavera, mediante
resolución No.1211 del 03 de octubre de 2002, de la Secretaría Departamental de
Educación.
En la misma fecha, mediante Resolución No.1213, se integró a la Institución Educativa
Beatriz Gómez de Pérez, el Instituto de educación Básica: Manuel tiberio Gallego.
El 19 de septiembre de 2003, mediante resolución No. 0855 de 2003, se integró la
Institución Educativa Beatriz Gómez de Pérez a la Institución Educativa Luis Carlos
Galán Sarmiento. Los rectores y rectoras quienes dirigieron las otras instituciones que
dieron lugar mediante las fusiones a la actual: Gildardo Ramos Sierra (Instituto Manuel
Tiberio Gallego), Emilse Rueda de Osorio (Escuela Lucrecia Bocanegra e Institución
Educativa Beatriz Gómez de Pérez)
Los rectores y rectoras quienes han dirigido desde sus inicios la Institución Educativa
Luis Carlos Galán Sarmiento.
Esp. Consuelo Perdomo Muñoz, Lic. Luis Alberto Carmona, Espec. Luis Alberto
Carvajal, Esp. Luz Stella Ramos Ardila, Lic. Douglas Cifuentes, Espec. Nelson Beltrán,
Espec. Elizabeth Carvajal Carvajal, Lic. Milton Franco y actualmente la Espec. Luz
Stella Ramos Ardila. (Troncoso H.R.)
INSTITUCION EDUCATIVA CAMILA MOLANO.
En el año de 1.930, existían en el Municipio de Venadillo sólo dos instituciones
educativas: una para varones y otra para niñas, una y otra con una población escolar
que no superaban los trescientos alumnos.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
26
Fue en esta fecha, que llegó al Municipio de Venadillo, una Señorita que empezaría a
dirigir la concentración escolar de niñas. Provenía del Espinal
Tolima, trasladada por la Secretaría de Educación, para tal
fin. Respondía al nombre de CAMILA MOLANO.
Esta señorita, empezó a ganarse la estimación y aprecio de las
Autoridades Civiles y Eclesiásticas de la localidad, así como la de
sus alumnas y Padres de Familia.
Hacia el año de mil novecientos cuarenta (1.940), arriba a la
población el Presbítero Efraín Velásquez, en calidad de Párroco. Con la señorita Camila
Molano, ya tenían una antigua amistad, por conocimiento previo de los dos. Él, la llamó
a colaborarle igualmente en la parroquia, prestando sus servicios en el
despacho Parroquial, en tiempos disponibles.
Toda esta labor, unida a la de su inculcación de valores, ética y moral a sus alumnas,
su proximidad a la parroquia y su vida ejemplar, le mereció honra y fama a esta
señorita, hasta el día de su fallecimiento, quedando grabada en la memoria de los
habitantes de Venadillo, quienes años después de su muerte, no dudaron en proponer
al Honorable Concejo Municipal, el que la institución que dirigió, llevara su nombre. Y es
así como ya en mil novecientos cincuenta, encontramos la concentración escolar
“Camila Molano”, representada ahora por la señorita TERESA FEJED REY, otra insigne
docente que igualmente conquisto el aprecio y el cariño de los Venadillunos, en asocio
con su hermana, ADMA FEJED DE BELTRAN, quien tenía un Colegio Particular,
igualmente para Señoritas.
Por los años de mil novecientos sesenta, la Secretaría de Educación decide unificar los
Colegios Francisco Hurtado, institución educativa dedicada sólo a la formación de los
varones, con el Colegio Camila Molano, donde se educaban las niñas, prevaleciendo el
Colegio Francisco Hurtado, con Sede en la Carrera cuarta entre calles quinta y sexta.
Esta iniciativa no fue bien vista por los Venadillunos, debido a los valores éticos y
morales vividos en la época. Algunas de las exalumnas de la antigua Institución Camila
Molano, pensaron más bien en volver a separar las dos instituciones, para dejar una de
ellas, exclusivamente para la formación de Señoritas. Es así como se empezó a gestar
la creación del Colegio de Bachillerato Comercial “Camila Molano”.
El Colegio de Bachillerato Comercial “CAMILA MOLANO” con sede en la calle 3 No 4 –
33, de naturaleza Oficial y de Carácter Femenino inicio labores formalmente en el año
de 1962, con el grado Sexto (Primero de Bachillerato). Con la resolución Numero 065
de fecha Marzo 20 de 1963, la Gobernación del Tolima, le concede licencia de
funcionamiento por los años 1º, 2º y 3º de bachillerato, a través de la resolución Número
3771 de fecha septiembre 27 de 1963, el M.E.N. reconoce los estudios hasta el Grado
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
27
3º de bachillerato comercial, siendo Directora la Señorita MARIA DE LOS ANGELES
OLAYA LEGUIZAMO. En la Resolución número 166 del 26 de junio de 1964, el M.E.N,
reconoce hasta 1965, los estudios del 1º a 4º de Bachillerato, plantel dirigido por MARIA
DE LOS ANGELES OLAYA LEGUIZAMO. En 1964, reconoce solamente a 3º de
bachillerato, con la resolución Número 3550 del 26 de octubre de 1965, el M.E.N.,
legaliza los estudios hasta 3º de Bachillerato. En 1966, la directora BEATRIZ GOMEZ
OSORIO, solicita la licencia de funcionamiento para el grado 4º de Bachillerato
Comercial y la Gobernación autoriza mediante Resolución Número 064 de fecha 19 de
Abril de 1966, concediendo tal petición. Mediante Resolución Número 2062 del 4 de
Agosto de 1966, del M.E.N., reconoce los estudios hasta 4º de Bachillerato y solamente
hasta el año electivo de 1966. En la resolución Número 1747 de fecha 12 de julio de
1967, el M.E.N. legaliza los estudios hasta 4º de Bachillerato y por ese año únicamente
siendo Directora la señora N. La Resolución Número 079 del 26 de Abril de 1968,
emanada de la Secretaría de Educación, integra el Colegio de Bachillerato Comercial
“CAMILA MOLANO” con el “FRANCISCO HURTADO” es decir funcionó como “CAMILA
MOLANO” hasta 1967. En la secretaría del Colegio “Francisco Hurtado” se conservan
algunos libros reglamentarios de la época y otros fueron remitidos a la Secretaría de
Educación del Tolima. Desde el año 1967, en el municipio de Venadillo, no se cuenta
sino con una sola Institución diurna que ofrece el título de Bachiller Clásico a la
Juventud. Las gentes preocupadas por la incertidumbre de sus hijas, crean la
necesidad de la apertura de una nueva Institución que ofreciera la modalidad comercial,
cuyas egresadas fueran a prestar sus servicios a las entidades oficiales y privadas, ya
establecidas en esta ciudad, el Departamento y la Nación. Fue así como la
Señora Beatriz Gómez de Pérez, q.e.p.d. recoge esta sentida necesidad ciudadana y
desde su Curul como Diputada a la Asamblea del Tolima logra materializar la creación
del Colegio de Bachillerato Comercial “Camila Molano” de carácter femenino. Logro
alcanzado después de un trabajo arduo e incansable, le entrega a su municipio este
hermoso regalo para bien de la juventud. Mediante Decreto Nro. 733 de Mayo 19 de
1987, emanado de la Gobernación del Tolima, se crea el Colegio de Bachillerato
Comercial “Camila Molano” de Naturaleza Pública, Carácter Femenino de propiedad del
Departamento y a su vez funciona como Integrado del Colegio Francisco Hurtado y así
funciona hasta finales del año de 1988 con los grados de 6ª a 9º. Para 1989, se nombra
al Licenciado Mariano Urueña Ramírez como Rector, a María Nilsa Rubiano Sánchez
como Secretaria Habilitada, al Licenciado Dagoberto Mozos Riaño como Coordinador
General y al Señor Esteban Ortiz Ávila como Docente en Propiedad y los demás
docentes pertenecían a la nómina del Francisco Hurtado o Contrato Municipal o
Departamental, es decir se inicia la vida jurídica e independiente de esta nueva
Institución que irá a irradiar los conocimientos comerciales en la región y fue así como
la Secretaría de Educación mediante Resolución Nro. 0093 de 2 marzo de 1989
autoriza la apertura del grado Décimo y en 1990 al grado Undécimo y mediante
Resolución Nro. 378 de 17 Diciembre de 1990 se aprueban los estudios de 6º a 11º y
se realiza el 21 de Diciembre de 1990, Ceremonia de Graduación en la Parroquia única
Santa Bárbara de Venadillo, graduando 8 alumnos como Bachilleres Comerciales,
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
28
quienes portaban cada una vestido rosado, como signo del nacer de las promociones
comerciales y con muchas esperanzas académicas y de empleo para el progreso de
esa nueva generación de jovencitas. Es así como se augura el deseo de tener una
institución con una tecnología de punta acorde con las necesidades académicas para
ofrecer la mejor preparación a nuestros educandos. A pesar de las múltiples
necesidades que se padecen, qué más adelante se mencionan, el colegio viene
funcionando en forma satisfactoria y con un espíritu amplio de lograr un puesto
importante en el campo educativo del Departamento. En 1989 mediante gestión de la
Rectoría con la Alcaldía, se inicia la labor de recuperar las Instalaciones de la Calle 3ª.
Nº. 4 – 33 que se encontraban ocupadas con negocios particulares como cantinas,
droguería, bodega y teatro, actividad que se logra hacia comienzos del mes de Mayo y
se consigue con la Administración Municipal, los escritorios para el Coordinador y la
Secretaria y el escritorio del Rector es donado por la Señora Beatriz Gómez de Pérez y
se realzan una división para Rectoría y Secretaría, en 1990 el Ministerio de Educación
Nacional nos dota de 43 máquinas de escribir manuales, 50 mesas con sus respectivas
sillas para organizar la Sala de Mecanografía y además nos dona 13 escritorios
metálicos para profesores con gavetas y sus respectivas Sillas Imperial abollonadas y
cromadas, una máquina de escribir eléctrica y otros elementos y entre otras entidades
se gestionan pupitres unipersonales para educandos.
Para el año 1990, el docente por Contrato Departamental Licenciado en Biología y
Química Rubén Darío Higuera Bocanegra fundó el Primer Grupo Ecológico del
municipio de Venadillo, el cual fue denominado por consenso de sus integrantes como
“Grupo Ecológico Los Venados”, su uniforme era una camiseta de color azul que
representaba el agua y los cielos puros libres de contaminación de nuestro planeta,
tenía estampada hacia el costado izquierdo a la altura del corazón, un logotipo que
identificaba al grupo ecológico, diseñado por su fundador Rubén Darío Higuera
Bocanegra, Una cachucha de color aguamarina, que representaba el color del uniforme
del Colegio, con una visera de color azul oscuro, frente a la cachucha también estaba
estampado el mismo logotipo del grupo ecológico, se creó un carné identificativo de los
miembros del grupo, en el cual se leía el Lema “Siembra un árbol y cosecharas una
sonrisa”, este lema fue escogido a partir de un concurso interno celebrado con los
miembros del grupo ecológico, cuya ganadora fue la alumna Lulieth Migdonia Vera
Ariza. El grupo lideró campañas de aseo y campañas de orden ambiental en el
municipio y demás instituciones educativas, realizo donaciones de canecas pintadas de
color del uniforme del colegio Camila Molano y con el logotipo del Grupo Ecológico Los
Venados. En el año 1995, para los días 12, 13 y 14 de octubre nuestro Grupo Ecológico
concurso en el Segundo Congreso Ecológico Departamental en la ciudad de Ibagué, en
el Centro Recreativo COMFACOPI, ubicado en el barrio El Salado, con el proyecto de
Reforestación de la Cuenca Hidrográfica zona Alta del Río Venadillo. Para este mismo
año, el docente Rubén Darío Higuera Bocanegra, lidera otros de sus proyectos de
mayor relevancia para el Colegio Comercial Camila Molano, la Feria de la Ciencia y la
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
29
Tecnología, primera a realizarse en el municipio de Venadillo, este proyecto se ha
venido realizando de manera continua hasta el año 2011. Actualmente, festejamos la
XXII Feria de la Ciencia y la Tecnología (año 2.011). Con el propósito de ampliar
cobertura educativa se ve la necesidad de construir una placa de concreto por la
Carrera 4ª. y sobre ella construir aulas de clase, obra que se inicia en el año 1991 y en
el año 1993, se da en funcionamiento la Sala de Mecanografía y la Empresa Comercial
Didáctica en el segundo piso, esto motiva para seguir construyendo y terminar lo
construido, los Docentes, Directivos Docentes, Administrativos, Junta Directiva,
Asociación de Padres de Familia y Estudiantes acuerdan realizar un baile en las
instalaciones del colegio para coadyuvar en la construcción de aulas y éste se realiza el
Sábado 30 de Septiembre de 1995 con la animación del artista Noel Petro, “El Burro
Mocho”, fiesta considerada como un éxito por su organización y se obtuvo una
ganancia de $1.078.634 pesos Moneda Legal y Corriente, con este dinero se terminó el
aula de mecanografía y se construyó el aula siguiente. El Señor Rector en 1997,
gestiona ante el Ministerio de Educación una Sala de Nuevas Tecnologías y Bilingüismo
y hacia el mes de Septiembre de este año, el Ministerio de Educación Nacional nos da
dos cupos; el primero de ellos para un Licenciado en Idiomas y la Rectoría delega al
docente Oscar Eduardo Ortegón Acosta para que viaje a Estados Unidos y Canadá a
recibir capacitación en Bilingüismo durante 90 Días, con licencia remunerada. Y el
segundo cupo para un docente que orientara el área de Informática y Tecnología y la
Rectoría delega al docente especialista Rubén Darío Higuera Bocanegra para que
reciba capacitación el manejo de la Suite Office, Internet, Redes, Windows NT y
Administración de la Sala de Computadores en Red, en la ciudad de Ibagué en el
Colegio Nacional de San Simón. El 18 de septiembre de 1998 instalan la Sala de
Nuevas Tecnologías y Bilingüismo con 15 computadores en Red con mesas y
respectivas sillas, un servidor, una impresora láser, una mesa de PC servidor para
profesor con su correspondiente silla. En 1999 se da en funcionamiento la Sala de
Nuevas Tecnologías y Bilingüismo, bajo la responsabilidad del profesor de tecnología
Rubén Darío Higuera Bocanegra y el profesor de inglés y Bilingüismo. Igualmente a
finales de este año se inicia la sistematización de notas académicas y boletines de
Calificaciones en la Secretaria del Plantel. En el año 2000 se entregaron boletines a
padres elaborados por el colegio y se da en funcionamiento la Sala de Ayudas
Educativas con un Retroproyector, Televisor, VHS y 48 sillas plásticas, para el trabajo
académico de todas las áreas, bajo la responsabilidad de las docentes Nancy Merchán
Cáceres y Clara Eddy Forero Vivi. La Docente Eliana María Zárate León organiza la
Empresa Comercial Didáctica y para ello compra cinco escritorios de madera, con una
actividad (rifa), realizada con las alumnas y así poder desarrollar en forma práctica y
eficaz los conocimientos contables a través de la Empresa Comercial Didáctica. Al
iniciar el milenio año 2001, el colegio abre las puertas a estudiantes varones, dando
comienzo al Bachillerato mixto, autorizado por la Secretaría de Educación Resolución
Nro. 0657 del 05 de Mayo del 2000 y se matriculan para el grado sexto, 19 alumnos y
para séptimo, 5 alumnos. En mayo del año 2001 la Junta Directiva de la Asociación de
Padres de Familia compra una licuadora Oster, para las clases de artística y las
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
30
alumnas aportan otros elementos (bastidores), y se inicia la elaboración del papel. Para
elaborar tarjetas, a partir del reciclaje de papel ya utilizado. Actividad realizada dentro
de la institución bajo la orientación de la Docente Blanca Nieto Rubio. El 13 de mayo del
año 2002 el Ministerio de Educación entrega a la institución dos maletas con 25
calculadoras gráficas y algebraicas, y la rectoría delegó a los docentes Martha Machado
Ibáñez y Esteban Ortiz Ávila, para que el Ministerio de Educación Nacional los capacite
en la ciudad de Bogotá, Cali y la Universidad del Tolima. En Agosto de 2002 el nombre
de colegio desaparece, para dar paso a la Institución Educativa Técnica Comercial
Camila Molano, nos integramos con las Escuelas Urbanas Mixtas: Liceo Venadillo y
Bienestar Social, según Resolución Nº 0917 del 14 de Agosto de 2002, se ampliaron los
grados de Preescolar a Undécimo. En el 2003, nos integran a la Escuela Urbana Mixta
Alcides Guzmán Tavera, y para noviembre de 2004 nos integran las Escuelas Rurales
Mixtas “La Sierrita” y “La Planada”. Así nos queda una planta de personal de 33
docentes, dos directivos docentes (un rector y un coordinador), un administrativo
(Secretaria) y un celador municipal. Es de anotar que el 19 de Noviembre de 2002 se
reconoce (se aprueban) los estudios de Preescolar (grado transición), Básica Primaria
de Primero a Quinto, Básica Secundaria de Sexto a Noveno y Educación Media Técnica
Décimo y Undécimo. Se da una intensa lucha por aumentar la cobertura y se
implementan estrategias pedagógicas que permitan un mejor adelanto para los
educandos, y en el año 2004 se organizan bloques de acuerdo a grados y se van
determinando por sedes. Y la asociación de Padres de Familia, con los fondos de la
institución compra un equipo de sonido con micrófono inalámbrico y dos micrófonos
fijos. Por un valor de $4.770.000.oo equipo comprado en Bogotá por una comisión
integrada por docentes y padres de familia. Para el año 2005, se tiene una planta de
personal de 35 docentes, un rector: Mariano Urueña Ramírez, Dos Coordinadores:
Dagoberto Mozos Riaño y José Amed Reyes Cardona, quien fue nombrado en este
año, y la secretaria habilitada María Nilsa Pubiano Sánchez, y se logra la primera
promoción de Bachilleres Comerciales Mixtos en un número de 23 estudiantes. De los
cuales 3 alumnos forman parte de ésta graduación, se presentaron dos hechos
importantes para nuestra institución. El primero el 20 de mayo del año 2005 visita oficial
a la institución el Arzobispo Flavio Calle Zapata y la producción de un Disco Compacto
con el Himno de la Institución escrito por Mariano Urueña Ramírez, música y arreglo del
Maestro Augusto Labrador y el apoyo económico del Alcalde Eccehomo Pinzón como
productor. Para el año 2006 se logra convenio con el SENA para el programa digitación
de textos, se inicia con el grado décimo, se institucionaliza con el párroco de la Iglesia
Santa Bárbara, Padre Félix María García, los primeros miércoles de cada mes misa
para los alumnos a las 7:00 a.m. y se inicia por orden del gobernador la techada de la
Cancha de Baloncesto y el 2 de Diciembre, el señor Gobernador Fernando Osorio
Cuenca, nos visita las instalaciones y revisa la obra en forma oficial. La institución tiene
como fundamento central la lucha cada día por mejorar infundiendo el sentido de
pertenencia y trabajar cada día para que nuestros educandos se sientan orgullosos de
pertenecer a esta institución que les ofrece calidad educativa, con docentes
preocupados por mejorar, y dar lo mejor desde sus disciplinas del saber.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
31
Para agregar un poco más a la historia de esta Institución Educativa, en el año de
1.980, esta fue cerrada y arrendada para el funcionamiento e instalación de locales
comerciales, es así que en donde hoy se encuentra la Secretaria y la Rectoría, existió
en el año de 1.981, la Fuente de Soda la Bachue de Propiedad de la señora Ana Leal y
el señor Omar Gómez. En la esquina en donde hoy se encuentra el aula de
Conferencia, fue alquilado a la señora Sixta de Rueda y el señor Antonio Rueda, en
donde vendían artesanías construidas en barro y posteriormente funciono el Teatro
Venadillo de propiedad del señor José Ruperto Murillo. Estos locales fueron entregados
por sus arrendatarios en el año de 1.987, cuando se dio comienzo al Colegio Mixto y
como Institución de carácter Comercial. (Historia, Manual de Convivencia 2014)
PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPO DE VENADILLO TOLIMA.
En las instalaciones en donde se encuentran localizada la estructura de la plaza de
mercado de Municipio de Venadillo Tolima, se encontraba construido
anteriormente el antiguo parque Santander, centro de diversión,
esparcimiento de oratorias de bellos versos y de romanticismo de
jóvenes y adultos. Sus terrenos fueron entregados en préstamo en la
administración de la Dra. Maritza rojas rubio para la construcción del
hoy edificio de la plaza de Mercado.
La plaza de mercado fue construida en el año 1.987 en la
administración del Dr. Héctor Arciniegas Robayo alcalde municipal.
La plaza de mercado, fue construida en material de ladrillo y cemento, techada en
canaleta de eternit, compuesta de 24 locales comerciales que
actualmente prestan los servicios así: ocho locales destinados para
sancocheria, siete locales pequeños que prestan los servicios de
cafeterías, nueve locales grandes que prestan los servicios de
almacenes y cacharrería y al fondo de dicho lote se encontraban
ocupados con unos toldos en estructura metálica y techos del
mismo con telas los cuales prestaron los servicios. Ventaneria que
en su totalidad fueron 63 toldos pequeños y uno grande para un
total de 64 en contratos y además sobre la carrera 4ª. Y a
continuación de esta misma construcción otra edificación que da frente a la calle 6ª y
dos plantas de material de ladrillo techada con canaleta de eternit donde se encuentran
instalados los servicio de un tanque auxiliar como recolector de aguas tanto
subterráneas como elevado en el segundo piso. En el primer piso se encuentran
instalados los servicios sanitarios (baños y lavamanos) con sus correspondientes
servicios de luz eléctrica, alcantarillado, agua, levantada sobre un lote de terreno de
propiedad de los ejidos municipales de Venadillo, ubicado sobre las carreras 5ª y 4ª y
entre calles 6ª y 7ª, el cual tiene una extensión superficiaria en metros cuadrados dos
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
32
mil doscientos cincuenta y seis ( 2.256 ) metros cuadrados alinderado todo
especialmente como aparece en las declaraciones recibidas en el juzgado 1º promiscuo
Municipal de Venadillo, registrada en esta oficina el día 4º de diciembre de 1.987.
Que el municipio de Venadillo adquirió en su mayor extensión por adjudicación que les
hiciera los ejidos Municipales de Venadillo Tolima, por sentencia de la corte federal de
los estados unidos de Colombia de fecha 30 de marzo de 1.832 protocolizada por
escritura Nº 314 de 15 de septiembre de 1.935 de la notaria de Ambalema , registrada
en esta oficina el 16 de octubre de 1.935 en el libro 1 tomo 2º pagina 178, partida Nº
401, y de los documentos de tradición de los ejidos Municipales de Venadillo, expedido
por el jefe del archivo nacional de Bogotá, protocolizadas por escritura Nº 227 de 18 de
agosto de 1955 de la notaria de Ambalema, registrada en esta oficina en la misma
fecha en el libro 2º tomo 1ºpagina 210 partida Nº 93.
En el año 2007, se remodelo la plaza de Mercado en donde se encontraban los toldos
en estructura metálica y telas. Construidas en estructura en concretos reforzados,
ladrillo a la vista, con techo en canaleta metálica, proyectada para la construcción de
una segunda planta. Se construyeron ramplas para discapacitados, pasamanos y se
instalaron señales de evacuación con sus respectivos planos y panes en salud
ocupacional.
En el año 2012 se realizó la remodelación y construcción de pisos en granito en toda el
área de la edificación y la construcción de una visera en la parte frontal de la estructura
para la protección del sol a los visitantes y comerciante. (Troncoso.H.R. Plan de Emergencia)
ALCALDIA MUNICIPAL DE VENADILLO.
El edificio de la alcaldía municipal de venadillo, fue diseñado en el año 1948 por un
grupo de arquitectos de la oficina de edificios nacionales del
ministerio de obras públicas, entre los cuales se encontraba
francisco Pizano de Brigard. El proyecto original fue publicado en la
revista PROAN Nº 20 de febrero de 1949, y existen reseñas del
proyecto en los libros “historia de la arquitectura de Colombia” de
Silvia Arango y en el libro “arquitectura y estado” de Carlos niño, del
cual se toman los siguientes apartes: “para este periodo el
racionalismo moderno se impuso de tal manera que ya todos los
proyectos pertenecen a este lenguaje, por tal razón los edificios nacionales, que son
edificios del estado por excelencia, asumieron el rol afirmativo de lo moderno que se
quería propagar”.
El proyecto firmado por francisco Pizano de Brigard y el grupo domus, ya es una
manifestación realmente modernista y contemporánea, no solo del renacimiento si no
del organicismo y el brutalismo que pronto incidieron en Colombia, se trata de un
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
33
cuerpo de dos pisos contrapuesto de modo octogonal a un bloque de un solo piso en
este la cubierta posee bóvedas ligeras de concreto y en aquel es una placa plana.
Emplea ladrillos, madera o concreto a la vista y ya no presenta ninguna reminiscencia
clásica. Es una modernidad elaborada dentro de gran austeridad geométrica y
confirmada por una ventaneria reticular y repetida serialmente.
El proyecto original del edificio solo se conserva la parte correspondiente al volumen
con siete bovedas ligeras que se encuentran sobre la carrera 4ª, el
resto del proyecto original o no se construyo o fue demolido para
construir la parte nueva, de todas manera y de acuerdo a lo
esistente se puede concluir que excepto el patio interior que de
acuerdo al espacio de acceso principal del proyecto original, la parte
nueva del edificio no guarda relacion alguna con la parte original,
son dos lenguajes completamente diferentes.
Junto al volumen de las siete bóvedas se encuentra otro (en la parte
posterior del lote) de tres bóvedas ligeras que tiene las mismas características de
diseño y construcción del primero y que fue construido seguramente en la misma
época, los valores arquitectónicos de estos dos volúmenes ameritan que se consideren
como bienes de interés cultural de carácter municipal y que sean incluidos como
inmuebles de conservación en el componente cultural del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio.
Es importante no modificar estos dos edificios para no cambiar sus valores y
características. Igualmente es conveniente realizar obras de mantenimiento a estos,
pues ya se encuentran rastros de fisuras por encima de las bóvedas.
El Honorable Concejo Municipal, mediante acuerdo 031 de junio 8 de 1.999, por medio
del cual se declara bien de interés cultural de carácter Municipal el edificio de la alcaldía
Municipal de Venadillo Tolima.
Tiene un lote desprendido de los ejidos municipales de venadillo con una extensión
superficiaria de mil ciento cuatro metros cuadrados, con mejoras de un edificio de dos
plantas, anexidades y linderos, se encuentra contenidos en la escritura pública Nº 276
de octubre 6 de 1999 de la notaria de venadillo.
Que el municipio de venadillo adquirió en mayor extensión, por adjudicación que le
hicieran de los ejidos municipales de venadillo, por sentencia de la corte general de los
estados unidos de Colombia, de fecha 30 de marzo de 1872, protocolizada por escritura
pública número 314 de 15 de septiembre de 1935 de la notaria de Ambalema,
registrada en esta oficina el 16 de octubre de 1935 en el libro 1º tomo 2º, pagina 178,
partida número 401, y de los documentos de tradición de los ejidos municipales de
venadillo, expedido por el jefe del archivo nacional de Bogotá, protocolizada por
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
34
escritura Nº 227 de 18 de agosto de 1955 de la notaria de Ambalema, registrada en
esta oficina el 18 de agosto de 1955, libro 2 tomo 1 pagina 210, partida número 93.
En el año de 1990, el concejo municipal mediante acuerdo 07 de 20 de noviembre,
revoco el acuerdo 021 de 20 de noviembre de 1979 por el cual creo el palacio municipal
con el nombre de “general Sandalio delgado”.
En el año de 1999 mediante acuerdo municipal 031 de junio 8 se declaró el edificio de
interés cultural de carácter municipal. Prohibiéndose su intervención alguna sobre el
inmueble en su diseño y arquitectura original.
En el año de 2008, el concejo municipal mediante acuerdo Nº 013 de junio 28. Autorizo
al señor alcalde municipal para reconstruir, remodelar y/o rehabilitar la parte posterior
del edificio que sirve de sede a la Alcaldía Municipal.
Desde entonces el edificio ha sufrido modificaciones bruscas que han cambiado su
forma antigua y original, sin tenerse en cuenta su historia y el patrimonio cultural que
este nos representa. (Francisco Pizano de Brigard revista PROAN Nº 20 de febrero de 1949), (Troncoso
H.R)
CONSTRUCCION DEL ACUEDUCTO DE VENADILLO.
El primer acueducto para el Municipio de Venadillo se proyecta en (1.931). El proyecto
tenía como finalidad el suministro de agua potable a la población de
Venadillo. Los estudios hechos de las fuentes que hoy aprovecha el
Municipio y todas aquellas otras cuya utilización fuera factible. La
población del Venadillo contaba con 2.700 habitantes
aproximadamente de la población Urbana y 9.342 habitantes en el
total del Municipio; y en los censos que se han llevado a cabo no se
han hecho diferencia alguna entre la población urbana y rural,
solamente para la época se tomaron los datos totales del Municipio
de Venadillo Tolima, de tal suerte que los datos de los habitantes en
el área de la poblacion habían sido deducidos aproximadamente del
número de casas que allí existían.
El censo de 1.918 dio para el Municipio de Venadillo 6.921 habitantes y10 años más
tarde en el censo de 1.928, dio un número de 9.342 lo que dio una rata de crecimiento
de 2% aproximadamente.
El clima de la población podía considerarse como cálido, la temperatura variaba entre
27º y 30º y en ocasiones tenía como máxima de 38º y 40º.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
35
La topografía de las calles era bastante regular, con una inclinación marcada hacia el
rio Venadillo por un costado y hacia las quebradas Calapo y Lechura por los otros dos,
pues el drenaje natural se hizo hacia estas tres corrientes de agua.
El trazado de las calles y carreras era bastante regular, marcándose un notable
crecimiento de la población hacia el sur, quizás porque hacia el norte se encuentra el rio
Venadillo y porque la topografía misma del terreno indicaba el beneficio del crecimiento
en el sentido indicado.
Las aguas que en ese entonces utilizaba la población para sus necesidades domesticas
provenían del rio Totare, situado a más de 10 kilómetros de la
población y del cual se hizo una derivación por medio de una
acequia que conducían las aguas hacia la población. Esta acequia
atravesaban haciendas vecinas en una longitud como se menciona
de 10 kilómetros, tenía gastos de conservación apreciables y como
atravesaba regiones ocupadas por ganaderos, arrendatarios de las
haciendas etc. Ofrecía muchas oportunidades para la
contaminación de las aguas. La alimentación que tenía Venadillo
era suficiente porque de los aforos hechos en la acequia se dedujo
una cantidad de 30 litros por segundo, pero dicha agua llegaba a la población en
canales descubiertos y al nivel del suelo de tal suerte que para su aprovechamiento con
un servicio de distribución moderno seria indispensable el montaje de una bomba y la
construcción de un tanque elevado a la entrada a la población del Municipio.
A demás de rio Totare que anteriormente se habló existieron otras fuentes hídricas
posibles para el abastecimiento de agua, se tuvieron también en cuenta el rio Venadillo
y el rio Palmar.
El rio Totare tiene un recorrido de diez kilómetros de la población y la acequia que venia
del rio solo traía las aguas por gravedad a nivel del piso de la población.
Para utilizar las aguas que llegaban a la población seria indispensable la construcción
de un tanque elevado para que las casa de ese entonces tuvieran agua con presión
suficiente; es dispensable anotar que la construcción de dicha obra sería sumamente
costosa que suministrara una cabeza de agua en todos los sitios de la población mayor
de diez metros, y además el Municipio estaría gravado mensualmente, a más de la
conservación mínima del acueducto, con una suma para el alineamiento de las bombas,
el manejo y vigilancia de estas; por lo tanto era necesario buscar una solución por
gravedad, que era extremadamente costosa si se intentase con el rio Totare.
El Rio Palmar se une al Rio Venadillo a más o menos un kilómetro y medio de la
población y tenía un caudal de agua apreciable.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
36
Debo de anotar que todos los aforos a lo que se hace referencia en época de verano se
aproximaban mucho al mínimo de aguas que lleva el rio en épocas de verano.
Existe en este rio una caída conocida en ese entonces como el salto del Venadillo,
situada a dos kilómetros y medio de la población y cuya altura es de sesenta metros
aproximadamente al punto más alto del Municipio de Venadillo.
La calidad del agua de los dos ríos tenían el inconveniente de ser contaminadas por la
cereza de café en épocas de cosecha en la parte alta de los ríos ya que sus aguas se
utilizaban en las desceresadoras, de tal suerte que cualquiera que fuera el afluente para
el acueducto que se hiciere, sería necesario un plan para la separación del afrecho y
purificación físicamente de las aguas.
Ninguno de los censos realizados para la época no se había dividido en el Municipio la
población urbana de la rural, de tal suerte que los datos que se disponían eran de
conjunto para el Municipio entero que solo se daban una vaga idea del coeficiente del
crecimiento que podía adoptarse. En cuanto a la población urbana actual de la época
se tenía que hacer el cálculo aproximado por el número de casas construidas.
En el año de 1.918 el Municipio tenía una población de 6.921 y para el censo de 1.928
de tenia una población total de 9.342.con una rata de crecimiento del 32%. La poblacion
urbana se calculaba una población de 2.700 habitantes. Suponiendo una rata de 5%
que era bastante elevada y que muy pocas ciudades en Colombia habían alcanzado,
que solo se tendrían para un lapso de 20 años un lapso de habitantes de 7.150, para el
cual se había estudiado el acueducto.
La toma de agua se había proyectado más o menos 60 metros arriba del el salto de
Venadillo y consistía en una cámara de concreto. Con una disposición detallada que
hacía que las aguas con todas las materias que acarreaban llegaran a varios metros de
la toma y que entraran por la bocatoma dejando el atrecho y demás materiales gruesas
en suspensión cerca de la presa.
De la bocatoma hacia los tanques se había proyectado una tubería remachada de 16”
de diámetro en una extensión aproximada de 110 metros con el objeto de prevenir una
avenida torrencial del rio, que pudiera dañar la línea de conducción. Esta prevención se
había tenido en cuenta por la falta de datos de los niveles de caudal del rio.
De la bocatoma hasta los tanques se había proyectado una acequia de forma
trapezoidal y su profundidad se estimaba en unos cincuenta centímetros, cuarenta y
ocho centímetros de ancho y una superficie de ochenta centímetros. La pendiente del
canal con el cual se proyecto fue de 0,075% que daba la calidad de terreno y la altura
agua de 0,40 centímetros que podía suministrar un gasto de agua de 50 litros por
segundo, suficientes para abastecer la población.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
37
La cota del fondo del tanque proyectado era de 361,40 y la cota del punto más alto de
la población era de 308, por lo tanto se disponía de una diferencia de nivel de más de
53 metros. La tubería proyectada para llegar a la población debía de ser de acero tipo
mannessman forrada en yute y asfalto en un diámetro de 6”.
En el año 1980, el Municipio de Venadillo contaba con 5 hidrantes pero que debido a
las deficiencias del sistema, la presión en cada uno de ellos es muy baja lo que
impedirían una acción inmediata por parte de la comunidad en caso de una
confragacion.
Para el año 1.980, el Municipio tenía un total de viviendas de 1815, se considera que
aproximadamente el 60% o sea 1089 viviendas se encontraban
construidas en ladrillo y la mayoría de ellas terminadas y que el
10% o sea 182 se encontraban construidas en adobe o tapia
pisada y el resto 30% o sea 544 construidas bareque. Para la
época el Municipio ya contaba con un chircal el cual
proporcionaría el material suficiente para una obra, también
existía en la inspección de Junín yacimientos de mármol, que
sería utilizado en caso de necesitarse este material. En cuanto a
la consecución de cualquier otro material, no presentaban
dificultad por contarse con buenas vías y la cercanía a la ciudad de Ibagué. Venadillo se
proveía de energía eléctrica mediante una sub-estación transformadora localizada en
Rio Recio. Debido a los problemas energéticos que afectaban diferentes zonas del país,
no existían la posibilidad de ensanche por parte de la electrificadora del Tolima.
Entre los planes de desarrollo a nivel local, que permitían mejorar las condiciones
generales de la comunidad ya se tenían las siguientes construcciones; matadero
Municipal, Plaza de Mercado en donde figuraba el Parque Santander, terminación del
segundo piso de la Alcaldía, Avenida Venadillo vía Armero, campamento de Obras
Publicas
El matadero se encontraba en mal estado sus instalaciones e igualmente la deficiencia
de agua y problemas de sus aguas servidas, hacía de este una fuente de
contaminación.
El Pabellón de Carnes Municipal, presentaba grandes problemas en cuanto a dotación
de grifos y sifones, se observaba el mal mantenimiento de sus puestos de expendios de
carne, pisos y paredes que hacían el índice de proliferación de moscas y roedores.
En esos momentos Venadillo se surtía de agua del Rio Totare, de donde se derivaba un
canal abierto construido por el Municipio, el cual recorría 3 kilómetros hasta llegar al
sitio en donde se encontraba la primera captación localizada am 35.5 metros en el
edificio que se proyectó para la planta de tratamiento. El excedente de esta captación
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
38
continuaba por un canal abierto hasta la Urbanización Helena Torres de Uribe, sitio en
donde se encontraba la segunda captación (Escuela Helena Torres) que suministraba
el agua a la red del primer acueducto construido.
Como se dijo anteriormente el agua se transportaba por un canal abierto construido en
concreto paralelo al Rio Totare, para seguir posteriormente en tierra, alejándose más de
su lecho natural hasta alcanzar una distancia de 3 Kilómetros aproximadamente. Para
allí derivarse en tubería de 10” de diámetro con una longitud de 98 metros y en asbesto
cemento al tanque de almacenamiento. Para la época no existía un desarenador, el
cual el agua era conducida directamente al tanque de almacenamiento.
En el año de 1.964, el Instituto de Fomento Municipal contrato la firma de Ingenieros
“MARCIAL CUELLAR Y CIA LTDA” para que realizara el diseño de una nueva
bocatoma y conducción de la Planta de tratamiento que permitiera subsanar las fallas
que se venían presentando en el sistema de acueducto, posteriormente y ante la
aprobación del proyecto presentado por “MARCIAL CUELLAR Y CIA LTDA” al Insfopal ,
las autoridades de Venadillo con la aprobación de la Gobernación del Tolima,
procedieron a contratar en el año 1.968 a la firma “INDUAGUAS LTDA” con sede en
Bogotá, dicho contrato fue adjudicado mediante licitación pública efectuada por el
Municipio de Venadillo.
En el año de 1.970, las autoridades de Venadillo y ante un incumplimiento de la firma
“INDUAGUAS LTDA” procedieron a declarar la caducidad del contrato y a levantar la
respectiva acta de liquidación en donde se hace constar la sola existencia de la obra en
concreto muchas de ellas inconclusas, faltando para su terminación el Floculador
Mecánico, Equipo de Laboratorio, Equipo hidroneumático, Dosificadores de cal y
alumbre, Motobombas de filtración y lavado, Clorador gaseoso, Baterías de filtro y
1.802.70 metro de tubería para la conducción del agua. Las obras faltantes en ningún
momento fueron concluidas, por lo tanto solo existen las obras civiles en concreto que
con el transcurso de los años se deterioraron por la falta de uso.
La capacidad del tanque era de aproximadamente 275 metros cúbicos, con una
dimensión de 14 metros de largo, 7 metro de ancho y 3 metros de altura.
Del tanque salía una tubería en asbesto cemento con un diámetro de 10” y una longitud
de 1.804 metros hasta el sitio en donde se encuentra el nudo de la red actual.
El tanque de almacenamiento ubicado a escasos 200 metros de la salida a la ciudad de
Ibagué, fue construido igual que el acueducto en el año 1941, por Julio Carvajal y Cía.
Este tanque se encontraba en buen estado solo en el año 2005 algunas de estas
paredes fueron derribadas con el fin de construir el Matadero Municipal, pero la obra se
paró, porque el predio no apareció como propiedad del Municipio y la Arrocera Boluga
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
39
demostró que dichos terrenos eran de su propiedad. Sin embargo su localización actual
una de las causas fue la falta de presión que se observaron en la mayor parte de la red.
La planta de tratamiento no concluido y sin prestar servicio alguno, se encuentra
localizado a escasos 50 metros del tanque de almacenamiento, implicaba esta como
primera medida que su construcción se hizo en un lugar inadecuado y segundo, que su
reestructuración y condicionamiento solo permitirían su servicio mediante la
construcción de un tanque elevado y su correspondiente sistema de bombeo.
Este acueducto fue instalado en el año de 1.941, de acuerdo al proyecto de Julio
Carvajal y Cía. para este diseño se adoptó un consumo máximo de 20 Lts/seg. Lo cual
es insuficiente para la actualidad
En el año de 1.991, se dio inicio a la construcción de la nueva Planta de tratamiento
para el Municipio de Venadillo y 1992, se hiso entrega de la obra.
La construcción y terminación de Planta se realizó en la
administración del señor Leopoldo Guevara Sepúlveda y con la
ejecución del Ingeniero José Domingo Torres. La Planta fue
construida y proyectada con una capacidad de suministro de agua
para 30.000 habitantes aproximadamente.
En el año 2008 y 2009 por la fuerte oleada invernal en el país y
caso especial el Municipio de Venadillo, se presentó una serie de
crecientes en nuestra fuente abastecedora del Rio Totare, que obligó acelerar por parte
de la Administración y la Empresa la reconstrucción de una nueva línea de aducción de
agua, para llevarla a la Planta de Tratamiento; por lo que se instaló 220 metros de
tubería de 14 pulgadas en PVC, se instalaron dos compuertas en la parte lateral de la
bocatoma y se logró que quedara funcionando en perfectas condiciones.
Esta nueva planta de tratamiento de agua potable del Municipio de Venadillo, tiene una
entrada en tubería de 16” equivalente a 91.430 L/S (44.5 cm), y una salida de 12”
equivalente a 3.600 M3 x 12 horas= 300M3/h en el día y 2.800M3 X 12 Horas =
233.333M3/h en la noche.
Cuenta con tanque de almacenamiento de 16.55 m largo x15.60 m ancho x 4.50 m
altura= 1.161 M3 = 1.161.000 Litros.
La Bocatoma se construyó aproximadamente en el año 1.970 y entró a operar en el año
1.991. Si existen rehabilitaciones, optimizaciones o reposiciones, el año que
comenzaron a operar.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
40
El día 23 de mayo de 2.015, frente al parque cuando se encontraban realizando
levantamiento del antiguo pavimento de la carrera 5ª, se pudo constatar que frente al
árbol de gomo existió la construcción de una alberca, en donde los antiguos habitantes
del pueblo utilizaban para el almacenamiento y recolección de agua e igualmente se
evidencio que también la carrera 5ª, fue construida en piedras como en las épocas de la
colonia y que posteriormente la misma fue reconstruida en concreto con sardineles con
especificaciones simples y su piso en piedra y cemento, muy al estilo de las vías
construidas en la administración del Doctor Manolo Jaramillo Cárdenas. (Lobo Guerrero &
C.S.de Santa María, Memoria Descriptiva, 1931), (Empolima S.A. 1980, Estudios de redes de acueductos y
Alcantarillados de venadillo)
CONSTRUCCION DEL ALCANTARILLADO.
Desde el momento en que se realizó el traslado del Municipio de la Vereda Cofradía
Gallego hasta el momento en que realizo el nuevo asentamiento y nueva fundación del
Municipio, hasta el año de 1.931, cuando se realizó el primer estudio
hasta el año de 1944, cuando se dio el inicio y ejecución de la
co9nstruccion de la red de alcantarillado, los habitantes del
Municipio de Venadillo, no contaba con una red de alcantarilla y las
aguas residuales se disponían a campo abierto y los residuos de
materia fecal se realizaban en algunos casos a campo abierto o se
depositaban en pozos sépticos. En marzo del año de 1931, el señor
Lobo Guerrero y Carlos S. de Santamaría, ingenieros contratistas, hicieron llegar al
Honorable Concejo Municipal y al Señor Personero Salomón Luna, el documento del
proyecto para la construcción del alcantarillado del Municipio de Venadillo Tolima y en
cumplimiento del contrato celebrado entre el señor personero Municipal, debidamente
autorizado por el Honorable Concejo Municipal de Venadillo y el socio del señor
Guerrero Carlos S. Santamaría, con el fin de llevar a cabo el estudio y el proyecto para
la construcción del alcantarillado para la población de Venadillo.
La memoria del documento tenia principalmente el exponer las razones del proyecto y
explicar claramente todos sus puntos especiales, especificando la clase y calidad de los
materiales que habían de emplearse en la obra.
En vista de la carencia absoluta de datos pluviométricos de la región y la cantidad
máxima de aguas lluvias en el tiempo mínimo, de la población urbana y de la rata de
crecimiento de esta, no se podía calcular el descargue de las canalizaciones sobre
bases rigurosas y se tuvo que hacer algunas suposiciones que en nuestro concepto
suplieran las necesidades en lo posible de la población de Venadillo.
Para la época únicamente se contaba con el censo de 1.918, con una población de
6.921 y del año de 1928 con una población de 9.342 habitantes en el Municipio. Con
una rata de crecimiento del 3% anual en 10 años. Para esto se debió calcular un
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
41
promedio muy aproximado deducido del número de las casas y que dio como resultado
de 2.700 viviendas.
La topografía del terreno era bastante regular con una inclinación marcada hacia el rio
Venadillo con un costado y hacia las quebradas Calapo y Lechura por los otros dos. El
drenaje natural que hace pues hacia estas tres corrientes de agua. La inclinación del
suelo era tal que permitía muy fácilmente la construcción de un sistema de
alcantarillado en las mejores condiciones. Las pendientes de las calles y carreras para
la época y existen en gran parte en el momento bastante inclinadas y se notaba una
gran tendencia al crecimiento de la población hacia el sur, quizás porque hacia el norte
se encontraba el Rio Venadillo y porque la topografía misma del terreno indicaba el
beneficio del crecimiento en el sentido indicado.
Las calles para esa época carecían de pavimentación, algunas de ellas, las principales,
habían sido arregladas con una capa de recebo de arena fina que formaba un
conglomerado muy aceptable para pisos. El terreno en general se podía considerar
firme
Se había tomado como hipótesis, que las lluvias máximas que caen con regular
frecuencia alcanzaban una intensidad de 30 a 35 milímetros en 30 minutos y se había
estudiado la red admitiendo la posibilidad de una lluvia de 60 milímetros en una hora.
Como medida prudencial, que no se consideraba indispensable se proyectó una
cámara de alivio en la esquina de la calle 2ª con la carrera 6ª, que desaguara
directamente al Rio Venadillo. La red construida y habitada no sobrepasaba las 20
hectáreas; la red proyectada que prevé el crecimiento de la población se calculó para
20 años y esto daría en el momento que se proyecte el crecimiento de la población se
calculaba en 36 hectáreas para lo cual se había proyectado la red.
Para la época la población carecía de desagües para las aguas negras y lluvias que
corrían siguiendo los taludes naturales del terreno por las calles y carreras y en algunas
de ellas por pequeñas zanjas centrales que servían para proveer de agua a la
población. Como las calles no eran pavimentadas en muchas de ellas se habían
formado zanjas; como en algunas de las arterias principales existían tomas de agua
que surtían a la población provenientes del Rio Totare, esta servían a su vez en épocas
de lluvias como desagües naturales.
El día 16 de julio de 1.943, el señor Lobo Guerrero y Carlos S. Santamaría, presento al
señor Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social de la ciudad de Bogotá, el
proyecto para la construcción del alcantarillado para el Municipio de Venadillo, el cual
fue aprobado el dia 26 de Julio de 1.943, por el departamento de Ingeniería Sanitaria,
representado por el Doctor Gustavo Hogueras. El Proyecto tendría un Valor Total $
63.907 pesos Moneda corriente. Dentro de las principales observaciones expuestas por
el señor Lobo Guerrero y Carlos S. Santamaría, no eran necesario llevar a cabo en su
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
42
totalidad desde un principio, si no que estas debían limitarse a la parte poblada,
dejando para más tarde la construcción de sectores que aún no tenían calles abiertas o
existían construcciones, o que estas no justificaban el costo de las alcantarillas
principales todavía, la parte central y los colectores extremos debían construirse
inmediatamente, lo cual representaba el cerca del 50% de la obra proyectada, y para lo
cual era necesario efectuar una inversión de $35.000 pesos Moneda corriente
aproximadamente. (Lobo Guerrero & C.S.de Santa María, Memoria Descriptiva, 1931), (Empolima S.A.
1980, Estudios de redes de acueductos y Alcantarillados de venadillo)
IGLESIA SANTA BÁRBARA.
Los indios habitantes del pueblo de Venadillo, no se congregan según la orden del
visitador Lesmes de Espinosa dada en ese año de 1627, en
Ambalema, pues por tal resolución la iglesia se había disperso, por
lo cual por solicitud del cacique y de Xavier Tafur y Bohórquez, hijo
del encomendero de Venadillo don Jerónimo de Tafur, el visitador
Gabriel de Carvajal autoriza en 1639 permanecer en el lugar,
creando el pueblo y distribuyendo sus resguardos.
El visitador otorga licencia para construir la iglesia y Venadillo,
quedando en el mismo lugar, sobre el paso del camino real.
En 1.849 se adquieren más terrenos para Venadillo, en el sitio que ocupa hoy la
cabecera municipal, a través de la intervención de un grupo de vecinos ante el Padre
José Ignacio Osorio, para que don Lucas Torrijos: propietario para esa época de la
Hacienda Boluga, venda para la Cofradía de la Parroquia del Distrito de Venadillo, una
porción de tierra que don Lucas había comprado en su oportunidad al Señor Juez de
Hacienda de la Provincia de Bogotá. Para la compra contaban con la suma de
Quinientos Pesos y el terreno es al fin adquirido mediante Escritura firmada en
Ambalema, el 11 de enero de ese año. Suscriben tal Escritura: el vendedor Lucas
Torrijos, y en representación de la Cofradía de la parroquia: el presidente de la Junta
señor Felipe Encinales, el doctor José Ignacio Osorio como cura párroco, el señor
Canuto Cifuentes como mayordomo de fábrica de la Iglesia, el clavero Francisco Ruiz y
el Juez Juan Nepomuceno Vargas. Como Testigos, Francisco Ariza y Antero Cardozo.
Venadillo, inicialmente fue Capellanía, que es un beneficio eclesiástico con ciertas de
obligaciones. Los españoles durante la conquista, siempre iban acompañados de uno o
varios sacerdotes; y “buen recado para decir las misas, para que no faltare quien
administraran los santos sacramentos y predicase a los naturales que se fuesen
descubriendo”, nos advierte Fray Pedro Simón en su obra ya citada, en el tomo V,
pagina 188.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
43
En el tomo IV citado, encontramos que el Capellán Fernán Vanegas llevaba como
pastor espiritual al padre Illanes, quien sería el primer párroco de Tocaima, ciudad
fundada al año siguiente del descubrimiento de nuestro territorio, y cuya Tutela
estuvimos sometidos durante varias décadas de años.
En el año de 1.596, encontramos como Capellán al Pbro. Francisco de Prado. Así este
prelado empezó a tener Jurisdicción Espiritual y Eclesiástica en las casas y sitios
designados por el cabildo de Tocaima, adscrito a la corona, ejerciendo también su
Jurisdicción sobre todos los criados de S.M., esto es sobre españoles y nativos
asentados en dicho caserío. Los bienes y tierras designados quedaban así sujetos al
cumplimiento de Misa y otras pías. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de
Venadillo)
La Cofradía
Es así es como nace la Cofradía, o sea la congregación hermandad que forman los
devotos, con la autorización otorgada por el cabildo de Tocaima, junto con la asignación
de tierras, para ejercitarse en obra de piedad, pues la catequización fue la palabra del
Misionero de una fe y de una Moral, al propio tiempo que enseña numerosos
conocimientos rudimentarios en agricultura, higiene y lectura (que se fundaban en obras
de Misericordia), etc.
De esta manera se construye la Cofradía de las Benditas Almas del Purgatorio de
Santa Bárbara de Venadillo, que no fue otra cosa que el gremio, la compañía o la
unión que hicieron de los habitantes para la consecución de un fin determinado, que
inicialmente fue el laboreo de las Minas, ubicadas en el pueblo de los Nueve Bohíos,
que luego bautizaron como Venadillo, por un Venadito que encontraron en uno de los
bohíos que manso lo criaba un Indio
Nacido el vecindario, comienza el mestizaje en el territorio, donde los naturales iban
siendo catequizados, recibiendo los apellidos de los españoles. Se da, pues, la unión
de personas participando ahora de los privilegios otorgados por la Corona.
En 1.698, Fray Andrés Caro ejerce su curato, teniendo a su cargo el espiritual cuidado y
cura almas, aun en su título de capellán, siendo de la orden de Santo Domingo de
Guzmán.
En su queja, expresa y afirma que es obligación “de que asista cura tres meses en
dicho pueblo”, pue, “la iglesia hasta hoy se conserva en pie”. A más agrega: “para cuya
administración tiene y han tenido siempre los ordenamientos necesarios”. Había pues,
“encargado de la fábrica” que era el encargado de la renta y del fondo que suele haber
en la Iglesia, para raparlas y costear el gasto del culto divino. (Méndez, J.C, Monografía de la
Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
44
La Parroquia
El decreto de la erección canónica de la parroquia no se encuentra, ni en los archivos
parroquiales, ni en los de la curia arquidiocesana. Posiblemente puede estar en los
archivos de la curia arzobispal de Santa fe de Bogotá. No se ha hecho averiguación
alguna a este particular. Existe la copia de la escritura de seguro de congrua, fechada
en el año de 1.877 de la Notaria Segunda de Bogotá, que reposa en el archivo
Nacional.
Por ello afirmamos que la parroquia se creó el 25 de Junio de 1.777, como “parroquia
de Blancos” del pueblo de3 Venadillo.
Algunos autores afirman que la parroquia se creó en el año de 1,794 bajo la advocación
de Santa Bárbara, siendo el primer sacerdote Fray Andrés Caro. Como dato curioso
podemos manifestar, que la campana mayor del templo parroquial, se encuentra
gravada con este año y tras acuñadas a su alrededor una iniciales, las que suponemos
sean las iniciales de los donantes de la misma. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa
Bárbara de Venadillo)
Los Bienes de Manos Muertas
Son los bienes de mayorazgos, patronatos, capellanías, censos y otras Instituciones
similares recibieron el nombre de Manos Muertas, por cuando su adquisición, conforme
al decreto español e Indiano era a perpetuidad, lo cual hacia inalienable, aunque no
sustaridos a todo movimiento comercial, como generalmente se afirma.
Durante repetidas veces el Estado emprendió lo que se ha llamado “desamortización (lo
que solo se hará en el gobierno dictatorial de Mosquera en 1.861 a 1.863 como lo
vemos en la historia)”.
En dicha época, los bienes de la parroquia de Santa Bárbara de Venadillo, son
desamortizados, para ser devueltos posteriormente, ya no a la autoridad eclesiástica, si
no civil, es decir, al Municipio como tal. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de
Venadillo)
Administraciones Parroquiales.
En el año de 1849, encontramos al presbítero Francisco Osorio, quien es encargado
por el grupo de vecinos de iniciar la adquisición del lote del terreno con la hacienda
Boluga, para el traslado del pueblo, erigiendo una capilla pajiza en la plaza principal.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
45
En el año de 1.878, encontramos la administración del padre Rómulo Madrid, quien
inicia la construcción de un templo en el costado sur del hoy parque de los Venados, el
cual se inauguró en el año de 1.885.
Para terminar el siglo XIX, la parroquia conto con la dirección de los sacerdotes: en
1.889, Pbro., Francisco Antonio González y Marcelino Toro; en el año de 1.897, el
padre Lorenzo Rubio, Dionicio Navarro y Juan José Hurtado. Hay una versión de
tradición oral relacionada con el padre Gallego, que posiblemente fue el coadjutor del
padre Rómulo Madrid. De él se dice que fue un sacerdote muy activo y progresista.
Construyo el primer templo que era de madera, traída de Vile. El mismo adelanto la
construcción de un chircal para fabricar adobe. En vista de que el rio Venadillo invadía
la entrada al pueblo en tiempo de invierno, obstaculizando el paso sobre la vía
Venadillo – Ambalema, camino de agua Blanca, el padre Gallego con la ayuda de los
vecinos, construyo un puente sobre dicho rio, facilitando así la comunicación con la
región de Arrayanes, cuyos vecinos agradecidos con él, le pusieron el nombre de su
Vereda de Gallego, perdurando durante muchos años en la memoria de sus mayores,
este puente inicialmente era de madera y con techo de paja, hoy erige pero en
estructura metálica, perteneciente al ejército nacional.
A este párroco también se le debe la construcción de una concentración escolar anexa
al templo parroquial. Que con el tiempo paso a ser sede del colegia Comercial de
señoritas, Camila Molano.
A partir de 1.900, se inicia una época nueva en todo el vasto sector territorial de lo que
se llama diócesis del Tolima, pues el 20 de mayo de 1.900, es erigida canónicamente la
diócesis de Ibagué, siendo su primer obispo, Monseñor Ismael Perdomo.
Durante mucho tiempo la parroquia no conto con un templo y casa Cural realmente
dignas, ni construidas con material resistente. Eran solo materiales como adobe, tapia
pizada, madera, teja de barro o zinc. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
Templo y Casa Cural.
En el año de 1.936, fue nombrado como párroco de Venadillo, el Pbro. Salomón Triana,
para continuar la labor pastoral cumplida con celo y dedicación admirable por el padre
Manuel María Rada, sacerdote de una gran preparación Humanística y Lingüística, a
pesar de sus años no abandonaba los libros.
El padre Triana encuentra el templo en malas condiciones, construido con material
pobres y sencillo como el adobe y la guadua y entonces, aunque el concejo Municipal
se opone, apoyado por la comunidad opta por explanar un terreno para la construcción
de un templo nuevo con sus correspondientes planos aprobados por las curia, con
materiales más firmes. Sobresalieron por su colaboración en esta empresa distinguidas
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
46
familias cuyos apellidos es bueno anotar: Méndez Varón, Figueroa, Rojas, Quijano,
Garcés, Troncoso, Uribe. Hubo hacendados que rotaban quincenalmente el obsequio
de una novilla, se nombró una comisión que dotaría de puertas y ventanas el Nuevo
templo y fueron elaboradas por Pascual Ospina, dueño de un taller de ornamentación
ubicada en la Carrera 4ª entre calles 1ª y 2ª de esta localidad.
Esta edificación queda en obra negra, sin decoración. Es el padre Efraín Velásquez,
quien sucede al padre Triana, quien el año de 1.951, logra con actividades especiales
de un teatro parroquial y pequeños bazares, inicial la obra de ornamentación y pintura;
con la asesoría del señor Juan Buraglia entonces dueño del almacén y taller el Vaticano
de la ciudad de Bogotá, en este trabajo también hay que destacar aportes de maestros
y técnicos en el manejo de cemento y el yeso, para moldurar apliques que se
conservan, ellos son Israel Cardozo, los hermanos Julio y Israel Lozada, este último
todavía vive en el barrio Helena Torres y ha sido el gestor de muchas de las obras de la
Iglesia Santa Bárbara y el Divino Niño.
En relación con la casa Cural, en el año de 1.930, no era un lugar decente y cómodo
para vivienda de los párrocos. Fue el padre Josías Tello R. quien inicio la construcción y
organizo en forma de casa Cural, la construcción se hizo con paredes de tapia pizada y
cubiertas con tejas de barro, ha prestado el servicio pero como el tiempo es el peor
enemigo de las cosas, es urgente, pensar en un trabajo bastante serio de
reconstrucción del techo, del armazón de madera que recibe el techo; estaba en muy
malas condiciones y las instalaciones eléctricas en iguales circunstancias.
La administración del padre Tello, espiritualmente fue fecunda, no obstante la apatía
religiosa de algunos sectores de la comunidad es existente.
Ante la necesidad de crearse una renta a la parroquia y proyectarle cierta estabilidad
económica, se destinó parte de la casa Cural, para locales comerciales, igualmente en
terreno del cementerio se reservó un lote para la construcción de una casa y un garaje.
En el año de 1.985, vivió el Tolima la gran tragedia del Nevado del Ruiz, Venadillo como
pueblo cercano brindo acogida a un gran número de personas y familias; con la ayuda
de la pastoral Social arquidiocesana, la parroquia con su grupo social acompaño con
servicios de todo orden de estos hermanos necesitados. Pero estas ayudas no se
redujeron a los meses siguientes a la emergencia si no que siguió colaborando con los
mismos damnificados en su organización, especialmente en la vivienda. Un grupo
cercano de 80 familias manifestaron el deseo de quedarse en Venadillo, para lo cual se
solicitó a Resurgir, ordenar y organizar un plan de vivienda para estas familias, lo cual
se consiguió.
Debo a notar que la pastoral social de la arquidiócesis, financio y entrego 10 casas,
para 10 familias, además de brindarle una asesoría a los responsables del plan, en la
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
47
consecución de materiales con una firma de Manizales, fabricantes de tejas; servicios
prestados como se dijo anteriormente por la pastoral, atendide en forma admirable por
el padre Antonio María Cifuentes. El barrio que nació tomo el nombre de Nuevo Armero.
El lote de ubicación de la casa Cural tiene una extensión de 1.932.67 metros
cuadrados, fue en la administración del padre Efraín Velásquez (1.951 – 1.957) cuando
la parroquia adquirió, mediante escritura Numero 97 de abril 9 de 1.958, de ejidos
Municipales en propiedad lotes de la casa Cural, templo y Cementerio. (Méndez, J.C,
Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
Administración delas últimas décadas y Fundación de dos casa de la misma comunidad
(Terciarias Dominicas).
Al padre Velásquez le han sucedido los padres Gregorio Angoitia, Tiberio Campos,
Camilo Torres Julio Cesar Fuentes, Julio Cesar Méndez, Nelson Trujillo y Félix María
García Angarita entre otros, que por su valioso trabajo y compromiso religioso hicieron
que la parroquia sea consideradas una de las más bonitas en su infraestructura, sino
también con basto diseño colonial que ha hecho que Venadillo sea merecedor y
admiración de visitantes
El padre Camilo Torres además de la parroquia, se desempeñó como rector del Colegio
Oficial Francisco Hurtado, único existente en aquel entonces en la localidad de
Venadillo, desarrollando una magnífica obra en el campo de la educación. (Méndez, J.C,
Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO VENADILLO.
La Institución Educativa funciono con el nombre de nuestra señora del rosario, siendo la
casa de Propiedad de la señora Ana Francisca, ubicada en la
carrera 2ª con calle 3ª del Barrio Caracolí, en donde funciona en
arrendamiento la Fiscalía 65 de Venadillo
En vista de que las escuelas públicas no ofrecían a los estudiantes
una enseñanza y formación de calidad, especialmente en lo moral y
religioso, un buen números de padres de familias le pidieron al
padre Torres, organizar un Colegio para niños y adolescentes, ojala
dirigido por una comunidad religiosa.
Como ya se había fundado una casa religiosa de la Terciarias Dominicas, para atender
el Hospital de la Localidad, le fue fácil al padre Torres dada la amistad con la superiora
de la comunidad, conseguir las primeras religiosas para atender esta obra
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
48
Desde un principio se organizó la Asociación de Padres de Familia, y el padre Fuentes
la prescindía y colaboraba en la buena marcha del plantel, las hermanas Vivian en la
casa; pronto aumento el número de educando y también el de religiosas. La labor de la
hermanas fue excelente tanto en lo educativo como en lo pastoral. A solicitud de los
padres de familias, al hacer la escritura de la nueva casa, que fue objeto de una
permuta, y un pequeño aporte de dinero, se le cambio el nombre del plantel educativo
llamándose Liceo Venadillo.
La comunidad parroquial le brindo todo el apoyo al párroco y es así como se funda una
nueva casa religiosa; se organizó el primer-Kinder y el Pre-Kinder, denominándose
Colegio Parroquial Nuestra Señora del Rosario. Más adelante en la administración del
Padre Julio Cesar Fuentes, se iniciaron los grados de primaria en una casa más grande
y con mejores servicios, ya que la primera casa resulto ser muy pequeña. La escritura
de esta casa fue hecha a la Parroquia y en cierta forma fue una especie de donación de
la Señora Rosa María Quijano, quien había trabajado como educadora, dedicada a la
Parroquia y había recibido con gusto el anuncio de esta nueva fundación.
Este plantel educativo, fue fundado en el año de 1965, presto sus servicios a la
comunidad de Venadillo hasta el año de 1975. A partir de este año, causales unas y
otras ocasionales; trajeron como consecuencia la clausura del plantel. La caducidad de
la licencia de funcionamiento de la Secretaria de Educación, la creación de nuevos
planteles educativos y por tanto la disminución del personal; además de las dificultades
económicas para sostenerlo, motivaron el retiro de las religiosas. Entonces mediante
Convenio con el Municipio, la Parroquia le arrendo la casa, pues este no tenía otro lugar
de atender el personal de niños ya matriculados, con el compromiso de entregarlo a la
Parroquia, tan pronto como solucionara su problema. Pero debido a la actitud negativa
de los padres de familia, que negó el derecho de propiedad de la Parroquia sobre la
casa, esta pasó a ser bien del Municipio, el cual, cedió a la parroquia un pequeño local
comercial, convertido luego en locales que proporcionaran una pequeña renta a la
parroquia. Es bueno anotar que Asociación de Padres de Familia del plantel y buena
parte de la comunidad, se mostraron abiertamente como enemigos de la parroquia,
previa consulta a la curia arquidiocesana, se consiguieron los servicios de un abogado,
pero a pesar de tener un fallo favorable a la parroquia, este no logro recuperar el
inmueble.
En cuanto a la Religiosas Terciarias Dominicas, llegadas a venadillo en la
administración del padre Camilo Torres, en el año de 1961; a prestar sus servicios en el
Hospital Santa Bárbara de Venadillo, después de un largo espacio de tiempo, más o
menos unos doce años, se retiraron del Hospital, en el año de 1973; porque el Medico y
Jefe les hizo la vida imposible a las religiosas y el ambiente de trabajo era muy hostil. El
párroco motivo la comunidad parroquial a su favor, elaboro un memorial firmado por
muchas personas, viajo con una comisión a Manizales, sede de la comunidad, pero no
fue posible cambiar la determinación de la superiora.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
49
Viene luego la administración del padre Julio Cesar Fuentes, quien como profesor del
Colegio Francisco Hurtado, dedico la mayor parte de su tiempo a la educación, fomento
el deporte dentro de la Juventud y propicio las semanas culturales en el Colegio.
En el año de 1972, fue nombrado como párroco, por Monseñor José Joaquín Flores
Hernández, el padre Julio Cesar Méndez “Autor de la Monografía Parroquia Santa
Bárbara de Venadillo”. Viendo que la atención parroquial no era la mejor, dedico sus
primeros años al conocimiento de la realidad y al mismo tiempo brindar una mayor
atención de los campos y barrios de la parroquia, mediante visitas familiares y
pequeñas misiones; aprovechando las Organizaciones existentes entre las cuales se
encontraban Acción Comunal y Juntas Comunales.
En el año de 1.988, en la Administración Municipal del señor Manolo Jaramillo
Cárdenas, el señor párroco de la época, le envió un oficio al Alcalde y al Concejo
Municipal, pidiéndoles una solución justa en favor de la parroquia, en relación con la
casa sede de la Institución Liceo Venadillo y cuya propiedad venía reclamando la
parroquia, apoyada en una escritura pública.
La Alcaldía respondió ofreciendo en permuta un local, de construcción antigua, ubicada
en el sector comercial, cuyo valor no compensaba con la otra propiedad, pero dice el
adagio “del ahogado el sombrero”, con el fin de evitar agravantes se aceptó la
propuesta.
Esta nueva propiedad que entra hacer parte del patrimonio de la parroquia, está
respaldada por la Escritura Nº 418 del 9 de noviembre de 1988, de la Notaria Única de
Ambalema. Más adelante fue demolida la construcción y reemplazada por dos nuevos
locales, que representan un ingreso económico. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa
Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R)
CASA CURAL
Luego se fueron proyectando algunas obras que con el tiempo se convirtieron en
realidades como; el Cementerio, La Casa Cural, Capillas Veredales y el Templo
Parroquial de Venadillo, quien se encontraba bastante deteriorado por sus desperfectos
en las bóvedas.
El Lote de ubicación tiene una extensión de 1.932.67 M2, fue en la administración de
padre Efraín Velásquez (1951 – 1957) cuando la parroquia adquirió, mediante Escritura
Nº 97 de abril 9 de 1.958, de Ejidos Municipal en propiedad de Lotes de la
Casa Cural, el Templo y el Cementerio.
En la presente administración se adelantaron una serie de mejoras internas como la
remodelación de corredores, construcción de comedor, cocina y pieza del servicio,
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
50
pequeño parque jardín, salón parroquial y demás mejoras de las dependencias como
donación de closeres y servicios sanitarios. La Casa de la Cural, es muy funcional, es
agradable y llama la atención por el jardín y los arcos de los corredores.
No podemos los católicos de darnos el lujo de tener hoy grandes templos inspirados y
construidos según los estilos destacados en el arte sagrado del pasado, los tiempos
cambian, la generosidad disminuye, el entusiasmo se acaba y aparece como utópico y
contradictorio, seguir pensando más en los extremos y temporal frente a una situación
nueva en todos los aspectos, con prioridades y urgencias pastorales que acredita una
atención pastoral hacia los pobres y marginados.
Es la atención integral a la persona, la formación de la comunidad cristiana, sin
descuidar naturalmente la excelente presentación del templo y de todo lo que tiene
relación con la liturgia.
Venadillo cuenta con un templo al estilo romántico, de tres naves y bien ornamentado,
con hermosos vitrales que con el pasar del tiempo se encuentran un poco deteriorados.
La estructura física fue del padre Salomón Triana, completado por el padre Efraín
Velásquez y a quien se le debe la primer pintura muy bien acabada; pero como el
tiempo es el peor enemigo de las cosas, pronto se fueron presentando daños en las
bóvedas y para evitar mayores desperfectos, se proyectó un techo con estructura
metálica y teja de Acesco; luego se pensó en la pintura y ornamentación, lo cual se hizo
en los altares y naves, quedando la obra muy bien terminada, cuenta el templo con un
hermoso Bautisterio, que tiene una gruta enchapada en piedra tarida de las Minas de
Oro de Santa Isabel, denominado Diente de Perro. La fachada fue refaccionada
anteriormente, pero en la administración del padre Julio Cesar Méndez fue arreglada
nuevamente con un mejor acabado en pintura y en enchape. (Méndez, J.C, Monografía de la
Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
CEMENTERIO PARROQUIAL.
La Iglesia siempre ha tenido en gran estima los Cementerios, exigiendo por medio de
normas especiales y prácticas, una digna y decorosa presentación
de estos lugares sagrados.
El Cementerio está ubicado en un lote que tiene una extensión de
8.897.20 M2. Durante mucho tiempo fue lugar abandonado,
tumbas y sepulturas sin ningún orden, en un terreno lleno de
altibajos, con un muro de fachada y lo demás a la intemperie.
Para hacer un trabajo bien hecho se elaboró un plano que
comprendía la construcción de muros alrededor de lote en bloques de cemento,
nivelación interna del lote, reparto del lote en cuatro grandes sectores, con sus
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
51
correspondientes avenidas y un templete capilla en el centro y remodelación de la
fachada, adornada con una imagen de cristo resucitado y dos ángeles en los extremos
e instalación de iluminación eléctrica.
Se construyeron 221 metros lineales de muro en bloque y columnas en concreto. Para
la organización interna del Cementerio se solicitó de las familias que tenían mausoleos
y quienes reclamaban el derecho de propiedad, respaldados en recibos que no
aparecieron, se opusieron rotundamente a aceptar todo arreglo ofrecido por la
parroquia. Las bóvedas y las sepulturas que afectan el conjunto, pertenecen a las
familias (Falla, Rojas Cifuentes, Benavides y Chacón).
Además de las bóvedas antes anotadas, hay otras también que alegan propiedad sus
dueños que no afectan la armonía del conjunto, nunca pagan un impuesto para ayudar
al mantenimiento del Cementerio como son las familias; (Méndez, Medina, Cerón y
Torres). (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
CAPILLA DEL HOSPÌTAL SANTA BÁRBARA.
En predios del Hospital, la señorita Carmen Eliza Quijano y Silvia Quijano, quienes
fueron excelentes colaboradoras de la parroquia, en diferentes
administraciones, en el año de 1955, construyeron una capilla
para el servicio de la comunidad del sector y preferentemente
para ofrecer una mejor atención espiritual al Hospital que contaba
en ese entonces con el servicio de las religiosas Terciarias
Dominicas. Como no se tenía ningún título o documento que
respaldara esta obra y el objetivo era muy claro, las señoritas
Quijano transfirieron a título de venta real y enajenación perpetua
a favor de la parroquia, esta Capilla con todos sus enceres,
mediante Escritura Nº 97 del 21 de mayo de 1962 de la Notaria Única del Circuito de
Ambalema. En señal de gratitud, la parroquia coloco una placa en la fachada que decía
“HOMENAJE DE GRATITUD” a las señoritas Carmen Eliza y Silvia Quijano, Venadillo
mayo de 1971.
La capilla de iglesia Santa Bárbara poseen los valores necesarios para ser
considerados como bienes de Interés Cultural de carácter Municipal y ser incluidos
como bienes de conservación en el componente cultural del Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio. Por tal razón el Honorable Concejal de Venadillo, mediante
Acuerdo 032 de 1.999, por medio del cual se declaró bien de Interés Cultural de
Carácter Municipal la Iglesia Santa Bárbara, Casa de la Cultura y la Capilla del Hospital
Santa Bárbara, considerándose como bienes arquitectónicos valiosos como para ser
declarados bienes de Interés Cultural.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
52
Hoy la capilla, sigue prestando los mismos servicios a la comunidad y es atendida por
las Siervas del Santísimo, quienes fueron acogidas por la parroquia como se nota más
adelante para prestar los servicios al Hospital.
La capilla fue reconstruida en su entrada principal e inaugurada el día 23 de abril de
2.015 por el Gobernador Luis Carlos Delgado Peñón. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia
Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R)
CAPILLA DE MALABAR.
La Vereda de Malabar está ubicada sobre la parte alta de la cordillera a escasos
cuarenta minutos del casco Urbano de Venadillo, por muchos
años fue la Vereda más poblada de la parroquia, gente
trabajadora dedicada a la agricultura; pero luego por causa de la
violencia política de los años 70 y ahora por la presencia de la
guerrilla y las AUC, ocasionaron el desplazamiento de un buen
números de familias, Malabar es el Centro donde confluyen las
gentes de otras Veredas, por razón de las carreteras que fueron
construidas; por tanto el párroco de la época, vio la necesidad de
construir un centro de culto.
En efecto en un sector de la familia Olaya Martínez, al margen de la carretera el párroco
recibe en donación un pedazo de tierra en donde existía un barranco que luego explano
para construir en él una Capilla y la Casa Cural, obra hecha en un espacio de 246.40
M2, en concreto y estructura metálica, baldocinada y con atrio; la casa Cural con sus
respectivos servicios y patio interno. Para realizar este proyecto se contó con los
auxilios de Adveniat, fondo de la fábrica de la parroquia Santa Bárbara; la Federación
de Cafeteros dono parte de la estructura metálica y aportes de la comunidad en
general.
Esta capilla fue bendecida y consagrada a la INMACULADA CONCEPCION DE
MARIA, declarada patrona de Malabar y Veredas aledañas; por monseñor José
Joaquín Flores Hernández, en el año de 1980. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa
Bárbara de Venadillo)
CAPILLA LA SIERRITA.
La Sierrita se encuentra ubicada en la vía que conduce de Venadillo a Santa Isabel.
Fue el padre Efraín Velásquez quien construyo una capilla dedicada a Nuestra Señora
del Carmen, en terrenos donados por la Familia Orjuela Ortiz.
El padre Julio Cesar Méndez, viendo el estado de deterioro en la que se encontraba la
totalidad de la obra; procedió a hacerle una serie de reparaciones y mejoras que
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
53
consistieron en la reparación de la cubierta en madera y zinc, ornamentación interna
como pintura, pisos, arreglo de la sacristía, instalaciones eléctricas y ornamentación de
la fachada. Los gastos de este trabajo se cubrieron con un auxilio de Adveniat, fondo de
la fábrica de la parroquia Santa Bárbara y aportes de la comunidad en general. (Méndez,
J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
IGLESIA DIVINO NIÑO.
En el año 1993 por iniciativa del Pbro. Julio Cesar Méndez, párroco de Santa Bárbara,
única Parroquia del Casco Urbano de Venadillo, fue bendecida la
Primera Piedra por el Excelentísimo Señor Arzobispo Juan
Francisco Sarasti Jaramillo, Arzobispo de Ibagué, iniciándose así
un fuerte trabajo pastoral centrado en formar comunidad e ir
construyendo el Templo y la casa Parroquial.
En el 31 de enero del 2000 según decreto No. 198, Monseñor
Juan Francisco Sarasti Jaramillo, Arzobispo de Ibagué constituye
la Cuasi-parroquia del Divino Niño nombrando como párroco al
presbítero Juan Carlos Arce Betancourt.
Y finalmente por decreto 023 de Mayo 04 de 2004, la comunidad es constituida, por
Gracia de Dios, el PARROQUIA DEL DIVINO NIÑO tomando posesión los Pbros. Félix
María García Angarita y Carlos Augusto Cardona Cortés.
La infraestructura parroquial: Cuenta en el momento con un Templo de suficiente
extensión (, totalmente pañetado y pintado en su interior y exterior. Anexo al templo se
encuentra la Casa Cural, acabada totalmente (pañete y pintura) con sus
correspondientes instalaciones sanitarias y eléctricas. Toda esta obra realizada con
recursos propios de la Comunidad parroquial (Bazares, Bingos, Banquetes de Pan y
Vino, Almuerzos, Rifas, Ofrendas), solo contando con la donación de los terrenos de la
comunidad del Barrio Helena Torres de Uribe, cuya legalización de los terrenos se
efectúo el año inmediatamente anterior.
La población del municipio es en su mayoría de religión católica. Existe un substrato
religioso que lleva a una buena aceptación del sacerdote y a las prácticas religiosas y
devocionales.
En la actualidad la parroquia cuenta con la presencia de un sacerdote y la colaboración
de dos seminaristas los fines de semana. Con ellos se hace atención a la comunidad
parroquial.
En el sector rural, las veredas, cuentan algunas con animadores que colaboran en la
evangelización. Ellos colaboran en la preparación para los sacramentos de primera
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
54
comunión y confirmación, a la vez que varios pertenecen especialmente a los Comités
Pro-capilla, Mensualmente se realiza una reunión para formar dichos animadores y
coordinar la actividad que realizan en sus veredas. La presencia trata de ser
permanente por lo general una vez al mes.
Existe un gran proselitismo religioso por parte de sectas y movimientos de tipo
protestante. En la parroquia hacen presencia las siguientes: Testigos de Jehová, Iglesia
Pentecostal Unida de Colombia, Iglesia Adventista del 7° día. Estas realizan su labor
pastoral tanto en el sector urbano como en el sector rural. (Méndez, J.C, Monografía de la
Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
EL ANCIANATO.
En este apostolado, durante diez años, fue persona clave la señora Lola Arguelles, líder
carismática de profunda sensibilidad humana y cristiana, quien en forma especial le
colabora a la parroquia. Mediante visitas periódicas a los barrios se fue haciendo el
censo de los ancianos y de acuerdo a las necesidades se fueron organizando los
servicios; que se les prestaba en los lugares de residencia, que por razones de pobreza
extrema no llenaban los requisitos mínimos para estar decente y digno.
Fue en la administración del señor Leopoldo Guevara Sepúlveda (1.990 – 1.992),
cuando se contó con la colaboración de un grupo de personas, lideradas por él, para la
compra de una casa, iniciativa de la parroquia; con el propósito de darle una mejor
organización a la obra.
En efecto se compró la casa cuyo precio fue de un millón de pesos, en la Escritura se
omitió nombrar la parroquia Santa Bárbara como propietario también de la casa. Para la
dotación de la casa la comunidad colaboro en forma especial, pero fue la Pastoral
Social la que brindo al inicio el mayor apoyo en dinero y especies. La parroquia con el
Comité parroquial inicio la construcción de dormitorios y servicios; la empresa privada
organizo el comedor y la cocina. Se organizó una microempresa de escobas y traperos,
para ocupar algunos ancianos, pero no fue fácil sostenerla por la falta de la mano de
obra, se pensó luego en organizar una panadería, la cual se consiguió con el apoyo de
la Pastoral Social. Esta funciono mediante un contrato de trabajo celebrado con el señor
Antonio Arguelles.
Empezó aportando la suma de ciento cincuenta mil pesos mensuales, suma rebajada
luego a cien mil pesos, por dificultades comerciales por la competencia. Figuraba en el
comercio con el nombre de “Rico Pan”. En el año de 1.997 se entregó a la obra de
ancianos para el gasto de funcionamiento la suma de un millón doscientos mil pesos.
La señora Tulia Orjuela Ortiz, sucedió a la señora Lola Arguelles en la dirección de la
obra, distinguiéndose por su gran dedicación a conseguir recursos en benefactores e
Instituciones para brindar el mejor servicio a los anciano atendidos. Este ancianato ha
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
55
llevado el nombre de las dos personas más colaboradores de la época como la doctora
Sibila y Carlos Manuel Garcés, este se encuentra operando con grandes dificultades
económicas, pero con la sabiduría de sus directores se ha sostenido con el propósito de
seguir brindando el apoyo a aquella población Vulnerable de Venadillo. (Méndez, J.C,
Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
JUNIN.
En 1.886 Don HORACIO GAITAN H. había coestableciendo un mercado en el portón,
Hacienda el Placer. En 1915 resolvió fundar una población en
terrenos de su propiedad y con tal fin traslado al sitio que hoy
ocupa la plaza de Junín; intereses creados se opusieron al
desarrollo de sus planes, más el venció en la lucha y el pequeño
mercado de víveres siguió prosperando hasta constituirse en un
pujante centro comercial de la cordillera
Junín se denominado primeramente “LA ANTIGUA” tuvo fábricas
de jabón “pino”, de gaseosas “la Camelia”, de espermas y grandes
almacenes
En 1930 fueron traídos a lomo de mulas dos carros; a don Luis Carbonell se debe la
construcción e instalación del acueducto; en 1948 se inauguró la carretera; en 1950 la
escuela; en 1962 el Colegio Oficial; en 1967 la luz Eléctrica; en ese mismo año un
temblor destruyo el bello templo parroquial; en 1980 la pavimentación de la vía
principal. En Junín vivió un personaje típico el cieguito Félix quien a pesar de su no
visión, rajaba impecablemente la leña.
Junín es un fuerte productor de café, además de plátano, madera, caña, aguacate, su
ganadería y apicultura son incipientes. Conto con Cooperativa de Caficultores, comité
de cafeteros y caja agraria.
En 1981 su párroco es Luis Carlos Ramírez, su Inspector Aníbal Vidal, rector del colegio
oficial Arístides Suarez y su enfermera oficial doña Leonor Cadena de Espitia quien
prestó sus servicios por muchos años; don Heriberto Gálvez fue campeón
departamental de billar en dos categorías.
En Junín vivió una de las mujeres de mayor de edad en Colombia; doña Eleuteria Falla,
de la Vereda la Honda, quien vivía al pie del poblado y hacía de comer a más de 15
trabajadores.
Junín ha contado con grandes profesionales entre los más antiguos podemos recordar,
Gerardo Guzmán y Francisco Guzmán (sacerdotes); María Enith Salguero, Nilsa
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
56
Rodríguez Osorio, Carlos S. Onofre Pinzón, Adalver Cruz, Jesús A. Cervera y Gildardo
Agudelo (ingenieros) y Luis A. Riaños (Medico).
Junín antes del año de 1.980, su economía y producción agrícola era muy fuerte en la
producción del café y se encontraban subsidiados por el estado. Después del año de
1980 aproximadamente. Hace presencia el 21° frente de las FARC, ERP y ELN y la
producción agrícola empieza a decaer debido a la presión y exigencia de los grupos al
margen de la ley. Entre los años de 1997 A 1998, se presenta la aparición masiva y
constantes por parte de los Grupos guerrilleros de las FARC, ERP (Ejército
Revolucionario del Pueblo) y ELN.
En el año de 1999 al 2001: se presentan hostigamientos al puesto de policía. Se
cometieron diferentes homicidios selectivos y colectivos por parte de estos tres grupos y
la realización de secuestros y desapariciones forzosas. Entre los años de 2002 a 2006,
hizo presencia las AUC, quienes cometieron homicidios selectivos, extorsiones y el
desplazamiento forzado de dirigentes campesinos y propietarios de fincas, que
generaban una gran cantidad de fuentes de ingresos para trabajadores del sector y de
otros, quienes se posesionaron en busca de trabajo en épocas de producción de café.
Desde ese entonces se vio el desmonte de la caja agraria, puesto de Policía, cárcel,
Telecom, tesorería Municipal Ubicada en la antiguo palacio Municipal de Junín,
Inspección de Policía, Empresa de Gaseosa, Fabrica de Jabón, cooperativa de
caficultores y Compra y Ventas de Café. A finales del año 2014, desaparece Coomersa,
debido a las bajas Ventas y también a la baja producción de productos agrícolas,
fuertes en otras épocas.
El poco apoyo e inversión de las entidades del estado, la gran parte de sus antiguos
pobladores, han vendidos sus tierras y se han desplazado a las capitales en busca de
mayor seguridad y bienestar. Sus casas se caen lentamente y no se ve la posibilidad de
ver el otro Junín.
El Palacio Municipal, se encuentra en mal estado y a punto de caerse por la falta de
inversión y lograr mantenerlo como Monumento Histórico e igualmente se encuentra el
antiguo Puesto de Policía, a pesar de haber sido entregado por el Municipio al
Ministerio de Defensa Mediante Acuerdo Municipal en el año 2013, hasta el Momento
no se le ha iniciado un mantenimiento y recuperación del Mismo, para evitar que su
estructura colapse totalmente. (Troncoso H.R),
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
57
PERSONAJES DE JUNIN.
MONUMENTOS DE JUNIN.
(FOTOS, Troncoso H. R)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
58
REGISTRÓ FOTOGRAFICO DE VENADILLO.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
59
PUENTE RIO VENADILLO VIA COFRADIA GALLEGO.
El padre Gallego con la ayuda de los vecinos, construyo un puente sobre dicho rio,
facilitando así la comunicación con la región de Arrayanes, cuyos
vecinos agradecidos con él, le pusieron el nombre de su Vereda
de Gallego, perdurando durante muchos años en la memoria de
sus mayores, este puente inicialmente era de madera y con techo
de paja, hoy erige pero en estructura metálica, perteneciente al
ejército nacional.
El puente fue construido en el año de 1.932 en el Gobierno del
Presidente Alfonso López Pumarejo, por el batallón de Ingenieros
de las Fuerzas Militares. El puente fue la vía de Comunicación con el Municipio de
Ambalema, Lérida, Honda y con otros Municipios importantes del Norte del Tolima.
Este puente fue una de las principales vías de comunicación y de comercialización del
Norte del Tolima, siendo una de las vías de comunicación también
con el Municipio de Ambalema y la Hacienda Pajonales. En el año
de 1.933, llego el primer vehículo de transporte el cual se le
denomino con el nombre de Bucanero de propiedad del señor
Adán Abadía, el cual realizaba el recorrido vial comprendido
Venadillo, entre la vía que conduce al Cementerio, vía Gallego,
camino el cuajo a salir por medio de las fincas de las familias
Gordillo y Varón. En el año de 1.938 llego el segundo vehículo de
propiedad del señor Ricardo Reyes padre del Ciego Reyes, quien
realizaba la ruta entre Venadillo – la Sierrita.
Los habitantes de Venadillo y quienes tenían asentamientos en las Veredas Arrayanes,
La López y Cofradía Gallego, se Transportaban a lomo de Mula como medio de
transporte de sus alimentos y de productos para su comercialización en los Municipios
aledaños. Este método todavía es utilizado por algunos habitantes de este sector.
La Vía que comunicaba estas Veredas con el Municipio de Ambalema Tolima, fue
construida en el año de 1.957, siendo como secretario de agricultura del Departamento
Doctor Eleazar Moreno.
Su demolición se dio el día 9 de mayo de 2014, por fallas estructurales y por el riesgo
de un eventual represamiento. El puente fue afectado por la creciente del rio Venadillo
en el año de 2011, su construcción se dio inicio el mismo 09 de mayo de 2014 por el
Colapso del Puente de la Vía que conduce de Venadillo a la Vereda Cofradía Gallego
en el kilómetro 00+400 metros con una luz de 28 metros de largo por cuatro (4) metros
de ancho, con una capacidad de 20 toneladas.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
60
El nuevo puente fue entregado e inaugurado el día 16 de mayo de 2015, a la
comunidad de venadillo por el señor Gobernador del Tolima el Doctor Luis Carlos
Delgado, y en donde hizo presencia una delegación de la cual hace parte el doctor
Carlos Iván Márquez Director de la UNGRD. Esta obra fue construida por el consorcio
Vías Norte Tolima, el cual se le dio el nombre de Alfonso Parra Pérez. (Méndez, J.C,
Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R)
SECTOR CHIRCAL/ B. TURUMANA.
En el año 1.902 en el Municipio de Venadillo se creó el chircal municipal o ladrillera
local con el propósito de generar una fuente de crecimiento social y
empleo para los habitantes del territorio, la cual promovía para este
momento 35 empleos entre directos e indirectos en el mercado
laboral.
El chircal se convierte en unos de las principales dinamos que
auspicia el desarrollo urbanístico del pueblo, tanto así que el 40% de
las construcciones materiales fueron generados por el recurso extraído y producido por
esta importante empresa.
La enramada principal fue construida en lo que hoy es propiedad del señor Luis Cervera
y del señor Jorge Robayo, quienes siempre han tenido un vínculo existencial con el
lugar, pues en un primer momento eran obreros de la empresa y posteriormente
pasaron a resinificar su espacio, haciéndolo su sitio de pervivencia y habitabilidad.
El molino principal para preparar el adobe se encontraba construido en la que hoy es la
calle principal o entrada al sector, para ser más explícitos en el punto inicial de la
carrera 9 con calle 3, sendas totalmente regularizadas por la intervención social y
urbana de la oficina de planeación municipal. Por otro lado, el horno para la quema de
ladrillo estaba construido en el sitio, hoy de propiedad de la señora Carmenza García y
la familia Cifuentes.
Posteriormente, para el año de 1950, el chircal fue arrendado al señor Tulio Guzmán
por el Municipio, quien permaneció un gran tiempo manejando las directrices de la
empresa por la masiva demanda del producto en el mercado municipal y otros
contornos. En esta lógica, podemos observar como el territorio que abarcaba la
ladrillera para esta época era un espacio especializado ante los procesos de
productividad económica que se ligaban a la lógicas de modernización estatal, la cual
planteaba el crecimiento de los centros poblados para hacerlos terrenos atractivos
frente a la inversión industrial, incentivando el desarrollo urbano y social.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
61
Entre los primeros trabajadores de la ladrillera se encuentra un grupo de familias como;
la del señor Gustavo Vega, Robayo, Varón, Velázquez y otros, quienes de manera
tradicional han estado siempre ligados a los procesos de albañilería y fabricación de
ladrillos para la construcción al interior del municipio.
El sitio donde se encontraba la fábrica de ladrillo era un territorio que abarcaba en
extensión unas tres hectáreas de tierra, las cuales incorporaban parte del margen y
cota de inundación de la quebrada Galapo al occidente, el sector del molino Caribe al
nor-oriente y las viviendas de las familias Cifuentes y García en dirección sur. Los
terrenos de la ladrillera como fronteras fijas se fueron fragmentando por las presiones
generadas ante los procesos de densificación y urbanización del municipio. Resultando
estos espacios como áreas de potencial expansión urbana.
En el año de 1982, el Municipio decide terminar con la funcionalidad del chircal por no
contar con la suficiente arcilla para la construcción del adobe y su posterior
comercialización de ladrillo. Lo que dio pasó al despido masivo de los obreros del lugar,
pero al mismo tiempo, la búsqueda inmediata de otra actividad productiva y comercial
para este espacio, pues hasta el momento no se pensaba como un escenario de
habitabilidad por las condiciones de vulnerabilidad ambiental que posee el terreno.
Sin embargo, fue para el año de 1983 cuando el chircal toma de nuevo relevancia al
interior de la localidad, siendo entregado en comodato por el Municipio a la secretaria
de obras públicas departamental para montar una planta trituradora de material, con el
compromiso que la mano de obra que se necesitara fuera gente del pueblo. Tal práctica
duro unos cuantos años, debido a que, la empresa fue desmontada a causa de la
restructuración interna del sector y procesos de liquidación o privatización de la misma.
No obstante, como es bien sabido cada vez que se produce el cierre de un ente
productivo del sector público, los amigos del capital comienzan a buscar responsables
frente a los eventos, es por ello que para este caso particular se vociferaron a manera
de comidilla dos versiones de los hechos; la primera manifestaba que los culpables del
cierre de la planta eran directamente los pobladores del municipio, quienes cansados
de los ruidos producidos por la maquinaria habían decido entablar quejas de carácter
jurídico respecto a la empresa. La segunda versión manifiesta que fueron los miembros
del sindicato los responsables del cierre de la empresa, pues estos últimos la hicieron
insostenible, llevándola a “la banca rota”.
El problema respecto al caso expuesto es que estas versiones son mayormente
privilegiadas por la población en general, siendo reproducidas en la colectiva, la cual
termina estructurando un imaginario social que en cierta medida se considera como una
verdad absoluta para la gente. Negando la versión oficial de los hechos dictados por la
oficina departamental y el ministerio de obras públicas de aquel momento.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
62
El sector del chircal hace parte del área que conforma la cota de inundación de la
quebrada Galapo, la cual históricamente ha sido la protagonista de grande
inundaciones al interior del municipio, ya que ella cruza el área urbana casi en su
totalidad de nor-occidente al sur-oriente, convirtiéndose en un obstáculo natural que
frena los procesos constructivos-urbanísticos de la localidad.
Para este momento (1980-88), los terrenos de la parte de abajo del sector que es la
zona inundable se apreciaba como una laguna natural que se alimenta del afluente.
Lugar donde se desarrollaba un ecosistema natural compuesto por la presencia de
diferentes especies de animales y plantas, tales como; Iguanas, Serpientes, Babillas,
Patos de lagunas, Tortugas, Conejos, Aves, arboles de Acacio, Ceibas, Guácimos y
plantas de pantano. Las cuales más tarde desaparecieron por las dinámicas de
ocupación de los terrenos.
En el año 1985 debido a la poca oferta inmobiliaria ofrecida por el municipio y a la
coyuntura político-social del país, estos terrenos fueron epicentro de un primer proceso
de invasión o toma de tierras de manera organizada, arribando al lugar más de 200
personas que veían en este espacio la oportunidad de hacerse un habitáculo que les
brindara protección a ellos y a sus familia. Sin embargo, estas personas fueron
desalojadas de manera inmediata por las autoridades competentes del municipio,
quienes actuaron de la mano de la policía nacional y el ejército. Lo que generó una
“revuelta y pedrea” entre los destechados del lugar y las fuerzas regulares del Estado.
Tal coyuntura nos manifiesta que por parte de la población se comienza a gestar un
proceso de conciencia política con relativa autonomía, vinculando diversos mecanismos
de gestión y lucha para poder construir al margen de lo formal/legal un espacio
vivencial. Puesto que, ante la negativa de los entes institucionales de formular una
política pública de vivienda para clases populares, estos contestan con lo que se ha
aprendido en su vida cotidiana, con lo que se tiene a la mano, en últimas con su
experiencia y saber.
A consecuencia de este hecho, el chircal comienza adquirir un nuevo conjunto de
significados socio-culturales que lo identifican y valorizan como un espacio susceptible
para el desarrollo de la habitabilidad de las comunidades de escasos recursos del
pueblo, trastocando su funcionalidad anterior ligada meramente a una actividad
económica. En esta lógica, los actores sociales (destechados) imprimen y resinifican los
lugares, de acuerdo a sus intereses y condiciones sociales, dando sentido social y
político a sus territorios.
Más tarde para el año de 1986 se gesta un segundo intento de invasión del terreno, la
cual cuenta con la participación de más de cincuenta familias de la localidad, quienes
tomaron posesión del sector de manera emergente (de la noche a la mañana),
construyendo improvisadas casuchas en plástico, zinc y maderos, para determinar un
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
63
margen de dominio y control sobre el área ocupada de manera informal, con el
propósito de que las autoridades competentes ante un eventual proceso de desalojo se
vieran obligadas a pagar por el conjunto de bienes y mejoras ejecutadas en el lugar.
Tal práctica fue impulsada por algunos líderes cívicos del momento como; el señor
Eccehomo Pinzón, Barlahan García, Guillermo Toquica y Baudelino Sierra, quienes
más tarde se convertirían en actores políticos del municipio, mostrando a partir de este
evento su capacidad de gestión y aceptación ante la población. Sin embargo, como
sabemos tales relaciones al paso de los años se han constituido como lazos
determinantes de una doble moral, donde las acciones políticas terminaron supeditadas
a la ley del don y contra don, envueltas en un círculo vicioso de botines electorales.
Entre las primeras familias que habitaron el sector se encuentran, la familia Arévalo,
García, Ramírez, Ñungo, Vargas, Repiso, Carrillo, Falla entre otras, las cuales se
observan como un ejemplo de resistencia en esta coyuntura política, ya que se vieron
obligados a generar los procesos de gestión y regularización urbana del sector, a pesar
de todas las críticas y amenazas constantes desde los espacios de poder.
En consecuencia, la quebrada Galapo que atraviesa el sector imprime tres condiciones
esenciales en la construcción social del territorio. La primera, se consolida como una
frontera natural de gran extensión que define un borde fijo al interior del centro urbano,
frenando los procesos de urbanización planificados por el ente local municipal. La
segunda, hace referencia frente a lógica de poblamiento que se produce en el lugar por
medio de la apropiación informal de los terrenos, la cual es una constante en el margen
derecho de la quebrada, donde la cota de inundación se ha visto modificada por el
sistema de viviendas que se construyen en el lugar. Tales objetos son edificados por un
conjunto de personas con insuficiencia de ingresos, que forjan sus moradas a partir de
sus capacidades humanas, vulnerando las normas y procedimientos formales para
construir ciudad.
La última determinante, se desarrolla dentro de la primera etapa de poblamiento del
lugar, cuando el afluente y la zona arboricida del chircal se consolidan como
generadora de alimento y empleo para los residentes del sitio, por la cantidad de peces
y producción de madera. Esta ventaja comparativa brindaba el sostenimiento diario de
algunas familias, que a partir de su comercialización pudieron encontrar un margen de
ingresos que le permitía mejoras el bienestar social de su prole.
No obstante, este potencial eco-sistémico comenzó a desaparecer en primera instancia
por los procesos de densificación del lugar, y posteriormente por la instalación de una
planta asfáltica en el lote de pavimentos Colombia. Asimismo, la construcción de
Nuevos Barrios como: La Esperanza, Pro-techo, Los Pinos y de empresas secadoras
de café, que descargan sus aguas residuales y basuras al cauce de la quebrada, se
convirtieron en aspectos que contribuyeron agudizar el problema ambiental.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
64
Los procesos constructivos del lugar se han caracterizado fuertemente por ser producto
del conjunto de esfuerzos realizados por la comunidad. La solidaridad y afectividad
frente al sector donde perviven y entre los residentes de la unidad urbana para poder
forjar en primera medida sus habitáculos, se observa como una constante recíproca,
donde todos trabajan. Puesto que, lo prioritario en la primera etapa de desarrollo del
asentamiento informal (1985-1989) fue poder reforzar los lazos de amistad y relaciones
de vecindad en la gente, creando una identidad barrial a la defensa de los interés
comunitarios.
En el trascurso de dichos años, la unidad urbana se estructuro gracias a los procesos
de autogestión del hábitat realizados por los destechados y sus líderes políticos, los
cuales a partir de su experiencia en el ámbito albañil comenzaron a levantar
efímeramente sus viviendas temporales, aprovechando su medio ambiente social y
material, así como cualquier elemento que les fuera útil para tal cuestión.
La calle principal del asentamiento (inicio de la carrera 9) fue simplemente adecuada,
aprovechado la huella o trazado que existía. Las demás sendas del sector fueron
construidas de manera onerosa o como manifiestan sus precursores a punta de “pica y
pala en días soleados”, donde la mayoría de la población se congregaba para poder
hacerlas con sus propias manos.
Con la operatividad de este trabajo se rompe el paradigma racionalista de que solo las
instituciones ordenadoras del territorio pueden construir tramos urbanos de la ciudad.
Demostrando que, los individuos a partir de su condición social y coyuntura histórica
cultural, también pueden crear procesos alternativos para forjar su hábitat, involucrando
su lugar de pervivencia, entorno y relaciones de poder frente a los individuos y
autoridad gubernamental.
En el año 1989 se presentan en el sector dos hechos de relevancia para la historia del
asentamiento. El primero, vincula a una inundación de gran envergadura producida por
la quebrada Galapo, cuyas corrientes destruyeron totalmente 19 viviendas, y más de 3
resultaron averiadas, creando pánico y temor en la población residente del lugar, al
mismo tiempo que, prendió las alarmas de las autoridades competentes.
La mayoría de las familias afectadas fueron ubicadas por seguridad a las afuera del
sector, otras en la caseta comunal (Hoy casa de propiedad de la familia Arévalo
Ramírez) y algunas pocas en el antiguo colegio Alfonso López Michelsen. A las cuales
se le brindaron atención básica y equipamiento necesarios para enfrentar la tragedia.
Empero, la falta de una política clara de choque para reubicar a estas familias, condujo
a que las personas damnificadas por el evento natural tomaran posesión de los predios
donde se ubicaron transitoriamente. Entonces estructuras de propiedad del municipio
como; el antiguo Distrito Educativo, Comando de Policía (parte lateral), escuela Alcides
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
65
guzmán Tavera o alianza y las instalaciones de la Defensa Civil, que fueron destinados
en un primer momento como albergues provisionales para los afectados se convirtieron
en las nuevas moradas de los destechados. Sin embargo, lo más sorprendente del caso
es casi veintiún (21) años después de esta situación, no se ha generado una salida
frontal al problema hasta el momento de escrito este documento.
El otro hecho esencial, se desarrolla en la administración del Dr. Héctor Arciniega
Robayo, quien logra por medio de mecanismos políticos y relaciones de poder
burocrático la consecución del lote Los Pinos, ubicado al margen izquierdo de la
carretera nacional para operativizar un eventual proceso de reubicación de las familias
afectadas, con el propósito de brindar de manera inmediata una solución frontal a los
procesos de invasión en el sector.
Tal dinámica se ejecuta de manera parcial porque muchas de estas familias se
resistieron abandonar sus viviendas, por no contar con el apoyo departamental y
nacional en la adjudicación de subsidios para la construcción de sus viviendas, pues lo
único que se brindaba a la población como tal era la entrega de un terreno que exigía
ciertos niveles de inversión económica y social. Muchos de estos lotes fueron
adjudicados a personas que no sufrieron ninguna afectación por la creciente de la
quebrada, quedando su proceso de repartición bajo las directrices politiqueras.
En consecuencia, los espacios que quedaron vacíos a causa de la catástrofe y la
reubicación, fueron apropiados nuevamente por otras familias ajenas al sector del
chircal, quienes acudieron al lugar en busca de un terreno para urbanizar y levantar sus
casas, sin importar el riesgo que corrieran en dicho contexto. Esta situación, generó un
proceso de densificación de la unidad urbana, bajo una lógica de cuenta gotas o arribo
de pequeños grupos de personas al asentamiento informal.
Fue solo hasta el año de 1990 cuando el municipio de Venadillo, bajo el gobierno del
señor Fabio Zarate alcalde de la localidad, reconoce el sector El chircal como una
unidad urbana que pertenece al barrio Turumaná, y por tanto debe ser intervenida
socialmente para mejorar las condiciones de vida de los pobladores del lugar.
Esta situación permite que la administración de manera conjunta con la comunidad se
dé a la tarea de construir de manera planeada las redes energía eléctrica, de acueducto
y alcantarillado en el sector. La dirección de la obra y los materiales eran financiados
por el ente gubernamental, que invierte en el proceso de mejoramiento un porcentaje de
sus recursos propios. Por otro lado, la fuerza de trabajo que requieren las obras básicas
de urbanismo, corre por parte de los habitantes del lugar.
Para el año de 1998, en el gobierno del señor Manolo Jaramillo se produce la
pavimentación de las principales sendas del asentamiento informal, y por primera vez
se ejecuta un proceso de mejoramiento de vivienda; que constaba de la adecuación del
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
66
área de servicios de la casa, el levantamiento de algunos techos en materiales
resistentes y la reparación de paredes internas a punto de colapsar.
En últimas, el asentamiento informal que se desarrolla en el sector de El Chircal es una
unidad urbana que ha sido modelada por las dinámicas de apropiación informal del
suelo urbano y las condiciones de vulnerabilidad socio-económica de la población. Es
un producto social que surge desde la necesidad y capacidad creacionista de sus
residentes, quienes por todos los medios y a partir de la construcción individual de su
habita han podido establecer un escenario territorial que los vincula de manera
existencial con una parte de la ciudad. Conexión que les ha facilitado entablar prácticas
culturales de resistencia y negociación frente a las estructuras de poder gubernamental,
las cuales se han visto en la obligación social y moral de intervenir en el lugar.
Una cuestión importante de carácter negativo para el asentamiento tiene cabida en el
año de 1999, cuando por primera vez en el sector hace aparición un sitio dedicado al
expendio y consumo de alucinógenos (para el caso mayoritariamente marihuana y en
menor medida bazuco), la cual tiempo después se convertiría en una constante
actividad económica del lugar, hasta punto de crear un imaginario social en la población
de estigma y peligrosidad frente al asentamiento humano. Produciendo un proceso de
generalización del problema frente a todas las familias del sector, lo que ha conllevado
a la marginalidad laboral y exclusión de los individuos que residen en este territorio.
En contraste con lo que se pensaba, tal problemática se extendió en muchas de las
familias que habitan el sector, creando un cinturón de distribución que permitía el fácil
tráfico de los alucinógenos, su expendio y consumo, generando generosas ganancias
para quienes se vincularon al rol. Sin mirar las consecuencias y patologías sociales que
esta actividad ilegal generaría en su entorno familiar y frente a la comunidad.
Esta situación se escapa de las manos de los líderes de la comunidad, quienes intentan
actuar de manera pasiva frente al problema “informando a las autoridades
competentes”, las cuales se encuentran perplejas respeto a la situación porque hasta el
momento no se había creado un plan de acción para repelar frontalmente este
escenario de delincuencia e ilegalidad. Además que, algunas familias por ser “actores
esenciales de la politiquería local” eran retenidas transitoriamente por las autoridades
sin ser judicializados.
Por otro lado, en el año 2007, se presenta una gran afectación a causa de la ola
invernal que se desarrollaba en todo el país, dejando un saldo de (1) una vivienda
destruida, tres más averiadas y 46 familias afectadas.
La administración municipal en cabeza de señor alcalde Cesar Sánchez Delgado,
presento un proyecto a nivel nacional y departamental para la reubicación de las 46
familias afectadas del sector chircal, disponiendo para tal acción con el lote denominado
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
67
pavimentos Colombia que una década atrás había sido adquirido por el municipio en la
gestión realizada por la ex-alcaldesa, señora Tulia Orjuela Ortiz. Las obras de
urbanismo fueron aprobadas por el gobierno Departamental y algunos subsidios del
Gobierno Nacional, las cuales se realizaron sin contratiempos, pero que en la
actualidad se encuentran sometidos a un proceso de envejecimiento y abandono.
El proyecto Nuevo Milenio en la actualidad se encuentra en stand bye, debido a que,
todavía no se ha podido hacer efectiva la adjudicación de los subsidios de construcción
a las personas cobijadas en el programa. Lo que ha generado, en primera medida una
afectación parcial a las obras básicas construidas las cuales se encuentran
enmontadas, sin ninguna vigilancia y protección. Y en segunda instancia, perdida de la
credibilidad de la población frente a los gobernantes locales.
Como resultado de las dinámicas de invasión, densificación y masificación del sector,
hoy encontramos 66 viviendas ubicadas en el sector “El Chircal”, con un número
aproximado de 300 habitantes, correspondiendo ello al 3.28% de la población actual.
Todas de escasos recursos económicos y una estratificación extendida de nivel 1, con
una población de 160 niños menores de edad entre los 0 a 17 años. Estas Familias no
cuentan con una fuente de empleo adecuado y formal, y mucho menos con el apoyo de
proyectos productivos para la mitigación de su problemática social.
El paisaje como proceso y resultado que surge de la interacción histórica del hombre
con la naturaleza consolida estructuras y formas únicas de adaptaciones con un
espacio o entorno determinado de un asentamiento humano. Estos (los paisajes),
pueden darse por una mediación de intervención planificada por los entes
administrativos de dicha ciudad o asentamiento, por ejemplo en la construcción de un
barrio que se vincule y se haga parte de una entidad territorial más amplia como una
comuna y de esta al mismo municipio, contando con una infraestructura básica que
garantice, en el término de la medida, un terreno o espacio digno de ocupación, o
pueden surgir desde los usos cotidianos y prácticas que los diferentes actores sociales
dan al espacio donde se encuentran adscritos o están en proceso de inscribirse como el
caso de asentamientos informales que buscan soluciones a las necesidades básicas
insatisfechas como por ejemplo la vivienda desde su uso más elemental como el morar,
transformando y re-significando el paisaje, dándole un uso acorde para sanear y
amortiguar necesidades próximas a su cotidianidad. En el Chircal, se establecen una
serie de elementos en el paisaje que configuran y determinan dinámicas y procesos que
se expresan territorialmente; y a la vez, constituyen imágenes colectivas que cumplen
un papel cohesionador para la comunidad que habita dicha unidad territorial. Los
elementos que dan lugar a la formación del paisaje en el Chircal y que pudieron ser
identificados y caracterizados son:
Los usos que los actores del sector el Chircal le dan a estos espacios viales
transforman el paisaje proponiendo nuevas maneras de adaptación al territorio donde
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
68
se desenvuelven cotidianamente, gracias a la territorialidad y relación de sus
actividades que estos tienen en el espacio que ocupan en el sector. En muchas
ocasiones, estos caminos que surgen en este proceso, van en contravía con una
planificación del sector, pero que al ser regularizados se incorporan de cierta manera a
esta, garantizando un uso más seguro para quienes transitan por él. Estos caminos
señalan en su cotidianidad rompimientos y conexiones o de intersección que en su uso
práctico son muy útiles a la hora de cumplir con su oficio: el de comunicar y conectar
unos y otros lugares del sector, haciendo que estos permanezcan frescos, develando la
vida que hay en el lugar y tomando vida propia, cual serpiente gigantesca se arrastrase
por la tierra con destino desconocido.
Entre estos caminos sendas que señalan la necesidad de comunicación peatonal que
va de una calle a otra o de un sector a otro, dependiendo hacia
donde se dirija el caminante, cabe resaltar los caminos que hemos
denominado emergentes, caminos que poco tienen que ver con
esta connotación de sendas. Cuando ahondamos en la
territorialidad del sector se evidencian otro tipo de características
propias de las dinámicas internas del lugar y de sendas que
cumplen otras áreas para actores específicos que la mantienen en
constante actividad
El contraste que se da del rompimiento del asfalto y el comienzo de las vías sin
pavimento señala entre los lugareños del sector la posición o la
ubicación de unos y otros habitantes que reciben una descarga
valorativa, en este caso negativa de los valores sociales, marcados
muchas veces por estigmas sociales, no solamente este
rompimiento del asfalto ubica, caracteriza y distingue quienes
hacen parte o no del sector, sino que sus mismas huellas en la
tierra, gracias a la territorialidad que allí se da, van a poner en
evidencia los actores y sus prácticas cotidianas que acontecen
estos lugares. Gracias a la característica informal del sector y la
consolidación del mismo en el proceso de transformación y re-significación del paisaje,
se logran ver o apreciar distintos tipos de sendas que en su entre cruzamiento forman
figuras como cruces que conectan con varios lugares importantes del sector: la cancha
de fútbol o entre uno y otro vecindario donde termina el camino, y aquellos que son
hechos por la territorialidad de las drogas y criminalidad del sector convirtiéndose en el
refugio de personas consumidores de alucinógenos utilizados entre otras cosas para
escapar de las autoridades cuando llegan a hacer rondas o allanamientos en este lugar.
Esta clase de sendas son muy pocas veces utilizadas por otro tipo de actores del sector
o municipio como atajos para llegar a la carretera principal que pasa por Venadillo y que
hace parte del límite del municipio, debido a la alta peligrosidad que ello implica y al
estigma social que se ha generalizado en esta zona por robos, expendio de drogas,
prostitución etc.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
69
Otro aspecto importante que rescatar de este tipo de sendas son aquellas que se
desprenden inmediatamente de algunas de las casas que se encuentran más alejadas
del sector o aquellas que han sido construidas más tardíamente en el proceso de
invasión. Estas pueden presentar cierta señal de actividad que indica dinámicas en la
cotidianidad de las personas que habitan las casas o por el contrario muestrean un
desalojo de las mismas y las sendas se ven agotadas, casi inexistentes, ya que no hay
quien les de vida.
Por otra parte, podemos decir que en comparación con trabajos anteriormente
realizados, que tienen que ver con dinámicas territoriales a saber: el de vías férreas en
Mariquita en el barrio el bosque y el vivienda informal en la margen del rio magdalena
en Honda en los barrios El Libertador, Bujona, Cascajal, Pachomario, Panchigua etc.,
municipios ambos del departamento del Tolima, observamos huellas o marcas que
trazan sendas similares a las que vemos en el sector el Chircal, que se desarrollan con
actores y en contextos muy similares, debido al proceso que han tenido de informalidad
y de invasión de predios, obedeciendo a lógicas semejantes de utilidad y practicas por
parte de sus hacedores conformando paisajes particulares que se caracterizan por una
relación muy notable con la naturaleza, es decir; estos asentamientos dependen en una
gran parte de cultivos que se dan en huertas y en el caso especial de los barrios que
están en la margen del rio Magdalena en Honda dependen especialmente del rio,
tomando un carácter predominantemente de económica laboral y de sobrevivencia, esto
hace que muchas veces las calles, viviendas y el espacio en general se vean rodeadas
de gran vegetación. Una característica que comparten estos tres sectores en la
formación de este tipo sendas es que los actores que las crean son conocidos dentro
de la comunidad donde están, ya que estas son hechas por actores que les dan un uso
específico y muy poca veces son utilizadas por otros individuos que no pertenecen al
sector ya sean por las características que tiene cada una.
De igual manera, en Ibagué observamos huellas o marcas que empiezan a aparecer en
toda la ciudad, debido a la territorialidad como expresión de movilidad, de los diferentes
actores que habitan allí, pero con una particularidad que los distingue. En comparación
con los sectores y actores anteriormente nombrados con Ibagué podemos destacar la
siguiente diferencia de sendas que poseen una connotación propiamente de sendas o
caminos emergentes, esta connotación tiene que ver con un contexto de formación de
las mismas que se diferencia al de los municipios anteriormente nombrados. Pues en
Ibagué los caminos emergentes nacen o se crean como por magia, simplemente nacen
en la cotidianidad y dinámica de la población anónima de la ciudad, es decir; son
caminos construidos por actores anónimos que puede o no permanecer en tiempos
indefinidos y por otra parte guardan una similitud con los otros y es que sirven para
conectar puntos equidistantes, son rutas alternas a la planeación, se dan por la
dinámica de las personas en un contexto condicionado por factores sociales,
económicos, culturales, etc., escapando a la planeación y redefiniendo la misma bajo
otras posturas de la territorialidad que enmarca cada sector particular.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
70
En conclusión podemos decir que las marcas de la territorialidad que se producen en el
sector el chircal son un elemento importante a la hora de configurar y transformar el
paisaje en el proceso relacional de lo informal y de la re-significación y apropiación del
espacio, que al carecer de una adecuada intervención de los entes institucionales, para
erigir escenarios dignos de habitabilidad, los actores sociales se ven en la necesidad de
desenvolverse y crear, en su cotidianidad dinámica, sus propias lógicas espaciales, que
van desde sanear y darle soluciones a problemas tan sencillos como el de la movilidad
que implica la conectividad o relación con otros sectores del barrio…hasta problemas
más complejos que implican relaciones vecinales como la drogadicción y la
delincuencia general entre otros; estos elementos van dándole forma a un condicionado
paisaje en el chircal que tiene que ver con aspectos políticos, sociales, económicos y
culturales a la hora de re-crearlo y darle formas más o menos estables.
En busca de comprender la noción de borde y su relación teórica y trasversal respecto
al concepto de límite, y con la pretensión de una lectura más acorde al paisaje, se
podría decir que “los bordes son aquellos elementos lineales que no son considerados
sendas; son por lo común, pero no siempre necesariamente, los límites entre zonas de
dos clases diferentes. Obran como referencias laterales. {…} los bordes que parecen
más fuertes son aquellos que no solo son visualmente prominentes sino que también
tienen una forma continua y son impenetrables al movimiento transversal”. (Lynch,
1984-1998, p. 79)
Los limites espaciales de los asentamientos informales, empiezan a mutar, variar y fluir
en relación a la ciudad formal, complejizando el paisaje y territorio urbano. La
territorialidad enmarca un espacio idealizado en el cual se van expresando valores en
relación con los usos y apropiaciones de la sociedad en el espacio físico y un
determinado uso del espacio. La mediación simbólica y cultural como fenómeno de
organización y conducta, que se va conformando entre la materialidad y las relaciones
sociales, va enmarcando la movilidad desde la vivienda informal, los asentamientos
informales hasta la totalidad de la ciudad, rompiendo los límites fijos en movimientos y
relaciones de ir y venir de manera constante. En relación al límite “la frontera se
presenta entonces como posibilidad dual, cuando es pensada como un muro divisorio o
tejido de relaciones”. (Diesbach, 2002, p. 44)
En este sentido, se podría decir que en castellano son diversos los sinónimos de
“límite”, entre ellos, los de “linde”, “demarcación”, “frontera”, “confín”, “umbral”, o
“término”. (…) el límite en una geografía refiere a los confines de un lugar, señala su
finitud, marca y encierra una zona en la que más allá de ella el paso se restringe. Pero
el límite no sólo determina la finitud del lugar. Allende de la frontera inicia otro espacio,
por tanto el límite es al mismo tiempo el punto de unión de un espacio que concluye y
de otro que principia. (Flores, 2004, p. 4)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
71
El primer limite en esta convención, lo constituye la quebrada Galapo que cruza por la
margen el sector de estudio (El Chircal). El segundo límite, lo constituye el bosque que
se encuentra en la margen de la quebrada y el Chircal. Finalmente, el último límite de
esta convención lo constituye el área de inundación que alcanza la quebrada en épocas
de invierno.
Esta convención es la más numerosa, el primer límite lo compone el muro de
contención ubicado sobre la margen de la quebrada Galapo, entre las viviendas y la
quebrada. El segundo límite, es un muro o tapia ubicado al final del callejón sin salida,
lo que va a condicionar el final de la calle. Tercero, este límite lo representa la zona de
los cultivos elaborados por la comunidad, para evitar más construcciones en este lugar
por parte de nuevos invasores y prevenir futuras catástrofes; este sector se encuentra
contiguo al bosque que limita con la quebrada.
Cuarto, este límite representa toda el área que conforma el borde del sector el Chircal.
Quinto, este límite lleva a una ruptura en el paisaje, ubicados en la carrera octava,
mientras en el sector del molino y el barrio Lorenzo Urueña las viviendas son de
materiales adecuados y con una mejor construcción, hacia el costado del Chircal por la
calle tercera, las viviendas empiezan a cambiar en sus formas de construcción y
materiales con una menor calidad en la edificación.
De aquí en adelante en los límites restantes, se observan rupturas en el paisaje que
van a caracterizar la esencia de lo que constituye los limites. Sexto, las viviendas que
se encuentran contiguas a la calle tercera pertenecientes al área del Chircal, van a
marcar un límite respecto a las viviendas que se encuentran en su parte trasera, pues
estas van a evidenciar construcciones precarias pese a que están construidas de
material, mientras las de la calle tercera demuestran fachadas más formalizadas en su
apariencia.
Séptimo, aquí se va a observar la misma dinámica anterior, a lo largo de las dos
cuadras de los callejones sin salida, se observa al lado izquierdo viviendas no tan bien
adecuadas pero con mejor forma que las que se encuentran al costado derecho,
teniendo en cuenta el mapa. En el octavo caso, se da una fuerte ruptura en el paisaje,
en dirección hacia el bosque contiguo a la quebrada, al final de lo que se establece
formalmente en el mapa como construcción humana y limite, se continúan observando
entre el bosque más construcciones, sus características más precarias de viviendas
informales, con materiales no aptos y habitantes más pobres, teniendo en cuenta que
quienes allí habitan son más recientes en la zona.
La cancha de futbol va a marcar el noveno límite, pues pese a que allí existe un gran
espacio se podría pensar para la edificación de viviendas, este se conserva para los
ratos de recreación y encuentros entre habitantes del área para jugar. El décimo límite
lo va a enmarcar la carretera pavimentada, desde la entrada al Chircal, y a lo largo de
las dos cuadras de los callejones, de ahí hasta la margen de la quebrada se va a
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
72
encontrar con sendas emergentes y sin asfalto. Finalmente, el límite décimo primero,
constituye una cerca de alambre y guadua que encierra la margen de la quebrada
Galapo por un corto sendero.
En relación a los límites que se conforman debido a las acciones humanas
(imaginarios), en primera medida encontramos el limite barrial del sector el Chircal
dentro del barrio Turumaná, este borde ha sido establecido históricamente por el
restante de la población de Venadillo, los propios habitantes del Chircal, como por parte
de la administración municipal, aunque toda la zona se conozca como Turumaná el
Chircal se diferencia como imaginario dentro del mismo. Este sector ha sido
caracterizado como lugar de delincuentes, expendio de drogas, vivienda de prostitutas,
escondite de lo hurtado, y lugar para el consumo de drogas, en este caso se podría
hablar de una geografía del miedo que se crea en función de un imaginario.
Segundo, otro límite imaginario que se ha construido es a partir de los habitantes de las
viviendas contiguas a la calle tercera, estos no se consideran como parte de la zona del
Chircal, para ellos lo que la diferencia es su posición y la no realización de prácticas
dudosas como la de los habitantes del Chircal. Tercero, la entrada al sector el Chircal
representa un límite imaginario para todo el municipio, dicha entrada significa el lugar
hasta donde se puede llegar, un sitio que no se puede transgredir, el paso a la perdición
o como se le denomina comúnmente al hueco.
Cuarto, este límite representa un imaginario de estratificación, a lo largo de las dos
calles cerradas, (callejones sin salida), para los habitantes del lado izquierdo en el
mapa, su posición económica y de clase es superior y más digna que la de los
habitantes del lado derecho, su postura de superioridad se debe en mayor medida a las
características de las viviendas, pues los primeros poseen mejores viviendas que los
segundos.
En el quinto lugar se encuentra uno de los limites imaginarios más interesantes, esta
línea divisoria que separa el sector en dos, representa la imagen que los habitantes de
la parte de abajo del mapa tienen sobre los de la parte de encima, para los primeros,
quienes han impuesto el límite, los segundos hacen parte de la zona de drogadictos,
ladrones y personas de poco fiar, como ellos los llaman, en dicho lado se encuentra la
gente mala de la cual se deben mantener las distancias, con la intención de evitar
cualquier tipo de relación con ellos.
Sexto, este límite se ha construido dentro de la misma zona del Chircal por sus propios
habitantes, allí se delimita el área de las viviendas que se conocen por que expenden
estupefacientes, los habitantes de la zona prefieren mantener distancias de sus dueños
y de este lugar como tal. Finalmente, se puede hablar de un límite de gran importancia,
la cancha de futbol, allí todos consideran que es un espacio de vital importancia para la
recreación, por lo cual nadie trasgrede este espacio para crear edificaciones u otras
cosas.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
73
El primer limite que se ve roto, es la entrada al sector del Chircal, pues por allí todos sus
habitantes tienen que transitar para acceder o salir del barrio, a esto se le suma la
entrada de habitantes del pueblo en general que van a visitar a familiares, o se dirigen
al expendio de drogas a consumir en el mismo lugar o a comprar.
Segundo, derivado del movimiento de los espacios, y de este la ruptura de límites,
observamos como los habitantes del chircal transgreden los limites tanto naturales,
físicos por su propia acción como imaginarios, a partir de la zona que enmarca las dos
cuadras de los callejones sin salida se irrumpen o traspasan seis límites:
imaginarios por la distinción que hacen los habitantes del lado izquierdo respecto a los
del lado derecho respectivamente en el mapa, físicos por que transitan por un cambio
en el paisaje en relación a las viviendas y su materialidad, de un lado unas de mejor
calidad y del otro algunas en peor condición, transitan de una senda o carretera
pavimentada a otra despavimentada, traspasan el límite que se visualiza formalmente
en el mapa, hacia las nuevas viviendas de invasión sobre la margen de la quebrada, y
transitan hasta los cultivos elaborados por la población, finalmente, naturales por que
traspasan la zona de inundación de la quebrada.
Tercero, en la parte superior del mapa este espacio en movimiento traspasa los mismos
limites que el punto anterior, pero como adición, por esta senda se llega y se traspasa
el limite imaginario de las viviendas conocidas por el expendio de alucinógenos, ya sea
en función de comprar o consumir en esta misma zona.
Cuarto, por esta senda se rompen dos limites naturales, por una parte, se traspasa el
bosque ubicado en la margen de la quebrada, y por otra, se atraviesa la quebrada
misma, igualmente, se trasgrede el limite físico impuesto por las cercas ubicadas en la
margen de la quebrada. Lo anterior, con la intención de llegar de manera inmediata a la
carretera principal, pero su uso se da mayoritariamente por parte de los consumidores
de estupefacientes cuando llega la policía hacer redadas en la zona, como una forma
de huir.
Quinto, un límite imaginario que se rompe es el que divide de manera horizontal el
sector del Chircal en dos partes, en parte por los jóvenes que consumen droga, y
cuando el sector se congrega para jugar futbol en la cancha, esto se da tanto en la
cuadra de los callejones sin salida, como en el límite físico del mapa cerca de la margen
de la quebrada.
Sexto y último, para esta caracterización el ultimo limite que se transgrede, es en la
parte superior del mapa, allí el callejón cerrado por la barrera física entre este y la
quebrada, es traspasado por los habitantes para llegar a la quebrada transitar por ella y
arrojar residuos
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
74
En términos generales, los mojones se constituyen como elementos del paisaje que
poseen una función referencial; así, estos pueden ser locales o externos a la unidad
territorial que se trate, siempre y cuando representen una dirección o referencia
constante, en ambos casos, vale recalcar, los mojones poseen la característica general
de ser exteriores al observador dado su papel predominantemente mediador de otro
tipo de dinámicas, es decir; la referencia en las unidades territoriales no es un fin en sí
misma, sino que más bien señala otro tipo de situaciones ya sean materiales yo
inmateriales, de esta manera, la principal razón de ser del mojón se encuentra inmersa
en función de necesidades más grandes, el mojón puede ser instrumental en tanto sirva
de punto de referencia para llegar a un lugar o para otras situaciones, su importancia es
entonces funcional o simbólica secundaria pero siempre en base a su singularidad
manifiesta y en contraste con su contexto especifico.
En el asentamiento informal “El Chircal”, se identifican una serie de mojones que
principalmente operan localmente, dentro del sector pudimos identificar ocho elementos
que se pueden enmarcar en esta categoría; en términos generales dichos elementos se
configuran para los pobladores de la zona como referencias no solo de ubicación
general, sino también como medios de identificación de zonas que pueden llegar a ser
peligrosas o inseguras, zonas de expendio de drogas, puntos de encuentro, entre otras,
de la misma manera, los mojones operan muchas veces como escenarios de dinámicas
particulares que enriquecen su papel de mojón, pero que además dan características
múltiples o multifuncionales a dichos elementos, de esta manera la interacción entre las
comunidades y los elementos del paisaje dan cierto carácter relevante a estos últimos,
los enriquecen y muchas veces los dotan de otras funciones que ocasionan que en
momentos diferentes o vistos por otros actores estos pasen de cumplir un papel
exclusivo como mojón y se conviertan también en nodos, bordes, sendas, etc.
Tratando de concretar un poco más la función y el carácter de los mojones en el chircal,
podemos decir que en primer lugar encontramos un elementos que cumple una función
netamente referencial; es el caso de los zapatos viejos colgados de las cuerdas de la
luz a la entrada del sector, a lo largo de la calle, y en comparación con otros sectores,
esta es una característica fundamental en el barrio Turumaná, singularidad que marca
la entrada al sector conocido como chircal, es entonces el primer punto de referencia
que permite guiar a diversos tipos de actores, pero aunque sea el mojón inicial en la
entrada a la zona, sigue siendo un mojón débil por su tamaño y posición, aun así, no
deja de marcar un contraste respecto al contexto que lo rodea.
En segundo lugar se identifican aquellos mojones que por su relevancia para la
comunidad, al cumplir diversos papeles en el paisaje, refuerzan su función de
elementos cohesionadores del territorio; en este rango encontramos la quebrada
galapo, el cinturón verde, la casa del muro, la intersección y el poste de luz, para el
primer caso, la quebrada cumple un triple papel; es mojón a la vez que límite y senda,
así, en su papel como mojón ofrece un contraste paisajístico y una referencia clara del
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
75
sector en el cual viven las personas con menores capacidades económicas, como límite
impide la expansión de los asentamientos y como senda constituye la salida o ruta de
evacuación a través de la cual las personas del sector salen a la autopista nacional por
diversas razones; ya sea para acortar camino o –en algunos casos- para escabullirse
de las redadas de la fuerza pública en busca de expendedores y expendios de
estupefacientes.
Por otro lado, tanto el cinturón verde como la casa del muro se caracterizan por
mantener una doble función, son mojones en tanto referencian ubicaciones o cierto tipo
de dinámicas sociales, pero además constituyen límites en el sentido de que marcan
rupturas paisajísticas y el fin de modos y expresiones del poblamiento y la agrupación
de individuos, la casa del muro se caracteriza además, por ser un mojón principalmente
para aquellos habitantes de la zona, personas que dependen de la contención que
frente al río ejerce la casa, en ese sentido podríamos decir que el mojón en términos
generales se convierte en elemento relevante en tanto se vincula o está anclado en la
cotidianidad de determinada comunidad. Por otro lado, aunque el cinturón verde sea un
borde fácilmente franqueable, representa una zona estigmatizada y fácilmente
inundable (en mayor medida a comparación de las demás zonas), es esto
principalmente lo que constituye este mojón como “limite blando” y por ende enriquece
la singularidad de dicho elemento.
La intersección por su parte juega un papel de senda a la vez que mojón, a pesar de
constituirse como intersección de sendas, su papel de nodo no es contundente y claro,
por el contrario queda opacado por el nodo adyacente; la tienda, así, dicha intersección,
que nos adentra en el sector del chircal, es el mojón o referencia principal a través de la
cual los peatones se ubican respecto al sector inicialmente, esto, dado que es la
primera bifurcación que se avizora en la zona y que constituye la primera elección
respecto a si se camina por las márgenes izquierdas o derechas del sector, así, es
fácilmente una referenciación, principalmente para personas que no se encuentran muy
familiarizadas con el barrio.
Finalmente, el poste de luz constituye un punto nodal a partir del cual las familias de un
sector del chircal se proveen del servicio de luz, también, al marcar un contraste con el
paisaje siendo el único poste de luz, se configura claramente como mojón, este
elemento es adyacente a una de las sendas de la zona y por ende también la referencia
y está en función de ella aunque no exclusivamente, este mojón referencia además un
grupo de viviendas, por lo tanto, su papel tanto de mojón como de nodo se refuerzan
mutuamente y la interrelación resultante hace de este elemento del paisaje un fuerte
instrumento cohesionador de la comunidad, por lo menos en su jurisdicción adyacente.
En últimas, encontramos que por lo menos en el chircal- rara vez un mojón no se
interrelaciona con otras funciones, ya sean de senda, nodo, borde, etc. Y es
precisamente este tipo de interrelaciones el que hace de un elemento físico del paisaje
un agente cohesionador de dinámicas sociales que se expresan territorialmente, en
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
76
consecuencia las dinámicas territoriales que dejan su huella en el paisaje, dependen
también de dichas huellas y se retroalimentan para generar espacios de construcción
de tejidos sociales que se constituyen como base de la vida en comunidad.
Los nodos constituyen dentro de la configuración del paisaje aquellos puntos o lugares
donde es posible observar principalmente la convergencia de los individuos a
determinados lugares que por su importancia social, política, cultural, lúdica, etc.
Tienen un lugar preponderante en las representaciones colectivas de los habitantes.
Siendo las sendas los elementos paisajísticos que aseguran las relaciones entre y
desde el paisaje. De acuerdo con Lynch (1984-1988):
Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.
Puede ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una
convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra. O bien los nodos
pueden ser sencillamente concentraciones cuya importancia se debe a que son la
condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne
la gente o una plaza cercada. (p 63).
En el chircal es posible identificar seis nodos de acuerdo a la información obtenida a
través de la observación y las entrevistas realizadas a los habitantes del sector, a saber:
cancha de futbol, expendio de drogas, lugar de consumo, la panadería, la esquina del
“peligro”, y la tienda tragamonedas.
La cancha de futbol fue identificado por los habitantes del chircal como el lugar por
excelencia en donde se desarrollan dinámicas de integración de tipo
multidimensional, es decir, se dan distintas clases de encuentros que responden a
diversas motivaciones que pueden ser lúdicas, políticas, culturales, entre otras. Es el
único espacio abierto que ofrece posibilidades de convergencia colectiva recibiendo por
tanto una valoración especial dentro las representaciones que del espacio se hacen los
habitantes, tomando por tanto una doble connotación como punto nodal de relaciones
sociales y lugar de referencia o mojón. No obstante su carácter polifacético, la cancha
de futbol es sometida a procesos de territorialidad de tipo simbólico y funcional
principalmente por los jóvenes del sector, los cuales ante la ausencia de otros
escenarios que propicien dinámicas de integración se ven abocados a converger en
este nodo.
De igual manera el expendio de drogas que se encuentra ubicado en frente de la
cancha de futbol, configura otro nodo que hace parte del paisaje del chircal, donde
convergen actores específicos que no necesariamente habitan en el sector, pues allí se
reúnen personas de otros lugares que en busca de alucinógenos para su consumo
marcan este lugar como punto de referencia en donde se encuentran para su
abastecimiento. Este lugar crea un estigma de peligrosidad que se generaliza en la
comunidad, desbordando las fronteras del sector.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
77
Por otro lado, el centro de consumo por excelencia del sector lo constituye una vieja
casa abandonada, la cual es utilizada como escenario y punto de confluencia de
personas que no siempre provienen del mismo sector, en este sentido se puede hablar
de un nodo de naturaleza mixta, que congrega a consumidores locales así como a
aquellos provenientes de otros sectores. Este elemento del paisaje ofrece a dicha
población un espacio de clandestinidad y en ocasiones de refugio a través del cual se
resignifican los elementos adyacentes y se tejen nuevas formas de representación del
espacio que se entretejen con concepciones especulativas y hasta míticas reforzando
la estigmatización del sector, así, el centro de consumo actúa en dos direcciones; por
un lado concentra personas que instrumentalizan el espacio de acuerdo a su carácter
ilegal, mientras que por otro lado excluye y aleja a aquellos que no hacen parte de las
dinámicas que se desarrollan en su interior y cuya única referencia o relación respecto
a dicho elemento es el miedo.
Tanto la panadería como la tienda tragamonedas configuran un espacio de
congregación, concentración y confluencia por actores de distinta naturaleza,
estructurando un espacio diverso en donde las relaciones que allí se originan no solo
obedecen a dinámicas de tipo comercial, sino que ofrece la posibilidad de múltiples
interacciones colectivas que pueden dar lugar a espacios de tertulia y en general
cumplir funciones de cohesión de la comunidad. Los actores que principalmente
convergen a este nodo son niños, adolescentes y amas de casa para los cuales dichos
espacios hacen parte de una cotidianidad arraigada en sus representaciones de lo que
el sector constituye; es decir, este nodo satisface necesidades de ocio, de subsistencia
diaria y de socialización generando así un carácter y red de relaciones multifacéticas.
Finalmente hay un espacio conocido como la esquina del peligro, es interesante ver
como la estigmatización peyorativa predomina en la definición de este lugar, ya que es
un espacio diseñado a la sombra de un grupo de árboles, rodeados por algunos troncos
de madera que sirven como asientos de descanso e invitan a la
expresividad y socialización de las amas de casa en horas de la
tarde, cuando han culminado sus labores diarias; y también a los
hombres que al inicio del ocaso descansan luego de sus jornadas
laborales. El carácter peyorativo de este lugar se debe al uso
dado en horas de la noche cuando algunos consumidores de
alucinógenos se reúnen allí, generando temor en el resto de
habitantes, los cuales se ven excluidos por la apropiación y el uso
que estos consumidores hacen del espacio.
El asentamiento informal El Chircal es el resultado del conjunto de actividades,
comportamientos y prácticas realizadas por los individuos en un espacio significado, el
cual ha sido apropiado y valorizado tanto simbólico como materialmente en un orden
temporal determinado. Tal proceso permite la “humanización” del territorio, debido a
que, se establece una relación de transformación y codificación del espacio apropiado,
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
78
donde se cambia la naturaleza primigenia de este por una que es producto del trabajo
del hombre; quien imprime un conjunto de conocimientos, experiencias y códigos
culturales para transformarlo, hasta convertirlo en una expresión social de todos
aquellos que se representan e identifican en él.
Un producto socio-cultural que refleja la territorialidad de las comunidades (ejercicio de
construir territorios) y un paisaje urbano específico (representación material de la
sociedad en un momento histórico), el cual, es el resultado de las diversas dinámicas de
ocupación, crecimiento, dominio y transformación de los hombres sobre un espacio
relacional.
El asentamientos informal simboliza la manera como la población construye y ordena su
territorio, el cual, se convierte en un escenario complejo donde convergen los intereses,
comportamientos, necesidades y motivaciones de los diferentes actores sociales que
permiten su construcción. Esta dinámica de interacción entre el hombre y su territorio,
facilitan que la configuración territorial adquiera una existencia real, es decir, una
existencia material propia que se puede observar en el sistema de objetos que
constituyen a los asentamientos; la cual reconoce una dimensión subjetiva que se
refleja en el conjunto de relaciones sociales desarrolladas por las personas en el lugar.
Quienes en últimas son los que permiten la creación y concreción de estos espacios
alternativos de vida, que albergan un margen de población marginada de los procesos
de desarrollo humano.
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLIOS E.S.P.S.A.
En el año de 1970, en estas instalaciones dio su inicio la Institución Educativa Eladio
Martínez Correa N º 7, quienes sus docentes eran agentes al
servicio de la Policía Nacional. Entre los primeros fundadores se
encuentran los agentes Jairo García Tamayo, Hidelfonso Cuellar
Moncaleano, un agente de apellido Vera, Daniel Ortiz y Julio
Vicente Corzo. Esta Institución Educativa, tenía tres sedes
locativas, una de las primeras en la casa en la que funciona la
Empresa de Servicios Publico, la segunda en las Instalaciones
del Antiguo Comando de Policía y Distrito Educativo Nº 70 y la
Tercera en donde hoy se encuentra Ubicada las Instalaciones de
la Defensa Civil, después fue trasladada al las Instalaciones de la nueva Institución
Educativa Bienestar Social, llamada también como la Escuela la Policía, quien fue
cerrada en el año de 2002, en el año de 2008, fue entregada en comodato a la
Fundación Grupo de Apoyo.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
79
La Empresa de Servicios Públicos de Venadillo E.S.P fue creada mediante el acuerdo
024 de junio 10 de 1998, del Concejo Municipal, modificado mediante el acuerdo 004 de
Marzo 5 de 2001, como empresa industrial y comercial del Estado de orden Municipal,
con personería Jurídica propia así como autonomía administrativa y patrimonial de
conformidad con la ley 142 de 1994; pero solo inicio sus labores a partir de Enero de
1.999.
En el año 2008 se realizó el proceso de transformación en una sociedad por acciones
de carácter público, de Acuerdo a requerimientos realizados por la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios teniendo en cuenta que había sido creada en Empresa
Industrial y Comercial del Estado, por fuera de los términos de la Ley, autorizando la
transformación mediante acuerdo 007 de Abril 15 de 2008 emitido por el Concejo
Municipal, y registrada ante cámara de comercio de Ibagué el día 26 Febrero del año
2009, quedando así legalmente constituida en una sociedad por acciones de carácter
público denominada EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE VENADILLO –
VENADILLO S.A. E.S.P. identificada con el Nit: 809.005.892 – 0. Cuyos accionistas son
la Alcaldía Municipal y el Hospital Santa Barbará con una participación del 90% y 10%
de acciones respectivamente.
La empresa de servicios públicos de Venadillo – VENADILLO S.A. E.S.P., no cuenta
con recursos económicos suficientes que permitan tener los equipos y elementos para
atender emergencias; sin embargo, la administración municipal en cabeza de los
señores alcaldes, están prestos a colaborar en caso de una eventualidad, lo mismo que
la defensa civil, Cruz Roja Colombiana y el cuerpo de bomberos voluntarios.
En el año 2008 y 2009 por la fuerte oleada invernal en el país y caso especial el
Municipio de Venadillo, se presentó una serie de crecientes en nuestra fuente
abastecedora del Rio Totare, que nos obligó acelerar por parte de la Administración y la
Empresa la reconstrucción de la anterior línea de aducción de agua, para llevarla a la
Planta de Tratamiento; por lo que se instaló 220 metros de tubería de 14 pulgadas en
PVC, se instalaron dos compuertas en la parte lateral de la bocatoma y se logró que
quedara funcionando en perfectas condiciones.
Un plan B para cuando se presentan estas crisis es el canal abierto que funcionó muy
bien por varios años en la toma de agua para nuestro Municipio y evitamos que la
población sufra de cortes de agua continuos por taponamiento causados por las
crecientes del rio, con esto lograremos que el Municipio pueda tener acceso por la otra
línea sin que tenga problemas de continuidad del servicio; de igual manera de acuerdo
a un proyecto presentado al Plan Departamental de Aguas del Tolima - EDAT se
construyó un Desarenador y un muro de contención, para evitar que las futuras
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
80
crecientes del rio acabaran con el canal abierto que surte de agua al Municipio de
Venadillo y a unos agricultores que tienen concesión autorizada por Cortolima.
La planta de tratamiento de agua potable del Municipio de Venadillo, tiene una entrada
en tubería de 16” equivalente a 91.430 L/S (44.5 cm), y una salida de 12” equivalente a
3.600 M3 x 12 horas= 300M3/h en el día y 2.800M3 X 12 Horas = 233.333M3/h en la
noche.
Cuenta con tanque de almacenamiento de 16.55 m largo x15.60 m ancho x 4.50 m
altura= 1.161 M3 = 1.161.000 Litros.
En la Planta de Tratamiento no cuenta con tanques de almacenamientos
adicionales para reservas de agua en caso de una emergencia.
El racionamiento de agua se debe realizar de acuerdo a las afectaciones
presentadas en horarios de 7:00 pm a 4:00 am en horas nocturnas o de 6:00 am
a 6:00 pm. en horas diurnas.
La empresa tiene diseñado el Plan de Contingencias en los cuales tiene tres
puntos con sus respectivas georefenciacion para el suministro de agua en carro
tanques y Vehículos del Cuerpo de Bomberos Voluntarios ubicados en la
quebrada la Planta, Rio Recio, Rio Palmar
La recuperación estimada está sujeta al daño causado por los eventos generadores,
Por lo que la empresa dispondría de sus Planes de Contingencias de conformidad con
lo establecido por la ley 1523 de 24 de abril de 2012.
Se inicia el proceso de captación en el río Totare a la altura del sitio denominado
Lundey, en los límites con la Vereda Cabecera del Llano del Municipio de Alvarado.
Se construyó la Bocatoma aproximadamente en el año 1.970 y entró a operar en el
año 1.991. Si existen rehabilitaciones, optimizaciones o reposiciones, el año que
comenzaron a operar.
La fuente para el Municipio de Venadillo es el rio Totare, de donde por concesión de
aguas Cortolima le concesiona 40,44 LPS al Municipio
Caudal de operación es de 120 LPS
Capacidad de diseño para almacenamiento es de 15,55 * 16,40 *5,50 para un total
de 1.402,61 (M3
)
Volumen de almacenamiento tiene una capacidad de 1.000 (M3
)
Se encuentra frente a los floculadores y se destina como bodega para ubicar los
coagulantes (sulfato de Aluminio, Hipoclorito), adicionalmente están los equipos
dosificadores de sulfato y medición de caudal (canaleta Parshall). En esta Zona la
empresa realizo mantenimiento de dosificadores de sulfato, adquirió unos tanques para
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
81
realizar dosificación y aplicación de ayudante de coagulación en los momentos en que
se presentan altas turbiedades y que él solo sulfato no alcanza a estabilizar; de igual
manera se instaló una válvula de control a la entrada de la planta con el objetivo que
cuando se presenten arreglos en la línea de aducción, la tubería que llega a la planta no
se airee y se demore más el suministro de agua a la planta de tratamiento.
La fuente para el Acueducto del Municipio de Venadillo es el Rio TOTARE, y cuenta con
40,44 LPS concesionadas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima -
CORTOLIMA al Municipio. Es una fuente inestable en cuanto al Parámetro de
turbiedad, ya que en épocas de invierno se presentan altibajos de turbiedad y en
algunos casos resulta imposible tratar el agua, ya que esta asciende a más de 10000
UNT.
La bocatoma actual está construida en concreto, carece de un diseño técnico
adecuado, ésta no trabaja mediante el sistema de rebose, por el contrario opera a
través de una compuerta.
En el año 2009 se restableció por parte de la Alcaldía Municipal, la Empresa de
Servicios Públicos de Venadillo S.A. E.S.P. y la Gobernación del Tolima aunando
esfuerzos de los tres entes la línea de conducción antigua, la cual se había taponada
durante una creciente a principios del año 2004.
Se encuentra una sección de desarenadores nuevos. Se realiza mantenimiento de
compuertas y tapas, periódicamente.
Para la toma del río y la aducción hasta los desarenadores se está utilizando el canal
abierto con una extensión de 1.150 metros lineales.
El edificio de la Planta de tratamiento es una construcción en mampostería de ladrillo
pañetado por dentro y estructura en concreto reforzado (cimentación, columnas y
vigas); esta planta está distribuida en varias zonas con un solo nivel; se encuentra
ubicada aproximadamente a ocho (08) kilómetros del casco urbano del Municipio de
Venadillo, en la Vereda la Cubana del corregimiento de Palmarosa.
Localizada en la parte central del Edificio, destinada para el Laboratorio de la planta de
tratamiento, cuenta con mesones en concreto y revestidos en pintura especial para dar
cumplimiento con las normas, en este lugar encontramos los diferentes elementos de
tratamiento del agua, como son: Equipos de Jarras, PH metro, Turbidimetro, vidriería en
general y otros equipos complementarios para el análisis del Agua.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
82
En el año 2008 y de acuerdo a un diagnóstico realizado por la Gerencia y en compañía
de funcionarios del Plan departamental de Aguas, se realizaron adecuaciones del
laboratorio como (suministro de machimbre, pintura de acuerdo a la normatividad,
enchapé del piso y suministro de vidriería para la realización de pruebas, entrega de
espectrofotómetro, PH metro, kits de reactivos para análisis de muestras) la Empresa
de su presupuesto adquirió un destilador de agua para la realización de las diferentes
muestras de laboratorio; lo que evito que se volviera a comprar agua destilada y de esa
manera monitorear la calidad de agua que se suministra al Municipio con mayor
efectividad.
Se encuentra frente a los floculadores y se destina como bodega para ubicar los
coagulantes (sulfato de Aluminio, Hipoclorito), adicionalmente están los equipos
dosificadores de sulfato y medición de caudal (canaleta Parshall). En esta Zona la
empresa realizo mantenimiento de dosificadores de sulfato, adquirió unos tanques para
realizar dosificación y aplicación de ayudante de coagulación en los momentos en que
se presentan altas turbiedades y que él solo sulfato no alcanza a estabilizar; de igual
manera se instaló una válvula de control a la entrada de la planta con el objetivo que
cuando se presenten arreglos en la línea de aducción, la tubería que llega a la planta no
se airee y se demore más el suministro de agua a la planta de tratamiento.
Los dosificadores son dispositivos capaces de descargar del agua cantidades prefijadas
de sustancias químicas en una determinada unidad de tiempo. Es donde se deposita el
sulfato cuando el agua está demasiado turbia.
La floculación de hidráulico, conformada por dos unidades, con 57 cámaras cada una,
su estado operativo es deficiente; ya que no se logra una buena formación de flúor. Es
necesario conocer el caudal de entrada a la planta para poder determinar el valor de
este gradiente y determinar el periodo de retención de cada unidad del floculador.
En la actualidad se observa la entrada de más caudal que el caudal del diseño, como
es de conocimiento general la planta fue construida para tratar cierta cantidad de agua
de acuerdo con la concesión otorgada; sin embargo en la actualidad se trata tres veces
más la autorizada lo que hace que la planta tenga sobrecarga de trabajo y así estos
floculadores no pueden realizar el trabajo para lo cual fueron diseñados, logrando que
se pasen gran cantidad de partículas que deberían quedar durante este proceso de
floculación.
Compuesta por dos unidades, cada una para funcionar con un caudal de 50 a 60 LPS,
consta de una estructura de entrada, consiste en una pantalla deflectora, que reparte
uniformemente en sentido horizontal al sedimentador.
Su forma de operar es convencional, cada estructura tiene en su parte central una
válvula de fondo y corresponde al desagüe de cada una de ellas, en su parte posterior
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
83
se ubican placas de asbesto cemento, el agua sale del sedimentador se recoge en dos
canales laterales, que trasportan el agua clarificada al sistema de filtración; a esta área
se le instalo una poli sombra para que las altas temperaturas no alteraran el tratamiento
del agua.
Conformadas por cuatro unidades; son filtros rápidos con tasa declinante cada uno con
capacidad de captar 30 LPS. El lecho de cada filtro lo componen capas superpuestas
de antracita, arena, gravilla, grava de soporte, y termina en un falso fondo consistente
en viguetas en V invertida. Su lavado es por retro-lavado, el agua de lavado proviene
del tanque recolector de agua filtrada, alimentado por las cuatro unidades de filtración.
De acuerdo con las obras realizadas en el año 2008 en el plan de Choque del Plan
Departamental de Aguas del Tolima –EDAT, fueron cambiados estos filtros en su
totalidad su composición de capas de materia y poder permitir como su nombre lo indica
filtrar mejor el líquido y que se contribuya a una mejor calidad de agua.
En esta zona se localizan los equipos dosificadores del Cloro Gaseoso y su materia
prima en cilindros de 68 kilos. También se cuenta con el equipo Clorador y para
preservar la seguridad de los operarios, se adquirió una CARETA ESPECIAL, para que
los funcionarios cuando realizan los cambios de los cilindros de cloro no corran riesgo
de intoxicación.
Localizado a la salida de la planta, es una estructura en concreto reforzado; este
sistema posee una capacidad de 1000 metros cúbicos, las medidas del tanque exterior
es de 15.60 * 16.550 * h: 4.50 metros; cuenta con dos válvulas de 8” entrada y 12”
salida. A este tanque se le adecuo iluminación artificial para facilitar su lavado. De igual
manera está revestido en concreto. Se realiza el lavado de este por lo menos dos veces
al año. De la misma forma se recomienda realizar lavados y desinfección a la planta
total cada mes en época de verano y cada 15 días en épocas de invierno.
Su red tiene una longitud de 4.400 metros lineales, en los siguientes materiales HF,
PVC, AC, con diámetros de 12” y 10”.
Su red tiene una extensión de 21.800 metros lineales, con una tubería de diámetros de
8”, 6”, 4”, 3”, 2” y 1” en PVC y AC.
El alcantarillado consiste en la recolección municipal de residuos, principalmente
líquidos por medio de tuberías y conductos; al igual que a aquellas actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.
El municipio de Venadillo presta por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos de
Venadillo S.A. E.S.P. el servicio de alcantarillado Sanitario con aportes importantes de
aguas lluvias, por conexiones provenientes de los patios domiciliarios de los usuarios,
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
84
por lo que se denomina Combinado (aguas negras y aguas lluvias en el mismo
conducto). Los diámetros de las redes principales de Alcantarillado del Municipio son de
8”, 10”, 12”, 14” y 16” y sus Domiciliarias en 4” y 6” con tubería de 20” para su
disposición final en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Se viene realizando la modernización de redes de Alcantarillado de acuerdo a la
necesidad y ajustado en el Plan Maestro de Alcantarillado Departamental.
EN EL Municipio y la Empresa a existido la necesidad de declarar la Emergencia
Sanitaria por el consecutivo deterioro de la red y su eventual colapso.
Por medio de una amplia red de alcantarillado en diferentes diámetros 8”, 10”, 12”, 14” y
16” elaborados en los siguientes materiales: PVC, gres y cemento, con una extensión
de 22.881 metro lineales, de acuerdo al plan maestro de alcantarillado (Catastro de
redes) del Municipio de Venadillo, aplicando las diferentes normas de calidad.
Se realiza a través de una red de 4” y 6” domiciliaria quien a hace su disposición a la
red principal.
Estos flujos recolectados y conducidos hacen su disposición final a una planta de
tratamiento de aguas residuales, que cuenta con tres lagunas – anaeróbica, facultativa
y de desinfección.
La Empresa cuenta con una amplia cobertura de red para su disposición final y prestar
un buen servicio a los usuarios.
Se hace tratamiento con bacterias Septitrim, que han arrojado buenos resultados en las
condiciones de operación y mantenimiento de la actividad biológica y de remoción de
materia orgánica biodegradable. (Plan de Emergencia E.S.P, 2011,) (Troncos H.R)
OBRAS DE ARTE EN PIEDRA O ROCA.
En Venadillo, se construyeron obras de arte en piedra o roca con el fin de puentear la
vía con las aguas de correntias que bajan de las laderas o de
pendientes altamente inclinadas o medio inclinadas con el fin de
evitar daño a las vías que en ese entonces se encontraban en
etapa de apertura o eventual construcción y en algunos casos en
donde se debía levantar la vía con el fin de nivelar por las falsas
pendientes u ondulaciones del terreno.
Como se puede ver en la imagen, estas obras fueron construidas
en roca o piedra instaladas en el piso que sirven como el caso del
concreto ciclópeo con el fin evitar socavación o erosión en sus
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
85
bases e igualmente se realizó la construcción de las dos aletas laterales que atraviesan
la Vía. Como placa para la rasante de la carretera fueron construidas en piedras
alargadas de 1.20 metros y un espesor de 0.30 a 0.40 centímetros de gruesa para
soportar el peso de Tractores en donde sus ruedas estaban construidas en hierro y
unas aspas de aproximadamente 10 a 15 centímetros y otros vehículos de la época.
Este tipo de ruedas se encuentran como museo en la casa de la familia Gordillo Núñez.
Estas obras de arte de la época, fueron construidas en el año de 1.940
aproximadamente de acuerdo a información suministrad por el señor German Varón
Camelo y se encuentran en servicio en la finca el Triunfo de propiedad de la Familia
Varón Camelo, ubicada a 300 metros de distancia margen derecha de la vía que
conduce de venadillo por la Avenida Merino Gordillo al Municipio de Honda. (Troncos H.R)
COMPRA VENTA DE CAFÉ.
Esta monumental obra fue construida en los años 1.940 a 1.942. Antes del año de
1.960, funciono el almacén de la Cooperativa de caficultores del
Tolima con sede en el Municipio, el cual ocupaba
aproximadamente 80 mujeres para la escogencia y selección de
café e igualmente ocupaba mano de obra de hombres quienes se
encargaban del secado del mismo.
Funcionaba como centro de acopio del sector campesino, su
último Gerente fue el señor Néstor Figueroa, quien fue asesinado
dentro de las instalaciones de la cooperativa.
Luego llego como administrador el señor Gregorio Ramírez, por
el espacio de 10 años, quien se consideró como uno de los grandes gestores en el
desarrollo de este establecimiento. Posteriormente compraron los terrenos ubicados en
la Carrera 5ª con Calle 7ª en donde funciona actualmente, al señor José María
Troncoso (Chepe Troncoso).
Este sector ubicado en la Carrera 6ª con Calle 1ª funcionaba en la parte de al frente
temporalmente como plaza de mercado, en épocas de festividades patronales del
Municipio y Corralejas e igualmente sirvió como centro de diversión en épocas
recreativas, pues allí se instalaban Circos y Ruedas Volantes (ciudad de Hierro).
En estos terrenos y construcción la fueron de propiedad del señor Isauro Cañón, que
eran utilizados para la compra y venta de café e igualmente para el secado del mismo.
Allí también funciono el almacén Piñeres y Asociados.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
86
En el año de 1.995, fueron vendidos al fondo de vivienda del Municipio para la
construcción del programa de vivienda Villa Progreso. (Troncos H.R)
PLAZA Y PARQUE LOS VENADOS.
En 1.849 se adquieren terrenos para la construcción del centro poblado de Venadillo,
en el sitio que ocupa hoy la cabecera municipal, “las calles se
harían derechas o rectas, de oriente a oriente, donde se hiciera
una plaza cuadrada (hoy parque y plaza principal los Venados y
una iglesia, las calles y bohíos de los indios que se les señalaran
sus solares, y de temple fresco convendría que se juntase la
vivienda de estos indios y viviesen en forma de pueblo, porque
además de otros bienes, el principal sería que podrían ser
ilustrados en el conocimiento de nuestra fe católica. Porque
viviendo como salvajes, como lo ven esparcidos por la tierra
cada uno solo en gran discurso de años, no serán aprovechados
como hasta ahora lo han sido y porque la mayor parte de los indios en todo este reino
son idólatras y jamás se ha podido quitar el usar sus ritos y ceremonias y para
quitárseles, conviene que estén poblados juntos y estando poblados por orden, les
podrá conocer el religioso y sabrá lo que son y podrá adoctrinarlos.
En el año de 1954, fue construido El obelisco en el parque y plaza central los Venados,
en el periodo presidencial del General Gustavo Rojas Pinilla, antes
de ser construido el hoy Parque los Venados anteriormente existía
una plaza con obelisco en el centro y la esfinge de Gustavo Rojas
Pinilla, cuando fue alcalde Pedro J. Varón y su hija era novia de
Sergio López. Cuando llegó el tiempo de Ferias y Fiestas el señor
Alcalde derribó el obelisco, y construyó una caseta para las fiestas,
la cual iba a ser administrada por su yerno. Lo malo era que cuando
se dio inicio a la corrida, no se podían ver los toros.
Esta plaza y también parque fue el epicentro comercial y agrícola
del municipio y de importantes escenarios taurinos, deportivos y
políticos. Allí se realizaron unas de las ferias más importantes en el
departamento del Tolima y a nivel nacional. Se realizaron
campeonatos de Microfútbol, vistos por adultos, jóvenes y niños
que servían de esparcimiento del tiempo libre.
En el mes de mayo de 1.969 se presentaron los primeros diseños
para la construcción del Parque Infantil y Plaza de Venadillo en
donde se pretendía la construcción de una cancha de microfútbol en concreto y un
parque Infantil para niños. El sitio en donde se proyectaba la construcción de la cancha
es donde hoy se encuentra ubicada la concha custica. La demora de la obra se debió a
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
87
la falta de recursos y por la falta de financiación del Gobierno Nacional y
Departamental.
En el año de 1.981 se dio el inicio a la construcción del parque los venados, en la
administración del entonces Alcalde Popular Doctor Héctor Arciniegas Robayo, con
recursos de la Beneficencia del Tolima. Hoy su diseño permanece tal como fue
construida. Solo hasta el año 2014, fue demolida la estructura en donde funcionaban
los puestos de avena y fritanga y se realizó la construcción de una nueva construcción
más vistosa y moderna a la anterior.
El dia 23 de noviembre de 2015, la Gobernación del Tolima mediante Contrato 182 de
octubre 22, se inicia el levantamiento de sus pisos, corredores, reforma a la Concha
Acústica y se procede a su nueva reconstrucción por un valor de 295 millones de
pesos, cambiando así el estilo original de su infraestructura. (Méndez, J.C, Monografía Iglesia
Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R, 2014)
CEMENTERIO INDIGENA.
En el año de 1.985, mediante la explanación realizada por un buldócer, en el sector
denominado la meseta en la finca de la familia Murillo de la Vereda
Cofradía Gallego se encontró un cementerio Indígena. Esta meseta
se encuentra ubicada a la orilla de la quebrada el Depósito, por
donde corrían agua cristalina y salobre, muy cerca de ella se
encuentra ubicada la meseta Pan de Azúcar a la cual los indígenas
llamaban Malú y la meseta de canoa. Dentro de los hallazgos
encontrados por el grupo de arqueología de la Universidad del
Tolima se hallaron; cerámicas, urnas funerarias, con sus
respectivos restos indígenas, piedras talladas en forma de batea,
piedras para macerar y armas construidas en
piedra. En este sector se encuentran aún restos de piedras
cerámicas y piedras talladas por los indígenas.
En el sitio en donde se encuentra ubicado el
barrio los Pinos en el año de 1.991, se
encontraron restos de cerámica, hoyas en barro
y hachas en piedra, pruebas que nos dan la
certeza de asentamientos de indios
Guambaimas y Cirtiques en lo que hoy es
considerado centro poblado del Municipio. Este tipo de rasgos son
igualmente hallados en la parte alta de la cordillera, más
exactamente en la Hacienda San German, Vía Venadillo – Vereda
Malabar. Esto nos da la idea que el inicio de la creación de Venadillo, no se dio
específicamente en la vereda a la que hoy denominamos Cofradía Gallego.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
88
De acuerdo con la información recopilada y con los vestigios encontrados podemos
manifestar que en sectores como san German pueden existir cementerio similar al de la
Vereda Cofradía y que en la Finca la López de Propiedad del señor Raúl Rondón, en
donde se cree y de acuerdo a las visitas realizadas fue el centro poblado de venadillo,
por su planicie y los grandes rasgos de asentamientos de Indígenas y españoles de la
época e igualmente sobre este mismo sector deben existir otros Cementerios como los
hallados en el de 1.985.
Los restos de los hallazgos encontrados en el cementerio indígena se encuentran en el
Museo Arqueológico de la Universidad del Tolima
En el sector de la meseta, se encuentran localizadas las cuevas de caratero, cerca al
cementerio, en donde se presume pudieron ser centros de oración de los indígenas.
(Troncoso H.R, 2014)
MATADERO MUNICIPAL.
En este predio y vivienda ubicado en la calle 1ª con carrera 2ªA, funciono el primer
Matadero Municipal, con una enrramada construido en madera de
angarillo y diomate traídos de las veredas de los arrayanes,
llamada así anteriormente lo que hoy es la Vereda de Cofradía
Gallego. Su cubierta construidas en el mismo tipo de madera y
Zinc, a su alrededor se encontraba protegida por Guácimos y
Angarillo, estos predios eran de propiedad del señor Alejandro
Hoyos en el momento de su construcción. Luego pasaron a ser de
propiedad de la señora Elvira Encinales,
después de propiedad del señor Hipólito Borja
y hoy son de la familia Avilés.
En el año de 1.958, fue reubicado y construido
el Nuevo Matadero Municipal, ubicado en la carrera 1ª con calle 3ª
en el Barrio Caracolí, en un estilo similar al
primero pero un poco más grande moderno
como se decía en ese tiempo.
El mal estado de sus Instalaciones, como de la
dotación de agua y evacuación de aguas servidas, hacen de este
lugar una fuente de contaminación para uno de los productos de
mayor consumo. Debido a la insuficiencia en cuanto a dotación y la
presencia de proliferación de moscas, roedores y animales de
carroña hacía de este lugar un peligro en cuanto a salubridad para
la comunidad. Sacrificaban el ganado con el visto bueno de los
visitantes y transeúntes, apegados a unas columnas de madero llamados padrinos.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
89
Debido a las malas condiciones de las instalaciones en el año de 1.979, se inicia la
construcción del matadero actual, dotados de equipos modernos que brindan mejores
condiciones de higiene. Este matadero fue terminado e inaugurado por el presidente de
entonces el Doctor Julio Cesar Turbay Ayala en el año de 1.980. El matadero ha sido
cerrado en varias ocasiones por las autoridades ambientales, por razones sanitarias.
Las instalaciones antiguas del matadero, fueron demolidas en el año de 1.997, en la
administración del Doctor Manolo Jaramillo. En el año de 1.998, en la administración de
la señora Tulia Orjuela Ortiz, se construye un polideportivo y en el año 2013, se
reconstruye nuevamente la cancha, instalándose una tela sintética, graderías y malla
alrededor de la infraestructura. (Troncoso H.R, 2014)
CONSTRUCCION DEL PRIMER CHIRCAL.
El día 26 de diciembre de 1942, y de acuerdo a la información recopilada, se dice que
fue el padre Gallego, que posiblemente fue el mismo el que
adelanto la propuesta y gestión para la construcción de un chircal
para fabricar adobe. Y fue así como entonces, como los señores
José Isaías Varga C., José Vicente López y el señor Marco Aurelio
Borda, celebraron un contrato con carácter de sociedad para la
construcción y explotación de un Chircal destinado a la elaboración
de material de barro, que se estipulo en el siguiente contrato de
arrendamiento en donde su primera clausula establecería clausula
primera: Ávila como propietario de un lote de terreno
correspondiente a un globo de terreno general, denominado la
Cofradía, ubicado en la Jurisdicción del Municipio de Venadillo y cuyos linderos
generales fueron: partiendo de la esquina sobre el Rio Venadillo, de la cerca que forma
el callejón de entrada a Cofradía Gallego, siguiendo esta cerca en dirección sur –
Oeste, hasta encontrar una Ceiba sobre la quebrada Agua Blanca, de allí en línea recta
Sur a 80º. Este, colindando con el lote número 50, hasta encontrar el camino de la
López, junto a un árbol chaparro, sigue este camino en una longitud de 110 metros,
hasta encontrar el mojón número 3, vuelve allí a la derecha en línea recta S. 75º O,
colindando con el lote número 2, hasta encontrar el mojón número 3 A, junto a un árbol
“Bayo”, vuelve allí a la derecha en línea recta S 73º O, colindando con el lote número 2,
hasta la cima del cerro de pan de Azúcar; de allí sigue una cerca de piedra, hasta llegar
a la quebrada de Agua Blanca; de allí por una cerca de alambre que pasa por el mojón
número 2, hasta dar al rio venadillo; rio arriba a la esquina de la cerca. Por medio de la
cual cede al señores López y Borda, un lote de terreno que mide hacia el oriente 30
metros, hacia el occidente 50 metros, hacia el norte y hacia el sur 15 metros, tomando
como centro o base la quebrada Agua Blanca; frente a la Ceiba que se mencionó en los
linderos generales. El señor Ávila se comprometió para con los señores López y Borda,
permitir la construcción de una enrramada de 20 metros de longitud, por doce de latitud
y el horno de asar material con su correspondiente enrramada dentro del lote cedido y
dar como aporte la mitad de los gastos que esta construcción generara. Se
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
90
comprometió a prestar el buey para pisar el barro, dar la leña necesaria para asar los
materiales, permitir la saca de tierra para la elaboración del adobe. Los señores López y
Borda se comprometieron para con el señor Ávila, poner la mano de obra en la
construcción de la enrramada y el horno y pagar la mitad de los gastos que
ocasionaran. Elaborar el material hasta ponerlo en estado de vender, fuera crudo o
asado, ceder al señor Ávila la tercera parte de los materiales en estado de vender,
pagar los trabajadores, llevar cuenta estricta de las ventas.
El término de duración del contrato fue de cinco (5) años, contados a partir del primero
(1) de noviembre del presente año siendo prorrogable por las partes con previo
consentimiento. Al no llevar efecto la prórroga del contrato se entregara el chircal en el
estado en que antes lo tenían, es decir, prestando buen servicio, sin que pueda sacar
objeto alguno que no fuera propio, ni cobrar perjuicios, reparaciones o alguna clase de
indemnización y que la edificación quedara de propiedad de Ávila.
En caso de incumplimiento de algunas de las partes, la parte infractora pagaría una
multa de 50 pesos, que esta reclamara civilmente y que para los efectos fiscales
estimaron la cuantía de 200 pesos moneda corriente. (Troncoso H.R, 2014)
CASA DE LA CULTURA.
La casa de la cultura de Venadillo fue creada el 20 de noviembre de 1979, mediante el
acuerdo 021, a la cual se dio el nombre de Mary Rengifo de
Giraldo. La casa de la cultura del Municipio de Venadillo, se ha
convertido en una institución pública al servicio de los ciudadanos,
permitiendo reconocerse a nivel local como parte integral de la
identidad cultural de los venadillos, toda vez que se le atribuyen
por su función social, valores e intereses de tipo histórico, artístico,
folclórico, académicos, científico, estético y simbólico. Por lo
expuesto anteriormente, se declaró la casa de la cultura como
patrimonio cultural del municipio de Venadillo a
través del acuerdo 011 de Agosto 21 de 2013,
esta situación se produce teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley
1185 de 2008.
La casa de la Cultura, fue terminada su construcción en el año de
1980, e inaugurada el 14 de junio del año de 1980, por el entonces
Presidente de la Republica Julio Cesar Turbay Ayala, Manuel
Merino Gordillo como Gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado
Peñón como Secretario de Obras Publicas del Departamento,
Armando Troncoso Villamil como Alcalde Municipal y Eladio Galindo Calderón como
Arquitecto Interventor de la obra, con el nombre de Mary Rengifo de Giraldo. La Casa
de la Cultura cuenta con un salón de conferencia llamado Jorge Delgado Domínguez,
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
91
una Sala de Artes Plásticas con el nombre de Javiercito Calderón en Homenaje al hijo
del Maestro Edilberto Calderón.
Para el entonces, existía una Junta Directiva Denominada Sociedad de Amigos de
Venadillo, en donde su Presidente Honorarios era el entonces Senador de la Republica
el Doctor Alberto Santofimio Botero, Miguel Merino Gordillo, Luis Carlos Delgado
Peñón, Beatriz Gómez de Pérez, Manuel Fernando Delgado Ortiz, Armando Troncoso
Villamil y la Señorita Carmen Eliza Quijano, quien presidia como Vocal.
En el año de 1981, y continuando con la gestión realizada por su antecesor, la Casa de
la Cultura inicia sus actividades, con la dirección del Maestro Edilberto Calderón, la cual
contaba con una Junta Directiva de la cual hacían parte como presidente; Edilberto
Calderón, Vicepresidente el Docente Manuel Murillo, Alcalde, Armando Troncoso
Villamil, Secretario, Manolo Jaramillo Cárdenas, Tesorero, Gonzalo Salas, Directora,
Beatriz Gómez de Pérez, Bibliotecóloga la señorita Vilma Esperanza Morales, Como
Vocal, Vilma Constanza Campos, Fiscal, Héctor Ávila Mora.
En la foto, la visita del señor Embajador de la Republica de Bulgaria, Peter Marinkov y
el agregado Cultural. Estuvieron en la Inauguración de la exposición de fotografías
Búlgara, con la presencia del señor Alcalde Municipal Armando Troncoso Villamil y
otras personalidades como el Doctor Argemiro Ospina, la Juez Municipal la Doctora
Martha Ortega, la Bibliotecóloga Vilma Esperanza Morales, el Personero Municipal
Manolo Jaramillo, el Secretario de la Alcaldia Mario Mora Rondón, el Concejal Héctor
Ávila Mora, la asistente de la Casa de la Cultura Diana Constanza Campos y la
Directora la señora Beatriz Gómez de Pérez.
El 18 de enero de 1981, la casa de la Cultura fue visitada por el
Doctor Alfonso Carrero Herrán COMO director del ICCE.
Acompañado del gerente regional del Tolima el Doctor Edgardo
Ramírez Polania, el señor Gobernador de ese entonces el Doctor
Luis Carlos Delgado Peñón, del director Tolimense de Cultura el
Doctor Guillermo Giraldo y otras personalidades del Municipio,
encabezado por el señor alcalde Armando Troncoso V.
La Casa de la Cultura, fue escenario de unos de los epicentros
Culturales más importantes en el departamento del Tolima, con el apoyo de grandes
personalidades a nivel Nacional y departamental. Allí se desarrollaron diferentes
actividades como el primer encuentro Inter – Escolar de Danzas, elogiadas por su
calidad artística. Se realizaron obras de teatro como; “EL DOCTOR MANZANILLO” en
homenaje a Luis H. Osorio, esta obra fue una de las expresiones más completas del
hombre de teatro de nuestro tiempo.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
92
El constante cambio de dirigentes y la falta de incorporación de recursos económicos,
no le han permitido el continuo avance y desarrollo de las actividades proyectadas y los
fines por el cual se construyó este establecimiento, que en la lógica su único objetivo
era el de brindar espacios suficientes a la comunidad estudiantil y en general, las
muestras de cualidades y el aprovechamiento del tiempo libre. Las actividades
culturales ahora son pocas y limitan la demostración del potencial artístico de las futuras
generaciones. (Historia Casa de la Cultura, 1981), (Troncoso H.R, 2014)
COMANDO DE POLICIA VENADILLO TOLIMA.
En el año de 1951 fue instalado la estación de policía, en la calle 2 en donde también
funciono la Institución Educativa Eladio Martínez Correa Nº 7 y el
Distrito Educativo Nª 72, allí funciono hasta el año de 1980, cuando
se construyó y se puso en funcionamiento el actual comando de
Policía
El día 8 de abril de 1962, mediante Escritura Nº63, el Municipio de
Venadillo Adquirió el predio en la Vereda de Malabar, para la
construcción e instalación del Puesto de
Policía, que funciono hasta finales de los años
90.
El día 15 de 1970, mediante Escritura Publica Nº 363, del Circuito
de Ambalema, se adquirió el predio. Siendo Ministro de Defensa el
General Abrahán Vicente Varón Valencia, como Alcaldesa
Municipal la señora Beatriz Gómez de Pérez y como personero
Municipal el Doctor Gonzalo Salas Caicedo, registrada el día 13 de
abril de 1971 en el Municipio de Ambalema. La compraventa del
predio consto la suma de un mil seiscientos pesos moneda
corriente y cancelada en la tesorería Municipal mediante recibo de pago Nº 173386, de
fecha noviembre 2 de 1977.
El día 26 de junio de 1975, mediante escritura 319, se adquiere los
predios para la Instalación y Funcionamiento del Puesto de Policía
en la Vereda de Junín, por un valor de doce mil pesos, y aprobado
mediante acuerdo Municipal 004 del día 7 de junio de 1976,
cancelado en la tesorería Municipal mediante recibo de pago Nº
734802.
El día 31 de junio de 1980, mediante acuerdo 006 del Honorable
concejo Municipal, se crea el fondo de Vigilancia y Seguridad del
Municipio, con patrimonio independiente y autonomía administrativa bajo la dirección
del alcalde Municipal. El objetivo principal del fondo es la consecución de bienes y
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
93
recursos que se emplearan en la construcción, compra, mantenimiento, operación de
equipos y demás implementos necesarios para el servicio público de vigilancia del
Municipio de Venadillo Tolima. Este acuerdo Municipal fue firmado y aprobado por el
entonces Presidente del Honorable Concejo Municipal de Venadillo Cándido Cáceres.
El comando de policía de la actualidad, fue inaugurado el día 14 de Junio de 1980, por
el entonces Presidente de la Republica el Doctor Julio Cesar Turbay Ayala, con la
presencia del Ministro de Defensa el General Abrahán Vicente Varón Valencia n, nacido
en el Municipio de Venadillo, el General Pablo Rosas Guarín como Director General de
la Policía, el Gobernador del Tolima el Doctor Miguel Merino Gordillo, el Comandante de
Policía División Tolima, el Secretario de Obras Publicas del Departamento del Tolima,
Doctor Luis Carlos Delgado Peñón, Nacido en el Municipio de Venadillo y el Arquitecto
Interventor de la obra Eladio Galindo Calderón. El comando actual fue distrito de Policía
y fue trasladado al Municipio de Lérida a finales de los años 90.
Venadillo cuenta con 19.282 habitantes de los cuales 13.948 está concentrada en el
casco urbano en un área aproximado de 1 km2, mientras que 5.334
habitantes es de la población total está habitando la zona rural, en
una extensión de 305 km2, entre los cuatro poblados de Junín,
Malabar, Vile, Palmarosa y población dispersa.
El Municipio de Venadillo Tolima, ha sido escenario de la
confrontación armada suscitada por diferentes actores armados
ilegales que se ubican en áreas estratégicas y que ocasionan la
violación a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho
Internacional Humanitario, en lo corrido de los últimos años y de
acuerdo a información suministrada por la personería Municipal y dentro del Plan de
Prevención de Emergencia para la Población Victimas del Conflicto Armado En el
Municipio de Venadillo en el año 2014, se registra (177) personas desplazadas como
núcleos familiares, población receptora de venadillo (708) hogares (177) de población
flotante, igualmente se ha presentado la ocurrencia de (65) homicidios, (2) desaparición
forzada, (10) secuestros, Lesiones No incapacidad permanente (No se registra),
Lesiones Si incapacidad permanente (no se registra), reclutamiento de menores (no se
registra).
 EN EL AÑO 1980 aproximadamente: Apareció por primera vez la presencia del
21° frente de las FARC, en la Zona alta de la cordillera.
 ENTRE LOS AÑOS 1997 A 1998, se presentaron varios retenes por parte de los
Grupos guerrilleros de las FARC, ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y
ELN.
 EL DIA 23 DE ABRIL DEL AÑO 1999: se presenta la primera toma guerrillera en
el casco urbano del Municipio, hostigando el comando de policía, destrucción del
banco cafetero, banco agrario, Cooperamos y daño de la Alcaldía y de viviendas
cercanas a estos sitios.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
94
 EL DIA 16 DE MARZO DEL AÑO 2002: Toma guerrillera al casco urbano
realizada por el 21 frente de las FARC, hostigando el comando de policía,
destrucción del banco agrario, Cooperamos y el daño de la Alcaldía y de
viviendas cercanas a estos sitios.
 EN EL AÑO DE 2001: se presentó un retén del Grupo subversivo del ELN, en
donde asesinaron a un (1) agente de la Policía, uno (1) herido, y uno (1)
secuestrado.
 ENTRE LOS AÑOS 2002 Y 2003: Hizo presencia las AUC, se cometieron
homicidios selectivos de habitantes de la zona urbana y rural y los posibles
autores fueron las AUC
 EN EL AÑO 2002. Se presentó el asesinato el personero Municipal Alfonso
González Amórtegui, por las AUC y del concejal Henry Cortez Rodríguez, por el
Frente 21 de las FARC.
 EN EL AÑO 2004. Se presentó el asesinato del Secretario del Concejo Municipal
de Venadillo, Jesús Antonio Enciso, por el ERP.
 EN EL AÑO 2005: Se presentó un hostigamiento en el casco rural,
presentándose el asesinato de dos (2) agentes de la policía perpetrados por las
FARC.
En los años antes enunciados, también se presentaron el asesinato de personas en el
área urbana y rural y el desplazamiento masivo y amenazas a diferentes líderes del
Municipio de Venadillo.
Durante el año 2002 se declaran a los empleados públicos como objetivo militar por
parte de la guerrilla, haciendo que la Administración Municipal se desplace a la ciudad
de Ibagué, desde donde se tomarían las decisiones administrativas en la ejecución de
proyectos, e igualmente del Honorable Concejo Municipal. Para este año se presenta el
asesinato del señor personero Doctor ALFONSO GONZALEZ AMORTEGUI por los
paramilitares DEL Bloque Tolima y del Concejal HENRRY CORTES RODRIGUEZ por el
frente 21 de las FARC. E igualmente de presenta el desplazamiento masivo en los
corregimiento de Junín, Malabar y Palmarosa originado por los combates con el ejército
y amenazas entre paramilitares y guerrilla, durante esta época algunas de las familias
retornan a sus hogares.
En el año 2.004, fue asesinado el Secretario del Concejo Municipal de Venadillo por el
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Comandado por “Alias” Gonzalo, quien ejerció
terror, amenazas, desplazamiento, desaparición Forzosa, extorción y secuestro de
campesinos y hacendados del área Urbana y Rural.
En las zonas rurales específicamente en las Junín, Malabar, Puerto Boy, Rosa Cruz,
Balcones, la Sierrita, L Planada, L Argentina, El Salto, Agrado Buenavista, San Antonio,
El Placer, L a Honda, La Aguada, Piloto de Gómez, Piloto de Osorio, L Estrella, La
Palmillita, Potrerito, Palmarosa, Limones, La Argelia, Vile y en la Cabecera Municipal,
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
95
estas conductas que constituyen violaciones DDHH e infracciones DIH, ocasionados
por el frente 21 de las FARC, ELN, ERP y Águilas negras, afectando a las familias de
estas zonas, situación que ocasionaría homicidios, heridos, pérdidas materiales, daños
a la infraestructura física de viviendas, de escuelas, centros de salud, desplazamientos,
amenazas, miedo, temor, pánico y fragmentación familiar cuya ocurrencia puede darse
a corto plazo ya que en los meses pasados se han presentado hostigamientos de la
guerrilla con la fuerza pública en las veredas, antes mencionadas, ocasionando
desplazamiento masivo a la cabecera municipal, este hecho se puede presentar con el
propósito de demostrar su dominio territorial, en corredores estratégicos, explotación de
cultivos ilícitos, generar pánico y terror en la comunidad . (Troncoso H.R, 2014, Plan de
Contingencia Victimas del Conflicto Armado en Venadillo Tolima)
ESTADIO MUNICIPAL JUAN CARLOS GUZMÁN ROBAYO.
Mediante escritura Publica Número 354 del 3 de noviembre de 1968, en el cual se
protocolizo la promesa de donación hecha por el señor Jaime
Uribe, Gerente de la sociedad Arrocera Boluga en favor de la
Junta de deportes de Venadillo, labor realizada por el entonces
Personero Municipal Jaime Mora Vidal y por el alcalde Municipal
Álvaro González, se realizó la gestión en la consecución del
predio con destino a la construcción del estadio Municipal, con
instalaciones para la practicas de diferentes deportes, un lote de
terreno de una dimensión aproximada de de141.42 metros de
largo, por 120 metros de ancho, que en la actualidad forma parte
de uno de mayor proporción de propiedad de la familia Uribe
Gauguin Cía. Lote que está en el plano de localización del terreno levantado por la
secretaria de Obras Publicas del Departamento del Tolima, cuyos linderos están
especificados como la determinación para el uso del citado terreno y las reservas que
en la citada promesa hace el donante. La escritura se encuentra registrada en el libro
de documentos privados en el tomo 2 de las páginas 48 y 49. Años después llevaría el
nombre de Juan Carlos Guzmán (q.e.p.d), Hijo del reconocido
dirigente deportivo en la historia de venadillo Luis Carlos Guzmán.
Allí se han formado grandes deportistas como, Álvaro Jaramillo
(Chulingo), Chicobeco, Pirrin, Giovanni Bonilla, Juan Lozano,
quienes nos han representado en el futbol Profesional Colombia y
en el ámbito internacional.
El emblema inicial del Estadio, es la majestuosa Ceiba que se
encuentra ubicada en la entrada principal y quien cuenta con más
de 100 años de edad, se ha conservado como un monumento a la
historia del deporte en Venadillo y por ser una de los arboles más antiguos de
conservación en el sector urbano de esta localidad. (Troncoso H.R, 2014)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
96
El inicio del futbol en Venadillo, se originó con la fundación del equipo Independiente
Venadillo y el Municipal Venadillo, el 24 de diciembre de 1949, se jugó el primer partido
en Ambalema con el atlético Municipal de Ambalema, en donde perdieron por el
marcador de 6 – 0 en el año de 1950. Luego el segundo partido lo jugaron con el
Cooperativo de Pajonales. El tercer partido se jugó en 1951, con una selección de la
Ciudad de Ibagué. Meses después en el mismo año se jugaban partidos cada ocho
días, intercambios con otros Municipios, días más tardes jugaban con Alvarado,
Ambalema, Líbano, Honda, donde trajeron al equipo de Dorada Caldas.
La mayor colaboradora para la Formación y sostenimiento de estos dos equipos fue la
señora Elena Torres de Uribe, madre de Jaime Uribe, alma del equipo y aparte de ser la
fundadora era también la que le aportaba de todo al equipo y su hijo Jaime Uribe
Torres, Gerente del Molino Boluga. Fue por ella que se consiguió el primer campo de
futbol ubicado en un potrero al frente de la Arrocera o Molino y quien también fue la
gran donante del predio en donde hoy funciona el estadio Municipal. Entre los primeros
jugadores de 1958 a 1960, se encuentran los nombres de Pedro Sandoval, Héctor
Segovia, Baratillo Pereira, mayfredy Frasser, Eliseo Cruz, Laurentino Lamurgo,
Condoce Vides, Alberto Lasprilla, Demóstenes Vides, Carlos Nuzte, Carlos Labrador,
Carlos Mann Carvajal, Jaime Mora Vidal, Gonzalo Salas, Antonio Peláez, Raúl
Machado, Carlos Guzmán, Paco Osorio, Teniente Villamizar y Enrique Varón.
Entre los años de 1967 a 1972, se encuentran los nombres de Iparco Nieto, Álvaro
Jaramillo, Pablo Emilio Urquijo, Ernesto Suarez, Fernando Gómez, Isidro Sereno, Cesar
Méndez, Carlos Méndez, Gregorio Salas, Julio Suarez, Enrique Machado, Gilberto
Lozano, Alirio Méndez, Héctor Ávila y Pablo Abel Manjarrez.
HIDROELECTRICA DEL MUNICIPIO DE VENADILLO.
En el año de 1.935, el señor Pedro J. Varón, siendo Alcalde dono un lo de terreno De
aproximadamente ocho (8) hectáreas, para la Instalación de la
Hidroeléctrica que abasteciera de energía a
las pocas casas que se encontraban en el
centro Poblado del Municipio de Venadillo,
para ese mismo año se compraron los
motores que generarían la energía para el
Municipio.
En el año de 1.936, se inicia la Construcción
de la Represa y la infraestructura de la
misma en donde Instalarían los cuartos de
máquinas para el funcionamiento de la misma. La Hidroeléctrica
contaba con una represa construida en concreto y piedra, con una longitud de doce (12)
metros de largo aproximadamente por uno punto cinco (1.5) metro de espesor.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
97
En el año de 1963, dejo de funcionar la Hidroeléctrica, ya que por una creciente del rio
Venadillo, derribo gran parte de la estructura o muro de contención.
En el año de 1964, siendo Alcaldes por decretos los señores Carlos Olave, Jorge Pinto
y Parco Valencia, uno de ellos dio la orden de recoger los Motores que se encontraban
en el cuarto de Máquinas de los cuales no se tiene conocimiento de su paradero o a
que entidad fueron entregados y es así que desde el 15 de julio de 1963, el señor Juan
de Jesús Flores Serrato, viene ejerciendo las funciones de cuidandero de la estructura
física, teniendo una posesión del bien inmueble de 53 años de edad, el cual aspira que
el Municipio le haga el reconocimiento de una pensión por el tiempo laborado en el
cuido del predio e Infraestructura.
INSTITUCION EDUCATIVA LUCRECIA BOCANEGRA.
El Municipio adquirió el predio en mayor extensión mediante sentencia de la corte
federal de los Estados Unidos de Colombia de fecha 30 de marzo
de 1872 y protocolizada mediante escritura 314 del 15 de marzo
de 1935, registrada en Instrumentos Públicos de Ambalema,
Sus alinderados son los siguientes: 109.26 metros por el norte en
línea recta, 118.67, en línea recta por el norte, 120.07 metros línea
recta por el oriente, 132.60 línea recta por el occidente. Lote con
extensión superficiaria de 14.347 metros cuadrados, construida en
materia ladrillo, eternit y pisos en cemento. Esta obra fue
Construida en el año de 1935, por el Instituto Colombiano de
Educación, esta obra fue diseñada sin las normas técnicas de sismo resistencia, se
prevé que en el momento de presentarse un sismo de gran escala puedan colapsar. En
gran parte su estructura. (Troncoso H.R, 2014)
PAVIMENTOS COLOMBIA.
Los eventos de mayor relevancia en el Municipio de Venadillo son las inundaciones las
cuales se han venido presentando en el casco urbano del
Municipio desde hace muchos años atrás, provocando la
afectación de familias ubicadas cerca de las fuentes hídricas
como también afectación en cultivos y obras de infraestructura.
En los años de 1966 y 1974 la quebrada galapo haciendo un
recorrido por cinco (5) barrios del casco urbano del Municipio
presentó una creciente tan grande que llego hasta la carrera 10
con calle 6 hasta donde nunca había llegado, en aquel tiempo el
sitio era llamado la esmeralda, en la actualidad las inundaciones
ocasionadas por el río venadillo y la quebrada galapo afectan la
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
98
comunidad de los barrios Santofimio, Pueblo Nuevo, Turumana, Turumana (Sector
Chircal) Lorenzo Urueña y Caracolí.
El fenómeno del Pacifico (La niña) ha provocado inundaciones como las del 20 de junio
de 1984, 2 de octubre de 1989, 7 y 9 de junio de 2001 y el 21 de marzo del 2003, las
cuales ocasionaron un alto grado de afectación, esta última no siendo la mayor de ellas
dejo 194 familias afectadas residentes en 150 viviendas aproximadamente, los años
1996 y 1999 fueron de inundaciones fuertes. Las inundaciones más recientes se
presentaron el 27 de abril y 6 de mayo de 2008 y la ultima el 3 de noviembre de 2009
con más de 223 familias afectadas de acuerdo al censo realizado por el Clopad de esa
época hoy llamado CMGRD, lo que nos muestra de que el problema continúa.
Fue entonces que el 26 de julio de 1.999, este predio fue adquirido en compra venta por
el Municipio de Venadillo, mediante escritura 190, en la administración de la Alcaldesa
Tulia Orjuela Ortiz, con el fin de construir un proyecto para la reubicación de estas
familias afectadas el cual se llamaba el Nuevo Milenio. El proyecto contaba con los
estudios de suelo y diseños arquitectónicos de las Viviendas, pero al presentarse ante
el gobierno nacional, este tuvo una gran dificulta, no contaba con vías de acceso del
Barrio al centro poblado, por lo que la administración presento un proyecto de acuerdo
al Concejo municipal el cual fue aprobado para la Construccion del puente sobre la
quebrada Calapo.
En el año 2.000, la administración del Alcalde Alberto Farit Cartagena, fue solicitado
mediante proyecto de acuerdo Municipal el cambio del uso de suelo del predio para la
construcción de una Empresa Española llamada Termólisis, pero este fue negado por el
Concejo, gracias a la insistencia de la comunidad que se oponía a la instalación de la
empresa, por considerar que se lesionarían el bienestar de la comunidad en el área de
influencia y por qué se consideraba lesivo en su parte ambiental.
En el periodo comprendido de los años 2004 – 2007, en la administración de Eccehomo
Pinzón Vargas, se le cambia Nuevamente el Uso de suelo, con el fin de construir un
coliseo de ferias o plaza de Toros.
En el año 2008, estos sectores ubicadas en zonas de inundación, fueron afectadas 223
familias, por lo que entonces el Alcalde de la época el Doctor Cesar Sánchez Delgado,
toma la decisión de solicitar nuevamente mediante proyecto de acuerdo al concejo el
cambio de Uso de Suelo del Predio, con el fin de presentar el proyecto para la
construcción de 167 Viviendas a Nivel Departamental y Nacional.
El día 20 de mayo de 2008, mediante Resolución 17, la Directora de Prevención y
Atención de Desastre del Ministerio del Interior y de Justicia, Declaro la situación de
Calamidad Pública para el Municipio de Venadillo y se le otorgan los subsidios de las
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
99
167 Viviendas, siendo esta modificada por la resolución 30 de julio 9 de 2008 y el día 29
de diciembre de 2008 se declara nuevamente la situación de Calamidad Pública.
Fue así que en enero de 2009, el alcalde envió documentación a la doctora Luz
Amanda Pulido, Directora de Prevención y Atención de Desastre del Ministerio de
Interior en cumplimiento de los requisitos exigidos por este ente.
El día 10 de noviembre de 2009, se hace entrega del proyecto de Vivienda de Interés
Social Denominado Pavimentos Colombia a la Secretaria de Desarrollo Físico de la
Gobernación del Tolima y al Ministerio de Vivienda y medio Ambiente. En el año 2011,
el gobierno departamental asigna los recursos para las obras de Urbanismo,
consistente en; Alcantarillado, Colectores de Aguas lluvias, Acueducto, Sardineles y
Andenes. Para ese periodo administrativo fueron terminadas las obras de urbanismo y
se dejó adelantada la viabilidad del Proyecto ante Findeter y se dejaron adjudicado los
recursos para la Construcción de la red Eléctrica en Convenio con Enertolima.
El día 23 de agosto de 2011, la ministra de Vivienda, hizo presencia en el Municipio de
Venadillo, con el fin de conocer los avances del proyecto y se
comprometió con las familias afectadas realizar todas gestiones,
con el fin de darle cumplimiento de los recursos y lograr dar inicio a
la construcción de las 167 Viviendas del lote Pavimentos Colombia.
Para esta reunión participaron delegados de los organismos de
socorro del orden Nacional, Departamental y Municipal al igual que
de altas personalidades del gobierno Nacional, entre ellos el
Director de FONADE y fuerzas vivas del Municipio.
El día 14 de mayo de 2012, Findeter hace llegar al señor Alcalde
Jorge Eliecer Sierra Alarcón, copia de oferente del Certificado de Viabilidad número
AFN-2012-0014 de mayo 08 de 2012, otorgado al Proyecto de Vivienda de Interés
Social Prioritaria.
El día 16 de julio de 2012, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, le solicita al
señor Alcalde, la transferencia del Predio Lotes Colombia a Fonvivienda a Nivel
Nacional, desarrollar un proceso de selección del constructor.
El alcalde, mediante proyecto de Acuerdo número 029 de noviembre de 2014, le solicita
al Honorable Concejo Municipal el Cambio de nombre de un Barrio y se le asigne su
radio de acción. La comunidad inmediatamente reacciona a el posible intento del
burgomaestre de cambiar las normas de juegos al proyecto, le solicita al Concejo su
presencia, en las cuales la comunidad pudo demostrar que el cambio de nombre era
sumamente lesivo para las Familias adscritas al proyecto de Vivienda, por lo que los
honorables Cabildantes después de un largo debate, toman la decisión de negar el
Proyecto. El proyecto de acuerdo tenía dos razones muy fundamentales: uno, realizar
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
100
un nuevo censo y el segundo, incluir las Familias que se encontraban en el programa
de la Red Unidos y dejar sin piso el censo del año 2008, colocando en riesgo la
consecución de los recursos al igual que el de la firma Constructora.
Mediante resolución 1105 de diciembre 4 de 2013 del Fondo Nacional de Vivienda, se
asignaron los cupos de recursos para los planes de Viviendas urbana de Interés Social
nueva que fueron viabilizados y calificados, los cuales le fueron asignados para el
proyecto la suma de cuatro mil doscientos cincuenta y ocho millones setecientos
cincuenta.
En el mes de octubre de 2015, se da inicio a la construcción de las Viviendas por parte
de la Constructora Concivil Ltda. E inaugurada la iniciación de las obras el dia 03 de
2015. (Troncoso H.R, 2014)
PUENTE QUEBRADA CALAPO Y AVENIDA VIA CHOCARI.
En mes de noviembre de 2015, se realizó la socialización con la comunidad del Barrio
Lorenzo Urueña la socialización del Proyecto para la construcción
del puente de la Quebrada Galapo, ubicado en la calle primera vía
balneario Chocari.
En Noviembre 11 de 2015, se da inicio a la construcción de la obra
del puente y la avenida con una Inversión inicial de 1.342.471.732
Millones de pesos mediante Contrato número 006 de 2015, el cual
se dio mediante Convenio Interadministrativo entre la Gobernación
del Tolima y el Municipio de Venadillo, colocando este ultimo la
suma de veinticinco millones de pesos y la Gobernación el restante de los recursos,
esta obra fue gestionada y sus recursos asignados en la administración del Doctor Luis
Carlos Delgado Peñón. Esta obra fue adjudicada mediante Resolución 618 del 25 de
agosto de 2015, al Consorcio Juavia Venadillo 2015, cuyo representante Legal el señor
Juan Carlos Ramírez Ospina.
Con la construcción del puente, los habitantes de este sector, ponen fin a largos años
de espera y a las fuertes inundaciones y el represamiento generado por la cantidad de
desechos de las zonas altas, que se convertían en obstáculo para que las aguas de las
quebradas Monos, Garitas y Galapo se arrastraran libremente hasta lograr descargar en
el Rio Venadillo. (Troncoso H.R, 2014)
LADRILLERA CHOCARI LTDA.
La Sociedad la Ladrillera Chocari Ltda. Identificada con Nit. 800.051.834-6, ubicada en
la Vereda la Cubana del Municipio de Venadillo Tolima, sobre la Margen Izquierda de la
Quebrada Galapo, en el Municipio de Venadillo Departamento del Tolima, Vía Balneario
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
101
Chocari, efectúa el proceso de elaboración del Ladrillo partiendo de la arcilla bentónica,
que proviene de la explotación según el Titulo Minero Nº 8578 del 28 de agosto de 1990
y renovada mediante Resolución Nº 266 del 31 de enero de 2014 de la Agencia
Nacional de Minería, por un término de 10 años contados a partir del 16 de junio de
2007y de la compra a Bentominercol Ltda.
Mediante la Resolución Nº 0796 de 06 de mayo de 1997, la Corporación Autónoma
Regional del Tolima Cortolima, otorgo la autorización Ambiental e impuso el Plan de
Manejo Ambiental para la Explotación, Producción y Comercialización de productos
derivados de la arcilla y productos complementarios de la Industria de la Construcción,
a favor la Ladrillera Chocari Ltda.
De acuerdo a la Resolución 2960 de 21 de noviembre de 2013, se impuso medida
preventiva de suspensión de actividades a la Ladrillera Chocari Ltda., por lo cual es
necesario efectuar la actualización de manejo ambiental, y realizar el trámite de permiso
de Emisiones Atmosféricas teniendo en cuenta los términos de referencia el cual se
anexaron en el concepto técnico de fecha 07 de octubre de 2024, emitidos por la
Subdirección de Calidad Ambiental.
En la actualidad la Sociedad, ha venido funcionando en estricto cumplimiento de la
Normatividad legal vigente y sus las instalaciones se han modernizado de acuerdo a las
recomendaciones emanadas de las autoridades competentes.
El día 23 de abril de 2015, la Ladrillera Chorari Ltda., fue arrendada a la Ladrillera San
Pablo, Sucursal de la Ciudad de Cúcuta con Nit. De Cámara y Comercio, Numero
900759656-4 y Matricula Numero 00256674, siendo su representante Legal el señor
Luis Eduardo Villalba Ferreira y como Administrador de la Empresa San Pablo el señor
Carlos Humberto Sierra. (Troncoso H.R, 2014), (Ladrillera Chocari, Permisos de Emisiones Atmosférica, 2015)
BOMBEROS VOLUNTARIOS DE VENADILLO.
Sobre este predio hace bastante tiempo cruzo la Acequia la cual condujo el agua al
casco urbano del Municipio para el consumo de sus pobladores. A
partir del año de 1933, esta Acequia fue rellenada y sobre esta se
construyeron numerosas viviendas que sirvieron para el
crecimiento poblacional y de urbanismo para el Municipio. Con el
tiempo este predio fue utilizado por la Secretaria de Obras
Publicas del departamento, para el almacenamiento de materiales
y herramientas que eran utilizadas en la pavimentación de vías,
construcciones de obras y de grandes infraestructuras para el
Municipio. Posteriormente la comunidad del sector y comunidades
vecinas improvisaron una cancha de Micro en tierra que sirvió para
la realización de campeonatos de Microfútbol.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
102
Mediante Sentencia de la Corte Federal de los Estados Unidos de Colombia de fecha
treinta (30) de marzo de 1972, se protocoliza por Escritura Publica Número 314 del 15
de septiembre de 1935, de la Notaria Única de Ambalema, en el folio de matrícula
Inmobiliaria 030-0001747, se legalizaron los ejidos del Municipio.
El 04 de diciembre de 2003, mediante escritura pública Número 265, el alcalde
Municipal de Venadillo Eleva a Escritura Publica mejoras en terreno propio,
debidamente autorizado por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo 008 de
2001 y Acuerdo 23 de julio 16 de 2001. El terreno cuenta con extensión de 552 metros
cuadrados.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Venadillo, se fundó en septiembre de 1985,
funcionaba en la misma dirección que funciona hoy en día, su infraestructura era una
enramada construida en palma.
En cuanto a sus integrantes eran aproximadamente 10 denominados Bomberos
Honorarios, y 20 Bomberos Voluntarios.
La construcción con la que se cuenta hoy en día se inició en 1986 la cual fue gracias a
las donaciones de las Empresas Privadas, hasta este momento no contaban con
Vehículo alguno para movilizarse, ya en 1987 la Gobernación del Tolima dono la
primera Máquina Bomberil 01 con la que hasta la fecha cuenta la Institución.
El 7 de diciembre de 2003 por proyecto de cofinanciación aprobado por el Sistema
Nacional de Bomberos adquirimos la Maquina Bomberil 02.
En mayo 16 de 2015, fue entregada a la comunidad de venadillo una Máquina
Bomberil, por el señor Gobernador del Tolima el Doctor Luis Carlos Delgado, con la
presencia de una delegación de la cual hace parte el doctor Carlos Iván Márquez
Director de la UNGRD. E igualmente hace entrega de la construcción de una
infraestructura que en estos momentos sirve como Hangar de las Maquinas Bomberiles
En el momento La institución cuenta con 16 unidades Bomberiles, entre las cuales se
encuentran 3 Oficiales, y 13 Bomberos.
El cuerpo de Bomberos Voluntarios es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objeto es la
prevención y atención de incendios y demás calamidades conexas (Art. 2 Ley 322/96).
La entidad ha contado con importantes personajes del Municipio, quienes han
representado el cuerpo de Bomberos a Nivel Nacional, Departamental y Municipal,
entere los cuales podemos recordar al señor Hernando Paladines (QDEP), el
Comandante Villa (QDEP), Gilberto Robayo entre otros.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
103
En estos momentos la entidad cuenta con una Junta Directiva, la cual se encuentra
formada por:
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE UBALDINO MOLINA DIAZ
VICEPRESIDENTE FERMIN GUTIERREZ
SECRETARIO CATALINA SALAS
TESORERA YAMILE HERNANDEZ
Con el fin de aportar al mejoramiento de las condiciones de seguridad frente a
emergencias ocasionadas por incendios y eventualidades conexas en el Municipio de
venadillo y otras localidades, el Direccionamiento Estratégico del Cuerpo de Bomberos
de Venadillo, corresponde al enfoque de la prestación de un servicio esencial para la
ciudadanía.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios tiene domicilio en el Municipio de Venadillo zona
rural y urbana y apoya eventos departamentales y nacionales. (Plan de Emergencia, Bomberos
Voluntarios de Venadillo, 2009), (Troncoso H.R, 2014)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
104
HISTORIA DE LOS BARRIOS.
La conformación y delimitación de los barrios se dio mediante el acuerdo 007 de marzo
10 de 1979, en donde se limitó las áreas de los Barrios de la siguiente manera:
- De la carrera 3ª a la carrera 8ª entre calle 4ª y calle 8ª el BARRIO SANTA BARBARA.
- Del Rio Venadillo a la quebrada la Lechura hasta la carrera 3ª el BARRIO CARACOLI.
- De la carrera 3ª hasta la carrera 8ª y del lecho del rio Venadillo y la quebrada Galapo,
hasta la calle 4ª el BARRIO LORENZO URUEÑA.
- De la quebrada Galapo – norte a la calle 6ªy la quebrada Galapo - occidente a la
carrera 8ª el BARRIO TURUMANA.
- De la carrera 8ª a la variante entre calle 6ª y calle 11 BARRIO PUEBLO NUEVO.
- De la carrera 4ª a la carrera 8ª entre calle 8ª y calle 11 BARRIO PUERTA DEL AREA.
- De la carrera 5ª (carretera Ibagué – Armero) entre calle 11 y 14 ASOCIACION
BARRIO NUEVO ARMERO.
- De la carretera Variante central Ibagué – Armero, entre la quebrada Galapo hasta la
calle 11 el BARRIO SANTOFIMIO BOTERO.
- De la carrera 5ª (avenida Alfonso López), a la carretera central Ibagué – Armero entre
calle 14 y de la carrera 9ª propiedades de Valderrama entre propiedades de Isauro
Cañón y la hacienda Boluga el BARRIO LA ESPERANZA.
-De la carrera 9ª (carretera central Ibagué – Lérida) entre calle 11 y propiedad de Isauro
Cañón el BARRIO PROTECHO DE COLOMBIA.
- De la carretera central a predio de Epifanio Castillo de la quebrada Gaveritas al
Coliseo de Ferias el BARRIO LOS PINOS. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldia de
Venadillo)
BARRIÓ LA ESPERANZA.
Este Barrio es el resultado de una invasión a un antiguo lote de terreno a orillas de la
quebrada Manura, en Zona de alto riesgo. Que en un comienzo fue denominado las
Malvinas, por ser en la época del conflicto entre Argentina y Gran Bretaña por esta
Islas. Posteriormente estas familias se organizaron y adquirieron un lote de terreno
sobre la Variante, el cual fue comprado al señor Salomón Hernández, para ser loteado
entre todos los asociados. Se construyó igualmente por autoconstrucción y los mismos
usuarios de los terrenos construyeron un chircal para la elaboración de los ladrillos que
serían utilizados en la construcción de las mismas Viviendas. Aun después; después de
terminado la construcción total de la obra se siguió con la comercialización del mismo
hasta que años después fue demolido por no generar las ganancias esperada. Estas
familias se alimentan espiritualmente del templo parroquial el Divino Niño y su vida
económica depende del laboreo y el poco comercio que en el sector existe.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
105
El barrio la Esperanza, es uno de los 12 barrios en que está divida administrativamente
el casco urbano del municipio de venadillo, localizado en el sector occidental, fue
fundado en el año de 1.985, se crea el 02 de junio de1.985 el secretario general del
ministerio de gobierno en uso de las facultades legales conferidas en virtud de la
resolución 0749 de 1981, y considerando que el señor Miguel Ángel Ortiz con cedula de
ciudadanía No 6.022.520 de venadillo en su calidad de presidente de la junta de acción
comunal del barrio La Esperanza con el fin de obtener su personería jurídica.
Que la sección de asistencia legal de la dirección general de integración y desarrollo de
la comunidad, ha encontrado la documentación ajustada a las normas legales vigentes
contempladas en el decreto1.930 de 1979 y resolución 0749 de 1.981.
El lote de terreno denominado la Mana, con una extensión superficiaria aproximada de
tres (3) hectáreas, ubicada en la fracción de Boluga, que obrando en la calidad ya dicha
comparece ante esta notaria para realizar el respectivo loteo que cuentan con las
manzanas A,B,C,D,E,F por el norte ,con predios del señor ISAURO CAÑON ; por el sur
con la vía vehicular del barrio la Esperanza ; por el oriente con el lote numero dos (2)
del barrio la Esperanza; y por el occidente , con predios de zona recreativa del mismo
barrio
Presente en este acto el señor Fermín Gutiérrez Mora en su calidad descrita y de las
condiciones civiles conocidas, manifestó que acepta la presente Escritura Pública, sus
declaraciones y el loteo en ella contenido a favor de la junta de acción comunal del
barrio la Esperanza de venadillo manifestando además que los lideres generales del
lote de donde se realiza este lote y que fue adquirido por la junta que representa en la
escritura pública y registrada en la oficina de registro de Ambalema bajo la matricula
inmobiliaria numero 030= 0001.377, se dan aquí por reproducidos leído este
instrumento al compareciente, le dio su aprobación y firma en presencia y el notario
dejo constancia de la presente escritura, se elaboró en los sellos notariales Números
AB18063169/70/71/72/73/74/75/76 Y 77 X 9. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de
Venadillo)
EL BARRIO CARACOLI.
Es el Barrio más antiguo de Venadillo junto con el Barrio Lorenzo Urueña. Es un sector
en donde funciono la Antigua Institución Educativa Bienestar Social, en donde hoy
funciona la Fundación Grupo de Apoyo, como centro de rehabilitación para personas
con problemas de consumo de sustancias psicoactivas. También se encuentra ubicada
la Institución Antigua Escuela Alcides Guzmán Tavera hoy sede de la Camila Molano,
también en donde se encuentra ubicado el Cementerio Central, en este Barrio funciono
el teatro Municipal en la esquina de la carrera tercera con calle tercera, allí también se
encuentra ubicado el Centro de Desarrollo Comunitario en donde funciono
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
106
anteriormente el Pabellón de Carne del Municipio, Discoteca Pasolini, Discoteca mi
Trapichito, Trilladora Gonche Gavy, Matadero Municipal, estos establecimientos influyen
e influyeron en el bienestar de las familias residentes en el sector.
Es uno de los 7 barrios más antiguos del municipio de venadillo, Según el acuerdo N°
007 en marzo 10 de 1979, obtuvo dicha aprobación.
En el cual el barrio queda limitado de la siguiente manera: de la Cra 1ª a la Cra 3ª, entre
calles 1ª a la 6ª según el acuerdo de N° 017 de noviembre 16 de 1975.
Fue uno de los barrios llamados zonas de tolerancia, una de las más organizadas
(casas de lenocinios). De allí se desprendieron a diferentes lugares del municipio
cuando hubo libertad de trabajo para las mujeres de este oficio.
Gran parte de este barrio es muy vulnerable, donde su desarrollo ha sido muy lento por
las zonas de lenocinios, por las plantas de agua de oxidación y el cementerio. A partir
del 2001, gracias al programa del Plan Colombia se pavimentaron gran parte de las
vías de este barrio, mediante aportes del Estado. También se encontraba ubicada la
Antigua Construcción del Pabellón de Carnes, considerado para muchos habitantes del
Municipio como patrimonio Histórico y Cultural. En el año 2.000, fue demolida para la
construcción del centro de Desarrollo comunitario. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo),
(Alcaldía de Venadillo)
BARRIÓ VILLA PAZ
En 1993, un grupo de 200 personas empezaron hacer reuniones con el objetivo de
comprar un lote para construir un programa de vivienda, estos habitantes eran
profesores o docentes y con su arduo trabajo y gestiones consiguieron 18 subsidios
para la construcción de las mismas y desde ese momento empezaron a construir, a
partir del año 2000 ya estaban habitando las casas, en el año de 2013, parte de los
organizadores y fundadores no hacen parte de esta asociación ya que muchos de ellos
vendieron las viviendas o las arrendaron.
La Junta De Acción Comunal del Barrio villa paz, es una organización no lucrativa que
trabaja en pro del conseguir un mejor bienestar económico. Social y cultural que
busca por medio de programas y actividades mitigar la falta de espacios, oportunidades
y recursos para sus habitantes.
Su misión es proporcionar oportunidades a la comunidad para que puedan, a través del
trabajo, desarrollar sus capacidades y ser protagonistas de su propio desarrollo.
Confiamos en la capacidad humana para construir un mundo más equitativo y justo,
una comunidad donde todos y todas seamos incluidos en el desarrollo social.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
107
En el 2015, la junta de acción fue una organización de carácter comunitario cuyos
objetivos se verán realizados debido a la planeación que se adelanta desde la
formación de sus directivos, será un ente que impulsara grandes proyectos
comunitarios a fin de poder combatir y reducir algunas de las siguientes problemáticas
de nuestra comunidad. Pensando siempre en Pro de la: Salud, Seguridad, Equidad e
igualdad, Desarrollo social y sostenible, Cultura, recreación y deporte, Medio ambiente y
habita, Emprendimiento. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
BARRIÓ LORENZO URUEÑA
Es el sector en donde se encuentra ubicado todos los servicios consistentes en bancos,
parque los Venados, Empresa de Servicios Públicos, Antigua Cárcel Municipal, Alcaldía
Municipal, antiguo Comando de Policía o Distrito Educativo, Comando de Policía,
Defensa Civil, Antigua Escuela Liceo Venadillo Hoy Confenalquitos, Antigua Secadora
de Café de Isauro Cañón y en donde también Funciono Anteriormente la Cooperativa
de Caficultores, Escuela Camila Molano, Escuela Liceo Venadillo e igualmente parte de
la zona comercial del Municipio, allí también se encuentra ubicado el Centro Parroquial.
El Barrio Lorenzo Urueña y Caracolí, son quizás los más antiguos de Venadillo, también
se encuentran ubicados los rasgos más históricos, que con el tiempo han sido
demolidas para la construcción de obras Modernas. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo),
(Alcaldía de Venadillo)
BARRIÓ SANTOFIMIO.
También se le da el nombre de Divino Niño, pero legalmente no se encuentra
establecido como tal. Es un Barrio formado a partir de un reparto ejidal para las familias
con bajos recursos económicos. Lo que se llama como Divino Niño se compone
propiamente de una calle que va desde la quebrada los Monos a la Variante que
conduce de venadillo Lérida - Ibagué. El Barrio Santofimio es un sector bastante
Comercial, aunque muchas de sus viviendas se encuentran construidas a orillas de la
Quebrada Monos y se encuentran en Zona de alto riesgo, muchas de estas familias se
encuentran en el Proyecto de reubicación de la Urbanización Pavimentos Colombia.
EL barrio Alberto Santofimio Botero Carretera central Ibagué Armero a la quebrada
monos entre la quebrada Calapo hasta la calle 11 barrio del barrio Alberto Santofimio
botero es creado en noviembre 16 de 1975 se nombran los destinatario con el acuerdo
007 de marzo de 1979. Mediante el acuerdo 007 de marzo 10 de 1979. (Troncoso H.R, 2012,
Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
BARRIO ELENA TORRES DE URIBE.
Fue el primer Barrio organizado comunitariamente, por el sistema de autoconstrucción,
aprovechando la donación que hiciera la familia Uribe Guamin, cedida a un grupo de
familias, cuyos jefes laboraban en la Arrocera y Hacienda Boluga. El Barrio se fue
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
108
levantando lentamente y en estos momentos cuenta con tres etapas. Ante la distancia
extrema del Centro Parroquial la Comunidad de este sector dono un lote de terreno a la
Parroquia, en donde, el Párroco Julio Cesar Méndez, adelanto la construcción de este
nuevo templo con su respectiva Casa Cural y despacho, con miras a que en un futuro
no muy lejano se erigiera allí una nueva parroquia, dedicada al Divino Niño.
El Barrio, se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una reforma del
acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del municipio de
Venadillo Tolima.
El primer Presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio Elena torres de Uribe fue
el señor Bonifacio Lozano, el solicito a la Gobernación del Departamento del Tolima el
reconcomiendo de PERSONERIA JURIDICA según acta No 001 de Abril 27 de 2008,
como también aprobar los estatutos de la mencionada entidad, ordenar la inscripción de
dignatarios en los libros que se llevan para tal fin reconocer a la mencionada presidenta
como representante Legal del Barrio Santa Bárbara.
Actualmente el Representante Legal o Presidente de la Junta de Acción Comunal del
BARRIO ELENA TORRES DE URIBE es el señor GERMAN URUEÑA, según acta 002
de elección de dignatarios celebradas los días 15 de Agosto de 2012. (Troncoso H.R, 2012,
Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
BARRIÓ LOS PINOS.
Después de salir estas familias de la Invasión realizadas a orillas de la Quebrada
Calapo, se posesionaron otras familias de escasos recursos económicos, algunas
provenientes del sector rural y otras dedicadas al braceo y respigueo y debido a la crisis
de Vivienda en el Municipio. Fue después de una creciente que causo desgracias
materiales, pues anego dicho terreno, que la autoridad Civil se vio obligada a cederles
un lote de terreno que estaba destinado para la construcción del Coliseo de Ferias , con
el fin de subsanar el hacinamiento que se encontraban estas familias después de la
Inundación, en el antiguo Colegio Alfonso López Michelsen, sede de la Defensa Civil en
Predios de Propiedad del Municipio en donde Funciono el antiguo Distrito Educativo y
Comando de Policía.
Así organizadas estas familias, dieron comienzo a la construcción de este Barrio que
también se localizó en la parte occidental del Municipio, parte sur del casco urbano.
El Barrio, se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una reforma del
acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del municipio de
Venadillo Tolima.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
109
Posteriormente a esto el BARRIO LOS PINOS goza de PERSONERIA JURIDICA No
40 del 13 de Diciembre de 1991, y todos los documentos y estatutos que rigen las
normas están ajustados a la Ley 743 de 2002 y al Decreto 2350 de 2003. ((Troncoso H.R,
2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
SANTA BÁRBARA
Después del Turumana es quizás el segundo Barrio más extenso. Es un Barrio formado
por familias mediamente acomodadas económicamente, con varios negocios
Comerciales, de donde devengan el sustento numerosas familias, en él se encuentra
ubicado el Hospital Santa Bárbara, que cuenta con una Capilla, la cual fue donada por
las señoritas Carmen Eliza y Silvia Quijano Reyes. Este Barrio alberga también la
Antigua Institución Educativa Lucrecia Bocanegra y las Instalaciones del Cuerpo de
Bombero, en el lote de terreno en donde se encuentra ubicado el Parque Infantil y las
Instalaciones de Bomberos se encontraba ubicado un depósito de neme de propiedad
de la Secretaria de Obras Publicas del Departamento, y después de haber sido
organizado por la comunidad se realizaron campeonatos de Microfútbol, inter barrios e
Inter Empresas, Organizados por el señor Rodolfo Jaramillo Cárdenas. En donde hoy
se encuentra Localizado el Molino Tonoli de Propiedad del señor Álvaro Prada,
Funciono el Taller de Mecánica de la Secretaria de Obras Publicas Departamental.
El Barrio santa bárbara se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es
una reforma del acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana
del municipio de Venadillo Tolima.
La primera presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio santa Bárbara fue la
señora ELVIRA RODRIGUEZ JIMENEZ, ella solicito a la Gobernación del
Departamento del Tolima el reconcomiendo de PERSONERIA JURIDICA según acta
No 001 de Mayo 16 de 1992, como también aprobar los estatutos de la mencionada
entidad, ordenar la inscripción de dignatarios en los libros que se llevan para tal fin
reconocer a la mencionada presidenta como representante Legal del Barrio Santa
Bárbara.
Posteriormente a esto el BARRIO SANTA BARBARA goza de PERSONERIA
JURIDICA No 185 de 16 de Julio de 1993, y todos los documentos y estatutos que
rigen las normas están ajustados a la Ley 743 de 2002 y al Decreto 2350 de 2003.
Actualmente la Representante Legal o Presidente de la Junta de Acción Comunal del
BARRIO SANTA BARBARA es la señora MIRIAM ROJAS, según actas de elección de
dignatarios celebradas los días 14 y 19 de abril del año 2012. ((Troncoso H.R, 2012, Panorama
de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
110
BARRIO TURUMANA.
Es un vasto sector habitado por familias que en su mayoría subsisten del respigueo,
algunos jornaleros en Haciendas y Molinos y otros braceros ya que el pueblo no ofrece
fuentes de empleo. En el encontramos familias mediamente acomodadas, propietarios
de parcelas en el sector rural, especialmente en la cordillera.
Como anotamos, este barrio se divide en parte alta, hacia el sur del casco urbano y
baja, hacia el sector Norte, donde se encuentra una zona de alto riesgo que se le
denomina como parte baja del Turumana y Chircal.
El Barrio Turumana se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una
reforma del acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del
municipio de Venadillo Tolima. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
BARRIO PUEBLO NUEVO.
El Barrio Pueblo Nuevo, se formó a partir del Nuevo trazado y Pavimentación de la
Variante Ibagué – Armero. Dicha variante hizo que se poblaran las márgenes de la
misma con familias venidas del campo. En general se inició con familias pobres en su
mayoría, aunque hoy comparten espacios grandes y pequeños negocios para la
subsistencia de sus propietarios. El Barrio cuenta con un sector que es habitado por
familias bastante vulnerables y de escasos recursos económicos, ubicados en una zona
considerados de alto riesgo y que han sido afectadas desde el año de 1964 de acuerdo
a los registros históricos de Inundación y que desde esa época algunas familias
esperan todavía el apoyo del Gobierno Municipal, Departamental y Nacional para que le
sean reubicados, algunas de estas personas han muerto esperando la bendita ayuda
esperada. (Troncoso H.R, 2014, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
BARRIO PROTECHO FILIAL VENADILLO.
Como aún continuaba con el déficit de Vivienda, varias familias viendo el ejemplo dado
por el Barrio la Esperanza, donde ellos mismos negociaron el terreno después de
escogerlo, se afilaron al sistema Protecho y crearon la Junta Filial Venadillo. Así nació
este Barrio en el Municipio, ubicado aproximadamente a un cien metros del Templo
Divino Niño y un Kilómetro aproximadamente del Templo Parroquial Santa Bárbara.
(Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
BARRIÓ NUEVO ARMERO.
Nació este Barrio debido a la tragedia de Armero el 13 de noviembre de 1985, generado
por el Volcán Nevado del Ruiz, que arraso con la floreciente población de Armero.
Resurgir junto con la pastoral Social Arquidiocesana y la Parroquia de Venadillo,
hicieron permanente presencia e luso las dos últimas, colaboraron con diez casas para
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
111
diez familias. Este barrio al igual que los tres anteriores (Esperanza, Villa Paz y
Protecho) junto con el Elena Torres de Uribe, se encuentran sobre la Variante, costado
Oriente y Occidente del sur del casco Urbano y del Centro.
Fue el primer Barrio que se Construyó en el Municipio con las Normas Sismo
resistentes, técnicas y con toda la Infraestructura sobre el particular.
Es el único Barrio que cuenta con la estructura y en donde funciono una guardería
Infantil, construida por ellos Mismos, con un estilo Suizo. Fue el primer Barrio que
demarco sus zonas verdes, Parques y Polideportivos.
Sus delimitaciones son las siguientes
- De la carretera Variante central Ibagué – Armero, entre la quebrada Galapo hasta la
calle 11 el BARRIO SANTOFIMIO BOTERO.
- De la carrera 5ª (avenida Alfonso López), a la carretera central Ibagué – Armero entre
calle 14 y de la carrera 9ª propiedades de Valderrama entre propiedades de Isauro
Cañón y la hacienda Boluga el BARRIO LA ESPERANZA.
-De la carrera 9ª (carretera central Ibagué – Lérida) entre calle 11 y propiedad de Isauro
Cañón el BARRIO PROTECHO DE COLOMBIA. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía
de Venadillo)
BARRIÓ PUERTA DEL AREA.
Antes de los Barrios Elena Torres y Nuevo Armero, este Barrio fue la puerta de ingreso
al Municipio por el costado Sur, proveniente de la Ciudad de Ibagué. En él se encuentra
ubicado la concentración escolar Manuel Tiberio Gallego, la cual se constituyó como el
primer Instituto Técnico, con la apertura del primer grado de enseñanza media
Vocacional, Lucrecia Bocanegra y Luis Carlos Galán Sarmiento.
Desde el comienzo de su formación se ubicaron familias bien acomodadas, propietarias
de algunas pequeñas Industrias y Talleres. Sus habitantes también se benefician de los
servicios religiosos ofrecidos en la capilla del Divino Niño, como también de Iglesias
Cristianas, que se posesionaron sobre algunos sectores estratégicos de dicha
Comunidad. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
112
HISTORIAS NARRADAS.
OTILIA ACOSTA VALDERRAMA, Nacida el día 31 de diciembre de 1921, en el
Municipio de Venadillo, con 94 años de edad, Hija de la señora
Juana Valderrama y Libardo Acosta, de familia muy humilde, en su
corto relato nos comenta que nació y vivió en la vereda la López, hoy
llamada Cofradía Gallego, que su vivienda se encontraba construida
en Barro y techo de paja y que el agua para el consumo diario y de
los animales era traída de la quebrada Tau Tao y del rio Venadillo.
Comenta que en esas épocas no hacía falta la comida, ya que se
cultivaban, plátano, yuca, ajonjolí, que le servían para el consumo
diario y la comercialización del mismo y que se beneficiaban de la
cacería de distintas especies de animales y de la pesca que abundaban en quebradas y
ríos de la zona. Existía el intercambio de animales (Trueque), entre los habitantes de las
Veredas La López, Arrayanes y Cofradía. Se realizaba la producción y comercialización
de Biscochos, Almojábanas, Pan de yuca, Insulsos, envueltos de Plátano y que sigue
siendo tradición entre las personas que habitaron en dichas Veredas. Nos comenta que
se realizaban grandes parrandas en épocas tradicionales y que el mes de diciembre se
reunía gran parte de las familias que habitaban en el sector y compartían los asados de
boruga. Con nostalgia nos explica que extraña esas épocas de alegría en donde se
compartía con mucha humildad en familia y amigos. Dice que cuando llegaran a
Venadillo en el Barrio Caracolí, este se encontraba totalmente en rastrojo y que el
nombre de caracolí, se debe habían muchos caracolíes en este sector. Dice que en
donde actualmente se encuentra construida su vivienda muy cerca a esta se
encontraba ubicado el llamado cementerio laico, en donde se encuentra ubicada la
casa de la señora María Santos (calle 1 entre carreras 3 y 4), y que allí reposa los
cuerpos de muchas personas, y que se llamaba laico porque allí eran llevados y
enterrados las personas que se ahocaban o se envenenaban y que llevarlos al
cementerio católico era considerado un pecado. Que cuando eran llevados a la iglesia,
no eran ingresados por la puerta principal, si no por una puerta pequeña, que hasta
donde se acuerda es una casa de bareque en donde hoy existe una fuente de soda
muy pegada a la iglesia y que por esa mis puertas eran sacadas y llevados al
cementerio laico, pero que a estos no se les colocaban cruces. Se acuerda que en el
sector en donde ella vive existía una acequia en donde lavaban la ropa y que había
muchos pescados que servían para el consumo de los que allí habitaban. Dice que esta
acequia desapareció porque estos terrenos fueron rellenados y se construyeron
viviendas.
“Para mi conocimiento es evidente la existencia de la acequia por el rasgo ecosistémico
existente y el colector construido desde la calle 8 entre carreras 5 y 6 del Barrio Santa
Bárbara, cruzando por el centro del casco urbano, desembocando en el rio Venadillo en
el sector del caracolí, el inicio de esta acequia se evidencia de acuerdo a las caídas del
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
113
terreno y aguas lluvias descargando en la casa de propiedad del señor Pedro Javier
Gordillo”.
Continuando con el relato de Dona Otilia, se acuerda que en donde es el parque
principal de Venadillo, por el centro del mismo, igualmente existía una acequia, que
venía del rio Tetare y que servía de acueducto del Municipal, desembocando en la
quebrada Calapo, en donde hoy se encuentra construida la casa del señor Jairo León.
También nos comenta que venadillo fue construida en su gran parte, encima de las
acequias, que servían de fuente de agua para el consumo de los pocos pobladores de
la época y que servían como medio de subsistencia alimentaria por la cantidad de
pescados que estos producían.
BERTHA VILLALOBOS ACOSTA. Nació el día 7 de Agosto de 1942, en el Municipio
de Venadillo, de 72 años de edad, hija de doña Otilia Acosta, nos
relata que se vinieron de la López desplazados por el inicio de la
violencia y que cuando se vinieron de vivir al caracolí, solo se veían
charrasco y caminos hechos por los animales y por las personas
que transitaban constantemente. Nos explica que los predios de
este sector eran de propiedad del señor Salomón Hernández, dice
que para ese entonces y de acuerdo a su conocimiento no existían
alcaldes, si no partigeros entre los cuales se encontraban entre los
que más recuerda a los señores, Reyes Rondón, Santos Rondón y
Pedro Rondón, quienes eran los encargados de hacer entrega de
lotes, que posteriormente fueron habitados y construidos por personas desplazados de
la violencia de las Veredas la López, Arrayanes, Cofradía y la Ceiba, estas últimas las
que vivían al otro lado del rio. Recuerda que las primeras casas fueron construidas en
adobe y paja y que los primeros habitantes de este sector fueron las familias del señor
Luis Díaz, seguidamente de Isidora Rondón, Ramona Moreno, Chepe Laguna (este
último propietario de los predios en donde hoy existe la caja agraria), Froilán Rondón,
Rosario Cabrera, Concepción Acosta.
En su rostro se ve la nostalgia de aquel pasado, nos dice que para ese entonces no se
veían tantas enfermedades, talvez porque fueron criados con chicha de maíz, chicha de
cuesco o Noli, que los ríos y quebradas eran demasiados limpios y no se veían tantos
problemas sociales, como los que hoy existen. Después, con una pequeña sonrisa y
malicia pronunciada en su cara, dice que los Rondón, los Acosta, los Murillo, los
Villalobos, los Valderrama y otros apellidos de los cuales no se acuerda, hacen parte de
una solo familia, que se extendieron en el pueblo porque en ese entonces los primos o
familiares se casaban y realizaban su vida marital con el previo consentimiento de los
padres y de la familia.
Sonriendo nos dice “la sangre tira y la cola arrima”, refiriéndose al grado de
consanguinidad de las familias y el acercamiento que los mantiene.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
114
Doña Bertha, se acuerda que los grandes impulsores del crecimiento de Venadillo
fueron los señores Alfredo Varón, Pedro J. Varón, entre otros, generadores de empleo y
crecimiento en el Municipio.
Mama e hija, explican que el inicio de la Fundación de Venadillo, se dio inicio en el
Barrio Caracolí y se extendió hacia la parte central del pueblo, en donde hoy se
encuentra el parque los Venados, comprendido ente la calle 1ª a la 6ª, entre carreras 1ª
y 4ª, y la carrera 5ª hacia arriba, de acuerdo a registro fotográficos de la época.
JOSE MARIA GUARNIZO. Nació el día 12 de octubre de 1934. Hijo de la señora
Celedonia Guarnizo Orozco. En su narración nos comenta que el primer poblador del
sector del caracolí, fue el señor Tiberio Gallego, quien era el
propietario de casi todos los terrenos de la antigua vereda gallego
y por eso dice que gallego es el papa de Venadillo y que a el
también se le debe el Nombre de la escuela Manuel Tiberio
Gallego. Comenta que los propietarios y terratenientes de la época
habían sido capitanes de la guerra. Dice que en la Vereda de
Gallego existían dos Cementerios, uno ubicado en el alto de
bombona y otro en el alto de la jabonera y que al cementerio de
bombona era llamado el cementerio de los muertos.
Comenta que la primera escuela construida se encuentra ubicada en la casa de
propiedad del señor Noé Guzmán, padre del señor Arturo Rondón, llamado con el
apodo del Venado.
Se acuerda que en la Vereda de Gallego existían tres escuelas y que aún una de ellas
se encuentra ubicada en los predios del señor Hernán Cortázar. Dice que muchos de
los muchachos de Venadillo entre ellos las Familias Murillo, Rondón, Valderrama, se
iban del Casco Urbano de Venadillo a estudiar a la escuela de gallego. Dice que una de
las escuelas se encontraba ubicada en el sitio denominado del mismo Nombre de la
Vereda y que esta fue quemada varias veces por rencillas personales y cuando se dio
inicio de la violencia sobre este sector, comenta que una de las primeras de las
docentes de la cual se acuerda es la señorita Feged y de la docente Encinales
Cardozo, porque venadillo se encontraba construido principalmente en Gallego en
donde existía Construidas aproximadamente cien casas, quienes a través del tiempo se
cayeron por el abandono y por el desplazamiento de la violencia y que muchas de ellas
fueron quemadas, pero que la vereda fue habitada poblacionalmente hasta el año 1950.
Una de las primeras casas Construidas en Venadillo fueron las de Marcos Mellado,
Flavio Gutiérrez y Clemente Encinales. Nos narra que las casa en donde funciono la
zona de tolerancia se encontraban construidas en bahareque, adobe y tapia pisadas y
que su techo se encontraba construidas en madera traídas de gallego y de paja.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
115
Comenta que estas casas fueron quemadas y que posteriormente algunas de ellas
reconstruidas en material.
Dice que existían cinco matanzas de carnes y que de allí se transporta a lomo de burro
la carne para el casco Urbano de Venadillo y que sus propietarios eran los señores,
Jorge Ortiz, Liborio Cervera, Isidoro Castro, Gil Domínguez y que el primer matarife fue
el señor Emeterio Rodríguez. Igualmente que la comercialización del Maíz se realizaba
o se la llevaban para la zona rural o parte alta de la cordillera.
Comenta que en la esquina en donde se encuentra el parque principal de venadillo, lo
cruzaba una acequia y que en la esquina en donde funciono el Banco de Colombia,
frente de la vivienda del señor Emiliano Silva, existían albercas construidas en ladrillo,
en donde se sustraía el agua para el consumo y que igualmente servían para que las
mujeres de la época lavaran ropa y otro de estos sitios se encontraba ubicado en donde
funciono el Molino Venadillo hoy Arroz Caribe.
Nos dice que el primer puesto de salud existente en el Municipio se encontraba ubicado
en la casa de la familia Gómez, casa paterna de la exalcaldesa, Concejal y Diputada,
Beatriz Gómez de Pérez, en el año de 1962 y su primer inspector de Sanidad, fue el
señor Dagoberto Mosos (padre) Todas estas versiones también fueron confirmadas por
los señores Alberto Domínguez “Quinguillo” y Herminsul Rondón.
JOSE NOE ARANZALEZ PRADA. Nació el día 12 de diciembre de 1.929, comenta que
en la vía que conduce en lo que anteriormente se llamaban las
veredas la López, Cofradía Gallego y Arrayanes, precisamente
en la ye, existió una capilla, e igualmente relata que en la Vereda
de Arrayanes existieron más de cien viviendas construidas en
bareque y techo de palma. Nunca fue a una escuela porque
desde muy niño sus padres le enseñaron labores de trabajo,
manifiesta que para su época las familias eran visitadas por
señoras quienes realizaban el censo poblacional. Dice que el rio
Venadillo era un gran magdalena, que épocas de inviernos
Inundaban las enormes Vegas de la parte baja del rio en donde
se cultivaba Plátano y yuca que servían para la alimentación
diaria de las familias y que e igualmente eran productos comercializados en otros
sectores, llamados para la época el “trueque”. Dentro del mismo relato dice que en el rio
Venadillo debajo en donde se encuentra ubicado el Puente que conduce la Vereda
Cofradía Gallego, existía una cueva en donde una persona Morena de barba blanca y
larga y cabellos monos que le caían a la cintura fue visto en varias ocasiones por
personas del sector y pescadores y que otra se encontraba en el mismo rio en la Finca
del señor Juan Aranzalez, precisamente en predios de propiedad de la señora Carmen
Barrero en la finca el Gomo.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
116
NOE CRUZ VIÑA. Nació el 1 de enero de 1930 en Venadillo, entre su narración suele
recordar que el hoy Barrio Puerta del Área, su nombre se debió a que en la entra al
casco urbano del Municipio, existió una Puerta de golpe de
madera, el cual le servía para el rebusque diario, ya que el, al
igual que otras personas permanecían diariamente allí, abriendo
y cerrando la puerta y que eran gratificados con algunas
monedas por los hacendados que ingresaban y salían.
Entre esas personalidades tienes recuerdos muy gratos de las
hermanas Uribe, quienes los fines de semana solían salir al
pueblo en caballos con zorras, que eran utilizaban en la época
como medio de transporte y que su vestimenta se distinguía por
Vestidos largos y sombreros. Narra que para esa épocas los
niños de este sector al igual que de otros, eran invitados por la familia Uribe, los 25 de
diciembre, a festejar los días de navidad, en donde se les departía comidas típicas de la
época, al igual que grande regalos para los asistentes. Recuerda que en la entrada al
pueblo, existió una piedra grande que servía de límite entre la Hacienda Boluga y centro
poblado de entonces. Que la piedra se encontraba ubicada frente de una casa de
material de barro y de paja de propiedad de la señora Dominga, en donde hoy se
encuentra en construcción un apartamento de propiedad del señor Luis Enrique
Martínez, más conocido como Pinocho.
Recuerda que en donde hoy Funciona la antigua Institución Educativa Manuel Tiberio
Gallego, era un lote desolado llamado para la época como la plazoleta, en donde llego
por primera vez el circo Ataide, uno de los más grandes que haya llegado al Municipio.
Recuerdo que la acequia, que venía para el Municipio, cruzaba por un costado del
Colegio Francisco Hurtado, que seguía en dirección recta por un lote de propiedad del
señor Salomón Hernández, en donde se encuentra construido el Barrio Armero, que
atravesaba por un lote de terreno de propiedad de la señora Aurora Zarate, cruzando
por un costado de la Manuel Tiberio, posteriormente seguía hacia dirección donde en
un tiempo funciono el llamado Neme de Propiedad de la Secretaria de Obras Publicas
del Departamento, donde se encuentra construido la estación del Cuerpo de Bomberos
Voluntario y que posteriormente se desviaba en línea recta hasta la calle Sexta con
carrera quinta, frente al antiguo Parque Santander (Plaza de Mercado), luego en línea
recta por la calle central o carrera 5ª, desembocando en la quebrada Calapo a escasos
60 meros arriba de la desembocadura del rio Venadillo.
Expresa que en el Municipio, existían calles con nombres de la época entre las cuales
recuerda la calle Cascajal también llamada la gran vía, una calle llena de pequeñas
piedras que únicamente ha cambiado por los pocos mantenimientos que se les hace.
Dicha calle comprendía desde la carrera 7ª entre calles 11º y 7ª (Parque Santa
Bárbara).
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
117
Recuerda que para la época los materiales de rio, que se utilizaban para la construcción
de las Viviendas, eran transportados a lomo de burros y que uno de sus grandes
pioneros fue el señor Carlos Julio Soler.
COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA.
118
BIBLIOGRAFIA.
(1572m, 1916, Aguado-Becker, T1, 617).
Floriberto Cardona Cedano, la Ciudad de Ibagué y la otra Versión de su Fundación)
(Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo),
¡GUZMÁN ÁNGELA INÉS. Poblamiento e Historial Urbanas del Alto Magdalena, Tolima
Siglos XVI, XVII y XVIII
Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Departamento del Tolima y
Universidad del Tolima, p.19
(Desbach, 2002 p, 44)
Lynch (1984 – 1988)
Plan de Emergencia E.S.P, 2011) (Troncoso.H.R)
Troncoso .H., 2012), Panorama de Riesgo (Alcaldía Venadillo)
Plan de Emergencia Bomberos Voluntarios de Venadillo 2009, (Troncoso .H., 2014)
Troncoso .H., 2014), (Ladrillera Chocari, permisos de emisiones atmosférica 2015)
Troncoso .H., 2014),
Historia de la Casa de la Cultura, 1981, (Troncoso .H., 2014)
Méndez J.C. Monografía Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso .H., 2014)
Lobo Guerrero & C.S. de Santa María, Memoria Descriptiva 1931).
(Empolima S.A. 1980, Estudios de redes de Acueductos y Alcantarillado de Venadillo).

Más contenido relacionado

PDF
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
PPTX
MAGDALENA
PPTX
Linea del tiempo de la historia del Huila
PPT
municipio de Turbaco - Colombia
PDF
Tarjetas Informativas Dioses y Diosas.pdf
PPTX
barrancabermeja
PPTX
Cuentos latinoamericanos
PPTX
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
Folleto Tríptico de Cuidado Ambiental y Reciclaje Moderno Ilustrado.pdf
MAGDALENA
Linea del tiempo de la historia del Huila
municipio de Turbaco - Colombia
Tarjetas Informativas Dioses y Diosas.pdf
barrancabermeja
Cuentos latinoamericanos
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Espacios urbanos y rurales
PPTX
La mita
PDF
Cienaga magdalena
PPTX
Tradiciones peruanas
PPTX
Cristóbal colón el viaje.
PPTX
La ciudad y los perros
PPTX
Cultura cartagenera
PDF
Analogias verbales ejercicios resueltos
PPTX
Literatura Salvadoreña
PPT
Cultura caribe
PPTX
Democracia en el colegio
PPTX
Los periodos de la historia
DOCX
La serpiente de oro
PPTX
Analogías tarazona
PPTX
Elementos de una leyenda
PPTX
Colombia precolombina
DOCX
Los continentes en números
PPTX
La leyenda
DOCX
Trabajo de entrevistas
PDF
Los cuatro amigos
Espacios urbanos y rurales
La mita
Cienaga magdalena
Tradiciones peruanas
Cristóbal colón el viaje.
La ciudad y los perros
Cultura cartagenera
Analogias verbales ejercicios resueltos
Literatura Salvadoreña
Cultura caribe
Democracia en el colegio
Los periodos de la historia
La serpiente de oro
Analogías tarazona
Elementos de una leyenda
Colombia precolombina
Los continentes en números
La leyenda
Trabajo de entrevistas
Los cuatro amigos
Publicidad

Similar a COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA (20)

PDF
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
PDF
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
PDF
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
PDF
Remembranzas de mi pueblo
PDF
Remembranzas de mi pueblo
DOCX
PDF
Historia de la urbanizacion pavimentos colombia de venadillo
PDF
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
PDF
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
PDF
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
PDF
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
PDF
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
PDF
Libro personajes de venadillo tolima 2
PDF
LIBRO PERSONAJES E ILUSTRES PERSONAJES DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
PDF
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
PDF
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
DOCX
Historia del municipio de virginia, Lempira Honduras
DOCX
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
PPT
Fundacion El Dorado
PPT
Fundacion El Dorado
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
Remembranzas de mi pueblo
Remembranzas de mi pueblo
Historia de la urbanizacion pavimentos colombia de venadillo
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
El riesgo y sus efectos en el municipio de enadillo tolima
Libro personajes de venadillo tolima 2
LIBRO PERSONAJES E ILUSTRES PERSONAJES DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
Protocolo para actividad del volcán nevado del ruiz
Historia del municipio de virginia, Lempira Honduras
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
Fundacion El Dorado
Fundacion El Dorado
Publicidad

Más de HermanRolandoTroncos (17)

PDF
CHIRCAL, HERENCIA MALDITA.pdf
PDF
MEDIANTE FALLO DE TUTELA JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL DE VENADILLO PR...
PDF
Sentencia venezolana no. 041 tutela rad. 2021 00128 salud
PDF
Auto inter no. 085 sanciona incidente de desacato rad. 2020 00128
PDF
Auto inter no. 085 sanciona incidente de desacato rad. 2020 00128
PDF
Auto inter no. 085 sanciona incidente de desacato rad. 2020 00128
PDF
Fallo de tutela barrio santofimio
PDF
Epitafio y hechos de la violencia 1 (autoguardado)
PDF
FALLO DE TUTELA DE HERMAN ROLANDO TRONCOSO CONTRA ALCALDE JORGE ARMANDO CABRERA
PDF
FALLO DE TUTELA DE PRIMERA INSTANCIA DE GEIDI GISELLA TRONCOSO CONTRA ALCALDE...
PDF
Hechos Victimizantes del Ejercito Revolucionario del Pueblo ERP en el Municip...
PDF
Hechos victimizantes del Ejercito Revolucionario del Pueblo ERP en el Municip...
PDF
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
PDF
El sindicalismo, su lucha e historia en el municipio de venadillo.
PDF
Venadillo, en la encrucijada
PDF
Chircal, herencia maldita
PDF
Historia de la virgen e iglesia santa barbara de venadillo
CHIRCAL, HERENCIA MALDITA.pdf
MEDIANTE FALLO DE TUTELA JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL DE VENADILLO PR...
Sentencia venezolana no. 041 tutela rad. 2021 00128 salud
Auto inter no. 085 sanciona incidente de desacato rad. 2020 00128
Auto inter no. 085 sanciona incidente de desacato rad. 2020 00128
Auto inter no. 085 sanciona incidente de desacato rad. 2020 00128
Fallo de tutela barrio santofimio
Epitafio y hechos de la violencia 1 (autoguardado)
FALLO DE TUTELA DE HERMAN ROLANDO TRONCOSO CONTRA ALCALDE JORGE ARMANDO CABRERA
FALLO DE TUTELA DE PRIMERA INSTANCIA DE GEIDI GISELLA TRONCOSO CONTRA ALCALDE...
Hechos Victimizantes del Ejercito Revolucionario del Pueblo ERP en el Municip...
Hechos victimizantes del Ejercito Revolucionario del Pueblo ERP en el Municip...
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
El sindicalismo, su lucha e historia en el municipio de venadillo.
Venadillo, en la encrucijada
Chircal, herencia maldita
Historia de la virgen e iglesia santa barbara de venadillo

Último (20)

PDF
MAPAMENTALLa tendencia pedagógica basada en competencias hacia una.pdf
PPTX
ESTRADA ORDEN INTERNO 111111111111111111
PDF
REPORTE DE VICTIMAS POR HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO JULIO 2025
PPTX
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
PDF
Los 10 mayores Fondos Soberanos de Riqueza (2025).pdf
DOCX
examen de E.fisicbbubjbjbujbjvjchgchgcgha.docx
PPTX
Copia de Plantilla VSL Method Como crear videos ee 7 minutos hipnoticods.pptx
PDF
Presentacion Gestion de Recursos DIA 1.pdf
PDF
001-Semana1-Tema1_Calculo-demandas-ACS-Parte1.pdf
PDF
Conceptos Generales de semiologia med.pdf
PPTX
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
PDF
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
DOCX
LAS DROGAS, SU CONSUMO Y LAS ADICCIONES.docx
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PDF
Pobreza por origen racial y zonas socialistas (1980, 2025 y 2030).pdf
DOCX
Clase 2.1 Estudio de Casos - preguntas, hipótesis y objetivos 13.04.23.docx
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PPTX
PresentaciónMODEhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhSTO.pptx
PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
MAPAMENTALLa tendencia pedagógica basada en competencias hacia una.pdf
ESTRADA ORDEN INTERNO 111111111111111111
REPORTE DE VICTIMAS POR HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO JULIO 2025
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
Los 10 mayores Fondos Soberanos de Riqueza (2025).pdf
examen de E.fisicbbubjbjbujbjvjchgchgcgha.docx
Copia de Plantilla VSL Method Como crear videos ee 7 minutos hipnoticods.pptx
Presentacion Gestion de Recursos DIA 1.pdf
001-Semana1-Tema1_Calculo-demandas-ACS-Parte1.pdf
Conceptos Generales de semiologia med.pdf
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
LAS DROGAS, SU CONSUMO Y LAS ADICCIONES.docx
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
Pobreza por origen racial y zonas socialistas (1980, 2025 y 2030).pdf
Clase 2.1 Estudio de Casos - preguntas, hipótesis y objetivos 13.04.23.docx
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PresentaciónMODEhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhSTO.pptx
Introducción al analisis de datos con Power bi

COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA

  • 1. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. PRIMERA PARTE AUTOR. HERMAN ROLANDO TRONCOSO ÑUNGO
  • 2. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 2 INDICE. Paginas. Agradecimientos 2 Biografía 4 Descripción del vecindario 5 Historia de Venadillo 6 Institución Educativa Francisco Hurtado 19 Institución Educativa Luis Carlos Galán 23 Institución Educativa Camila Molano 24 Plaza de Mercado del Municipio de Venadillo 30 Alcaldia Municipal de Venadillo 31 Construcción del Acueducto del Municipio de Venadillo 33 Construcción del Alcantarillado del Municipio de Venadillo 39 Iglesia Santa Bárbara de Venadillo 41 La cofradía 42 La parroquia 43 Los bienes de manos muertas 43 Administraciones parroquiales 43 Templo y casa Cural 44 Institución Educativa Liceo Venadillo 46 Casa Cural 48 Cementerio Parroquial 49 Capilla Hospital Santa Bárbara 50 Capilla de Malabar 51 Capilla de la Sierrita 51 Iglesia Divino Niño 52 El Cementerio Parroquial 53 Ancianato 53 Junín 54 Personajes de Junín 55 Monumentos de Junín 56 Registro fotográfico 57 Puente Rio Venadillo Vía Cofradía Gallego 58 Sector Chircal Barrio Turumaná 59 Empresa de Servicios Públicos 77 Obras de Arte Piedra o Roca 83 Compra Venta de Café 84 Plaza y Parque los Venados 85 Cementerio Indígena 86 Matadero Municipal 87
  • 3. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 3 Construcción primer Chircal 88 Casa de la Cultura 89 Comando de Policía Venadillo 91 Estadio Municipal Juan Carlos Guzmán 94 Hidroeléctrica del Municipio de Venadillo 95 Institución Educativa Lucrecia Bocanegra 96 Pavimentos Colombia 96 Puente Quebrada Calapo y Avenida Chocari 99 Ladrillera Chocari 99 Bomberos Voluntarios de Venadillo 100 Historia de los Barrios 103 Historia Narradas 111 Bibliografía 117
  • 4. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 4 AGRADECIMIENTOS. A todas aquellas personas que a través de sus narraciones y documentos escritos, me permitieron reunir información con el propósito que los Venadillunos y alumnos de las Instituciones Educativas, conozcan parte de una pequeña historia de nuestro Municipio. Mis más sinceros agradecimientos a Francisco Manuel Murillo Zambrano, quien desde su óptica del conocimiento me aporto gran cantidad de información para la realización de esta Monografía y me acompaño a diferentes travesías, con el fin de constatar parte de esta realidad escrita, igualmente a la señora Otilia Acosta Valderrama, a la señora Bertha Villalobos, al señor José María Guarnizo, al señor Alberto Domínguez “Quinguillo”, al señor Herminsul Rondón, José Noé Aranzalez Prada, Noé Cruz y a todos mis amigos y familiares quienes me apoyaron en la realización de este proyecto.
  • 5. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 5 BIOGRAFIA. Nacido el 16 de octubre de 1965 en el Municipio de Venadillo Tolima, hijo de Tulio Troncoso Carmona y Dioselina Ñungo Jaramillo, de este hogar también Nació Alexander Ñungo, El tercero de ocho hermanos (Manuel Guillermo García Ñungo, María Argenis Jaramillo, Riela Ñungo, Luz Mery Ñungo, Diego Fernando Pedraza Ñungo, Fabio Lizardo Torres Ñungo) y de Yordan Hader Troncoso Reyes, hermano de padre, padre de Nueve Hijos (Viviana Marcela Troncoso, Jonathan Rolando Troncos Ramírez, Danyilid Zamara Troncoso Ramírez, Laura Vanessa Troncoso Ortiz, Luis Alejandro Troncoso Ortiz, Ana María Troncoso Valderrama, Miguel Ángel Troncos Cáceres, Salome Troncoso Trujillo y Ana María Troncoso Trujillo). Nacido de una familia Muy Humilde, a mis dos años fui separado de mi padre y llevado por mi madre al Municipio d Becerril Cesar, criado en gran parte por mis abuelos María Magdalena Ñungo y Juan de Jesús Orjuela Segura y llevado para una finca localizada a tres horas a pie, sobre una trocha que conducía hacia la misión en límites con Venezuela, en donde pase gran parte de mi niñez. En el año de 1975, fui traído por mis abuelos para Venadillo, en donde me dejaron realizando mis estudios al cuido y crianza de mi tía Vitalina Jaramillo, y Álvaro Jaramillo, quienes me dieron calor y respeto en sus hogares. En el año de 1976, ingrese a realizar mi primer grado de estudio en la Institución Educativa Manuel Tiberio Gallego, en donde termine mi primaria. En el año de 1982, ingrese a realizar mi primer grado como bachiller, en el Colegio Francisco Hurtado, para ese mismo año fui expulsado de la Institución. En el año de 1983, ingrese a realizar nuevamente mi primer año de bachiller en el colegio Alfonso López Michelsen hasta el año de 1984. En el año de 1985, abandone mis estudios para ingresar a laborar en una empresa llamada Esarco en Antioquia, para ayudar económicamente a mi madre. En el año de 1998, ingrese a terminar mis estudios graduándome como bachiller en el año 1.999, en el colegio Thomas Alba Edison de la ciudad de Ibagué, para ese mismo año fui certificado con Aptitud Profesional de Oficial de Obras del SENA. Entre mis estudios tengo un Diplomado en Administración Pública Local y uno en Fármaco dependencia, desde el primero de julio de 1997, ingrese a la Alcaldía en donde me encuentro laborando actualmente.
  • 6. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 6 DESCRIPCION DEL VECINDARIO EN VENADILLO. Venadillo es un conglomerado humano, organizado en vecindario y que a pesar de sus últimas modificaciones culturales, todavía conserva los caracteres propios y autóctonos, comunes y primarios entre personas impulsadas por voluntad natural. El partido político es liberal; la religión es la Católica; el idioma es el Castellano; la raza mestiza; el parentesco, las Instalaciones escolares, las actividades económicas y los hábitos es materia de distracción, esparcimiento y recreación, se cuentan todos entre vínculos que unen el vecindario, el animismo y lo sobre natural, impregnan la cultura de la Localidad. Las familias aunque influenciadas por los medios de comunicación social, ha conservado en gran parte de su importancia originaria. Hay muchos casos de mutualidad y de interacción social, en su mayoría las familias forman especies de grandes parentelas como los Aranzalez, los Acosta, los Murillo, los Rondón, los Cervera, los Cruz, los Valderrama, los Domínguez, los Troncoso entre otros. La costumbre de los compadrazgos fomenta la solidaridad. Unos grandes números de personas forman compañías para los cultivos, la cría de animales, el dinero y herramientas son prestados a otras personas del otro del vecindario, especialmente en círculos de amistad inmediato. Comunidad cultural, Venadillo puede comprenderse dentro de la vertiente López de Meza. Quizás se logre una mayor precisión al afirmar que Venadillo pertenece a la cultura Hispano – Panches – Pijao (Mestiza), ya que en verdad, en Venadillo no hubo la existencia del negro para el laboreo de las Minas de Oro, sino que estas fueron trabajadas solo por indígenas traídos de distintas partes, llamada “la Provincia de Tierras Calientes”. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
  • 7. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 7 HISTORIA DE VENADILLO. Los autores que han seguido la versión de Lucas Fernández y Piedrahita, no mencionaban la actividad Minera de los nativos que habitaban la mesa de Ibake, en donde Andrés López de Galarza fundo la Ciudad de Ibagué Los documentos dicen que los nativos comarcanos a la mesa de Ibake se dedicaban a la Minería y para 1560 después de la rebelión de los Panches, más de 500 indígenas laboraban como Mineros. La expedición de Andrés López de Galarza tenía como objetivo, fundar una ciudad en las Minas de Venadillo, que se explotaban en las riberas del rio Lachina, cerca de la ruta del camino Tocaima-Cartago. Estas Minas eran conocidas por los Muiscas de la cordillera oriental y por los Quimbayas del Valle del rio Cauca, de donde se proveían del oro en polvo para sus Necesidades. …demás de que por manos de los españoles que allá poblasen serían los naturales doctrinados y estos debajo del dominio de la santa madre iglesia, y daría la obligación a su majestad, y con ellos los reinos de la Corona real se acrecentarían, y las rentas y quintos reales serían más, porque la tierra tenia, según decían los que en ella y cerca de ella se habían hallado, grandes insignias y muestras de Minas de oro y plata, además de que serían los naturales reducidos a vivir políticamente y en razón y justicia y sin perjuicios unos de otros…. (1572m, 1916, Aguado-Becker, T1, 617). Desde 1543, los españoles de la expedición de Hernán Vanegas, tenían conocimiento sobre las Minas de Venadillo. Un indígena de Síquima, a quien Nombraban el negrito, porque se entintaba el rostro con jagua (genipa americana), los guio hasta donde los nativos explotaban oro aluviales en la ribera del rio Lachina. Primeros los llamaron “de los nueve bohíos”, por la cantidad de “casas” que encontraron. Posteriormente, le cambiaron el nombre, por Venadillo. En inmediaciones del rio Lachina, se conocieron los poblados indígenas de Caima, Mataima, Tolima, Ibaque, Choali, Itantaima, Anaima, Bilacaima, Matacaima, Chimacataima, Boluca, Guambaima, Chitanima. Cambaima, Chuma etc. (Floriberto Cardona Cedano, la Ciudad de Ibagué y la otra Versión de su Fundación) El adelantado don Alfonso Luis de Lugo, recibe información del Capitán Baltazar Maldonado de la existencia de un indio que se ofrece como guía para el descubrimiento
  • 8. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 8 de unas minas de oro, situadas en territorio de indios Cirtiques y Guambaimas de la tribu de los Panches; Los procesos de dinámicas sociales, económicas y políticas, se fueron consolidando y espacializando en el fortalecimiento de los centros poblados, hasta constituir una red sociocultural y de producción, creando un sistema de centros municipales con características de unidades urbanas que contienen los diferentes equipamientos y espacios públicos que requiere una ciudad (salud, educación, seguridad, transporte y servicios públicos), relacionados por medio de sus vías de comunicación (Ferrocarril y carreteras) e integrados por sus valores patrimoniales, urbanísticos, arquitectónicos e históricos. De tal manera que se fue configurando una región mediante la red de espacios urbanos, jerarquizados por su impacto territorial, para el cual es relevante el de carácter ambiental, dependiente de su crecimiento territorial, su actividad económica y poblacional, que hoy obliga a plantear soluciones que propendan por una evolución hacia un modelo de ocupación, basado en sus relaciones dentro del contexto para conseguir una verdadera unidad territorial. Es prioritario, reflexionar sobre el sistema de redes que ha ido desarrollándose en la región desde su fundación histórica, preservando su identidad étnica y cultural. En esos tiempos, el desarrollo socioeconómico se basó en cualidades específicas para el trabajo y el valor de la palabra, las relaciones sociales eran del coloquio propio de la provincia y la empresa era suficientemente visionaria, para divisar sobre el conocimiento de su realidad. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Floriberto Cardona Cedano, la Ciudad de Ibagué y la otra Versión de su Fundación) “La región tolimense la enmarcan el Valle del Magdalena en las tierras bajas del Oriente y la elevada cresta de la cordillera central, al Occidente; está tensada entre el Nevado del Huila en el Sur y el imponente Parque de los Nevados al Norte, para continuar después con la caída de la cordillera hacía el litoral colombiano. Provenientes del Nevado del Huila y separadas por la cuchilla de San Pablo, bajan por el Sur hacia el gran río las aguas del Saldaña Y el Atá; luego del páramo de Las Hermosas, el río Amoyá viene a regar la mesa de Chaparral, foco del área. De los páramos de Barragán y de Chili, los ríos Cucuana y Chili, unidos en el Guamo, desembocan en el bajo Saldaña; Más el Coello, que junto con el Combeima, desciende de los nevados, todos hacia el Magdalena. Lo mismo que más al norte donde las faldas de la cordillera, drenan las aguas vertidas hacía Piedras, Venadillo, Guayabal y Mariquita. A su vez las tierras bajas son dos grandes Planicies separadas por las ondulaciones cercanas a Coello: abajo el valle del Saldaña y arriba las situadas entre Doima y Mariquita u
  • 9. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 9 Honda; aguas fértiles regadas por las aguas de la montaña, hasta el río Guarinó, límite superior de la región.........."1 Los tejidos del tiempo, el espacio y el hombre, son los que se aspiran a develar, para llegar a meditar sobre un suelo que propicie el desarrollo y pueda empezar a hacer posible el sueño de Colombia: la PAZ. Aspiración que acompaña este proceso de ordenamiento con la certeza de no poder hacerlo desde la mera teoría de la Planeación urbano-regional, sin la decidida acción de los partícipes. Sin embargo, comprender como llegó nuestro Venadillo a ser el asentamiento poblacional que hoy es, y lo que significa para pobladores y visitantes es lo que pretendemos dejar aquí, ante todo para futuras reflexiones. Este preámbulo para expresar que quizá la máxima meta de los ordenamientos territoriales en sus diferentes escalas, es lograr territorios para una nueva Colombia, que no puede desconocer sus ancestros y mucho menos perder sus identidades. Venadillo es la huella de infinitos pasos de Panches y Pijaos, de arrogantes pasos de españoles con desmedida ambición, de rebeldías y violentas luchas que hicieron muy difícil el proceso de colonización de estas tierras, de tristes y cruentas incursiones que menguaban a sus aborígenes, de esclavos, de penas que no pueden menos que dolernos, pero también de esperanzadoras luchas, y hoy que no desconocemos la tristeza actual de una guerra peor, pues es entre hermanos. Venadillo es tierra de niños y mujeres hermosas, de hombres valientes, de ancianos llenos de recuerdos y nobleza, de sonrisas de todos, Venadillo es un sitio de gente amable que merece como todos nosotros, la esperanza de una nueva oportunidad, es gente de una bella tierra, del TOLIMA GRANDE de una COLOMBIA grande, que evocamos. Para iniciar esta reseña, resaltemos que la Región de Norte del Tolima está considerada así desde una historiografía que permite abordarla desde las diferentes circunstancias que la han ido moldeando. El hombre ser social, por necesidad primero de su espíritu, moldea en conjunto su entorno y va construyendo su hábitat, en una constante poesía de sonrisa y lágrimas, trascendiendo en las marcas que deja en su territorio y en los símbolos que hereda. 1 GUZMÁN ÁNGELA INÉS. Poblamiento e Historial Urbanas del Alto Magdalena, Tolima Siglos XVI, XVII y XVIII Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Departamento del Tolima y Universidad del Tolima, p.19
  • 10. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 10 A la llegada de los españoles, las relaciones sociales en el territorio del actual Departamento del Tolima, se establecían por intercambios entre las naciones indígenas: Pijaos, que dominaban desde el Páramo Calarma, limítrofe con los Departamentos del Tolima, Huila y Cauca, hasta el Quindio, con predominio sobre los Panches, Coyaimas y Natagaimas principalmente. Más precisamente en el Norte del Tolima y la margen izquierda del Río Grande de la Magdalena, habitaban los Panches dentro de los cuales se destacaban las tribus de los Hondamas, Herves, Ambalaes, Guarinos, Pantágoras, Gualíes, Panchiguas y Marquetoes. También habitaban la región, los ltaimas del valle de San Juan, los Jaguas de San Luis y los lquiemas de Suárez. Los principales jefes del momento, comandantes de los Panches, Coyaimas y Natagaymas eran Tala, Calarcá, Matora, Calaga y Bilapue. Los primitivos pobladores de Venadillo se señalan como de las tribus Citírques y Guambaimas, pertenecientes a los Panches. En 1537, hay un intento de atravesar los predios de los Pijaos en la cordillera pero se presente una fuerte resistencia en el Cañón de las Hermosas del Río Amoyá y es de tal dimensión que el mismo Belalcazar al mando de la misión, desiste de llegar al Valle del Río Grande y busca una ruta de mayor facilidad para alcanzar el centro del país. Paralelamente la información acerca de la existencia de unas minas de oro, situadas en este territorio, la recibió don Alfonso Luis de Lugo, por parte del capitán Baltasar Maldonado, que dice saber de la existencia de un indio que se ofrece como guía para llevarlos a las tales tierras. Alfonso Luís de Lugo encarga al capitán Fernán Vanegas, junto con cincuenta hombres, sus pertrechos, perros lebreles, cartas, certificados e instrumentos necesarios, para que lleguen a esa Provincia, tras atravesar el Río Grande de La Magdalena y salvar su otra orilla. Los primeros días de octubre de 1543 parten desde Santafé de Bogotá y adelantan sobre la vía de Síquima, pasando por Las Juntas y prosiguiendo su marcha hasta el gran río, en donde encuentran un sitio al que llaman Canoas, por numerosas de ellas, que estaban allí, toman las que necesitan y atraviesan el Río. El rumbo que interesaba buscar era el de las minas, su guía va hacia el oeste y el sitio en donde las hallaron recibe el nombre de Nueve Bohíos, por las casas que allí había, después es nombrado como Venadillo, porque vieron que en uno de esos bohíos un indio cuidaba a uno de estos. A la vuelta a Santafé de Bogotá, después de tres o cuatro meses, enseñan al gobernador las ricas muestras de oro, que sin mucho trabajo habían obtenido de ríos y quebradas, en los cuales se encontraba abundancia de este precioso metal. Sin guardar demora, se determina que el adelantado establezca allí un asentamiento fijo, cuyo fin además de extraer las riquezas, sea el de entrar a formar parte de los sitios fijados para lograr el dominio de los indios que oponía fuerte resistencia al dominio de los colonos. El mismo adelantado Fernán Vanegas, junto con setenta y dos soldados, es comisionado para esa tarea.
  • 11. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 11 Allí en ese pueblo de los Nueve Bohíos, se asientan los españoles para dar cumplimiento a su misión y proceden paralelamente a una catequización y al respectivo bautizo, mediante el cual hasta apellido reciben sus primeros pobladores. La carencia de agua de las tierras hace que se vean obligados a construir una acequia de las aguas del Río Palmar que significa “claro” -“cristalino” haciéndola pasar por la Mesa del Río Recio hasta desembocar en la Quebrada Paujil. El fin de esta acequia es facilitar la labor de las minas que dan auge al pueblo de Venadillo. El 14 de octubre de 1550, el capitán Andrés López de Galarza dando cumplimiento a una orden de la Real audiencia, funda un pueblo equidistante entre las gobernaciones de Popayán y Santafé de Bogotá, que sirva como sede para contrarrestar los ataques de los Pijaos y así en estas tierras ir consolidando el Nuevo Reino de Granada. Ibagué entonces es fundado en los terrenos actuales de Anaime, y el 7 de febrero de 1551 esta fundación se traslada al sitio que actualmente ocupa. Así mismo el 8 de agosto de 1552, Francisco Núñez Pedroso, funda a Mariquita que por decisión del Alcalde Pedro de Saucedo es trasladada el 8 de enero de 1553 a un sitio más seguro. En 1557 Gonzalo Jiménez de Quesada, por comisión de Andrés Venero de Leyva, para lograr la paz de esta región, íntegra un ejército cuyo objetivo principal son los Píjaos, quienes los atacan reciamente en el sitio Catataima cruzando el Río Coello o Guatapurí, por lo que Jiménez de Quesada abandona su intención. Francisco Núñez Pedroso también funda la ciudad de Honda, el 24 de agosto de 1560. Hacia el 2 de septiembre de 1560 se afianza la fundación de Venadillo, según encargo hecho al español Bartolomé de Frías y Carvajal y posteriormente el 26 de febrero de 1588, el Cabildo de Tocaima, ciudad que se había fundado en los últimos días de abril de 1544, en nombre del rey Carlos V y de la cual dependían los territorios de Venadillo, adjudica al español Hernando de Campo, estas tierras y lo encarga de su Resguardo. Estas fundaciones de la colonia inician como encomiendas, en las cuales además de repartirse tierras, se reparten a sus habitantes, a partir de los clanes sociales existentes, irrumpiendo no sólo en la estructura física sino en la social y gravemente en la cultural. La institución de la encomienda da forma a la sociedad colonial. El poder de la encomienda, sólo se ve menguado por la funesta y gradual desaparición de la población nativa, debida a la saturación de trabajo en pésimas condiciones, en las minas, la boga, la carga y la agricultura. Existen datos sobre un primer Alcalde Ordinario: don Juan García de Herrera, del 27 de noviembre de 1596, Martín Yañez Tafur como Encomendero y de la Orden de Predicadores de los Dominico: don Francisco de Prado, como Capellán. Durante estos años, la resistencia de los Pijaos, era muy fuerte. Diego de Bocanegra hace dos fundaciones: Santiago de la Frontera, donde hoy está Ortega y Medina de las
  • 12. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 12 Torres, que son arrasadas por los Pijaos. La insistencia de someterlos por parte de Bocanegra cesa después de treinta años de continuo hostigamiento. La cruel arremetida que por fin avasalla a los Pijaos se inicia por las continuas quejas de los españoles ante la corona que decide preparar un plan desde 3 sitios: Cartago, Timaná e Ibagué; Para ello es comisionado esta vez el oidor Lorenzo de Terrones, quien llega a Tocaima el 18 de mayo de 1603 y reforzado por gentes de Pedro Jaramillo de Andrade, emprenden la tarea de atravesar el Magdalena. Lo cual logran el 22 de mayo, para llegar a Ibagué el 24 de ese mismo mes. Para el 5 de julio de 1603, Pedro Jaramillo de Andrade y Gaspar Rodríguez de Olmo, salen con sus tropas, con el objetivo de adentrarse en las tierras de los indómitos Pijaos. El cacique Calarcá, gran señor de los Píjaos, ataca a los intrusos el 19 de julio de 1603 e incendia la Villa de Ibagué, como respuesta a los ataques de los españoles en una contienda que perdura hasta 1605, año en el cual Juan de Borja, toma posesión de la presidencia del Nuevo Reino de Granada. Borja acompañado por Domingo Erazo, Francisco de Maldonado, Diego de Ospina, Antonio de Olalla, Pedro de Venegas y Fernando de Mujica, van con sus ejércitos hasta la meseta de Chaparral de los Reyes, desde el fuerte de Maito y San Lorenzo de Chaparral acosan a la nación rebelde de los Pijaos, siendo ayudado por los Coyaimas y Natagaimas. Esta incursión avanza durante cuatro años, terminando sólo con la diseminación de los indígenas, causada por la muerte del gran cacique Calarcá, luego de la cual, además, es incontenible la virtual matanza de la tribu. Hasta 1610, año en que la resistencia, esencialmente de los Pijaos es dominada, debido a la innegable superioridad del número de los ejércitos españoles y de su armamento, sumada a la traición de algunos de sus hermanos, pues siempre habrá Malinches que entreguen el orgullo de un pueblo a cambio de prebendas o engaños..........."2 Se fijan límites en el año 1627 por el señor doctor Lesmes de Espinosa Serabia, según propósito real para que todos estén juntos y agregados y tengan doctrina todo el año. Los indios habitantes del pueblo Venadillo, no se congregan según la orden del visitador Lesmes de Espinosa dada en ese año de 1627, en Ambalema, pues por tal resolución la iglesia se había disperso, por lo cual por solicitud del cacique y de Xavier Tafur y Bohórquez, hijo del encomendero de Venadillo don Jerónimo de Tafur, el visitador Gabriel de Carvajal autoriza en 1639 permanecer en el lugar, creando el pueblo y distribuyendo sus resguardos. El visitador otorga licencia para construir la iglesia y Venadillo, queda en el mismo lugar, sobre el paso del camino real. 2 NIÑO MURCIA, Carlos. Prólogo a Poblamiento e Historias Urbanas del Alto Magdalena Tolima Siglos XVI, XVII y XVIII, Guzmán Angela Inés. , Op. Cit., p. 19
  • 13. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 13 Los pueblos de indios se basan en una tipología ordenada: “las calles se harán derechas, de oriente a oriente, donde se haga una plaza cuadrada y una iglesia y las calles y bohíos de los indios que se les señale sus solares, y que es de temple fresco........"3 "........ Convendría que se juntase la vivienda de estos indios y viviesen en forma de pueblo, porque además de otros bienes, el principal sería que podrían ser ilustrados en el conocimiento de nuestra fe católica. Porque viviendo como salvajes, como lo ven esparcidos por la tierra cada uno solo en gran discurso de años, no serán aprovechados como hasta ahora lo han sido....... “4 “....... y porque la mayor parte de los indios en todo este reino son idólatras y jamás se ha podido quitar el usar sus ritos y ceremonias y para quitárseles, conviene que estén poblados juntos y estando poblados por orden, les podrá conocer el religioso y sabrá lo que son y podrá adoctrinarlos........"5 Los pueblos de indios que se van consolidando, de los cuales sus sitios casi no quedan en su totalidad hasta nuestros días, ejercen el rol de puntos de dominación. En 1697 don Martín de Núñez, para esa época encomendero de Venadillo, solicita al Cabildo de Tocaima, cuatro estancias para ser destinadas a los resguardos del pueblo de indios. Finalizando el siglo XVII, la encomienda de Venadillo, no tenía propietario, en 1686, una de sus últimas encomenderas fue doña María Tafur de Valenzuela y en 1716 vuelve a quedar vacante. Un censo de indígenas entre 1750 - 53, resulta en 35 personas, entre quienes figuraban algunos matrimonios mixtos (3 con mulatas y 1 con Blanca) 6 Es de anotar que para 1698, a raíz de las innumerables injusticias del Encomendero Francisco Tafur, hay lugar de una desbandada de oriundos del Resguardo, que ocasiona una notable baja en la población del lugar. De 1708 a 1710, llega una nueva ola de colonos, visitantes y personajes, que se sienten atraídos por las minas de oro, entre ellos tenemos al doctor Manuel Antonio Maldonado y Martínez, al doctor Juan de los Santos Torrijos y a notables hombres de la empresa colonizadora como: Victoriano Avellaneda, Juan A. Reyes, Manuel de J. Recaman, Juan Pablo Arguelles, Angel María Cifuentes, Plácido Orjuela y Anastasio Zuñíga, encargados de trasladar el pueblo, para un sector más hacia el Occidente. Este caserío es bautizado el 4 de diciembre de 1713, en una misa que encabeza Fray Diego Maldonado. 3 AGN, Archivo CAICEDO, Bernardo. Visitas, Vol. III, caja 44, folios 84’ 85 4 FRIEDE, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, Tomo III, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1976, p. 379 5 OP. Cit. Tomo VIII, p. 165 6 Ibíd. Fondo Tributos, Tomo XV, folios 399 - 422
  • 14. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 14 En 1776 sus condiciones lo habían llevado ya a consolidarse como Viceparroquia; Y pasa a ser parroquia de blancos según datos de una escritura del día 25 de julio de 1777, apareciendo don Ambrosio Vicente Villalobos en calidad de otorgante y aceptador y como escribano de su Majestad, además se cita al Presbítero, Promotor Fiscal y Eclesiástico del Arzobispado de Santafé de Bogotá: Basilio Camacho, al Solicitante Joseph Antonio Maldonado y a los Testigos: Manuel de Carranza, Antonio María Lozano y Francisco Parra que eran vecinos de Venadillo. Se cuenta con la ventaja de estar sobre el camino real, de Mariquita a Ibagué, por lo cual su población crece y se mestiza, ya en el Censo de 1788, su población es 1428 personas: 734 blancas, 631 libres, 20 nativos y 43 esclavos. Venadillo depende de la ciudad de Ibagué, al igual que: San Luis, Coello, Doyma, Guamo y Miraflores. La capilla doctrinera, también tiene un papel importante en la tarea de colonización, pues la religión tiene una connotación preponderante en la dominación y la colonización. Estas capillas doctrineras pasan a ser lugares, luego a viceparroquias y parroquias y por la convergencia de etnias, son núcleos del proceso de mestizaje de la región. La pacificación de los Pijaos y el citado proceso de mestizaje, ocasiona numerosos “libres” en el espacio agrario y se da paso a la aglomeración de asentamientos sobre el Valle de la Magdalena y ciertos sectores de la Cordillera. Los asentamientos de Tocaima, Mariquita e Ibagué, se definen como puntos estratégicos de la corona española, siendo sus roles: la primera como un baluarte de apoyo para las expediciones contra los Panches, la segunda como centro minero y la tercera como baluarte contra los Pijaos y sitio de defensa del camino hacía el Quindio. Estos principales centros urbanos, ejercían como sociedades urbanas, influyendo a las sociedades rurales. Los colonos se instauraron en los sitios que previamente encontraron ocupados, cuyas localizaciones eran producto de análisis por parte de sus pobladores aborígenes, aprovecharon las condiciones que encontraron fortuitamente, pero en el aspecto cultural, procedieron como si llegaran a tierras culturalmente vacías. Los poblamientos se extienden paralelos a la ambición de explotar las minas y los metales preciosos, la minería de aluvión para los campamentos y la minería de yeta para los reales de minas, con rancherías menos inciertas que los campamentos, pues su perspectiva era la de permanecer mayor tiempo. Durante los Siglos XVII y XVIII, la figura de las “mercedes de tierras “, la compra por parte de órdenes religiosas: los Agustinos Descalzos y especialmente la Compañía de Jesús, entre los principales y, además, por parte de particulares, se consolida la hacienda en una estructura agraria alrededor del hato ganadero, el trapiche y la estancia de maíz. Estructura agraria que abre un gran lugar al latifundio, dedicado a la cría de ganado, de caballos, y cerdos, y al cultivo de caña de azúcar y de cacao.
  • 15. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 15 Para 1815 la delegación de Electores a la Convención Constituyente y Electoral, estableció el Estado de Mariquita y su Departamento, Ambalema y su Departamento, el Partido del Espinal e Ibagué,7 en 1822 la provincia de Mariquita es organizada en cinco cantones: Honda, Ibagué, Tocaima, La Mesa y La Palma. Honda compuesto por los Cabildos de Villa de Honda, las Parroquias de Ambalema y Beltrán, que fueron segregadas del Cabildo de Tocaima y la Ciudad de Mariquita a la que se le adicionaron Peladeros y Venadillo. Seguía vigente la división política administrativa impuesta por España, que comprendía: Provincias, cantones, distritos, aldeas y corregimientos y de acuerdo a esta clasificación en 1824 el país se divide en provincias y cantones. En esta región, la provincia de Mariquita la conforman los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y La Palma; la provincia de Neiva queda conformada por los cantones de Purificación, La Plata y Timaná; la provincia de Mariquita por los cantones de Chaparral y Ambalema. En 1849 se adquieren más terrenos para Venadillo, en el sitio que ocupa hoy la cabecera municipal, a través de la intervención de un grupo de vecinos ante el Padre José Ignacio Osorio, para que don Lucas Torrijos: propietario para esa época de la Hacienda Boluga, venda para la Cofradía de la Parroquia del Distrito de Venadillo, una porción de tierra que don Lucas había comprado en su oportunidad al Señor Juez de Hacienda de la Provincia de Bogotá. Para la compra contaban con la suma de Quinientos Pesos y el terreno es al fin adquirido mediante Escritura firmada en Ambalema, el 11 de enero de ese año. Suscriben tal Escritura: el vendedor Lucas Torrijos, y en representación de la Cofradía de la parroquia: el presidente de la Junta señor Felipe Encinales, el doctor José Ignacio Osorio como cura párroco, el señor Canuto Cifuentes como mayordomo de fábrica de la Iglesia, el clavero Francisco Ruiz y el Juez Juan Nepomuceno Vargas. Como Testigos, Francisco Ariza y Antero Cardozo. El Congreso de la nueva Granada en 1850, siendo presidente de la Nueva Granada José Hilario López, ordena suprimir el Cantón de Mariquita y agregar sus Distritos Parroquiales a Honda, pues Ambalema y Honda eran centros productores y comerciales de tabaco, respectivamente, habían desplazado la importancia de Mariquita como centro minero. En 1851, se decreta trasladar la capital de la Provincia de Mariquita que era Honda, para Ibagué y el citado rango de cantones desaparece en 1853. El Congreso erige Estados Federales en 1857 y el Estado de Cundinamarca sé conforma por las Provincias de Bogotá, Mariquita y Neiva. Cada Provincia tiene derecho a tres Senadores ante el Congreso de la Nueva Granada. El 12 de abril de 1861, 7 URIBE BADILLO, Alfonso. Legislación del Tolima 1815 - 1985.Bogotá: Elocuencia, 1986., p.66
  • 16. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 16 Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada, crea el Estado del Tolima, ante las continuas peticiones de las Provincias de Mariquita y Neiva, de gobernarse independientemente. "............Su capital será Villa de Purificación8 y el 15 de Julio del mismo año se crea el Departamento de Ambalema, constituido por los Distritos de Ibagué, Piedras, Ambalema, Lérida, Venadillo, San Luis y el Valle de San Juan. El 12 de abril de 1861, siendo presidente Tomás Cipriano de Mosquera, se crea un nuevo estado en los Estados Unidos de la Nueva Granada, que recibe el nombre de Tolima, conformado por las provincias de Mariquita y Neiva y por capital se elige a Purificación. Una vez que desaparece el régimen federal y tales estados pasan a ser Departamentos, el Tolima se reserva tal nombre y la ley 21 de 1887 le otorga por capital a Ibagué, que es confirmada posteriormente en 1910. “...........La palabra Tolima es de origen Pijao y significa “país del hielo” los aborígenes designaban con este nombre al gran nevado y creían que allí habitaba la diosa Tulima........."9 Precisando sobre Venadillo, se tienen datos que se constituye como Municipio el 21 de febrero de 1863 y es inaugurado como tal el 1 de enero del siguiente año, durante el gobierno del mismo General Tomás Cipriano de Mosquera. El 24 de diciembre de 1890, la Ley 118 determina la división de la Región y de sus Distritos Judiciales, determina como capital a Ibagué del Distrito del Norte en el Departamento del Tolima y a su vez reglamenta seis circuitos, de los cuales el de Ambalema, se compone de su cabecera Ambalema, Guayabal. Lérida, Líbano y Venadillo. Aquí aparece legislado sobre el concepto de Municipio como una organización de carácter administrativo. En 1901, se establece provisionalmente en Ibagué la capital de la Provincia del Norte del Tolima, asumiendo funciones de centro de operaciones militares y quedando Neiva como capital del Departamento del Tolima. El General Rafael Reyes, propone una política de reorganización del país en 1905 y mediante la Ley 17 queda segregada una franja del Tolima que hoy pertenece al Huila, pero que en ese momento es agregada al Cauca (Plata, Paicol, Carnicerías y Nátaga) y el 29 de abril del mismo año: se decreta la 8 BEJARANO, Jesús Antonio y PULIDO, Orlando. Notas sobre la Historia de Ambalema. Ibagué: Imprenta Departamental del Tolima, 1982, p. 136 9 TOBON BOTERO, Néstor. Arquitectura de la Colonización Antioqueña, Tomo No. 5 de la Investigación: El Legado Arquitectónico de la Colonización Antioqueña. Molinos Editores, Universidad Nacional de Colombia. p. 17.
  • 17. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 17 creación del Departamento del Tolima, con sus Provincias del Norte, Herveo y Centro.........."10 El 5 de agosto de 1908, la Ley 1 de la Asamblea Nacional Constituyente, decreta la creación del Departamento del Tolima, con capital en Ibagué y compuesto por las Provincias de Combeima, Saldaña, Líbano, Honda y Ambalema, junto con sus Municipios y el Departamento de Honda; División política, que fuera confirmada y complementada en 1908, en donde, además, se determina que los Agentes directos de los Gobernadores serán los Prefectos de Gendarmería, en lugar de los Prefectos o Alcaldes Provinciales. Sin embargo, en 1909 se restablece la División Territorial de 1905 y quedan vigentes los límites. El 13 de marzo de 1916, la Ordenanza 3, de la Asamblea del Tolima, crea las Provincias del Norte y del Sur del Tolima, y en la parte respectiva dice “ Art. 1......... La Provincia del Norte se compondrá de los Municipios de Ambalema, que será su cabecera, Lérida, San Lorenzo, Honda, Mariquita, Santana, Fresno, Soledad, Casabianca, Villahermosa, Santa Isabel, Líbano, Venadillo, Briceño, Caldas, Piedras, Ibagué, Anaime y Míraflores. Art. 2......... En cada Provincia habrá un Prefecto con las atribuciones...sobre régimen político y municipal.........Cada Prefecto tendrá un Secretario, un Escribiente y un Portero.........."11 Así es que a principios del Siglo XX, la región del Norte del Tolima y mediante la consideración de las relaciones que se establecen por las movilidades poblacionales, entre centros de mercadeo, en ese tiempo permitidas a través de los caminos de herradura, estaba configurada por "......... los Municipios de Victoria, Manzanares, Marulanda, Soledad (Herveo), Fresno, Honda, Mariquita, Casabianca (Santo Domingo), Santana (Falan), Villahermosa, San Lorenzo (Armero), Lérida, Líbano, Caldas (Alvarado), Ambalema, Santa Isabel, Venadillo, Briceño (Anzoátegui), Piedras e Ibagué. 12 El límite entre Antioquia y Tolima, para esta época era el Río La Miel, por tal razón es que Victoria, Manzanares y Marulanda, que hoy pertenecen al Caldas, están incluidos. Estos asentamientos desarrollaban economía cafetera, y sus intercambios hacia el exterior se hacían de manera fluvial a través de Honda, que también servía de puerto para entrada de mercancías extranjeras hacia esta región. En sencillas palabras el Río Magdalena era la vida misma de la economía colombiana, don Salvador Camacho 10 URIBE BADILLO, Alfonso, Op. Cit., p. 285 11 VILLEGAS, Héctor. Testimonio histórico sobre el Tolima. p. 212. 12 POLANIA, Carmen Elisa. El Sector Empresarial en la economía del Norte del Tolima a principios del Siglo XX. Revista Museológicas, Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. p. 16
  • 18. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 18 Roldán, considerado como un intelectual del Siglo XIX, escribe sobre el Río grande de La Magdalena: "........ El Magdalena y sus vapores constituyen, a mi modo de ver, el primero de los intereses materiales de Colombia.......", continua: “........Nunca he llegado a este río sin experimentar a su visita una sensación de respeto y simpatía......... cuando pude recapacitar en el servicio que nos presta, en el vínculo de unión con que liga todas las partes de nuestro territorio, en su relación con todo lo que es progreso y vida nacional, en las esperanzas que de ligarse con él fincan todos nuestros pueblos lo he mirado siempre como una divinidad protectora que guarda el secreto de nuestro destino 13 Estos caminos de herradura y la comunicación fluvial, fueron el soporte del significado económico de nuestro país para esa época y de la colonización antioqueña, razón por la cual, para el caso de los primeros, a pesar de las condiciones adversas del tiempo a veces, por invierno o por las mismas penurias de su recorrido, eran apreciados por los habitantes. Había sólo una carretera en mediano estado de conservación, que pasaba por El Salado, Alvarado, Caldas Viejo, Venadillo, La Sierrita, La Sierra, Lérida, Armero, Guayabal, San Felipe, Mariquita, Honda, Perico y va hasta La Dorada. A esta carretera es que llegaban los caminos de herradura, “..........de Venadillo a Santa Isabel 32 Km. y a Briceño 35 Km........de Venadillo a Junín existían 2 caminos, uno pasaba por el sitio La Picota y otro por el de Santa Rosa, el recorrido de cada uno a lomo de mula, tenía una duración de tres horas...... "14 Santa Teresa, corregimiento del Líbano, formado hacía 1905, cuya importancia en cierta medida alcanza rápidamente, por su gran actividad cafetera; Salía al llano del Tolima, a través de dos caminos de herradura, uno comunicaba al Líbano con Armero y el de Junín a Venadillo. Posteriormente la apertura de caminos para la rueda, que reemplaza la mula, en esta región cafetera, de Honda a Fresno, de Honda a San Lorenzo, San Lorenzo a Bogotá (llamada de Cambao), El cable aéreo tendido entre Manizales y Mariquita se da al servicio público en 1915, tenía 72 Km de extensión y movilizaba 780 carros de carga y permitía reforzar la comunicación entre los puertos de Mariquita y Honda. Es importante destacar que en la mayoría de los casos los caminos de herradura, en gran parte tan accidentados, estaban sobre las huellas de los que habían trazado los indígenas de nuestras tierras. Los bosques, montañas y potreros para pastos, que caracterizaban estos lugares habían ido transformándose en plantaciones de café y caña que a su vez estaban reemplazando la explotación minera, de oro y plata, que 13 LOPEZ, Eduardo. Temas Nacionales: Turismo, estadística, directorios. Tomo III. Bogotá: 1932. p.22 14 Contraloría General de la República. Geografía Económica de Colombia. Tolima. Tomo VII. Bogotá, Santafé, 1946. p.125
  • 19. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 19 poco a poco fueron aplicando la tecnología que estaba a su alcance para tratar de innovar la producción. Para la tercera década del siglo XX Venadillo, se había posicionado como "tierra de trilladoras" donde “........casi todos los comerciantes, con excepción de algunos sirios, especialistas en telas, son, más que todo, negociantes en café......."15 Don Lorenzo Urueña en sociedad con el señor Blas Urueña, tenían una fábrica de gaseosas........16 El médico Camilo Quijano fundó en 1908 la Farmacia Alemana, donde vendía drogas Alemanas y americanas. Artículos de tocador y cacharrería........17 En la región se había optado ya por la diversificación de las actividades económicas de los empresarios. La evolución de esta trama de distintas clases de asentamientos, refleja desde tiempos pretéritos, la constitución de jerarquías. Toda la actividad del campo, depende de la influencia de las ciudades y la interrelación campo-ciudad, siempre fue vigente y estrecha, con el paso del tiempo, con el acaecer de las circunstancias ha ido dejándose de lado esta influencia mutua, en detrimento de las dos partes, razón por la cual es indispensable volver los ojos y reflexionar e insistir profundamente sobre ella. En este nicho de la historia, vemos que las características y los problemas de índole económica, ya habían surgido: los grandes empresarios iniciados en la industria minera, compraban a los pequeños productores su café en cereza, para beneficiado en conjunto con el de sus plantaciones. Los suelos a veces agotados por falta de tratamientos adecuados en los insumos, se aunaban al agotamiento de los productores pequeños por inconformidades con la tenencia de las tierras, cuyo origen era “.......el despojo o el privilegio......" 18 La carencia de calidad en las condiciones de distribución de los mercados, la mala distribución de las rentas, la instauración de monopolios, los gamonales, el temor a las represalias y la misma relación desequilibrada y dispar entre capital y trabajo, han sido en el acaecer del tiempo, las causas de los conflictos sociales. Estas circunstancias más otras de carácter externo, fueron agravando la situación que más tarde desencadena en una violencia de la cual no hemos podido desprendernos, pues aún 15 LÓPEZ Eduardo. Op. Cit., p. 58 16Ibíd. ,p.59 17 LÓPEZ Eduardo. Op. Cit., p. 59 18 CAMACHO ROLDAN, Salvador. Notas de viaje: Colombia y Estados Unidos de América. Bogotá: Banco de la República, 1973. p. 41
  • 20. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 20 hoy, gravemente a mayor escala, los problemas que nos aquejan en el campo, siguen siendo iguales. Estos procesos de violencia han aquejado reiteradamente al Tolima, las guerras civiles, tan insólitas como bárbaras, y estos hechos políticos, desde la visión histórica, han impedido, retardado y en general no han viabilizado el verdadero potencial para los procesos de desarrollo del Departamento, de la región y en general de los colombianos. La síntesis que corresponde a la actualidad es la que se trata de presentar en este Diagnóstico, que retoma como fundamental: los sucesos que propiciaron el territorio que tenemos. Vale la pena también en esta breve reseña, echar una ojeada al hombre que tiene vivencias en el Departamento, el del Siglo XX, que muestra entrañablemente los vestigios de los mitos ancestrales, sus recónditos misterios y sus propios sueños. El arraigo del hombre tolimense por su tierra, que en gran parte define sus particularidades, es destacado por Nicanor Velásquez, escritor costumbrista, en su novela Río y Pampa: ".........Enmarcados desde el río hasta las estribaciones de la cordillera, sus gentes fueron heredadas de esa sencillez de la pampa, que caracterizaba en ellas la franca valentía de los actos y la ardiente manera de responder a ellos sin el menor deseo de ocultados. Sí acaso eran displicentes y sin preocupación personal, obedecía a que en ellas se había fundido la distancia del horizonte y la proximidad de la luz. Del río habían aceptado la mansedumbre y la sapiencia, y de la pampa una indómita rebeldía que las hacía ariscas......." INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO HURTADO. En el año de 1973, mediante Decreto 008 de septiembre 23, el Concejo Municipal de Venadillo faculta a los señores Alcalde y Personero Municipal de Venadillo, para celebrar con el señor Salomón Hernández Cifuentes, el contrato promesa de compra del lote de terreno denominado Vitrinas en la fracción de Boluga, con destino a la construcción del edificio del Colegio Francisco Hurtado y que será ejecutado o construido por el ICCE. Siendo Alcalde para la época el señor Alfredo Varón Valencia, para lo cual fue nombrado por Decreto Numero 462 de 24 de Julio de 1.972, emanado por la Gobernación del Tolima y Armando Troncoso Villamil, en su calidad de personero Municipal, para lo cual fue designado por acuerdo Numero 009 de 10 de enero de 1973, emanado del Honorable Concejo Municipal. El día 15 de noviembre de 1973, se adquiere los predios para la construcción la Institución Educativa mediante escritura 285. Por partición amigable con la señora Esther Hernández de Sánchez por medio de la escritura Número 54 del 5 de marzo de
  • 21. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 21 1973 de la Notaria de Ambalema, el lote materia de esta venta, queda gravado con una servidumbre del Acueducto a favor del lote de terreno que reserva el Vendedor, proveniente de una concesión del Rio Totare, donde se encuentra ubicada la Institución Educativa primaria Elena Torres Según versiones que no han sido confirmadas, el Colegio de Bachillerato empezó a funcionar en el año 1946, con el grado primero (hoy sexto) en un local alquilado ubicado donde actualmente es la Cooperativa de Caficultores. De 1946 a 1960 no se cuenta con ningún documento escrito que acredite la existencia del colegio; se presume que este intento fracaso entre otras razones por el orden público (época de violencia bipartidista) que se vivía por esa época, especialmente en esta región. Por iniciativa de un grupo de padres de familia y la administración municipal de entonces, se inició la gestión ante la gobernación del Tolima y la asamblea departamental, para que formalmente iniciaran labores académicas un grupo de jóvenes en el grado primero de bachillerato. La asamblea del Tolima acogió la propuesta y a través de la ordenanza 012 del 28 de Noviembre de 1960 crea el “Colegio Departamental de Bachillerato Francisco Hurtado”para varones, en el municipio de Venadillo. El nombre de Francisco Hurtado, se debe al reconocimiento que la honorable asamblea del Tolima le hace a un ilustre educador, que laboro muchos años en la Zona Norte del Tolima, incluyendo Venadillo. El colegio inicio labores a partir de 1961, tomando inicialmente el nombre de Colegio Oficial de Varones Francisco Hurtado, con el grado primero, bajo la dirección del maestro Marco Fidel Lozano Monroy, quien inicio labores con 23 estudiantes en la casona de la carrera 4 N° 5-69, aledaña a la actual Vivienda de la familia Vides Arciniegas (hoy sede de primaria de la Institución Educativa Camila Molano). En el año 1962, llega como rector, el reverendo padre Camilo Torres Álzate, quien motiva e impulsa a la comunidad de Venadillo a seguir trabajando para consolidar el colegio hasta el grado cuarto (noveno). Es justo reconocer que a él se le debe esa época brillante y de grata recordación (1962-1965) que experimentó el colegio y vivió la comunidad de Venadillo.
  • 22. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 22 En el año de 1968, la Secretaria de Educacion del Tolima, fusiona el Colegio Tecnico Comercial de Señorita Camila Molano, quien funciono hasta el año de 1967, al Colegio Francisco Hurtado. La situación legal del colegio ha evolucionado así: La resolución N° 3815 del 30 de Octubre de 1964, expedida por el MEN, legaliza los estudios de 1°, 2°, 3° y reconoce los estudios del grado cuarto de bachillerato. El colegio gradúa los primeros bachilleres clásicos. La resolución N° 3560 del 26 de Octubre de 1965, el MEN, aprueba los estudios hasta 4° (cuarto). Por Decreto N° 235 del 08 de Mayo de 1969, la gobernación del Tolima legaliza la fusión del Colegio Comercial Camila Molano, con el Francisco Hurtado y a partir de esta fecha se denomina COLEGIO DEPARTAMENTAL INTEGRADO FRANCISCO HURTADO. La Resolución 4162 de fecha 04 de Noviembre de 1969 del MEN, ratifica la aprobación de 1° a 4° y aprueba los estudios de 5° a 6° de bachillerato, siendo rector José Eutimio Rubio. En el año 1969, el colegio Francisco Hurtado, gradúa su primera promoción de Bachilleres Académicos, hecho de profundo significado para la comunidad de Venadillo. Se graduaron19 estudiantes. En el año 1971, el colegio pierde la aprobación de todos sus grados, porque no hubo estudiantes que se matricularan en el grado 6°, ocasionado por la deserción escolar del grado 5° del año 1970 y por problemas disciplinarios que ocurrieron en ese año y otros porque fueron expulsados de la Institución. Ósea que en el año de 1971, no hubo promoción de Bachilleres. Para ese mismo año asume la dirección del plantel como rector el señor Alfredo Arango Montoya, quien lidera un proyecto ambicioso para la creación de un centro piloto de Educación con sede en el Municipio de Venadillo, donde estudiarían jóvenes de Alvarado, Ambalema, Santa Isabel Lérida Anzoátegui Piedras, para ello gestiona ante las autoridades municipales la compra del Lote con un área de 20.000 metros cuadrados, donde actualmente Funciona la sede principal siendo alcalde el señor Alfredo Varón Valencia. En 1974, el Municipio de Venadillo, dona el lote al desaparecido Instituto Colombiano de Construcciones Escolares, para que construya el Colegio de Educación secundario en los grados de primero a sexto de bachillerato.
  • 23. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 23 En 1986, se establece toda la poblacion escolar del Colegio Francisco Hurtado, en la actual sede y se establece la doble jornada escolar (mañana y tarde). El gobierno dando cumplimiento a la Ley 715 de 2001, por resolución 0762 del 26 de julio de 2002 fusiona la entonces escuela mixta Helena Torres de Uribe al Colegio Departamental Integrado Francisco Hurtado. La Resolución N° 4258 del 14 de Agosto de 1972 del Ministerio de Educación Nacional, ratifica por los años 1972 y 1973 los estudios de 1° a 5° y por el mismo año el sexto de bachillerato, siendo rector Obdulio Prieto Cortes. Por Resolución N° 9293 del 15 de Noviembre de 1974, el MEN, aprueba hasta nueva visita los estudios de 1° a 6° de bachillerato, bajo la dirección de Oscar Hernán Carrillo Guzmán Por Resolución 801 del 28 de Diciembre de 1993 expedida por a Gobernación del Tolima a prueba los estudios de 6º a 11º, por el periodo de 1994 hasta 1999 inclusive, bajo la dirección de Isidro Sereno. Según resolución 1457 del 15 de septiembre del año 2000 la Gobernación del Tolima reconoce los estudios de 6º a 11º. En 1986, se establece toda la poblacion escolar del Colegio Francisco Hurtado, en la actual sede y se establece la doble jornada escolar (mañana y tarde). El gobierno dando cumplimiento a la Ley 715 de 2001, por resolución 0762 del 26 de julio de 2002 fusiona la entonces escuela mixta Helena Torres de Uribe al Colegio Departamental Integrado Francisco Hurtado. Con la Resolución 1347 del 15 de Noviembre de 2002 la Gobernación del Tolima reconoce los estudios de preescolar (grado transición), el nivel de Educación Básica (1º a 9º) y el nivel de Educación Media (grado 11) Mediante resolución 1029 del 12 de Noviembre del 2004 de la Gobernación del Tolima integran a la Institución Educativa Francisco Hurtado, las sedes de las escuelas Rurales Mixtas Vile, La Cubana y Liborio Mejía. Nota: Actualmente está vigente la resolución 1347 del 15 de Noviembre de 2002. De 1968 a 1985 Venadillo contó con un solo colegio de bachillerato académico que fue el Francisco Hurtado y este llegó a funcionar en tres sedes: El edificio de la carrera 4 N° 5-69, el local que actualmente ocupa la Institución Educativa Camila Molano y el predio ubicado en la carrera 5 N° 11-261, lo que dificultava la administración y ejecución de todos los procesos educativos.
  • 24. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 24 Al iniciar el año 1986 se concentró toda la población escolar docente y administrativa, donde funciona en la actualidad, logrando consolidarse como uno de las mejores Instituciones Educativas del Departamento Tolima, por su excelente planta física, amplias zonas verdes y espacios para la práctica deportiva. Dando cumplimiento a la Ley 115 de 1994 (Ley general de Educación) y la Ley 715 del 2001, el colegio pasó a denominarse Institución Educativa Francisco Hurtado, para atender una población escolar de pre-escolar, Educación Básica primaria (1°- 5°) Educación Básica secundaria (6°- 9°) y Educación media Académica (10°- 11°). Para incorporar los niveles de pre-escolar y educación básica primaria, se realizó la fusión inicialmente con la escuela urbana Elena Torres de Uribe y luego con las escuelas rurales mixtas “La Cubana”, “Liborio Mejía” y “Vile”, que imparten la metodología Escuela Nueva. La Institución Educativa Francisco Hurtado, contaba con dos jornadas: mañana y tarde, pero ésta última desapareció a partir del año 2006, por baja cobertura. (Institución Educativa Francisco Hurtado 2014, Manual de Convivencia)(Troncoso H.R.) INSTITUCION EDUCATIVA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO. El día 14 de Octubre de 1962, Mediante documento de Instrumento Público Número 210, la señora Evangelina Aldana de Ricaurte y el señor Abrahán Ricaurte vendieron este predio a la señora Silvia Gómez de Rubiano, un área total de 3.800.80 metros cuadrados. En día 11 de Junio de 1998, el Doctor Guillermo Gaviria Correa, representante del Instituto Nacional de Vías y facultado por los Decretos 2171 de 1992, 288 de 1995 y la Ley 80 de 1993, dono mediante escritura 184, al Municipio de Venadillo, quien su representante legal era la señora Alcaldesa de la época Tulia Orjuela Ortiz y de conformidad con lo establecido en la Sentencia C- 372 de 1984, de los aportes que pueden hacer las personas Jurídicas de derecho público. <El área de extensión del predio es de 2.150 Metros Cuadrados determinada en la escritura 210 del 15 de diciembre de 1.972, otorgada en la Notaria Única de Ambalema, registrada en el folio de matrícula inmobiliaria 030-0002036. Hasta el año 1986, funciono este predio como Secretaria de Obras Publicas del Departamento. En el año de 1989, la Alcaldesa, dio el inicio a la construcción de tres nuevas aulas, construcción del polideportivo con su respectiva cubierta, construcción de una nueva unidad sanitaria, mejoramiento y adecuación de las Instalaciones, para el desarrollo y funcionamiento de una nueva Institución Educativa para el Municipio.
  • 25. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 25 En el desarrollo de la actividad educativa en el municipio de Venadillo existieron importantes planteles que día a día fueron el espacio de socialización y formación académica y humana de la juventud local. Entre los que tuvieron relación con la Institución mencionamos los siguientes: *.Colegio Nocturno Luis Carlos Galán Sarmiento. *.Instituto Manuel Tiberio Gallego. *.Colegio de Bachillerato Nocturno Alfonso López Michelsen. *.Escuela Urbana Lucrecia Bocanegra. *.Institución Educativa: Beatriz Gómez de Pérez. Esta Institución resultó de la unificación del colegio de bachillerato nocturno: Alfonso López Michelsen y la escuela urbana Lucrecia Bocanegra, mediante Resolución No.763 del 26 de julio de 2002, de la Secretaría Departamental de Educación *.Centro Docente Alcides Guzmán Tavera. La Institución Educativa LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO nació de la fusión o integración que realizó la Secretaría Departamental de Educación del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento y el Centro Docente Alcides Guzmán Tavera, mediante resolución No.1211 del 03 de octubre de 2002, de la Secretaría Departamental de Educación. En la misma fecha, mediante Resolución No.1213, se integró a la Institución Educativa Beatriz Gómez de Pérez, el Instituto de educación Básica: Manuel tiberio Gallego. El 19 de septiembre de 2003, mediante resolución No. 0855 de 2003, se integró la Institución Educativa Beatriz Gómez de Pérez a la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Los rectores y rectoras quienes dirigieron las otras instituciones que dieron lugar mediante las fusiones a la actual: Gildardo Ramos Sierra (Instituto Manuel Tiberio Gallego), Emilse Rueda de Osorio (Escuela Lucrecia Bocanegra e Institución Educativa Beatriz Gómez de Pérez) Los rectores y rectoras quienes han dirigido desde sus inicios la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Esp. Consuelo Perdomo Muñoz, Lic. Luis Alberto Carmona, Espec. Luis Alberto Carvajal, Esp. Luz Stella Ramos Ardila, Lic. Douglas Cifuentes, Espec. Nelson Beltrán, Espec. Elizabeth Carvajal Carvajal, Lic. Milton Franco y actualmente la Espec. Luz Stella Ramos Ardila. (Troncoso H.R.) INSTITUCION EDUCATIVA CAMILA MOLANO. En el año de 1.930, existían en el Municipio de Venadillo sólo dos instituciones educativas: una para varones y otra para niñas, una y otra con una población escolar que no superaban los trescientos alumnos.
  • 26. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 26 Fue en esta fecha, que llegó al Municipio de Venadillo, una Señorita que empezaría a dirigir la concentración escolar de niñas. Provenía del Espinal Tolima, trasladada por la Secretaría de Educación, para tal fin. Respondía al nombre de CAMILA MOLANO. Esta señorita, empezó a ganarse la estimación y aprecio de las Autoridades Civiles y Eclesiásticas de la localidad, así como la de sus alumnas y Padres de Familia. Hacia el año de mil novecientos cuarenta (1.940), arriba a la población el Presbítero Efraín Velásquez, en calidad de Párroco. Con la señorita Camila Molano, ya tenían una antigua amistad, por conocimiento previo de los dos. Él, la llamó a colaborarle igualmente en la parroquia, prestando sus servicios en el despacho Parroquial, en tiempos disponibles. Toda esta labor, unida a la de su inculcación de valores, ética y moral a sus alumnas, su proximidad a la parroquia y su vida ejemplar, le mereció honra y fama a esta señorita, hasta el día de su fallecimiento, quedando grabada en la memoria de los habitantes de Venadillo, quienes años después de su muerte, no dudaron en proponer al Honorable Concejo Municipal, el que la institución que dirigió, llevara su nombre. Y es así como ya en mil novecientos cincuenta, encontramos la concentración escolar “Camila Molano”, representada ahora por la señorita TERESA FEJED REY, otra insigne docente que igualmente conquisto el aprecio y el cariño de los Venadillunos, en asocio con su hermana, ADMA FEJED DE BELTRAN, quien tenía un Colegio Particular, igualmente para Señoritas. Por los años de mil novecientos sesenta, la Secretaría de Educación decide unificar los Colegios Francisco Hurtado, institución educativa dedicada sólo a la formación de los varones, con el Colegio Camila Molano, donde se educaban las niñas, prevaleciendo el Colegio Francisco Hurtado, con Sede en la Carrera cuarta entre calles quinta y sexta. Esta iniciativa no fue bien vista por los Venadillunos, debido a los valores éticos y morales vividos en la época. Algunas de las exalumnas de la antigua Institución Camila Molano, pensaron más bien en volver a separar las dos instituciones, para dejar una de ellas, exclusivamente para la formación de Señoritas. Es así como se empezó a gestar la creación del Colegio de Bachillerato Comercial “Camila Molano”. El Colegio de Bachillerato Comercial “CAMILA MOLANO” con sede en la calle 3 No 4 – 33, de naturaleza Oficial y de Carácter Femenino inicio labores formalmente en el año de 1962, con el grado Sexto (Primero de Bachillerato). Con la resolución Numero 065 de fecha Marzo 20 de 1963, la Gobernación del Tolima, le concede licencia de funcionamiento por los años 1º, 2º y 3º de bachillerato, a través de la resolución Número 3771 de fecha septiembre 27 de 1963, el M.E.N. reconoce los estudios hasta el Grado
  • 27. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 27 3º de bachillerato comercial, siendo Directora la Señorita MARIA DE LOS ANGELES OLAYA LEGUIZAMO. En la Resolución número 166 del 26 de junio de 1964, el M.E.N, reconoce hasta 1965, los estudios del 1º a 4º de Bachillerato, plantel dirigido por MARIA DE LOS ANGELES OLAYA LEGUIZAMO. En 1964, reconoce solamente a 3º de bachillerato, con la resolución Número 3550 del 26 de octubre de 1965, el M.E.N., legaliza los estudios hasta 3º de Bachillerato. En 1966, la directora BEATRIZ GOMEZ OSORIO, solicita la licencia de funcionamiento para el grado 4º de Bachillerato Comercial y la Gobernación autoriza mediante Resolución Número 064 de fecha 19 de Abril de 1966, concediendo tal petición. Mediante Resolución Número 2062 del 4 de Agosto de 1966, del M.E.N., reconoce los estudios hasta 4º de Bachillerato y solamente hasta el año electivo de 1966. En la resolución Número 1747 de fecha 12 de julio de 1967, el M.E.N. legaliza los estudios hasta 4º de Bachillerato y por ese año únicamente siendo Directora la señora N. La Resolución Número 079 del 26 de Abril de 1968, emanada de la Secretaría de Educación, integra el Colegio de Bachillerato Comercial “CAMILA MOLANO” con el “FRANCISCO HURTADO” es decir funcionó como “CAMILA MOLANO” hasta 1967. En la secretaría del Colegio “Francisco Hurtado” se conservan algunos libros reglamentarios de la época y otros fueron remitidos a la Secretaría de Educación del Tolima. Desde el año 1967, en el municipio de Venadillo, no se cuenta sino con una sola Institución diurna que ofrece el título de Bachiller Clásico a la Juventud. Las gentes preocupadas por la incertidumbre de sus hijas, crean la necesidad de la apertura de una nueva Institución que ofreciera la modalidad comercial, cuyas egresadas fueran a prestar sus servicios a las entidades oficiales y privadas, ya establecidas en esta ciudad, el Departamento y la Nación. Fue así como la Señora Beatriz Gómez de Pérez, q.e.p.d. recoge esta sentida necesidad ciudadana y desde su Curul como Diputada a la Asamblea del Tolima logra materializar la creación del Colegio de Bachillerato Comercial “Camila Molano” de carácter femenino. Logro alcanzado después de un trabajo arduo e incansable, le entrega a su municipio este hermoso regalo para bien de la juventud. Mediante Decreto Nro. 733 de Mayo 19 de 1987, emanado de la Gobernación del Tolima, se crea el Colegio de Bachillerato Comercial “Camila Molano” de Naturaleza Pública, Carácter Femenino de propiedad del Departamento y a su vez funciona como Integrado del Colegio Francisco Hurtado y así funciona hasta finales del año de 1988 con los grados de 6ª a 9º. Para 1989, se nombra al Licenciado Mariano Urueña Ramírez como Rector, a María Nilsa Rubiano Sánchez como Secretaria Habilitada, al Licenciado Dagoberto Mozos Riaño como Coordinador General y al Señor Esteban Ortiz Ávila como Docente en Propiedad y los demás docentes pertenecían a la nómina del Francisco Hurtado o Contrato Municipal o Departamental, es decir se inicia la vida jurídica e independiente de esta nueva Institución que irá a irradiar los conocimientos comerciales en la región y fue así como la Secretaría de Educación mediante Resolución Nro. 0093 de 2 marzo de 1989 autoriza la apertura del grado Décimo y en 1990 al grado Undécimo y mediante Resolución Nro. 378 de 17 Diciembre de 1990 se aprueban los estudios de 6º a 11º y se realiza el 21 de Diciembre de 1990, Ceremonia de Graduación en la Parroquia única Santa Bárbara de Venadillo, graduando 8 alumnos como Bachilleres Comerciales,
  • 28. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 28 quienes portaban cada una vestido rosado, como signo del nacer de las promociones comerciales y con muchas esperanzas académicas y de empleo para el progreso de esa nueva generación de jovencitas. Es así como se augura el deseo de tener una institución con una tecnología de punta acorde con las necesidades académicas para ofrecer la mejor preparación a nuestros educandos. A pesar de las múltiples necesidades que se padecen, qué más adelante se mencionan, el colegio viene funcionando en forma satisfactoria y con un espíritu amplio de lograr un puesto importante en el campo educativo del Departamento. En 1989 mediante gestión de la Rectoría con la Alcaldía, se inicia la labor de recuperar las Instalaciones de la Calle 3ª. Nº. 4 – 33 que se encontraban ocupadas con negocios particulares como cantinas, droguería, bodega y teatro, actividad que se logra hacia comienzos del mes de Mayo y se consigue con la Administración Municipal, los escritorios para el Coordinador y la Secretaria y el escritorio del Rector es donado por la Señora Beatriz Gómez de Pérez y se realzan una división para Rectoría y Secretaría, en 1990 el Ministerio de Educación Nacional nos dota de 43 máquinas de escribir manuales, 50 mesas con sus respectivas sillas para organizar la Sala de Mecanografía y además nos dona 13 escritorios metálicos para profesores con gavetas y sus respectivas Sillas Imperial abollonadas y cromadas, una máquina de escribir eléctrica y otros elementos y entre otras entidades se gestionan pupitres unipersonales para educandos. Para el año 1990, el docente por Contrato Departamental Licenciado en Biología y Química Rubén Darío Higuera Bocanegra fundó el Primer Grupo Ecológico del municipio de Venadillo, el cual fue denominado por consenso de sus integrantes como “Grupo Ecológico Los Venados”, su uniforme era una camiseta de color azul que representaba el agua y los cielos puros libres de contaminación de nuestro planeta, tenía estampada hacia el costado izquierdo a la altura del corazón, un logotipo que identificaba al grupo ecológico, diseñado por su fundador Rubén Darío Higuera Bocanegra, Una cachucha de color aguamarina, que representaba el color del uniforme del Colegio, con una visera de color azul oscuro, frente a la cachucha también estaba estampado el mismo logotipo del grupo ecológico, se creó un carné identificativo de los miembros del grupo, en el cual se leía el Lema “Siembra un árbol y cosecharas una sonrisa”, este lema fue escogido a partir de un concurso interno celebrado con los miembros del grupo ecológico, cuya ganadora fue la alumna Lulieth Migdonia Vera Ariza. El grupo lideró campañas de aseo y campañas de orden ambiental en el municipio y demás instituciones educativas, realizo donaciones de canecas pintadas de color del uniforme del colegio Camila Molano y con el logotipo del Grupo Ecológico Los Venados. En el año 1995, para los días 12, 13 y 14 de octubre nuestro Grupo Ecológico concurso en el Segundo Congreso Ecológico Departamental en la ciudad de Ibagué, en el Centro Recreativo COMFACOPI, ubicado en el barrio El Salado, con el proyecto de Reforestación de la Cuenca Hidrográfica zona Alta del Río Venadillo. Para este mismo año, el docente Rubén Darío Higuera Bocanegra, lidera otros de sus proyectos de mayor relevancia para el Colegio Comercial Camila Molano, la Feria de la Ciencia y la
  • 29. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 29 Tecnología, primera a realizarse en el municipio de Venadillo, este proyecto se ha venido realizando de manera continua hasta el año 2011. Actualmente, festejamos la XXII Feria de la Ciencia y la Tecnología (año 2.011). Con el propósito de ampliar cobertura educativa se ve la necesidad de construir una placa de concreto por la Carrera 4ª. y sobre ella construir aulas de clase, obra que se inicia en el año 1991 y en el año 1993, se da en funcionamiento la Sala de Mecanografía y la Empresa Comercial Didáctica en el segundo piso, esto motiva para seguir construyendo y terminar lo construido, los Docentes, Directivos Docentes, Administrativos, Junta Directiva, Asociación de Padres de Familia y Estudiantes acuerdan realizar un baile en las instalaciones del colegio para coadyuvar en la construcción de aulas y éste se realiza el Sábado 30 de Septiembre de 1995 con la animación del artista Noel Petro, “El Burro Mocho”, fiesta considerada como un éxito por su organización y se obtuvo una ganancia de $1.078.634 pesos Moneda Legal y Corriente, con este dinero se terminó el aula de mecanografía y se construyó el aula siguiente. El Señor Rector en 1997, gestiona ante el Ministerio de Educación una Sala de Nuevas Tecnologías y Bilingüismo y hacia el mes de Septiembre de este año, el Ministerio de Educación Nacional nos da dos cupos; el primero de ellos para un Licenciado en Idiomas y la Rectoría delega al docente Oscar Eduardo Ortegón Acosta para que viaje a Estados Unidos y Canadá a recibir capacitación en Bilingüismo durante 90 Días, con licencia remunerada. Y el segundo cupo para un docente que orientara el área de Informática y Tecnología y la Rectoría delega al docente especialista Rubén Darío Higuera Bocanegra para que reciba capacitación el manejo de la Suite Office, Internet, Redes, Windows NT y Administración de la Sala de Computadores en Red, en la ciudad de Ibagué en el Colegio Nacional de San Simón. El 18 de septiembre de 1998 instalan la Sala de Nuevas Tecnologías y Bilingüismo con 15 computadores en Red con mesas y respectivas sillas, un servidor, una impresora láser, una mesa de PC servidor para profesor con su correspondiente silla. En 1999 se da en funcionamiento la Sala de Nuevas Tecnologías y Bilingüismo, bajo la responsabilidad del profesor de tecnología Rubén Darío Higuera Bocanegra y el profesor de inglés y Bilingüismo. Igualmente a finales de este año se inicia la sistematización de notas académicas y boletines de Calificaciones en la Secretaria del Plantel. En el año 2000 se entregaron boletines a padres elaborados por el colegio y se da en funcionamiento la Sala de Ayudas Educativas con un Retroproyector, Televisor, VHS y 48 sillas plásticas, para el trabajo académico de todas las áreas, bajo la responsabilidad de las docentes Nancy Merchán Cáceres y Clara Eddy Forero Vivi. La Docente Eliana María Zárate León organiza la Empresa Comercial Didáctica y para ello compra cinco escritorios de madera, con una actividad (rifa), realizada con las alumnas y así poder desarrollar en forma práctica y eficaz los conocimientos contables a través de la Empresa Comercial Didáctica. Al iniciar el milenio año 2001, el colegio abre las puertas a estudiantes varones, dando comienzo al Bachillerato mixto, autorizado por la Secretaría de Educación Resolución Nro. 0657 del 05 de Mayo del 2000 y se matriculan para el grado sexto, 19 alumnos y para séptimo, 5 alumnos. En mayo del año 2001 la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia compra una licuadora Oster, para las clases de artística y las
  • 30. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 30 alumnas aportan otros elementos (bastidores), y se inicia la elaboración del papel. Para elaborar tarjetas, a partir del reciclaje de papel ya utilizado. Actividad realizada dentro de la institución bajo la orientación de la Docente Blanca Nieto Rubio. El 13 de mayo del año 2002 el Ministerio de Educación entrega a la institución dos maletas con 25 calculadoras gráficas y algebraicas, y la rectoría delegó a los docentes Martha Machado Ibáñez y Esteban Ortiz Ávila, para que el Ministerio de Educación Nacional los capacite en la ciudad de Bogotá, Cali y la Universidad del Tolima. En Agosto de 2002 el nombre de colegio desaparece, para dar paso a la Institución Educativa Técnica Comercial Camila Molano, nos integramos con las Escuelas Urbanas Mixtas: Liceo Venadillo y Bienestar Social, según Resolución Nº 0917 del 14 de Agosto de 2002, se ampliaron los grados de Preescolar a Undécimo. En el 2003, nos integran a la Escuela Urbana Mixta Alcides Guzmán Tavera, y para noviembre de 2004 nos integran las Escuelas Rurales Mixtas “La Sierrita” y “La Planada”. Así nos queda una planta de personal de 33 docentes, dos directivos docentes (un rector y un coordinador), un administrativo (Secretaria) y un celador municipal. Es de anotar que el 19 de Noviembre de 2002 se reconoce (se aprueban) los estudios de Preescolar (grado transición), Básica Primaria de Primero a Quinto, Básica Secundaria de Sexto a Noveno y Educación Media Técnica Décimo y Undécimo. Se da una intensa lucha por aumentar la cobertura y se implementan estrategias pedagógicas que permitan un mejor adelanto para los educandos, y en el año 2004 se organizan bloques de acuerdo a grados y se van determinando por sedes. Y la asociación de Padres de Familia, con los fondos de la institución compra un equipo de sonido con micrófono inalámbrico y dos micrófonos fijos. Por un valor de $4.770.000.oo equipo comprado en Bogotá por una comisión integrada por docentes y padres de familia. Para el año 2005, se tiene una planta de personal de 35 docentes, un rector: Mariano Urueña Ramírez, Dos Coordinadores: Dagoberto Mozos Riaño y José Amed Reyes Cardona, quien fue nombrado en este año, y la secretaria habilitada María Nilsa Pubiano Sánchez, y se logra la primera promoción de Bachilleres Comerciales Mixtos en un número de 23 estudiantes. De los cuales 3 alumnos forman parte de ésta graduación, se presentaron dos hechos importantes para nuestra institución. El primero el 20 de mayo del año 2005 visita oficial a la institución el Arzobispo Flavio Calle Zapata y la producción de un Disco Compacto con el Himno de la Institución escrito por Mariano Urueña Ramírez, música y arreglo del Maestro Augusto Labrador y el apoyo económico del Alcalde Eccehomo Pinzón como productor. Para el año 2006 se logra convenio con el SENA para el programa digitación de textos, se inicia con el grado décimo, se institucionaliza con el párroco de la Iglesia Santa Bárbara, Padre Félix María García, los primeros miércoles de cada mes misa para los alumnos a las 7:00 a.m. y se inicia por orden del gobernador la techada de la Cancha de Baloncesto y el 2 de Diciembre, el señor Gobernador Fernando Osorio Cuenca, nos visita las instalaciones y revisa la obra en forma oficial. La institución tiene como fundamento central la lucha cada día por mejorar infundiendo el sentido de pertenencia y trabajar cada día para que nuestros educandos se sientan orgullosos de pertenecer a esta institución que les ofrece calidad educativa, con docentes preocupados por mejorar, y dar lo mejor desde sus disciplinas del saber.
  • 31. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 31 Para agregar un poco más a la historia de esta Institución Educativa, en el año de 1.980, esta fue cerrada y arrendada para el funcionamiento e instalación de locales comerciales, es así que en donde hoy se encuentra la Secretaria y la Rectoría, existió en el año de 1.981, la Fuente de Soda la Bachue de Propiedad de la señora Ana Leal y el señor Omar Gómez. En la esquina en donde hoy se encuentra el aula de Conferencia, fue alquilado a la señora Sixta de Rueda y el señor Antonio Rueda, en donde vendían artesanías construidas en barro y posteriormente funciono el Teatro Venadillo de propiedad del señor José Ruperto Murillo. Estos locales fueron entregados por sus arrendatarios en el año de 1.987, cuando se dio comienzo al Colegio Mixto y como Institución de carácter Comercial. (Historia, Manual de Convivencia 2014) PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPO DE VENADILLO TOLIMA. En las instalaciones en donde se encuentran localizada la estructura de la plaza de mercado de Municipio de Venadillo Tolima, se encontraba construido anteriormente el antiguo parque Santander, centro de diversión, esparcimiento de oratorias de bellos versos y de romanticismo de jóvenes y adultos. Sus terrenos fueron entregados en préstamo en la administración de la Dra. Maritza rojas rubio para la construcción del hoy edificio de la plaza de Mercado. La plaza de mercado fue construida en el año 1.987 en la administración del Dr. Héctor Arciniegas Robayo alcalde municipal. La plaza de mercado, fue construida en material de ladrillo y cemento, techada en canaleta de eternit, compuesta de 24 locales comerciales que actualmente prestan los servicios así: ocho locales destinados para sancocheria, siete locales pequeños que prestan los servicios de cafeterías, nueve locales grandes que prestan los servicios de almacenes y cacharrería y al fondo de dicho lote se encontraban ocupados con unos toldos en estructura metálica y techos del mismo con telas los cuales prestaron los servicios. Ventaneria que en su totalidad fueron 63 toldos pequeños y uno grande para un total de 64 en contratos y además sobre la carrera 4ª. Y a continuación de esta misma construcción otra edificación que da frente a la calle 6ª y dos plantas de material de ladrillo techada con canaleta de eternit donde se encuentran instalados los servicio de un tanque auxiliar como recolector de aguas tanto subterráneas como elevado en el segundo piso. En el primer piso se encuentran instalados los servicios sanitarios (baños y lavamanos) con sus correspondientes servicios de luz eléctrica, alcantarillado, agua, levantada sobre un lote de terreno de propiedad de los ejidos municipales de Venadillo, ubicado sobre las carreras 5ª y 4ª y entre calles 6ª y 7ª, el cual tiene una extensión superficiaria en metros cuadrados dos
  • 32. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 32 mil doscientos cincuenta y seis ( 2.256 ) metros cuadrados alinderado todo especialmente como aparece en las declaraciones recibidas en el juzgado 1º promiscuo Municipal de Venadillo, registrada en esta oficina el día 4º de diciembre de 1.987. Que el municipio de Venadillo adquirió en su mayor extensión por adjudicación que les hiciera los ejidos Municipales de Venadillo Tolima, por sentencia de la corte federal de los estados unidos de Colombia de fecha 30 de marzo de 1.832 protocolizada por escritura Nº 314 de 15 de septiembre de 1.935 de la notaria de Ambalema , registrada en esta oficina el 16 de octubre de 1.935 en el libro 1 tomo 2º pagina 178, partida Nº 401, y de los documentos de tradición de los ejidos Municipales de Venadillo, expedido por el jefe del archivo nacional de Bogotá, protocolizadas por escritura Nº 227 de 18 de agosto de 1955 de la notaria de Ambalema, registrada en esta oficina en la misma fecha en el libro 2º tomo 1ºpagina 210 partida Nº 93. En el año 2007, se remodelo la plaza de Mercado en donde se encontraban los toldos en estructura metálica y telas. Construidas en estructura en concretos reforzados, ladrillo a la vista, con techo en canaleta metálica, proyectada para la construcción de una segunda planta. Se construyeron ramplas para discapacitados, pasamanos y se instalaron señales de evacuación con sus respectivos planos y panes en salud ocupacional. En el año 2012 se realizó la remodelación y construcción de pisos en granito en toda el área de la edificación y la construcción de una visera en la parte frontal de la estructura para la protección del sol a los visitantes y comerciante. (Troncoso.H.R. Plan de Emergencia) ALCALDIA MUNICIPAL DE VENADILLO. El edificio de la alcaldía municipal de venadillo, fue diseñado en el año 1948 por un grupo de arquitectos de la oficina de edificios nacionales del ministerio de obras públicas, entre los cuales se encontraba francisco Pizano de Brigard. El proyecto original fue publicado en la revista PROAN Nº 20 de febrero de 1949, y existen reseñas del proyecto en los libros “historia de la arquitectura de Colombia” de Silvia Arango y en el libro “arquitectura y estado” de Carlos niño, del cual se toman los siguientes apartes: “para este periodo el racionalismo moderno se impuso de tal manera que ya todos los proyectos pertenecen a este lenguaje, por tal razón los edificios nacionales, que son edificios del estado por excelencia, asumieron el rol afirmativo de lo moderno que se quería propagar”. El proyecto firmado por francisco Pizano de Brigard y el grupo domus, ya es una manifestación realmente modernista y contemporánea, no solo del renacimiento si no del organicismo y el brutalismo que pronto incidieron en Colombia, se trata de un
  • 33. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 33 cuerpo de dos pisos contrapuesto de modo octogonal a un bloque de un solo piso en este la cubierta posee bóvedas ligeras de concreto y en aquel es una placa plana. Emplea ladrillos, madera o concreto a la vista y ya no presenta ninguna reminiscencia clásica. Es una modernidad elaborada dentro de gran austeridad geométrica y confirmada por una ventaneria reticular y repetida serialmente. El proyecto original del edificio solo se conserva la parte correspondiente al volumen con siete bovedas ligeras que se encuentran sobre la carrera 4ª, el resto del proyecto original o no se construyo o fue demolido para construir la parte nueva, de todas manera y de acuerdo a lo esistente se puede concluir que excepto el patio interior que de acuerdo al espacio de acceso principal del proyecto original, la parte nueva del edificio no guarda relacion alguna con la parte original, son dos lenguajes completamente diferentes. Junto al volumen de las siete bóvedas se encuentra otro (en la parte posterior del lote) de tres bóvedas ligeras que tiene las mismas características de diseño y construcción del primero y que fue construido seguramente en la misma época, los valores arquitectónicos de estos dos volúmenes ameritan que se consideren como bienes de interés cultural de carácter municipal y que sean incluidos como inmuebles de conservación en el componente cultural del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. Es importante no modificar estos dos edificios para no cambiar sus valores y características. Igualmente es conveniente realizar obras de mantenimiento a estos, pues ya se encuentran rastros de fisuras por encima de las bóvedas. El Honorable Concejo Municipal, mediante acuerdo 031 de junio 8 de 1.999, por medio del cual se declara bien de interés cultural de carácter Municipal el edificio de la alcaldía Municipal de Venadillo Tolima. Tiene un lote desprendido de los ejidos municipales de venadillo con una extensión superficiaria de mil ciento cuatro metros cuadrados, con mejoras de un edificio de dos plantas, anexidades y linderos, se encuentra contenidos en la escritura pública Nº 276 de octubre 6 de 1999 de la notaria de venadillo. Que el municipio de venadillo adquirió en mayor extensión, por adjudicación que le hicieran de los ejidos municipales de venadillo, por sentencia de la corte general de los estados unidos de Colombia, de fecha 30 de marzo de 1872, protocolizada por escritura pública número 314 de 15 de septiembre de 1935 de la notaria de Ambalema, registrada en esta oficina el 16 de octubre de 1935 en el libro 1º tomo 2º, pagina 178, partida número 401, y de los documentos de tradición de los ejidos municipales de venadillo, expedido por el jefe del archivo nacional de Bogotá, protocolizada por
  • 34. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 34 escritura Nº 227 de 18 de agosto de 1955 de la notaria de Ambalema, registrada en esta oficina el 18 de agosto de 1955, libro 2 tomo 1 pagina 210, partida número 93. En el año de 1990, el concejo municipal mediante acuerdo 07 de 20 de noviembre, revoco el acuerdo 021 de 20 de noviembre de 1979 por el cual creo el palacio municipal con el nombre de “general Sandalio delgado”. En el año de 1999 mediante acuerdo municipal 031 de junio 8 se declaró el edificio de interés cultural de carácter municipal. Prohibiéndose su intervención alguna sobre el inmueble en su diseño y arquitectura original. En el año de 2008, el concejo municipal mediante acuerdo Nº 013 de junio 28. Autorizo al señor alcalde municipal para reconstruir, remodelar y/o rehabilitar la parte posterior del edificio que sirve de sede a la Alcaldía Municipal. Desde entonces el edificio ha sufrido modificaciones bruscas que han cambiado su forma antigua y original, sin tenerse en cuenta su historia y el patrimonio cultural que este nos representa. (Francisco Pizano de Brigard revista PROAN Nº 20 de febrero de 1949), (Troncoso H.R) CONSTRUCCION DEL ACUEDUCTO DE VENADILLO. El primer acueducto para el Municipio de Venadillo se proyecta en (1.931). El proyecto tenía como finalidad el suministro de agua potable a la población de Venadillo. Los estudios hechos de las fuentes que hoy aprovecha el Municipio y todas aquellas otras cuya utilización fuera factible. La población del Venadillo contaba con 2.700 habitantes aproximadamente de la población Urbana y 9.342 habitantes en el total del Municipio; y en los censos que se han llevado a cabo no se han hecho diferencia alguna entre la población urbana y rural, solamente para la época se tomaron los datos totales del Municipio de Venadillo Tolima, de tal suerte que los datos de los habitantes en el área de la poblacion habían sido deducidos aproximadamente del número de casas que allí existían. El censo de 1.918 dio para el Municipio de Venadillo 6.921 habitantes y10 años más tarde en el censo de 1.928, dio un número de 9.342 lo que dio una rata de crecimiento de 2% aproximadamente. El clima de la población podía considerarse como cálido, la temperatura variaba entre 27º y 30º y en ocasiones tenía como máxima de 38º y 40º.
  • 35. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 35 La topografía de las calles era bastante regular, con una inclinación marcada hacia el rio Venadillo por un costado y hacia las quebradas Calapo y Lechura por los otros dos, pues el drenaje natural se hizo hacia estas tres corrientes de agua. El trazado de las calles y carreras era bastante regular, marcándose un notable crecimiento de la población hacia el sur, quizás porque hacia el norte se encuentra el rio Venadillo y porque la topografía misma del terreno indicaba el beneficio del crecimiento en el sentido indicado. Las aguas que en ese entonces utilizaba la población para sus necesidades domesticas provenían del rio Totare, situado a más de 10 kilómetros de la población y del cual se hizo una derivación por medio de una acequia que conducían las aguas hacia la población. Esta acequia atravesaban haciendas vecinas en una longitud como se menciona de 10 kilómetros, tenía gastos de conservación apreciables y como atravesaba regiones ocupadas por ganaderos, arrendatarios de las haciendas etc. Ofrecía muchas oportunidades para la contaminación de las aguas. La alimentación que tenía Venadillo era suficiente porque de los aforos hechos en la acequia se dedujo una cantidad de 30 litros por segundo, pero dicha agua llegaba a la población en canales descubiertos y al nivel del suelo de tal suerte que para su aprovechamiento con un servicio de distribución moderno seria indispensable el montaje de una bomba y la construcción de un tanque elevado a la entrada a la población del Municipio. A demás de rio Totare que anteriormente se habló existieron otras fuentes hídricas posibles para el abastecimiento de agua, se tuvieron también en cuenta el rio Venadillo y el rio Palmar. El rio Totare tiene un recorrido de diez kilómetros de la población y la acequia que venia del rio solo traía las aguas por gravedad a nivel del piso de la población. Para utilizar las aguas que llegaban a la población seria indispensable la construcción de un tanque elevado para que las casa de ese entonces tuvieran agua con presión suficiente; es dispensable anotar que la construcción de dicha obra sería sumamente costosa que suministrara una cabeza de agua en todos los sitios de la población mayor de diez metros, y además el Municipio estaría gravado mensualmente, a más de la conservación mínima del acueducto, con una suma para el alineamiento de las bombas, el manejo y vigilancia de estas; por lo tanto era necesario buscar una solución por gravedad, que era extremadamente costosa si se intentase con el rio Totare. El Rio Palmar se une al Rio Venadillo a más o menos un kilómetro y medio de la población y tenía un caudal de agua apreciable.
  • 36. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 36 Debo de anotar que todos los aforos a lo que se hace referencia en época de verano se aproximaban mucho al mínimo de aguas que lleva el rio en épocas de verano. Existe en este rio una caída conocida en ese entonces como el salto del Venadillo, situada a dos kilómetros y medio de la población y cuya altura es de sesenta metros aproximadamente al punto más alto del Municipio de Venadillo. La calidad del agua de los dos ríos tenían el inconveniente de ser contaminadas por la cereza de café en épocas de cosecha en la parte alta de los ríos ya que sus aguas se utilizaban en las desceresadoras, de tal suerte que cualquiera que fuera el afluente para el acueducto que se hiciere, sería necesario un plan para la separación del afrecho y purificación físicamente de las aguas. Ninguno de los censos realizados para la época no se había dividido en el Municipio la población urbana de la rural, de tal suerte que los datos que se disponían eran de conjunto para el Municipio entero que solo se daban una vaga idea del coeficiente del crecimiento que podía adoptarse. En cuanto a la población urbana actual de la época se tenía que hacer el cálculo aproximado por el número de casas construidas. En el año de 1.918 el Municipio tenía una población de 6.921 y para el censo de 1.928 de tenia una población total de 9.342.con una rata de crecimiento del 32%. La poblacion urbana se calculaba una población de 2.700 habitantes. Suponiendo una rata de 5% que era bastante elevada y que muy pocas ciudades en Colombia habían alcanzado, que solo se tendrían para un lapso de 20 años un lapso de habitantes de 7.150, para el cual se había estudiado el acueducto. La toma de agua se había proyectado más o menos 60 metros arriba del el salto de Venadillo y consistía en una cámara de concreto. Con una disposición detallada que hacía que las aguas con todas las materias que acarreaban llegaran a varios metros de la toma y que entraran por la bocatoma dejando el atrecho y demás materiales gruesas en suspensión cerca de la presa. De la bocatoma hacia los tanques se había proyectado una tubería remachada de 16” de diámetro en una extensión aproximada de 110 metros con el objeto de prevenir una avenida torrencial del rio, que pudiera dañar la línea de conducción. Esta prevención se había tenido en cuenta por la falta de datos de los niveles de caudal del rio. De la bocatoma hasta los tanques se había proyectado una acequia de forma trapezoidal y su profundidad se estimaba en unos cincuenta centímetros, cuarenta y ocho centímetros de ancho y una superficie de ochenta centímetros. La pendiente del canal con el cual se proyecto fue de 0,075% que daba la calidad de terreno y la altura agua de 0,40 centímetros que podía suministrar un gasto de agua de 50 litros por segundo, suficientes para abastecer la población.
  • 37. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 37 La cota del fondo del tanque proyectado era de 361,40 y la cota del punto más alto de la población era de 308, por lo tanto se disponía de una diferencia de nivel de más de 53 metros. La tubería proyectada para llegar a la población debía de ser de acero tipo mannessman forrada en yute y asfalto en un diámetro de 6”. En el año 1980, el Municipio de Venadillo contaba con 5 hidrantes pero que debido a las deficiencias del sistema, la presión en cada uno de ellos es muy baja lo que impedirían una acción inmediata por parte de la comunidad en caso de una confragacion. Para el año 1.980, el Municipio tenía un total de viviendas de 1815, se considera que aproximadamente el 60% o sea 1089 viviendas se encontraban construidas en ladrillo y la mayoría de ellas terminadas y que el 10% o sea 182 se encontraban construidas en adobe o tapia pisada y el resto 30% o sea 544 construidas bareque. Para la época el Municipio ya contaba con un chircal el cual proporcionaría el material suficiente para una obra, también existía en la inspección de Junín yacimientos de mármol, que sería utilizado en caso de necesitarse este material. En cuanto a la consecución de cualquier otro material, no presentaban dificultad por contarse con buenas vías y la cercanía a la ciudad de Ibagué. Venadillo se proveía de energía eléctrica mediante una sub-estación transformadora localizada en Rio Recio. Debido a los problemas energéticos que afectaban diferentes zonas del país, no existían la posibilidad de ensanche por parte de la electrificadora del Tolima. Entre los planes de desarrollo a nivel local, que permitían mejorar las condiciones generales de la comunidad ya se tenían las siguientes construcciones; matadero Municipal, Plaza de Mercado en donde figuraba el Parque Santander, terminación del segundo piso de la Alcaldía, Avenida Venadillo vía Armero, campamento de Obras Publicas El matadero se encontraba en mal estado sus instalaciones e igualmente la deficiencia de agua y problemas de sus aguas servidas, hacía de este una fuente de contaminación. El Pabellón de Carnes Municipal, presentaba grandes problemas en cuanto a dotación de grifos y sifones, se observaba el mal mantenimiento de sus puestos de expendios de carne, pisos y paredes que hacían el índice de proliferación de moscas y roedores. En esos momentos Venadillo se surtía de agua del Rio Totare, de donde se derivaba un canal abierto construido por el Municipio, el cual recorría 3 kilómetros hasta llegar al sitio en donde se encontraba la primera captación localizada am 35.5 metros en el edificio que se proyectó para la planta de tratamiento. El excedente de esta captación
  • 38. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 38 continuaba por un canal abierto hasta la Urbanización Helena Torres de Uribe, sitio en donde se encontraba la segunda captación (Escuela Helena Torres) que suministraba el agua a la red del primer acueducto construido. Como se dijo anteriormente el agua se transportaba por un canal abierto construido en concreto paralelo al Rio Totare, para seguir posteriormente en tierra, alejándose más de su lecho natural hasta alcanzar una distancia de 3 Kilómetros aproximadamente. Para allí derivarse en tubería de 10” de diámetro con una longitud de 98 metros y en asbesto cemento al tanque de almacenamiento. Para la época no existía un desarenador, el cual el agua era conducida directamente al tanque de almacenamiento. En el año de 1.964, el Instituto de Fomento Municipal contrato la firma de Ingenieros “MARCIAL CUELLAR Y CIA LTDA” para que realizara el diseño de una nueva bocatoma y conducción de la Planta de tratamiento que permitiera subsanar las fallas que se venían presentando en el sistema de acueducto, posteriormente y ante la aprobación del proyecto presentado por “MARCIAL CUELLAR Y CIA LTDA” al Insfopal , las autoridades de Venadillo con la aprobación de la Gobernación del Tolima, procedieron a contratar en el año 1.968 a la firma “INDUAGUAS LTDA” con sede en Bogotá, dicho contrato fue adjudicado mediante licitación pública efectuada por el Municipio de Venadillo. En el año de 1.970, las autoridades de Venadillo y ante un incumplimiento de la firma “INDUAGUAS LTDA” procedieron a declarar la caducidad del contrato y a levantar la respectiva acta de liquidación en donde se hace constar la sola existencia de la obra en concreto muchas de ellas inconclusas, faltando para su terminación el Floculador Mecánico, Equipo de Laboratorio, Equipo hidroneumático, Dosificadores de cal y alumbre, Motobombas de filtración y lavado, Clorador gaseoso, Baterías de filtro y 1.802.70 metro de tubería para la conducción del agua. Las obras faltantes en ningún momento fueron concluidas, por lo tanto solo existen las obras civiles en concreto que con el transcurso de los años se deterioraron por la falta de uso. La capacidad del tanque era de aproximadamente 275 metros cúbicos, con una dimensión de 14 metros de largo, 7 metro de ancho y 3 metros de altura. Del tanque salía una tubería en asbesto cemento con un diámetro de 10” y una longitud de 1.804 metros hasta el sitio en donde se encuentra el nudo de la red actual. El tanque de almacenamiento ubicado a escasos 200 metros de la salida a la ciudad de Ibagué, fue construido igual que el acueducto en el año 1941, por Julio Carvajal y Cía. Este tanque se encontraba en buen estado solo en el año 2005 algunas de estas paredes fueron derribadas con el fin de construir el Matadero Municipal, pero la obra se paró, porque el predio no apareció como propiedad del Municipio y la Arrocera Boluga
  • 39. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 39 demostró que dichos terrenos eran de su propiedad. Sin embargo su localización actual una de las causas fue la falta de presión que se observaron en la mayor parte de la red. La planta de tratamiento no concluido y sin prestar servicio alguno, se encuentra localizado a escasos 50 metros del tanque de almacenamiento, implicaba esta como primera medida que su construcción se hizo en un lugar inadecuado y segundo, que su reestructuración y condicionamiento solo permitirían su servicio mediante la construcción de un tanque elevado y su correspondiente sistema de bombeo. Este acueducto fue instalado en el año de 1.941, de acuerdo al proyecto de Julio Carvajal y Cía. para este diseño se adoptó un consumo máximo de 20 Lts/seg. Lo cual es insuficiente para la actualidad En el año de 1.991, se dio inicio a la construcción de la nueva Planta de tratamiento para el Municipio de Venadillo y 1992, se hiso entrega de la obra. La construcción y terminación de Planta se realizó en la administración del señor Leopoldo Guevara Sepúlveda y con la ejecución del Ingeniero José Domingo Torres. La Planta fue construida y proyectada con una capacidad de suministro de agua para 30.000 habitantes aproximadamente. En el año 2008 y 2009 por la fuerte oleada invernal en el país y caso especial el Municipio de Venadillo, se presentó una serie de crecientes en nuestra fuente abastecedora del Rio Totare, que obligó acelerar por parte de la Administración y la Empresa la reconstrucción de una nueva línea de aducción de agua, para llevarla a la Planta de Tratamiento; por lo que se instaló 220 metros de tubería de 14 pulgadas en PVC, se instalaron dos compuertas en la parte lateral de la bocatoma y se logró que quedara funcionando en perfectas condiciones. Esta nueva planta de tratamiento de agua potable del Municipio de Venadillo, tiene una entrada en tubería de 16” equivalente a 91.430 L/S (44.5 cm), y una salida de 12” equivalente a 3.600 M3 x 12 horas= 300M3/h en el día y 2.800M3 X 12 Horas = 233.333M3/h en la noche. Cuenta con tanque de almacenamiento de 16.55 m largo x15.60 m ancho x 4.50 m altura= 1.161 M3 = 1.161.000 Litros. La Bocatoma se construyó aproximadamente en el año 1.970 y entró a operar en el año 1.991. Si existen rehabilitaciones, optimizaciones o reposiciones, el año que comenzaron a operar.
  • 40. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 40 El día 23 de mayo de 2.015, frente al parque cuando se encontraban realizando levantamiento del antiguo pavimento de la carrera 5ª, se pudo constatar que frente al árbol de gomo existió la construcción de una alberca, en donde los antiguos habitantes del pueblo utilizaban para el almacenamiento y recolección de agua e igualmente se evidencio que también la carrera 5ª, fue construida en piedras como en las épocas de la colonia y que posteriormente la misma fue reconstruida en concreto con sardineles con especificaciones simples y su piso en piedra y cemento, muy al estilo de las vías construidas en la administración del Doctor Manolo Jaramillo Cárdenas. (Lobo Guerrero & C.S.de Santa María, Memoria Descriptiva, 1931), (Empolima S.A. 1980, Estudios de redes de acueductos y Alcantarillados de venadillo) CONSTRUCCION DEL ALCANTARILLADO. Desde el momento en que se realizó el traslado del Municipio de la Vereda Cofradía Gallego hasta el momento en que realizo el nuevo asentamiento y nueva fundación del Municipio, hasta el año de 1.931, cuando se realizó el primer estudio hasta el año de 1944, cuando se dio el inicio y ejecución de la co9nstruccion de la red de alcantarillado, los habitantes del Municipio de Venadillo, no contaba con una red de alcantarilla y las aguas residuales se disponían a campo abierto y los residuos de materia fecal se realizaban en algunos casos a campo abierto o se depositaban en pozos sépticos. En marzo del año de 1931, el señor Lobo Guerrero y Carlos S. de Santamaría, ingenieros contratistas, hicieron llegar al Honorable Concejo Municipal y al Señor Personero Salomón Luna, el documento del proyecto para la construcción del alcantarillado del Municipio de Venadillo Tolima y en cumplimiento del contrato celebrado entre el señor personero Municipal, debidamente autorizado por el Honorable Concejo Municipal de Venadillo y el socio del señor Guerrero Carlos S. Santamaría, con el fin de llevar a cabo el estudio y el proyecto para la construcción del alcantarillado para la población de Venadillo. La memoria del documento tenia principalmente el exponer las razones del proyecto y explicar claramente todos sus puntos especiales, especificando la clase y calidad de los materiales que habían de emplearse en la obra. En vista de la carencia absoluta de datos pluviométricos de la región y la cantidad máxima de aguas lluvias en el tiempo mínimo, de la población urbana y de la rata de crecimiento de esta, no se podía calcular el descargue de las canalizaciones sobre bases rigurosas y se tuvo que hacer algunas suposiciones que en nuestro concepto suplieran las necesidades en lo posible de la población de Venadillo. Para la época únicamente se contaba con el censo de 1.918, con una población de 6.921 y del año de 1928 con una población de 9.342 habitantes en el Municipio. Con una rata de crecimiento del 3% anual en 10 años. Para esto se debió calcular un
  • 41. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 41 promedio muy aproximado deducido del número de las casas y que dio como resultado de 2.700 viviendas. La topografía del terreno era bastante regular con una inclinación marcada hacia el rio Venadillo con un costado y hacia las quebradas Calapo y Lechura por los otros dos. El drenaje natural que hace pues hacia estas tres corrientes de agua. La inclinación del suelo era tal que permitía muy fácilmente la construcción de un sistema de alcantarillado en las mejores condiciones. Las pendientes de las calles y carreras para la época y existen en gran parte en el momento bastante inclinadas y se notaba una gran tendencia al crecimiento de la población hacia el sur, quizás porque hacia el norte se encontraba el Rio Venadillo y porque la topografía misma del terreno indicaba el beneficio del crecimiento en el sentido indicado. Las calles para esa época carecían de pavimentación, algunas de ellas, las principales, habían sido arregladas con una capa de recebo de arena fina que formaba un conglomerado muy aceptable para pisos. El terreno en general se podía considerar firme Se había tomado como hipótesis, que las lluvias máximas que caen con regular frecuencia alcanzaban una intensidad de 30 a 35 milímetros en 30 minutos y se había estudiado la red admitiendo la posibilidad de una lluvia de 60 milímetros en una hora. Como medida prudencial, que no se consideraba indispensable se proyectó una cámara de alivio en la esquina de la calle 2ª con la carrera 6ª, que desaguara directamente al Rio Venadillo. La red construida y habitada no sobrepasaba las 20 hectáreas; la red proyectada que prevé el crecimiento de la población se calculó para 20 años y esto daría en el momento que se proyecte el crecimiento de la población se calculaba en 36 hectáreas para lo cual se había proyectado la red. Para la época la población carecía de desagües para las aguas negras y lluvias que corrían siguiendo los taludes naturales del terreno por las calles y carreras y en algunas de ellas por pequeñas zanjas centrales que servían para proveer de agua a la población. Como las calles no eran pavimentadas en muchas de ellas se habían formado zanjas; como en algunas de las arterias principales existían tomas de agua que surtían a la población provenientes del Rio Totare, esta servían a su vez en épocas de lluvias como desagües naturales. El día 16 de julio de 1.943, el señor Lobo Guerrero y Carlos S. Santamaría, presento al señor Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social de la ciudad de Bogotá, el proyecto para la construcción del alcantarillado para el Municipio de Venadillo, el cual fue aprobado el dia 26 de Julio de 1.943, por el departamento de Ingeniería Sanitaria, representado por el Doctor Gustavo Hogueras. El Proyecto tendría un Valor Total $ 63.907 pesos Moneda corriente. Dentro de las principales observaciones expuestas por el señor Lobo Guerrero y Carlos S. Santamaría, no eran necesario llevar a cabo en su
  • 42. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 42 totalidad desde un principio, si no que estas debían limitarse a la parte poblada, dejando para más tarde la construcción de sectores que aún no tenían calles abiertas o existían construcciones, o que estas no justificaban el costo de las alcantarillas principales todavía, la parte central y los colectores extremos debían construirse inmediatamente, lo cual representaba el cerca del 50% de la obra proyectada, y para lo cual era necesario efectuar una inversión de $35.000 pesos Moneda corriente aproximadamente. (Lobo Guerrero & C.S.de Santa María, Memoria Descriptiva, 1931), (Empolima S.A. 1980, Estudios de redes de acueductos y Alcantarillados de venadillo) IGLESIA SANTA BÁRBARA. Los indios habitantes del pueblo de Venadillo, no se congregan según la orden del visitador Lesmes de Espinosa dada en ese año de 1627, en Ambalema, pues por tal resolución la iglesia se había disperso, por lo cual por solicitud del cacique y de Xavier Tafur y Bohórquez, hijo del encomendero de Venadillo don Jerónimo de Tafur, el visitador Gabriel de Carvajal autoriza en 1639 permanecer en el lugar, creando el pueblo y distribuyendo sus resguardos. El visitador otorga licencia para construir la iglesia y Venadillo, quedando en el mismo lugar, sobre el paso del camino real. En 1.849 se adquieren más terrenos para Venadillo, en el sitio que ocupa hoy la cabecera municipal, a través de la intervención de un grupo de vecinos ante el Padre José Ignacio Osorio, para que don Lucas Torrijos: propietario para esa época de la Hacienda Boluga, venda para la Cofradía de la Parroquia del Distrito de Venadillo, una porción de tierra que don Lucas había comprado en su oportunidad al Señor Juez de Hacienda de la Provincia de Bogotá. Para la compra contaban con la suma de Quinientos Pesos y el terreno es al fin adquirido mediante Escritura firmada en Ambalema, el 11 de enero de ese año. Suscriben tal Escritura: el vendedor Lucas Torrijos, y en representación de la Cofradía de la parroquia: el presidente de la Junta señor Felipe Encinales, el doctor José Ignacio Osorio como cura párroco, el señor Canuto Cifuentes como mayordomo de fábrica de la Iglesia, el clavero Francisco Ruiz y el Juez Juan Nepomuceno Vargas. Como Testigos, Francisco Ariza y Antero Cardozo. Venadillo, inicialmente fue Capellanía, que es un beneficio eclesiástico con ciertas de obligaciones. Los españoles durante la conquista, siempre iban acompañados de uno o varios sacerdotes; y “buen recado para decir las misas, para que no faltare quien administraran los santos sacramentos y predicase a los naturales que se fuesen descubriendo”, nos advierte Fray Pedro Simón en su obra ya citada, en el tomo V, pagina 188.
  • 43. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 43 En el tomo IV citado, encontramos que el Capellán Fernán Vanegas llevaba como pastor espiritual al padre Illanes, quien sería el primer párroco de Tocaima, ciudad fundada al año siguiente del descubrimiento de nuestro territorio, y cuya Tutela estuvimos sometidos durante varias décadas de años. En el año de 1.596, encontramos como Capellán al Pbro. Francisco de Prado. Así este prelado empezó a tener Jurisdicción Espiritual y Eclesiástica en las casas y sitios designados por el cabildo de Tocaima, adscrito a la corona, ejerciendo también su Jurisdicción sobre todos los criados de S.M., esto es sobre españoles y nativos asentados en dicho caserío. Los bienes y tierras designados quedaban así sujetos al cumplimiento de Misa y otras pías. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) La Cofradía Es así es como nace la Cofradía, o sea la congregación hermandad que forman los devotos, con la autorización otorgada por el cabildo de Tocaima, junto con la asignación de tierras, para ejercitarse en obra de piedad, pues la catequización fue la palabra del Misionero de una fe y de una Moral, al propio tiempo que enseña numerosos conocimientos rudimentarios en agricultura, higiene y lectura (que se fundaban en obras de Misericordia), etc. De esta manera se construye la Cofradía de las Benditas Almas del Purgatorio de Santa Bárbara de Venadillo, que no fue otra cosa que el gremio, la compañía o la unión que hicieron de los habitantes para la consecución de un fin determinado, que inicialmente fue el laboreo de las Minas, ubicadas en el pueblo de los Nueve Bohíos, que luego bautizaron como Venadillo, por un Venadito que encontraron en uno de los bohíos que manso lo criaba un Indio Nacido el vecindario, comienza el mestizaje en el territorio, donde los naturales iban siendo catequizados, recibiendo los apellidos de los españoles. Se da, pues, la unión de personas participando ahora de los privilegios otorgados por la Corona. En 1.698, Fray Andrés Caro ejerce su curato, teniendo a su cargo el espiritual cuidado y cura almas, aun en su título de capellán, siendo de la orden de Santo Domingo de Guzmán. En su queja, expresa y afirma que es obligación “de que asista cura tres meses en dicho pueblo”, pue, “la iglesia hasta hoy se conserva en pie”. A más agrega: “para cuya administración tiene y han tenido siempre los ordenamientos necesarios”. Había pues, “encargado de la fábrica” que era el encargado de la renta y del fondo que suele haber en la Iglesia, para raparlas y costear el gasto del culto divino. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo)
  • 44. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 44 La Parroquia El decreto de la erección canónica de la parroquia no se encuentra, ni en los archivos parroquiales, ni en los de la curia arquidiocesana. Posiblemente puede estar en los archivos de la curia arzobispal de Santa fe de Bogotá. No se ha hecho averiguación alguna a este particular. Existe la copia de la escritura de seguro de congrua, fechada en el año de 1.877 de la Notaria Segunda de Bogotá, que reposa en el archivo Nacional. Por ello afirmamos que la parroquia se creó el 25 de Junio de 1.777, como “parroquia de Blancos” del pueblo de3 Venadillo. Algunos autores afirman que la parroquia se creó en el año de 1,794 bajo la advocación de Santa Bárbara, siendo el primer sacerdote Fray Andrés Caro. Como dato curioso podemos manifestar, que la campana mayor del templo parroquial, se encuentra gravada con este año y tras acuñadas a su alrededor una iniciales, las que suponemos sean las iniciales de los donantes de la misma. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) Los Bienes de Manos Muertas Son los bienes de mayorazgos, patronatos, capellanías, censos y otras Instituciones similares recibieron el nombre de Manos Muertas, por cuando su adquisición, conforme al decreto español e Indiano era a perpetuidad, lo cual hacia inalienable, aunque no sustaridos a todo movimiento comercial, como generalmente se afirma. Durante repetidas veces el Estado emprendió lo que se ha llamado “desamortización (lo que solo se hará en el gobierno dictatorial de Mosquera en 1.861 a 1.863 como lo vemos en la historia)”. En dicha época, los bienes de la parroquia de Santa Bárbara de Venadillo, son desamortizados, para ser devueltos posteriormente, ya no a la autoridad eclesiástica, si no civil, es decir, al Municipio como tal. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) Administraciones Parroquiales. En el año de 1849, encontramos al presbítero Francisco Osorio, quien es encargado por el grupo de vecinos de iniciar la adquisición del lote del terreno con la hacienda Boluga, para el traslado del pueblo, erigiendo una capilla pajiza en la plaza principal.
  • 45. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 45 En el año de 1.878, encontramos la administración del padre Rómulo Madrid, quien inicia la construcción de un templo en el costado sur del hoy parque de los Venados, el cual se inauguró en el año de 1.885. Para terminar el siglo XIX, la parroquia conto con la dirección de los sacerdotes: en 1.889, Pbro., Francisco Antonio González y Marcelino Toro; en el año de 1.897, el padre Lorenzo Rubio, Dionicio Navarro y Juan José Hurtado. Hay una versión de tradición oral relacionada con el padre Gallego, que posiblemente fue el coadjutor del padre Rómulo Madrid. De él se dice que fue un sacerdote muy activo y progresista. Construyo el primer templo que era de madera, traída de Vile. El mismo adelanto la construcción de un chircal para fabricar adobe. En vista de que el rio Venadillo invadía la entrada al pueblo en tiempo de invierno, obstaculizando el paso sobre la vía Venadillo – Ambalema, camino de agua Blanca, el padre Gallego con la ayuda de los vecinos, construyo un puente sobre dicho rio, facilitando así la comunicación con la región de Arrayanes, cuyos vecinos agradecidos con él, le pusieron el nombre de su Vereda de Gallego, perdurando durante muchos años en la memoria de sus mayores, este puente inicialmente era de madera y con techo de paja, hoy erige pero en estructura metálica, perteneciente al ejército nacional. A este párroco también se le debe la construcción de una concentración escolar anexa al templo parroquial. Que con el tiempo paso a ser sede del colegia Comercial de señoritas, Camila Molano. A partir de 1.900, se inicia una época nueva en todo el vasto sector territorial de lo que se llama diócesis del Tolima, pues el 20 de mayo de 1.900, es erigida canónicamente la diócesis de Ibagué, siendo su primer obispo, Monseñor Ismael Perdomo. Durante mucho tiempo la parroquia no conto con un templo y casa Cural realmente dignas, ni construidas con material resistente. Eran solo materiales como adobe, tapia pizada, madera, teja de barro o zinc. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) Templo y Casa Cural. En el año de 1.936, fue nombrado como párroco de Venadillo, el Pbro. Salomón Triana, para continuar la labor pastoral cumplida con celo y dedicación admirable por el padre Manuel María Rada, sacerdote de una gran preparación Humanística y Lingüística, a pesar de sus años no abandonaba los libros. El padre Triana encuentra el templo en malas condiciones, construido con material pobres y sencillo como el adobe y la guadua y entonces, aunque el concejo Municipal se opone, apoyado por la comunidad opta por explanar un terreno para la construcción de un templo nuevo con sus correspondientes planos aprobados por las curia, con materiales más firmes. Sobresalieron por su colaboración en esta empresa distinguidas
  • 46. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 46 familias cuyos apellidos es bueno anotar: Méndez Varón, Figueroa, Rojas, Quijano, Garcés, Troncoso, Uribe. Hubo hacendados que rotaban quincenalmente el obsequio de una novilla, se nombró una comisión que dotaría de puertas y ventanas el Nuevo templo y fueron elaboradas por Pascual Ospina, dueño de un taller de ornamentación ubicada en la Carrera 4ª entre calles 1ª y 2ª de esta localidad. Esta edificación queda en obra negra, sin decoración. Es el padre Efraín Velásquez, quien sucede al padre Triana, quien el año de 1.951, logra con actividades especiales de un teatro parroquial y pequeños bazares, inicial la obra de ornamentación y pintura; con la asesoría del señor Juan Buraglia entonces dueño del almacén y taller el Vaticano de la ciudad de Bogotá, en este trabajo también hay que destacar aportes de maestros y técnicos en el manejo de cemento y el yeso, para moldurar apliques que se conservan, ellos son Israel Cardozo, los hermanos Julio y Israel Lozada, este último todavía vive en el barrio Helena Torres y ha sido el gestor de muchas de las obras de la Iglesia Santa Bárbara y el Divino Niño. En relación con la casa Cural, en el año de 1.930, no era un lugar decente y cómodo para vivienda de los párrocos. Fue el padre Josías Tello R. quien inicio la construcción y organizo en forma de casa Cural, la construcción se hizo con paredes de tapia pizada y cubiertas con tejas de barro, ha prestado el servicio pero como el tiempo es el peor enemigo de las cosas, es urgente, pensar en un trabajo bastante serio de reconstrucción del techo, del armazón de madera que recibe el techo; estaba en muy malas condiciones y las instalaciones eléctricas en iguales circunstancias. La administración del padre Tello, espiritualmente fue fecunda, no obstante la apatía religiosa de algunos sectores de la comunidad es existente. Ante la necesidad de crearse una renta a la parroquia y proyectarle cierta estabilidad económica, se destinó parte de la casa Cural, para locales comerciales, igualmente en terreno del cementerio se reservó un lote para la construcción de una casa y un garaje. En el año de 1.985, vivió el Tolima la gran tragedia del Nevado del Ruiz, Venadillo como pueblo cercano brindo acogida a un gran número de personas y familias; con la ayuda de la pastoral Social arquidiocesana, la parroquia con su grupo social acompaño con servicios de todo orden de estos hermanos necesitados. Pero estas ayudas no se redujeron a los meses siguientes a la emergencia si no que siguió colaborando con los mismos damnificados en su organización, especialmente en la vivienda. Un grupo cercano de 80 familias manifestaron el deseo de quedarse en Venadillo, para lo cual se solicitó a Resurgir, ordenar y organizar un plan de vivienda para estas familias, lo cual se consiguió. Debo a notar que la pastoral social de la arquidiócesis, financio y entrego 10 casas, para 10 familias, además de brindarle una asesoría a los responsables del plan, en la
  • 47. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 47 consecución de materiales con una firma de Manizales, fabricantes de tejas; servicios prestados como se dijo anteriormente por la pastoral, atendide en forma admirable por el padre Antonio María Cifuentes. El barrio que nació tomo el nombre de Nuevo Armero. El lote de ubicación de la casa Cural tiene una extensión de 1.932.67 metros cuadrados, fue en la administración del padre Efraín Velásquez (1.951 – 1.957) cuando la parroquia adquirió, mediante escritura Numero 97 de abril 9 de 1.958, de ejidos Municipales en propiedad lotes de la casa Cural, templo y Cementerio. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) Administración delas últimas décadas y Fundación de dos casa de la misma comunidad (Terciarias Dominicas). Al padre Velásquez le han sucedido los padres Gregorio Angoitia, Tiberio Campos, Camilo Torres Julio Cesar Fuentes, Julio Cesar Méndez, Nelson Trujillo y Félix María García Angarita entre otros, que por su valioso trabajo y compromiso religioso hicieron que la parroquia sea consideradas una de las más bonitas en su infraestructura, sino también con basto diseño colonial que ha hecho que Venadillo sea merecedor y admiración de visitantes El padre Camilo Torres además de la parroquia, se desempeñó como rector del Colegio Oficial Francisco Hurtado, único existente en aquel entonces en la localidad de Venadillo, desarrollando una magnífica obra en el campo de la educación. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) INSTITUCION EDUCATIVA LICEO VENADILLO. La Institución Educativa funciono con el nombre de nuestra señora del rosario, siendo la casa de Propiedad de la señora Ana Francisca, ubicada en la carrera 2ª con calle 3ª del Barrio Caracolí, en donde funciona en arrendamiento la Fiscalía 65 de Venadillo En vista de que las escuelas públicas no ofrecían a los estudiantes una enseñanza y formación de calidad, especialmente en lo moral y religioso, un buen números de padres de familias le pidieron al padre Torres, organizar un Colegio para niños y adolescentes, ojala dirigido por una comunidad religiosa. Como ya se había fundado una casa religiosa de la Terciarias Dominicas, para atender el Hospital de la Localidad, le fue fácil al padre Torres dada la amistad con la superiora de la comunidad, conseguir las primeras religiosas para atender esta obra
  • 48. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 48 Desde un principio se organizó la Asociación de Padres de Familia, y el padre Fuentes la prescindía y colaboraba en la buena marcha del plantel, las hermanas Vivian en la casa; pronto aumento el número de educando y también el de religiosas. La labor de la hermanas fue excelente tanto en lo educativo como en lo pastoral. A solicitud de los padres de familias, al hacer la escritura de la nueva casa, que fue objeto de una permuta, y un pequeño aporte de dinero, se le cambio el nombre del plantel educativo llamándose Liceo Venadillo. La comunidad parroquial le brindo todo el apoyo al párroco y es así como se funda una nueva casa religiosa; se organizó el primer-Kinder y el Pre-Kinder, denominándose Colegio Parroquial Nuestra Señora del Rosario. Más adelante en la administración del Padre Julio Cesar Fuentes, se iniciaron los grados de primaria en una casa más grande y con mejores servicios, ya que la primera casa resulto ser muy pequeña. La escritura de esta casa fue hecha a la Parroquia y en cierta forma fue una especie de donación de la Señora Rosa María Quijano, quien había trabajado como educadora, dedicada a la Parroquia y había recibido con gusto el anuncio de esta nueva fundación. Este plantel educativo, fue fundado en el año de 1965, presto sus servicios a la comunidad de Venadillo hasta el año de 1975. A partir de este año, causales unas y otras ocasionales; trajeron como consecuencia la clausura del plantel. La caducidad de la licencia de funcionamiento de la Secretaria de Educación, la creación de nuevos planteles educativos y por tanto la disminución del personal; además de las dificultades económicas para sostenerlo, motivaron el retiro de las religiosas. Entonces mediante Convenio con el Municipio, la Parroquia le arrendo la casa, pues este no tenía otro lugar de atender el personal de niños ya matriculados, con el compromiso de entregarlo a la Parroquia, tan pronto como solucionara su problema. Pero debido a la actitud negativa de los padres de familia, que negó el derecho de propiedad de la Parroquia sobre la casa, esta pasó a ser bien del Municipio, el cual, cedió a la parroquia un pequeño local comercial, convertido luego en locales que proporcionaran una pequeña renta a la parroquia. Es bueno anotar que Asociación de Padres de Familia del plantel y buena parte de la comunidad, se mostraron abiertamente como enemigos de la parroquia, previa consulta a la curia arquidiocesana, se consiguieron los servicios de un abogado, pero a pesar de tener un fallo favorable a la parroquia, este no logro recuperar el inmueble. En cuanto a la Religiosas Terciarias Dominicas, llegadas a venadillo en la administración del padre Camilo Torres, en el año de 1961; a prestar sus servicios en el Hospital Santa Bárbara de Venadillo, después de un largo espacio de tiempo, más o menos unos doce años, se retiraron del Hospital, en el año de 1973; porque el Medico y Jefe les hizo la vida imposible a las religiosas y el ambiente de trabajo era muy hostil. El párroco motivo la comunidad parroquial a su favor, elaboro un memorial firmado por muchas personas, viajo con una comisión a Manizales, sede de la comunidad, pero no fue posible cambiar la determinación de la superiora.
  • 49. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 49 Viene luego la administración del padre Julio Cesar Fuentes, quien como profesor del Colegio Francisco Hurtado, dedico la mayor parte de su tiempo a la educación, fomento el deporte dentro de la Juventud y propicio las semanas culturales en el Colegio. En el año de 1972, fue nombrado como párroco, por Monseñor José Joaquín Flores Hernández, el padre Julio Cesar Méndez “Autor de la Monografía Parroquia Santa Bárbara de Venadillo”. Viendo que la atención parroquial no era la mejor, dedico sus primeros años al conocimiento de la realidad y al mismo tiempo brindar una mayor atención de los campos y barrios de la parroquia, mediante visitas familiares y pequeñas misiones; aprovechando las Organizaciones existentes entre las cuales se encontraban Acción Comunal y Juntas Comunales. En el año de 1.988, en la Administración Municipal del señor Manolo Jaramillo Cárdenas, el señor párroco de la época, le envió un oficio al Alcalde y al Concejo Municipal, pidiéndoles una solución justa en favor de la parroquia, en relación con la casa sede de la Institución Liceo Venadillo y cuya propiedad venía reclamando la parroquia, apoyada en una escritura pública. La Alcaldía respondió ofreciendo en permuta un local, de construcción antigua, ubicada en el sector comercial, cuyo valor no compensaba con la otra propiedad, pero dice el adagio “del ahogado el sombrero”, con el fin de evitar agravantes se aceptó la propuesta. Esta nueva propiedad que entra hacer parte del patrimonio de la parroquia, está respaldada por la Escritura Nº 418 del 9 de noviembre de 1988, de la Notaria Única de Ambalema. Más adelante fue demolida la construcción y reemplazada por dos nuevos locales, que representan un ingreso económico. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R) CASA CURAL Luego se fueron proyectando algunas obras que con el tiempo se convirtieron en realidades como; el Cementerio, La Casa Cural, Capillas Veredales y el Templo Parroquial de Venadillo, quien se encontraba bastante deteriorado por sus desperfectos en las bóvedas. El Lote de ubicación tiene una extensión de 1.932.67 M2, fue en la administración de padre Efraín Velásquez (1951 – 1957) cuando la parroquia adquirió, mediante Escritura Nº 97 de abril 9 de 1.958, de Ejidos Municipal en propiedad de Lotes de la Casa Cural, el Templo y el Cementerio. En la presente administración se adelantaron una serie de mejoras internas como la remodelación de corredores, construcción de comedor, cocina y pieza del servicio,
  • 50. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 50 pequeño parque jardín, salón parroquial y demás mejoras de las dependencias como donación de closeres y servicios sanitarios. La Casa de la Cural, es muy funcional, es agradable y llama la atención por el jardín y los arcos de los corredores. No podemos los católicos de darnos el lujo de tener hoy grandes templos inspirados y construidos según los estilos destacados en el arte sagrado del pasado, los tiempos cambian, la generosidad disminuye, el entusiasmo se acaba y aparece como utópico y contradictorio, seguir pensando más en los extremos y temporal frente a una situación nueva en todos los aspectos, con prioridades y urgencias pastorales que acredita una atención pastoral hacia los pobres y marginados. Es la atención integral a la persona, la formación de la comunidad cristiana, sin descuidar naturalmente la excelente presentación del templo y de todo lo que tiene relación con la liturgia. Venadillo cuenta con un templo al estilo romántico, de tres naves y bien ornamentado, con hermosos vitrales que con el pasar del tiempo se encuentran un poco deteriorados. La estructura física fue del padre Salomón Triana, completado por el padre Efraín Velásquez y a quien se le debe la primer pintura muy bien acabada; pero como el tiempo es el peor enemigo de las cosas, pronto se fueron presentando daños en las bóvedas y para evitar mayores desperfectos, se proyectó un techo con estructura metálica y teja de Acesco; luego se pensó en la pintura y ornamentación, lo cual se hizo en los altares y naves, quedando la obra muy bien terminada, cuenta el templo con un hermoso Bautisterio, que tiene una gruta enchapada en piedra tarida de las Minas de Oro de Santa Isabel, denominado Diente de Perro. La fachada fue refaccionada anteriormente, pero en la administración del padre Julio Cesar Méndez fue arreglada nuevamente con un mejor acabado en pintura y en enchape. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) CEMENTERIO PARROQUIAL. La Iglesia siempre ha tenido en gran estima los Cementerios, exigiendo por medio de normas especiales y prácticas, una digna y decorosa presentación de estos lugares sagrados. El Cementerio está ubicado en un lote que tiene una extensión de 8.897.20 M2. Durante mucho tiempo fue lugar abandonado, tumbas y sepulturas sin ningún orden, en un terreno lleno de altibajos, con un muro de fachada y lo demás a la intemperie. Para hacer un trabajo bien hecho se elaboró un plano que comprendía la construcción de muros alrededor de lote en bloques de cemento, nivelación interna del lote, reparto del lote en cuatro grandes sectores, con sus
  • 51. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 51 correspondientes avenidas y un templete capilla en el centro y remodelación de la fachada, adornada con una imagen de cristo resucitado y dos ángeles en los extremos e instalación de iluminación eléctrica. Se construyeron 221 metros lineales de muro en bloque y columnas en concreto. Para la organización interna del Cementerio se solicitó de las familias que tenían mausoleos y quienes reclamaban el derecho de propiedad, respaldados en recibos que no aparecieron, se opusieron rotundamente a aceptar todo arreglo ofrecido por la parroquia. Las bóvedas y las sepulturas que afectan el conjunto, pertenecen a las familias (Falla, Rojas Cifuentes, Benavides y Chacón). Además de las bóvedas antes anotadas, hay otras también que alegan propiedad sus dueños que no afectan la armonía del conjunto, nunca pagan un impuesto para ayudar al mantenimiento del Cementerio como son las familias; (Méndez, Medina, Cerón y Torres). (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) CAPILLA DEL HOSPÌTAL SANTA BÁRBARA. En predios del Hospital, la señorita Carmen Eliza Quijano y Silvia Quijano, quienes fueron excelentes colaboradoras de la parroquia, en diferentes administraciones, en el año de 1955, construyeron una capilla para el servicio de la comunidad del sector y preferentemente para ofrecer una mejor atención espiritual al Hospital que contaba en ese entonces con el servicio de las religiosas Terciarias Dominicas. Como no se tenía ningún título o documento que respaldara esta obra y el objetivo era muy claro, las señoritas Quijano transfirieron a título de venta real y enajenación perpetua a favor de la parroquia, esta Capilla con todos sus enceres, mediante Escritura Nº 97 del 21 de mayo de 1962 de la Notaria Única del Circuito de Ambalema. En señal de gratitud, la parroquia coloco una placa en la fachada que decía “HOMENAJE DE GRATITUD” a las señoritas Carmen Eliza y Silvia Quijano, Venadillo mayo de 1971. La capilla de iglesia Santa Bárbara poseen los valores necesarios para ser considerados como bienes de Interés Cultural de carácter Municipal y ser incluidos como bienes de conservación en el componente cultural del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. Por tal razón el Honorable Concejal de Venadillo, mediante Acuerdo 032 de 1.999, por medio del cual se declaró bien de Interés Cultural de Carácter Municipal la Iglesia Santa Bárbara, Casa de la Cultura y la Capilla del Hospital Santa Bárbara, considerándose como bienes arquitectónicos valiosos como para ser declarados bienes de Interés Cultural.
  • 52. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 52 Hoy la capilla, sigue prestando los mismos servicios a la comunidad y es atendida por las Siervas del Santísimo, quienes fueron acogidas por la parroquia como se nota más adelante para prestar los servicios al Hospital. La capilla fue reconstruida en su entrada principal e inaugurada el día 23 de abril de 2.015 por el Gobernador Luis Carlos Delgado Peñón. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R) CAPILLA DE MALABAR. La Vereda de Malabar está ubicada sobre la parte alta de la cordillera a escasos cuarenta minutos del casco Urbano de Venadillo, por muchos años fue la Vereda más poblada de la parroquia, gente trabajadora dedicada a la agricultura; pero luego por causa de la violencia política de los años 70 y ahora por la presencia de la guerrilla y las AUC, ocasionaron el desplazamiento de un buen números de familias, Malabar es el Centro donde confluyen las gentes de otras Veredas, por razón de las carreteras que fueron construidas; por tanto el párroco de la época, vio la necesidad de construir un centro de culto. En efecto en un sector de la familia Olaya Martínez, al margen de la carretera el párroco recibe en donación un pedazo de tierra en donde existía un barranco que luego explano para construir en él una Capilla y la Casa Cural, obra hecha en un espacio de 246.40 M2, en concreto y estructura metálica, baldocinada y con atrio; la casa Cural con sus respectivos servicios y patio interno. Para realizar este proyecto se contó con los auxilios de Adveniat, fondo de la fábrica de la parroquia Santa Bárbara; la Federación de Cafeteros dono parte de la estructura metálica y aportes de la comunidad en general. Esta capilla fue bendecida y consagrada a la INMACULADA CONCEPCION DE MARIA, declarada patrona de Malabar y Veredas aledañas; por monseñor José Joaquín Flores Hernández, en el año de 1980. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) CAPILLA LA SIERRITA. La Sierrita se encuentra ubicada en la vía que conduce de Venadillo a Santa Isabel. Fue el padre Efraín Velásquez quien construyo una capilla dedicada a Nuestra Señora del Carmen, en terrenos donados por la Familia Orjuela Ortiz. El padre Julio Cesar Méndez, viendo el estado de deterioro en la que se encontraba la totalidad de la obra; procedió a hacerle una serie de reparaciones y mejoras que
  • 53. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 53 consistieron en la reparación de la cubierta en madera y zinc, ornamentación interna como pintura, pisos, arreglo de la sacristía, instalaciones eléctricas y ornamentación de la fachada. Los gastos de este trabajo se cubrieron con un auxilio de Adveniat, fondo de la fábrica de la parroquia Santa Bárbara y aportes de la comunidad en general. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) IGLESIA DIVINO NIÑO. En el año 1993 por iniciativa del Pbro. Julio Cesar Méndez, párroco de Santa Bárbara, única Parroquia del Casco Urbano de Venadillo, fue bendecida la Primera Piedra por el Excelentísimo Señor Arzobispo Juan Francisco Sarasti Jaramillo, Arzobispo de Ibagué, iniciándose así un fuerte trabajo pastoral centrado en formar comunidad e ir construyendo el Templo y la casa Parroquial. En el 31 de enero del 2000 según decreto No. 198, Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, Arzobispo de Ibagué constituye la Cuasi-parroquia del Divino Niño nombrando como párroco al presbítero Juan Carlos Arce Betancourt. Y finalmente por decreto 023 de Mayo 04 de 2004, la comunidad es constituida, por Gracia de Dios, el PARROQUIA DEL DIVINO NIÑO tomando posesión los Pbros. Félix María García Angarita y Carlos Augusto Cardona Cortés. La infraestructura parroquial: Cuenta en el momento con un Templo de suficiente extensión (, totalmente pañetado y pintado en su interior y exterior. Anexo al templo se encuentra la Casa Cural, acabada totalmente (pañete y pintura) con sus correspondientes instalaciones sanitarias y eléctricas. Toda esta obra realizada con recursos propios de la Comunidad parroquial (Bazares, Bingos, Banquetes de Pan y Vino, Almuerzos, Rifas, Ofrendas), solo contando con la donación de los terrenos de la comunidad del Barrio Helena Torres de Uribe, cuya legalización de los terrenos se efectúo el año inmediatamente anterior. La población del municipio es en su mayoría de religión católica. Existe un substrato religioso que lleva a una buena aceptación del sacerdote y a las prácticas religiosas y devocionales. En la actualidad la parroquia cuenta con la presencia de un sacerdote y la colaboración de dos seminaristas los fines de semana. Con ellos se hace atención a la comunidad parroquial. En el sector rural, las veredas, cuentan algunas con animadores que colaboran en la evangelización. Ellos colaboran en la preparación para los sacramentos de primera
  • 54. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 54 comunión y confirmación, a la vez que varios pertenecen especialmente a los Comités Pro-capilla, Mensualmente se realiza una reunión para formar dichos animadores y coordinar la actividad que realizan en sus veredas. La presencia trata de ser permanente por lo general una vez al mes. Existe un gran proselitismo religioso por parte de sectas y movimientos de tipo protestante. En la parroquia hacen presencia las siguientes: Testigos de Jehová, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Iglesia Adventista del 7° día. Estas realizan su labor pastoral tanto en el sector urbano como en el sector rural. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) EL ANCIANATO. En este apostolado, durante diez años, fue persona clave la señora Lola Arguelles, líder carismática de profunda sensibilidad humana y cristiana, quien en forma especial le colabora a la parroquia. Mediante visitas periódicas a los barrios se fue haciendo el censo de los ancianos y de acuerdo a las necesidades se fueron organizando los servicios; que se les prestaba en los lugares de residencia, que por razones de pobreza extrema no llenaban los requisitos mínimos para estar decente y digno. Fue en la administración del señor Leopoldo Guevara Sepúlveda (1.990 – 1.992), cuando se contó con la colaboración de un grupo de personas, lideradas por él, para la compra de una casa, iniciativa de la parroquia; con el propósito de darle una mejor organización a la obra. En efecto se compró la casa cuyo precio fue de un millón de pesos, en la Escritura se omitió nombrar la parroquia Santa Bárbara como propietario también de la casa. Para la dotación de la casa la comunidad colaboro en forma especial, pero fue la Pastoral Social la que brindo al inicio el mayor apoyo en dinero y especies. La parroquia con el Comité parroquial inicio la construcción de dormitorios y servicios; la empresa privada organizo el comedor y la cocina. Se organizó una microempresa de escobas y traperos, para ocupar algunos ancianos, pero no fue fácil sostenerla por la falta de la mano de obra, se pensó luego en organizar una panadería, la cual se consiguió con el apoyo de la Pastoral Social. Esta funciono mediante un contrato de trabajo celebrado con el señor Antonio Arguelles. Empezó aportando la suma de ciento cincuenta mil pesos mensuales, suma rebajada luego a cien mil pesos, por dificultades comerciales por la competencia. Figuraba en el comercio con el nombre de “Rico Pan”. En el año de 1.997 se entregó a la obra de ancianos para el gasto de funcionamiento la suma de un millón doscientos mil pesos. La señora Tulia Orjuela Ortiz, sucedió a la señora Lola Arguelles en la dirección de la obra, distinguiéndose por su gran dedicación a conseguir recursos en benefactores e Instituciones para brindar el mejor servicio a los anciano atendidos. Este ancianato ha
  • 55. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 55 llevado el nombre de las dos personas más colaboradores de la época como la doctora Sibila y Carlos Manuel Garcés, este se encuentra operando con grandes dificultades económicas, pero con la sabiduría de sus directores se ha sostenido con el propósito de seguir brindando el apoyo a aquella población Vulnerable de Venadillo. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo) JUNIN. En 1.886 Don HORACIO GAITAN H. había coestableciendo un mercado en el portón, Hacienda el Placer. En 1915 resolvió fundar una población en terrenos de su propiedad y con tal fin traslado al sitio que hoy ocupa la plaza de Junín; intereses creados se opusieron al desarrollo de sus planes, más el venció en la lucha y el pequeño mercado de víveres siguió prosperando hasta constituirse en un pujante centro comercial de la cordillera Junín se denominado primeramente “LA ANTIGUA” tuvo fábricas de jabón “pino”, de gaseosas “la Camelia”, de espermas y grandes almacenes En 1930 fueron traídos a lomo de mulas dos carros; a don Luis Carbonell se debe la construcción e instalación del acueducto; en 1948 se inauguró la carretera; en 1950 la escuela; en 1962 el Colegio Oficial; en 1967 la luz Eléctrica; en ese mismo año un temblor destruyo el bello templo parroquial; en 1980 la pavimentación de la vía principal. En Junín vivió un personaje típico el cieguito Félix quien a pesar de su no visión, rajaba impecablemente la leña. Junín es un fuerte productor de café, además de plátano, madera, caña, aguacate, su ganadería y apicultura son incipientes. Conto con Cooperativa de Caficultores, comité de cafeteros y caja agraria. En 1981 su párroco es Luis Carlos Ramírez, su Inspector Aníbal Vidal, rector del colegio oficial Arístides Suarez y su enfermera oficial doña Leonor Cadena de Espitia quien prestó sus servicios por muchos años; don Heriberto Gálvez fue campeón departamental de billar en dos categorías. En Junín vivió una de las mujeres de mayor de edad en Colombia; doña Eleuteria Falla, de la Vereda la Honda, quien vivía al pie del poblado y hacía de comer a más de 15 trabajadores. Junín ha contado con grandes profesionales entre los más antiguos podemos recordar, Gerardo Guzmán y Francisco Guzmán (sacerdotes); María Enith Salguero, Nilsa
  • 56. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 56 Rodríguez Osorio, Carlos S. Onofre Pinzón, Adalver Cruz, Jesús A. Cervera y Gildardo Agudelo (ingenieros) y Luis A. Riaños (Medico). Junín antes del año de 1.980, su economía y producción agrícola era muy fuerte en la producción del café y se encontraban subsidiados por el estado. Después del año de 1980 aproximadamente. Hace presencia el 21° frente de las FARC, ERP y ELN y la producción agrícola empieza a decaer debido a la presión y exigencia de los grupos al margen de la ley. Entre los años de 1997 A 1998, se presenta la aparición masiva y constantes por parte de los Grupos guerrilleros de las FARC, ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y ELN. En el año de 1999 al 2001: se presentan hostigamientos al puesto de policía. Se cometieron diferentes homicidios selectivos y colectivos por parte de estos tres grupos y la realización de secuestros y desapariciones forzosas. Entre los años de 2002 a 2006, hizo presencia las AUC, quienes cometieron homicidios selectivos, extorsiones y el desplazamiento forzado de dirigentes campesinos y propietarios de fincas, que generaban una gran cantidad de fuentes de ingresos para trabajadores del sector y de otros, quienes se posesionaron en busca de trabajo en épocas de producción de café. Desde ese entonces se vio el desmonte de la caja agraria, puesto de Policía, cárcel, Telecom, tesorería Municipal Ubicada en la antiguo palacio Municipal de Junín, Inspección de Policía, Empresa de Gaseosa, Fabrica de Jabón, cooperativa de caficultores y Compra y Ventas de Café. A finales del año 2014, desaparece Coomersa, debido a las bajas Ventas y también a la baja producción de productos agrícolas, fuertes en otras épocas. El poco apoyo e inversión de las entidades del estado, la gran parte de sus antiguos pobladores, han vendidos sus tierras y se han desplazado a las capitales en busca de mayor seguridad y bienestar. Sus casas se caen lentamente y no se ve la posibilidad de ver el otro Junín. El Palacio Municipal, se encuentra en mal estado y a punto de caerse por la falta de inversión y lograr mantenerlo como Monumento Histórico e igualmente se encuentra el antiguo Puesto de Policía, a pesar de haber sido entregado por el Municipio al Ministerio de Defensa Mediante Acuerdo Municipal en el año 2013, hasta el Momento no se le ha iniciado un mantenimiento y recuperación del Mismo, para evitar que su estructura colapse totalmente. (Troncoso H.R),
  • 57. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 57 PERSONAJES DE JUNIN. MONUMENTOS DE JUNIN. (FOTOS, Troncoso H. R)
  • 58. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 58 REGISTRÓ FOTOGRAFICO DE VENADILLO.
  • 59. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 59 PUENTE RIO VENADILLO VIA COFRADIA GALLEGO. El padre Gallego con la ayuda de los vecinos, construyo un puente sobre dicho rio, facilitando así la comunicación con la región de Arrayanes, cuyos vecinos agradecidos con él, le pusieron el nombre de su Vereda de Gallego, perdurando durante muchos años en la memoria de sus mayores, este puente inicialmente era de madera y con techo de paja, hoy erige pero en estructura metálica, perteneciente al ejército nacional. El puente fue construido en el año de 1.932 en el Gobierno del Presidente Alfonso López Pumarejo, por el batallón de Ingenieros de las Fuerzas Militares. El puente fue la vía de Comunicación con el Municipio de Ambalema, Lérida, Honda y con otros Municipios importantes del Norte del Tolima. Este puente fue una de las principales vías de comunicación y de comercialización del Norte del Tolima, siendo una de las vías de comunicación también con el Municipio de Ambalema y la Hacienda Pajonales. En el año de 1.933, llego el primer vehículo de transporte el cual se le denomino con el nombre de Bucanero de propiedad del señor Adán Abadía, el cual realizaba el recorrido vial comprendido Venadillo, entre la vía que conduce al Cementerio, vía Gallego, camino el cuajo a salir por medio de las fincas de las familias Gordillo y Varón. En el año de 1.938 llego el segundo vehículo de propiedad del señor Ricardo Reyes padre del Ciego Reyes, quien realizaba la ruta entre Venadillo – la Sierrita. Los habitantes de Venadillo y quienes tenían asentamientos en las Veredas Arrayanes, La López y Cofradía Gallego, se Transportaban a lomo de Mula como medio de transporte de sus alimentos y de productos para su comercialización en los Municipios aledaños. Este método todavía es utilizado por algunos habitantes de este sector. La Vía que comunicaba estas Veredas con el Municipio de Ambalema Tolima, fue construida en el año de 1.957, siendo como secretario de agricultura del Departamento Doctor Eleazar Moreno. Su demolición se dio el día 9 de mayo de 2014, por fallas estructurales y por el riesgo de un eventual represamiento. El puente fue afectado por la creciente del rio Venadillo en el año de 2011, su construcción se dio inicio el mismo 09 de mayo de 2014 por el Colapso del Puente de la Vía que conduce de Venadillo a la Vereda Cofradía Gallego en el kilómetro 00+400 metros con una luz de 28 metros de largo por cuatro (4) metros de ancho, con una capacidad de 20 toneladas.
  • 60. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 60 El nuevo puente fue entregado e inaugurado el día 16 de mayo de 2015, a la comunidad de venadillo por el señor Gobernador del Tolima el Doctor Luis Carlos Delgado, y en donde hizo presencia una delegación de la cual hace parte el doctor Carlos Iván Márquez Director de la UNGRD. Esta obra fue construida por el consorcio Vías Norte Tolima, el cual se le dio el nombre de Alfonso Parra Pérez. (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R) SECTOR CHIRCAL/ B. TURUMANA. En el año 1.902 en el Municipio de Venadillo se creó el chircal municipal o ladrillera local con el propósito de generar una fuente de crecimiento social y empleo para los habitantes del territorio, la cual promovía para este momento 35 empleos entre directos e indirectos en el mercado laboral. El chircal se convierte en unos de las principales dinamos que auspicia el desarrollo urbanístico del pueblo, tanto así que el 40% de las construcciones materiales fueron generados por el recurso extraído y producido por esta importante empresa. La enramada principal fue construida en lo que hoy es propiedad del señor Luis Cervera y del señor Jorge Robayo, quienes siempre han tenido un vínculo existencial con el lugar, pues en un primer momento eran obreros de la empresa y posteriormente pasaron a resinificar su espacio, haciéndolo su sitio de pervivencia y habitabilidad. El molino principal para preparar el adobe se encontraba construido en la que hoy es la calle principal o entrada al sector, para ser más explícitos en el punto inicial de la carrera 9 con calle 3, sendas totalmente regularizadas por la intervención social y urbana de la oficina de planeación municipal. Por otro lado, el horno para la quema de ladrillo estaba construido en el sitio, hoy de propiedad de la señora Carmenza García y la familia Cifuentes. Posteriormente, para el año de 1950, el chircal fue arrendado al señor Tulio Guzmán por el Municipio, quien permaneció un gran tiempo manejando las directrices de la empresa por la masiva demanda del producto en el mercado municipal y otros contornos. En esta lógica, podemos observar como el territorio que abarcaba la ladrillera para esta época era un espacio especializado ante los procesos de productividad económica que se ligaban a la lógicas de modernización estatal, la cual planteaba el crecimiento de los centros poblados para hacerlos terrenos atractivos frente a la inversión industrial, incentivando el desarrollo urbano y social.
  • 61. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 61 Entre los primeros trabajadores de la ladrillera se encuentra un grupo de familias como; la del señor Gustavo Vega, Robayo, Varón, Velázquez y otros, quienes de manera tradicional han estado siempre ligados a los procesos de albañilería y fabricación de ladrillos para la construcción al interior del municipio. El sitio donde se encontraba la fábrica de ladrillo era un territorio que abarcaba en extensión unas tres hectáreas de tierra, las cuales incorporaban parte del margen y cota de inundación de la quebrada Galapo al occidente, el sector del molino Caribe al nor-oriente y las viviendas de las familias Cifuentes y García en dirección sur. Los terrenos de la ladrillera como fronteras fijas se fueron fragmentando por las presiones generadas ante los procesos de densificación y urbanización del municipio. Resultando estos espacios como áreas de potencial expansión urbana. En el año de 1982, el Municipio decide terminar con la funcionalidad del chircal por no contar con la suficiente arcilla para la construcción del adobe y su posterior comercialización de ladrillo. Lo que dio pasó al despido masivo de los obreros del lugar, pero al mismo tiempo, la búsqueda inmediata de otra actividad productiva y comercial para este espacio, pues hasta el momento no se pensaba como un escenario de habitabilidad por las condiciones de vulnerabilidad ambiental que posee el terreno. Sin embargo, fue para el año de 1983 cuando el chircal toma de nuevo relevancia al interior de la localidad, siendo entregado en comodato por el Municipio a la secretaria de obras públicas departamental para montar una planta trituradora de material, con el compromiso que la mano de obra que se necesitara fuera gente del pueblo. Tal práctica duro unos cuantos años, debido a que, la empresa fue desmontada a causa de la restructuración interna del sector y procesos de liquidación o privatización de la misma. No obstante, como es bien sabido cada vez que se produce el cierre de un ente productivo del sector público, los amigos del capital comienzan a buscar responsables frente a los eventos, es por ello que para este caso particular se vociferaron a manera de comidilla dos versiones de los hechos; la primera manifestaba que los culpables del cierre de la planta eran directamente los pobladores del municipio, quienes cansados de los ruidos producidos por la maquinaria habían decido entablar quejas de carácter jurídico respecto a la empresa. La segunda versión manifiesta que fueron los miembros del sindicato los responsables del cierre de la empresa, pues estos últimos la hicieron insostenible, llevándola a “la banca rota”. El problema respecto al caso expuesto es que estas versiones son mayormente privilegiadas por la población en general, siendo reproducidas en la colectiva, la cual termina estructurando un imaginario social que en cierta medida se considera como una verdad absoluta para la gente. Negando la versión oficial de los hechos dictados por la oficina departamental y el ministerio de obras públicas de aquel momento.
  • 62. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 62 El sector del chircal hace parte del área que conforma la cota de inundación de la quebrada Galapo, la cual históricamente ha sido la protagonista de grande inundaciones al interior del municipio, ya que ella cruza el área urbana casi en su totalidad de nor-occidente al sur-oriente, convirtiéndose en un obstáculo natural que frena los procesos constructivos-urbanísticos de la localidad. Para este momento (1980-88), los terrenos de la parte de abajo del sector que es la zona inundable se apreciaba como una laguna natural que se alimenta del afluente. Lugar donde se desarrollaba un ecosistema natural compuesto por la presencia de diferentes especies de animales y plantas, tales como; Iguanas, Serpientes, Babillas, Patos de lagunas, Tortugas, Conejos, Aves, arboles de Acacio, Ceibas, Guácimos y plantas de pantano. Las cuales más tarde desaparecieron por las dinámicas de ocupación de los terrenos. En el año 1985 debido a la poca oferta inmobiliaria ofrecida por el municipio y a la coyuntura político-social del país, estos terrenos fueron epicentro de un primer proceso de invasión o toma de tierras de manera organizada, arribando al lugar más de 200 personas que veían en este espacio la oportunidad de hacerse un habitáculo que les brindara protección a ellos y a sus familia. Sin embargo, estas personas fueron desalojadas de manera inmediata por las autoridades competentes del municipio, quienes actuaron de la mano de la policía nacional y el ejército. Lo que generó una “revuelta y pedrea” entre los destechados del lugar y las fuerzas regulares del Estado. Tal coyuntura nos manifiesta que por parte de la población se comienza a gestar un proceso de conciencia política con relativa autonomía, vinculando diversos mecanismos de gestión y lucha para poder construir al margen de lo formal/legal un espacio vivencial. Puesto que, ante la negativa de los entes institucionales de formular una política pública de vivienda para clases populares, estos contestan con lo que se ha aprendido en su vida cotidiana, con lo que se tiene a la mano, en últimas con su experiencia y saber. A consecuencia de este hecho, el chircal comienza adquirir un nuevo conjunto de significados socio-culturales que lo identifican y valorizan como un espacio susceptible para el desarrollo de la habitabilidad de las comunidades de escasos recursos del pueblo, trastocando su funcionalidad anterior ligada meramente a una actividad económica. En esta lógica, los actores sociales (destechados) imprimen y resinifican los lugares, de acuerdo a sus intereses y condiciones sociales, dando sentido social y político a sus territorios. Más tarde para el año de 1986 se gesta un segundo intento de invasión del terreno, la cual cuenta con la participación de más de cincuenta familias de la localidad, quienes tomaron posesión del sector de manera emergente (de la noche a la mañana), construyendo improvisadas casuchas en plástico, zinc y maderos, para determinar un
  • 63. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 63 margen de dominio y control sobre el área ocupada de manera informal, con el propósito de que las autoridades competentes ante un eventual proceso de desalojo se vieran obligadas a pagar por el conjunto de bienes y mejoras ejecutadas en el lugar. Tal práctica fue impulsada por algunos líderes cívicos del momento como; el señor Eccehomo Pinzón, Barlahan García, Guillermo Toquica y Baudelino Sierra, quienes más tarde se convertirían en actores políticos del municipio, mostrando a partir de este evento su capacidad de gestión y aceptación ante la población. Sin embargo, como sabemos tales relaciones al paso de los años se han constituido como lazos determinantes de una doble moral, donde las acciones políticas terminaron supeditadas a la ley del don y contra don, envueltas en un círculo vicioso de botines electorales. Entre las primeras familias que habitaron el sector se encuentran, la familia Arévalo, García, Ramírez, Ñungo, Vargas, Repiso, Carrillo, Falla entre otras, las cuales se observan como un ejemplo de resistencia en esta coyuntura política, ya que se vieron obligados a generar los procesos de gestión y regularización urbana del sector, a pesar de todas las críticas y amenazas constantes desde los espacios de poder. En consecuencia, la quebrada Galapo que atraviesa el sector imprime tres condiciones esenciales en la construcción social del territorio. La primera, se consolida como una frontera natural de gran extensión que define un borde fijo al interior del centro urbano, frenando los procesos de urbanización planificados por el ente local municipal. La segunda, hace referencia frente a lógica de poblamiento que se produce en el lugar por medio de la apropiación informal de los terrenos, la cual es una constante en el margen derecho de la quebrada, donde la cota de inundación se ha visto modificada por el sistema de viviendas que se construyen en el lugar. Tales objetos son edificados por un conjunto de personas con insuficiencia de ingresos, que forjan sus moradas a partir de sus capacidades humanas, vulnerando las normas y procedimientos formales para construir ciudad. La última determinante, se desarrolla dentro de la primera etapa de poblamiento del lugar, cuando el afluente y la zona arboricida del chircal se consolidan como generadora de alimento y empleo para los residentes del sitio, por la cantidad de peces y producción de madera. Esta ventaja comparativa brindaba el sostenimiento diario de algunas familias, que a partir de su comercialización pudieron encontrar un margen de ingresos que le permitía mejoras el bienestar social de su prole. No obstante, este potencial eco-sistémico comenzó a desaparecer en primera instancia por los procesos de densificación del lugar, y posteriormente por la instalación de una planta asfáltica en el lote de pavimentos Colombia. Asimismo, la construcción de Nuevos Barrios como: La Esperanza, Pro-techo, Los Pinos y de empresas secadoras de café, que descargan sus aguas residuales y basuras al cauce de la quebrada, se convirtieron en aspectos que contribuyeron agudizar el problema ambiental.
  • 64. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 64 Los procesos constructivos del lugar se han caracterizado fuertemente por ser producto del conjunto de esfuerzos realizados por la comunidad. La solidaridad y afectividad frente al sector donde perviven y entre los residentes de la unidad urbana para poder forjar en primera medida sus habitáculos, se observa como una constante recíproca, donde todos trabajan. Puesto que, lo prioritario en la primera etapa de desarrollo del asentamiento informal (1985-1989) fue poder reforzar los lazos de amistad y relaciones de vecindad en la gente, creando una identidad barrial a la defensa de los interés comunitarios. En el trascurso de dichos años, la unidad urbana se estructuro gracias a los procesos de autogestión del hábitat realizados por los destechados y sus líderes políticos, los cuales a partir de su experiencia en el ámbito albañil comenzaron a levantar efímeramente sus viviendas temporales, aprovechando su medio ambiente social y material, así como cualquier elemento que les fuera útil para tal cuestión. La calle principal del asentamiento (inicio de la carrera 9) fue simplemente adecuada, aprovechado la huella o trazado que existía. Las demás sendas del sector fueron construidas de manera onerosa o como manifiestan sus precursores a punta de “pica y pala en días soleados”, donde la mayoría de la población se congregaba para poder hacerlas con sus propias manos. Con la operatividad de este trabajo se rompe el paradigma racionalista de que solo las instituciones ordenadoras del territorio pueden construir tramos urbanos de la ciudad. Demostrando que, los individuos a partir de su condición social y coyuntura histórica cultural, también pueden crear procesos alternativos para forjar su hábitat, involucrando su lugar de pervivencia, entorno y relaciones de poder frente a los individuos y autoridad gubernamental. En el año 1989 se presentan en el sector dos hechos de relevancia para la historia del asentamiento. El primero, vincula a una inundación de gran envergadura producida por la quebrada Galapo, cuyas corrientes destruyeron totalmente 19 viviendas, y más de 3 resultaron averiadas, creando pánico y temor en la población residente del lugar, al mismo tiempo que, prendió las alarmas de las autoridades competentes. La mayoría de las familias afectadas fueron ubicadas por seguridad a las afuera del sector, otras en la caseta comunal (Hoy casa de propiedad de la familia Arévalo Ramírez) y algunas pocas en el antiguo colegio Alfonso López Michelsen. A las cuales se le brindaron atención básica y equipamiento necesarios para enfrentar la tragedia. Empero, la falta de una política clara de choque para reubicar a estas familias, condujo a que las personas damnificadas por el evento natural tomaran posesión de los predios donde se ubicaron transitoriamente. Entonces estructuras de propiedad del municipio como; el antiguo Distrito Educativo, Comando de Policía (parte lateral), escuela Alcides
  • 65. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 65 guzmán Tavera o alianza y las instalaciones de la Defensa Civil, que fueron destinados en un primer momento como albergues provisionales para los afectados se convirtieron en las nuevas moradas de los destechados. Sin embargo, lo más sorprendente del caso es casi veintiún (21) años después de esta situación, no se ha generado una salida frontal al problema hasta el momento de escrito este documento. El otro hecho esencial, se desarrolla en la administración del Dr. Héctor Arciniega Robayo, quien logra por medio de mecanismos políticos y relaciones de poder burocrático la consecución del lote Los Pinos, ubicado al margen izquierdo de la carretera nacional para operativizar un eventual proceso de reubicación de las familias afectadas, con el propósito de brindar de manera inmediata una solución frontal a los procesos de invasión en el sector. Tal dinámica se ejecuta de manera parcial porque muchas de estas familias se resistieron abandonar sus viviendas, por no contar con el apoyo departamental y nacional en la adjudicación de subsidios para la construcción de sus viviendas, pues lo único que se brindaba a la población como tal era la entrega de un terreno que exigía ciertos niveles de inversión económica y social. Muchos de estos lotes fueron adjudicados a personas que no sufrieron ninguna afectación por la creciente de la quebrada, quedando su proceso de repartición bajo las directrices politiqueras. En consecuencia, los espacios que quedaron vacíos a causa de la catástrofe y la reubicación, fueron apropiados nuevamente por otras familias ajenas al sector del chircal, quienes acudieron al lugar en busca de un terreno para urbanizar y levantar sus casas, sin importar el riesgo que corrieran en dicho contexto. Esta situación, generó un proceso de densificación de la unidad urbana, bajo una lógica de cuenta gotas o arribo de pequeños grupos de personas al asentamiento informal. Fue solo hasta el año de 1990 cuando el municipio de Venadillo, bajo el gobierno del señor Fabio Zarate alcalde de la localidad, reconoce el sector El chircal como una unidad urbana que pertenece al barrio Turumaná, y por tanto debe ser intervenida socialmente para mejorar las condiciones de vida de los pobladores del lugar. Esta situación permite que la administración de manera conjunta con la comunidad se dé a la tarea de construir de manera planeada las redes energía eléctrica, de acueducto y alcantarillado en el sector. La dirección de la obra y los materiales eran financiados por el ente gubernamental, que invierte en el proceso de mejoramiento un porcentaje de sus recursos propios. Por otro lado, la fuerza de trabajo que requieren las obras básicas de urbanismo, corre por parte de los habitantes del lugar. Para el año de 1998, en el gobierno del señor Manolo Jaramillo se produce la pavimentación de las principales sendas del asentamiento informal, y por primera vez se ejecuta un proceso de mejoramiento de vivienda; que constaba de la adecuación del
  • 66. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 66 área de servicios de la casa, el levantamiento de algunos techos en materiales resistentes y la reparación de paredes internas a punto de colapsar. En últimas, el asentamiento informal que se desarrolla en el sector de El Chircal es una unidad urbana que ha sido modelada por las dinámicas de apropiación informal del suelo urbano y las condiciones de vulnerabilidad socio-económica de la población. Es un producto social que surge desde la necesidad y capacidad creacionista de sus residentes, quienes por todos los medios y a partir de la construcción individual de su habita han podido establecer un escenario territorial que los vincula de manera existencial con una parte de la ciudad. Conexión que les ha facilitado entablar prácticas culturales de resistencia y negociación frente a las estructuras de poder gubernamental, las cuales se han visto en la obligación social y moral de intervenir en el lugar. Una cuestión importante de carácter negativo para el asentamiento tiene cabida en el año de 1999, cuando por primera vez en el sector hace aparición un sitio dedicado al expendio y consumo de alucinógenos (para el caso mayoritariamente marihuana y en menor medida bazuco), la cual tiempo después se convertiría en una constante actividad económica del lugar, hasta punto de crear un imaginario social en la población de estigma y peligrosidad frente al asentamiento humano. Produciendo un proceso de generalización del problema frente a todas las familias del sector, lo que ha conllevado a la marginalidad laboral y exclusión de los individuos que residen en este territorio. En contraste con lo que se pensaba, tal problemática se extendió en muchas de las familias que habitan el sector, creando un cinturón de distribución que permitía el fácil tráfico de los alucinógenos, su expendio y consumo, generando generosas ganancias para quienes se vincularon al rol. Sin mirar las consecuencias y patologías sociales que esta actividad ilegal generaría en su entorno familiar y frente a la comunidad. Esta situación se escapa de las manos de los líderes de la comunidad, quienes intentan actuar de manera pasiva frente al problema “informando a las autoridades competentes”, las cuales se encuentran perplejas respeto a la situación porque hasta el momento no se había creado un plan de acción para repelar frontalmente este escenario de delincuencia e ilegalidad. Además que, algunas familias por ser “actores esenciales de la politiquería local” eran retenidas transitoriamente por las autoridades sin ser judicializados. Por otro lado, en el año 2007, se presenta una gran afectación a causa de la ola invernal que se desarrollaba en todo el país, dejando un saldo de (1) una vivienda destruida, tres más averiadas y 46 familias afectadas. La administración municipal en cabeza de señor alcalde Cesar Sánchez Delgado, presento un proyecto a nivel nacional y departamental para la reubicación de las 46 familias afectadas del sector chircal, disponiendo para tal acción con el lote denominado
  • 67. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 67 pavimentos Colombia que una década atrás había sido adquirido por el municipio en la gestión realizada por la ex-alcaldesa, señora Tulia Orjuela Ortiz. Las obras de urbanismo fueron aprobadas por el gobierno Departamental y algunos subsidios del Gobierno Nacional, las cuales se realizaron sin contratiempos, pero que en la actualidad se encuentran sometidos a un proceso de envejecimiento y abandono. El proyecto Nuevo Milenio en la actualidad se encuentra en stand bye, debido a que, todavía no se ha podido hacer efectiva la adjudicación de los subsidios de construcción a las personas cobijadas en el programa. Lo que ha generado, en primera medida una afectación parcial a las obras básicas construidas las cuales se encuentran enmontadas, sin ninguna vigilancia y protección. Y en segunda instancia, perdida de la credibilidad de la población frente a los gobernantes locales. Como resultado de las dinámicas de invasión, densificación y masificación del sector, hoy encontramos 66 viviendas ubicadas en el sector “El Chircal”, con un número aproximado de 300 habitantes, correspondiendo ello al 3.28% de la población actual. Todas de escasos recursos económicos y una estratificación extendida de nivel 1, con una población de 160 niños menores de edad entre los 0 a 17 años. Estas Familias no cuentan con una fuente de empleo adecuado y formal, y mucho menos con el apoyo de proyectos productivos para la mitigación de su problemática social. El paisaje como proceso y resultado que surge de la interacción histórica del hombre con la naturaleza consolida estructuras y formas únicas de adaptaciones con un espacio o entorno determinado de un asentamiento humano. Estos (los paisajes), pueden darse por una mediación de intervención planificada por los entes administrativos de dicha ciudad o asentamiento, por ejemplo en la construcción de un barrio que se vincule y se haga parte de una entidad territorial más amplia como una comuna y de esta al mismo municipio, contando con una infraestructura básica que garantice, en el término de la medida, un terreno o espacio digno de ocupación, o pueden surgir desde los usos cotidianos y prácticas que los diferentes actores sociales dan al espacio donde se encuentran adscritos o están en proceso de inscribirse como el caso de asentamientos informales que buscan soluciones a las necesidades básicas insatisfechas como por ejemplo la vivienda desde su uso más elemental como el morar, transformando y re-significando el paisaje, dándole un uso acorde para sanear y amortiguar necesidades próximas a su cotidianidad. En el Chircal, se establecen una serie de elementos en el paisaje que configuran y determinan dinámicas y procesos que se expresan territorialmente; y a la vez, constituyen imágenes colectivas que cumplen un papel cohesionador para la comunidad que habita dicha unidad territorial. Los elementos que dan lugar a la formación del paisaje en el Chircal y que pudieron ser identificados y caracterizados son: Los usos que los actores del sector el Chircal le dan a estos espacios viales transforman el paisaje proponiendo nuevas maneras de adaptación al territorio donde
  • 68. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 68 se desenvuelven cotidianamente, gracias a la territorialidad y relación de sus actividades que estos tienen en el espacio que ocupan en el sector. En muchas ocasiones, estos caminos que surgen en este proceso, van en contravía con una planificación del sector, pero que al ser regularizados se incorporan de cierta manera a esta, garantizando un uso más seguro para quienes transitan por él. Estos caminos señalan en su cotidianidad rompimientos y conexiones o de intersección que en su uso práctico son muy útiles a la hora de cumplir con su oficio: el de comunicar y conectar unos y otros lugares del sector, haciendo que estos permanezcan frescos, develando la vida que hay en el lugar y tomando vida propia, cual serpiente gigantesca se arrastrase por la tierra con destino desconocido. Entre estos caminos sendas que señalan la necesidad de comunicación peatonal que va de una calle a otra o de un sector a otro, dependiendo hacia donde se dirija el caminante, cabe resaltar los caminos que hemos denominado emergentes, caminos que poco tienen que ver con esta connotación de sendas. Cuando ahondamos en la territorialidad del sector se evidencian otro tipo de características propias de las dinámicas internas del lugar y de sendas que cumplen otras áreas para actores específicos que la mantienen en constante actividad El contraste que se da del rompimiento del asfalto y el comienzo de las vías sin pavimento señala entre los lugareños del sector la posición o la ubicación de unos y otros habitantes que reciben una descarga valorativa, en este caso negativa de los valores sociales, marcados muchas veces por estigmas sociales, no solamente este rompimiento del asfalto ubica, caracteriza y distingue quienes hacen parte o no del sector, sino que sus mismas huellas en la tierra, gracias a la territorialidad que allí se da, van a poner en evidencia los actores y sus prácticas cotidianas que acontecen estos lugares. Gracias a la característica informal del sector y la consolidación del mismo en el proceso de transformación y re-significación del paisaje, se logran ver o apreciar distintos tipos de sendas que en su entre cruzamiento forman figuras como cruces que conectan con varios lugares importantes del sector: la cancha de fútbol o entre uno y otro vecindario donde termina el camino, y aquellos que son hechos por la territorialidad de las drogas y criminalidad del sector convirtiéndose en el refugio de personas consumidores de alucinógenos utilizados entre otras cosas para escapar de las autoridades cuando llegan a hacer rondas o allanamientos en este lugar. Esta clase de sendas son muy pocas veces utilizadas por otro tipo de actores del sector o municipio como atajos para llegar a la carretera principal que pasa por Venadillo y que hace parte del límite del municipio, debido a la alta peligrosidad que ello implica y al estigma social que se ha generalizado en esta zona por robos, expendio de drogas, prostitución etc.
  • 69. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 69 Otro aspecto importante que rescatar de este tipo de sendas son aquellas que se desprenden inmediatamente de algunas de las casas que se encuentran más alejadas del sector o aquellas que han sido construidas más tardíamente en el proceso de invasión. Estas pueden presentar cierta señal de actividad que indica dinámicas en la cotidianidad de las personas que habitan las casas o por el contrario muestrean un desalojo de las mismas y las sendas se ven agotadas, casi inexistentes, ya que no hay quien les de vida. Por otra parte, podemos decir que en comparación con trabajos anteriormente realizados, que tienen que ver con dinámicas territoriales a saber: el de vías férreas en Mariquita en el barrio el bosque y el vivienda informal en la margen del rio magdalena en Honda en los barrios El Libertador, Bujona, Cascajal, Pachomario, Panchigua etc., municipios ambos del departamento del Tolima, observamos huellas o marcas que trazan sendas similares a las que vemos en el sector el Chircal, que se desarrollan con actores y en contextos muy similares, debido al proceso que han tenido de informalidad y de invasión de predios, obedeciendo a lógicas semejantes de utilidad y practicas por parte de sus hacedores conformando paisajes particulares que se caracterizan por una relación muy notable con la naturaleza, es decir; estos asentamientos dependen en una gran parte de cultivos que se dan en huertas y en el caso especial de los barrios que están en la margen del rio Magdalena en Honda dependen especialmente del rio, tomando un carácter predominantemente de económica laboral y de sobrevivencia, esto hace que muchas veces las calles, viviendas y el espacio en general se vean rodeadas de gran vegetación. Una característica que comparten estos tres sectores en la formación de este tipo sendas es que los actores que las crean son conocidos dentro de la comunidad donde están, ya que estas son hechas por actores que les dan un uso específico y muy poca veces son utilizadas por otros individuos que no pertenecen al sector ya sean por las características que tiene cada una. De igual manera, en Ibagué observamos huellas o marcas que empiezan a aparecer en toda la ciudad, debido a la territorialidad como expresión de movilidad, de los diferentes actores que habitan allí, pero con una particularidad que los distingue. En comparación con los sectores y actores anteriormente nombrados con Ibagué podemos destacar la siguiente diferencia de sendas que poseen una connotación propiamente de sendas o caminos emergentes, esta connotación tiene que ver con un contexto de formación de las mismas que se diferencia al de los municipios anteriormente nombrados. Pues en Ibagué los caminos emergentes nacen o se crean como por magia, simplemente nacen en la cotidianidad y dinámica de la población anónima de la ciudad, es decir; son caminos construidos por actores anónimos que puede o no permanecer en tiempos indefinidos y por otra parte guardan una similitud con los otros y es que sirven para conectar puntos equidistantes, son rutas alternas a la planeación, se dan por la dinámica de las personas en un contexto condicionado por factores sociales, económicos, culturales, etc., escapando a la planeación y redefiniendo la misma bajo otras posturas de la territorialidad que enmarca cada sector particular.
  • 70. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 70 En conclusión podemos decir que las marcas de la territorialidad que se producen en el sector el chircal son un elemento importante a la hora de configurar y transformar el paisaje en el proceso relacional de lo informal y de la re-significación y apropiación del espacio, que al carecer de una adecuada intervención de los entes institucionales, para erigir escenarios dignos de habitabilidad, los actores sociales se ven en la necesidad de desenvolverse y crear, en su cotidianidad dinámica, sus propias lógicas espaciales, que van desde sanear y darle soluciones a problemas tan sencillos como el de la movilidad que implica la conectividad o relación con otros sectores del barrio…hasta problemas más complejos que implican relaciones vecinales como la drogadicción y la delincuencia general entre otros; estos elementos van dándole forma a un condicionado paisaje en el chircal que tiene que ver con aspectos políticos, sociales, económicos y culturales a la hora de re-crearlo y darle formas más o menos estables. En busca de comprender la noción de borde y su relación teórica y trasversal respecto al concepto de límite, y con la pretensión de una lectura más acorde al paisaje, se podría decir que “los bordes son aquellos elementos lineales que no son considerados sendas; son por lo común, pero no siempre necesariamente, los límites entre zonas de dos clases diferentes. Obran como referencias laterales. {…} los bordes que parecen más fuertes son aquellos que no solo son visualmente prominentes sino que también tienen una forma continua y son impenetrables al movimiento transversal”. (Lynch, 1984-1998, p. 79) Los limites espaciales de los asentamientos informales, empiezan a mutar, variar y fluir en relación a la ciudad formal, complejizando el paisaje y territorio urbano. La territorialidad enmarca un espacio idealizado en el cual se van expresando valores en relación con los usos y apropiaciones de la sociedad en el espacio físico y un determinado uso del espacio. La mediación simbólica y cultural como fenómeno de organización y conducta, que se va conformando entre la materialidad y las relaciones sociales, va enmarcando la movilidad desde la vivienda informal, los asentamientos informales hasta la totalidad de la ciudad, rompiendo los límites fijos en movimientos y relaciones de ir y venir de manera constante. En relación al límite “la frontera se presenta entonces como posibilidad dual, cuando es pensada como un muro divisorio o tejido de relaciones”. (Diesbach, 2002, p. 44) En este sentido, se podría decir que en castellano son diversos los sinónimos de “límite”, entre ellos, los de “linde”, “demarcación”, “frontera”, “confín”, “umbral”, o “término”. (…) el límite en una geografía refiere a los confines de un lugar, señala su finitud, marca y encierra una zona en la que más allá de ella el paso se restringe. Pero el límite no sólo determina la finitud del lugar. Allende de la frontera inicia otro espacio, por tanto el límite es al mismo tiempo el punto de unión de un espacio que concluye y de otro que principia. (Flores, 2004, p. 4)
  • 71. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 71 El primer limite en esta convención, lo constituye la quebrada Galapo que cruza por la margen el sector de estudio (El Chircal). El segundo límite, lo constituye el bosque que se encuentra en la margen de la quebrada y el Chircal. Finalmente, el último límite de esta convención lo constituye el área de inundación que alcanza la quebrada en épocas de invierno. Esta convención es la más numerosa, el primer límite lo compone el muro de contención ubicado sobre la margen de la quebrada Galapo, entre las viviendas y la quebrada. El segundo límite, es un muro o tapia ubicado al final del callejón sin salida, lo que va a condicionar el final de la calle. Tercero, este límite lo representa la zona de los cultivos elaborados por la comunidad, para evitar más construcciones en este lugar por parte de nuevos invasores y prevenir futuras catástrofes; este sector se encuentra contiguo al bosque que limita con la quebrada. Cuarto, este límite representa toda el área que conforma el borde del sector el Chircal. Quinto, este límite lleva a una ruptura en el paisaje, ubicados en la carrera octava, mientras en el sector del molino y el barrio Lorenzo Urueña las viviendas son de materiales adecuados y con una mejor construcción, hacia el costado del Chircal por la calle tercera, las viviendas empiezan a cambiar en sus formas de construcción y materiales con una menor calidad en la edificación. De aquí en adelante en los límites restantes, se observan rupturas en el paisaje que van a caracterizar la esencia de lo que constituye los limites. Sexto, las viviendas que se encuentran contiguas a la calle tercera pertenecientes al área del Chircal, van a marcar un límite respecto a las viviendas que se encuentran en su parte trasera, pues estas van a evidenciar construcciones precarias pese a que están construidas de material, mientras las de la calle tercera demuestran fachadas más formalizadas en su apariencia. Séptimo, aquí se va a observar la misma dinámica anterior, a lo largo de las dos cuadras de los callejones sin salida, se observa al lado izquierdo viviendas no tan bien adecuadas pero con mejor forma que las que se encuentran al costado derecho, teniendo en cuenta el mapa. En el octavo caso, se da una fuerte ruptura en el paisaje, en dirección hacia el bosque contiguo a la quebrada, al final de lo que se establece formalmente en el mapa como construcción humana y limite, se continúan observando entre el bosque más construcciones, sus características más precarias de viviendas informales, con materiales no aptos y habitantes más pobres, teniendo en cuenta que quienes allí habitan son más recientes en la zona. La cancha de futbol va a marcar el noveno límite, pues pese a que allí existe un gran espacio se podría pensar para la edificación de viviendas, este se conserva para los ratos de recreación y encuentros entre habitantes del área para jugar. El décimo límite lo va a enmarcar la carretera pavimentada, desde la entrada al Chircal, y a lo largo de las dos cuadras de los callejones, de ahí hasta la margen de la quebrada se va a
  • 72. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 72 encontrar con sendas emergentes y sin asfalto. Finalmente, el límite décimo primero, constituye una cerca de alambre y guadua que encierra la margen de la quebrada Galapo por un corto sendero. En relación a los límites que se conforman debido a las acciones humanas (imaginarios), en primera medida encontramos el limite barrial del sector el Chircal dentro del barrio Turumaná, este borde ha sido establecido históricamente por el restante de la población de Venadillo, los propios habitantes del Chircal, como por parte de la administración municipal, aunque toda la zona se conozca como Turumaná el Chircal se diferencia como imaginario dentro del mismo. Este sector ha sido caracterizado como lugar de delincuentes, expendio de drogas, vivienda de prostitutas, escondite de lo hurtado, y lugar para el consumo de drogas, en este caso se podría hablar de una geografía del miedo que se crea en función de un imaginario. Segundo, otro límite imaginario que se ha construido es a partir de los habitantes de las viviendas contiguas a la calle tercera, estos no se consideran como parte de la zona del Chircal, para ellos lo que la diferencia es su posición y la no realización de prácticas dudosas como la de los habitantes del Chircal. Tercero, la entrada al sector el Chircal representa un límite imaginario para todo el municipio, dicha entrada significa el lugar hasta donde se puede llegar, un sitio que no se puede transgredir, el paso a la perdición o como se le denomina comúnmente al hueco. Cuarto, este límite representa un imaginario de estratificación, a lo largo de las dos calles cerradas, (callejones sin salida), para los habitantes del lado izquierdo en el mapa, su posición económica y de clase es superior y más digna que la de los habitantes del lado derecho, su postura de superioridad se debe en mayor medida a las características de las viviendas, pues los primeros poseen mejores viviendas que los segundos. En el quinto lugar se encuentra uno de los limites imaginarios más interesantes, esta línea divisoria que separa el sector en dos, representa la imagen que los habitantes de la parte de abajo del mapa tienen sobre los de la parte de encima, para los primeros, quienes han impuesto el límite, los segundos hacen parte de la zona de drogadictos, ladrones y personas de poco fiar, como ellos los llaman, en dicho lado se encuentra la gente mala de la cual se deben mantener las distancias, con la intención de evitar cualquier tipo de relación con ellos. Sexto, este límite se ha construido dentro de la misma zona del Chircal por sus propios habitantes, allí se delimita el área de las viviendas que se conocen por que expenden estupefacientes, los habitantes de la zona prefieren mantener distancias de sus dueños y de este lugar como tal. Finalmente, se puede hablar de un límite de gran importancia, la cancha de futbol, allí todos consideran que es un espacio de vital importancia para la recreación, por lo cual nadie trasgrede este espacio para crear edificaciones u otras cosas.
  • 73. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 73 El primer limite que se ve roto, es la entrada al sector del Chircal, pues por allí todos sus habitantes tienen que transitar para acceder o salir del barrio, a esto se le suma la entrada de habitantes del pueblo en general que van a visitar a familiares, o se dirigen al expendio de drogas a consumir en el mismo lugar o a comprar. Segundo, derivado del movimiento de los espacios, y de este la ruptura de límites, observamos como los habitantes del chircal transgreden los limites tanto naturales, físicos por su propia acción como imaginarios, a partir de la zona que enmarca las dos cuadras de los callejones sin salida se irrumpen o traspasan seis límites: imaginarios por la distinción que hacen los habitantes del lado izquierdo respecto a los del lado derecho respectivamente en el mapa, físicos por que transitan por un cambio en el paisaje en relación a las viviendas y su materialidad, de un lado unas de mejor calidad y del otro algunas en peor condición, transitan de una senda o carretera pavimentada a otra despavimentada, traspasan el límite que se visualiza formalmente en el mapa, hacia las nuevas viviendas de invasión sobre la margen de la quebrada, y transitan hasta los cultivos elaborados por la población, finalmente, naturales por que traspasan la zona de inundación de la quebrada. Tercero, en la parte superior del mapa este espacio en movimiento traspasa los mismos limites que el punto anterior, pero como adición, por esta senda se llega y se traspasa el limite imaginario de las viviendas conocidas por el expendio de alucinógenos, ya sea en función de comprar o consumir en esta misma zona. Cuarto, por esta senda se rompen dos limites naturales, por una parte, se traspasa el bosque ubicado en la margen de la quebrada, y por otra, se atraviesa la quebrada misma, igualmente, se trasgrede el limite físico impuesto por las cercas ubicadas en la margen de la quebrada. Lo anterior, con la intención de llegar de manera inmediata a la carretera principal, pero su uso se da mayoritariamente por parte de los consumidores de estupefacientes cuando llega la policía hacer redadas en la zona, como una forma de huir. Quinto, un límite imaginario que se rompe es el que divide de manera horizontal el sector del Chircal en dos partes, en parte por los jóvenes que consumen droga, y cuando el sector se congrega para jugar futbol en la cancha, esto se da tanto en la cuadra de los callejones sin salida, como en el límite físico del mapa cerca de la margen de la quebrada. Sexto y último, para esta caracterización el ultimo limite que se transgrede, es en la parte superior del mapa, allí el callejón cerrado por la barrera física entre este y la quebrada, es traspasado por los habitantes para llegar a la quebrada transitar por ella y arrojar residuos
  • 74. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 74 En términos generales, los mojones se constituyen como elementos del paisaje que poseen una función referencial; así, estos pueden ser locales o externos a la unidad territorial que se trate, siempre y cuando representen una dirección o referencia constante, en ambos casos, vale recalcar, los mojones poseen la característica general de ser exteriores al observador dado su papel predominantemente mediador de otro tipo de dinámicas, es decir; la referencia en las unidades territoriales no es un fin en sí misma, sino que más bien señala otro tipo de situaciones ya sean materiales yo inmateriales, de esta manera, la principal razón de ser del mojón se encuentra inmersa en función de necesidades más grandes, el mojón puede ser instrumental en tanto sirva de punto de referencia para llegar a un lugar o para otras situaciones, su importancia es entonces funcional o simbólica secundaria pero siempre en base a su singularidad manifiesta y en contraste con su contexto especifico. En el asentamiento informal “El Chircal”, se identifican una serie de mojones que principalmente operan localmente, dentro del sector pudimos identificar ocho elementos que se pueden enmarcar en esta categoría; en términos generales dichos elementos se configuran para los pobladores de la zona como referencias no solo de ubicación general, sino también como medios de identificación de zonas que pueden llegar a ser peligrosas o inseguras, zonas de expendio de drogas, puntos de encuentro, entre otras, de la misma manera, los mojones operan muchas veces como escenarios de dinámicas particulares que enriquecen su papel de mojón, pero que además dan características múltiples o multifuncionales a dichos elementos, de esta manera la interacción entre las comunidades y los elementos del paisaje dan cierto carácter relevante a estos últimos, los enriquecen y muchas veces los dotan de otras funciones que ocasionan que en momentos diferentes o vistos por otros actores estos pasen de cumplir un papel exclusivo como mojón y se conviertan también en nodos, bordes, sendas, etc. Tratando de concretar un poco más la función y el carácter de los mojones en el chircal, podemos decir que en primer lugar encontramos un elementos que cumple una función netamente referencial; es el caso de los zapatos viejos colgados de las cuerdas de la luz a la entrada del sector, a lo largo de la calle, y en comparación con otros sectores, esta es una característica fundamental en el barrio Turumaná, singularidad que marca la entrada al sector conocido como chircal, es entonces el primer punto de referencia que permite guiar a diversos tipos de actores, pero aunque sea el mojón inicial en la entrada a la zona, sigue siendo un mojón débil por su tamaño y posición, aun así, no deja de marcar un contraste respecto al contexto que lo rodea. En segundo lugar se identifican aquellos mojones que por su relevancia para la comunidad, al cumplir diversos papeles en el paisaje, refuerzan su función de elementos cohesionadores del territorio; en este rango encontramos la quebrada galapo, el cinturón verde, la casa del muro, la intersección y el poste de luz, para el primer caso, la quebrada cumple un triple papel; es mojón a la vez que límite y senda, así, en su papel como mojón ofrece un contraste paisajístico y una referencia clara del
  • 75. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 75 sector en el cual viven las personas con menores capacidades económicas, como límite impide la expansión de los asentamientos y como senda constituye la salida o ruta de evacuación a través de la cual las personas del sector salen a la autopista nacional por diversas razones; ya sea para acortar camino o –en algunos casos- para escabullirse de las redadas de la fuerza pública en busca de expendedores y expendios de estupefacientes. Por otro lado, tanto el cinturón verde como la casa del muro se caracterizan por mantener una doble función, son mojones en tanto referencian ubicaciones o cierto tipo de dinámicas sociales, pero además constituyen límites en el sentido de que marcan rupturas paisajísticas y el fin de modos y expresiones del poblamiento y la agrupación de individuos, la casa del muro se caracteriza además, por ser un mojón principalmente para aquellos habitantes de la zona, personas que dependen de la contención que frente al río ejerce la casa, en ese sentido podríamos decir que el mojón en términos generales se convierte en elemento relevante en tanto se vincula o está anclado en la cotidianidad de determinada comunidad. Por otro lado, aunque el cinturón verde sea un borde fácilmente franqueable, representa una zona estigmatizada y fácilmente inundable (en mayor medida a comparación de las demás zonas), es esto principalmente lo que constituye este mojón como “limite blando” y por ende enriquece la singularidad de dicho elemento. La intersección por su parte juega un papel de senda a la vez que mojón, a pesar de constituirse como intersección de sendas, su papel de nodo no es contundente y claro, por el contrario queda opacado por el nodo adyacente; la tienda, así, dicha intersección, que nos adentra en el sector del chircal, es el mojón o referencia principal a través de la cual los peatones se ubican respecto al sector inicialmente, esto, dado que es la primera bifurcación que se avizora en la zona y que constituye la primera elección respecto a si se camina por las márgenes izquierdas o derechas del sector, así, es fácilmente una referenciación, principalmente para personas que no se encuentran muy familiarizadas con el barrio. Finalmente, el poste de luz constituye un punto nodal a partir del cual las familias de un sector del chircal se proveen del servicio de luz, también, al marcar un contraste con el paisaje siendo el único poste de luz, se configura claramente como mojón, este elemento es adyacente a una de las sendas de la zona y por ende también la referencia y está en función de ella aunque no exclusivamente, este mojón referencia además un grupo de viviendas, por lo tanto, su papel tanto de mojón como de nodo se refuerzan mutuamente y la interrelación resultante hace de este elemento del paisaje un fuerte instrumento cohesionador de la comunidad, por lo menos en su jurisdicción adyacente. En últimas, encontramos que por lo menos en el chircal- rara vez un mojón no se interrelaciona con otras funciones, ya sean de senda, nodo, borde, etc. Y es precisamente este tipo de interrelaciones el que hace de un elemento físico del paisaje un agente cohesionador de dinámicas sociales que se expresan territorialmente, en
  • 76. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 76 consecuencia las dinámicas territoriales que dejan su huella en el paisaje, dependen también de dichas huellas y se retroalimentan para generar espacios de construcción de tejidos sociales que se constituyen como base de la vida en comunidad. Los nodos constituyen dentro de la configuración del paisaje aquellos puntos o lugares donde es posible observar principalmente la convergencia de los individuos a determinados lugares que por su importancia social, política, cultural, lúdica, etc. Tienen un lugar preponderante en las representaciones colectivas de los habitantes. Siendo las sendas los elementos paisajísticos que aseguran las relaciones entre y desde el paisaje. De acuerdo con Lynch (1984-1988): Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Puede ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra. O bien los nodos pueden ser sencillamente concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada. (p 63). En el chircal es posible identificar seis nodos de acuerdo a la información obtenida a través de la observación y las entrevistas realizadas a los habitantes del sector, a saber: cancha de futbol, expendio de drogas, lugar de consumo, la panadería, la esquina del “peligro”, y la tienda tragamonedas. La cancha de futbol fue identificado por los habitantes del chircal como el lugar por excelencia en donde se desarrollan dinámicas de integración de tipo multidimensional, es decir, se dan distintas clases de encuentros que responden a diversas motivaciones que pueden ser lúdicas, políticas, culturales, entre otras. Es el único espacio abierto que ofrece posibilidades de convergencia colectiva recibiendo por tanto una valoración especial dentro las representaciones que del espacio se hacen los habitantes, tomando por tanto una doble connotación como punto nodal de relaciones sociales y lugar de referencia o mojón. No obstante su carácter polifacético, la cancha de futbol es sometida a procesos de territorialidad de tipo simbólico y funcional principalmente por los jóvenes del sector, los cuales ante la ausencia de otros escenarios que propicien dinámicas de integración se ven abocados a converger en este nodo. De igual manera el expendio de drogas que se encuentra ubicado en frente de la cancha de futbol, configura otro nodo que hace parte del paisaje del chircal, donde convergen actores específicos que no necesariamente habitan en el sector, pues allí se reúnen personas de otros lugares que en busca de alucinógenos para su consumo marcan este lugar como punto de referencia en donde se encuentran para su abastecimiento. Este lugar crea un estigma de peligrosidad que se generaliza en la comunidad, desbordando las fronteras del sector.
  • 77. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 77 Por otro lado, el centro de consumo por excelencia del sector lo constituye una vieja casa abandonada, la cual es utilizada como escenario y punto de confluencia de personas que no siempre provienen del mismo sector, en este sentido se puede hablar de un nodo de naturaleza mixta, que congrega a consumidores locales así como a aquellos provenientes de otros sectores. Este elemento del paisaje ofrece a dicha población un espacio de clandestinidad y en ocasiones de refugio a través del cual se resignifican los elementos adyacentes y se tejen nuevas formas de representación del espacio que se entretejen con concepciones especulativas y hasta míticas reforzando la estigmatización del sector, así, el centro de consumo actúa en dos direcciones; por un lado concentra personas que instrumentalizan el espacio de acuerdo a su carácter ilegal, mientras que por otro lado excluye y aleja a aquellos que no hacen parte de las dinámicas que se desarrollan en su interior y cuya única referencia o relación respecto a dicho elemento es el miedo. Tanto la panadería como la tienda tragamonedas configuran un espacio de congregación, concentración y confluencia por actores de distinta naturaleza, estructurando un espacio diverso en donde las relaciones que allí se originan no solo obedecen a dinámicas de tipo comercial, sino que ofrece la posibilidad de múltiples interacciones colectivas que pueden dar lugar a espacios de tertulia y en general cumplir funciones de cohesión de la comunidad. Los actores que principalmente convergen a este nodo son niños, adolescentes y amas de casa para los cuales dichos espacios hacen parte de una cotidianidad arraigada en sus representaciones de lo que el sector constituye; es decir, este nodo satisface necesidades de ocio, de subsistencia diaria y de socialización generando así un carácter y red de relaciones multifacéticas. Finalmente hay un espacio conocido como la esquina del peligro, es interesante ver como la estigmatización peyorativa predomina en la definición de este lugar, ya que es un espacio diseñado a la sombra de un grupo de árboles, rodeados por algunos troncos de madera que sirven como asientos de descanso e invitan a la expresividad y socialización de las amas de casa en horas de la tarde, cuando han culminado sus labores diarias; y también a los hombres que al inicio del ocaso descansan luego de sus jornadas laborales. El carácter peyorativo de este lugar se debe al uso dado en horas de la noche cuando algunos consumidores de alucinógenos se reúnen allí, generando temor en el resto de habitantes, los cuales se ven excluidos por la apropiación y el uso que estos consumidores hacen del espacio. El asentamiento informal El Chircal es el resultado del conjunto de actividades, comportamientos y prácticas realizadas por los individuos en un espacio significado, el cual ha sido apropiado y valorizado tanto simbólico como materialmente en un orden temporal determinado. Tal proceso permite la “humanización” del territorio, debido a que, se establece una relación de transformación y codificación del espacio apropiado,
  • 78. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 78 donde se cambia la naturaleza primigenia de este por una que es producto del trabajo del hombre; quien imprime un conjunto de conocimientos, experiencias y códigos culturales para transformarlo, hasta convertirlo en una expresión social de todos aquellos que se representan e identifican en él. Un producto socio-cultural que refleja la territorialidad de las comunidades (ejercicio de construir territorios) y un paisaje urbano específico (representación material de la sociedad en un momento histórico), el cual, es el resultado de las diversas dinámicas de ocupación, crecimiento, dominio y transformación de los hombres sobre un espacio relacional. El asentamientos informal simboliza la manera como la población construye y ordena su territorio, el cual, se convierte en un escenario complejo donde convergen los intereses, comportamientos, necesidades y motivaciones de los diferentes actores sociales que permiten su construcción. Esta dinámica de interacción entre el hombre y su territorio, facilitan que la configuración territorial adquiera una existencia real, es decir, una existencia material propia que se puede observar en el sistema de objetos que constituyen a los asentamientos; la cual reconoce una dimensión subjetiva que se refleja en el conjunto de relaciones sociales desarrolladas por las personas en el lugar. Quienes en últimas son los que permiten la creación y concreción de estos espacios alternativos de vida, que albergan un margen de población marginada de los procesos de desarrollo humano. EMPRESA DE SERVICIOS PUBLIOS E.S.P.S.A. En el año de 1970, en estas instalaciones dio su inicio la Institución Educativa Eladio Martínez Correa N º 7, quienes sus docentes eran agentes al servicio de la Policía Nacional. Entre los primeros fundadores se encuentran los agentes Jairo García Tamayo, Hidelfonso Cuellar Moncaleano, un agente de apellido Vera, Daniel Ortiz y Julio Vicente Corzo. Esta Institución Educativa, tenía tres sedes locativas, una de las primeras en la casa en la que funciona la Empresa de Servicios Publico, la segunda en las Instalaciones del Antiguo Comando de Policía y Distrito Educativo Nº 70 y la Tercera en donde hoy se encuentra Ubicada las Instalaciones de la Defensa Civil, después fue trasladada al las Instalaciones de la nueva Institución Educativa Bienestar Social, llamada también como la Escuela la Policía, quien fue cerrada en el año de 2002, en el año de 2008, fue entregada en comodato a la Fundación Grupo de Apoyo.
  • 79. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 79 La Empresa de Servicios Públicos de Venadillo E.S.P fue creada mediante el acuerdo 024 de junio 10 de 1998, del Concejo Municipal, modificado mediante el acuerdo 004 de Marzo 5 de 2001, como empresa industrial y comercial del Estado de orden Municipal, con personería Jurídica propia así como autonomía administrativa y patrimonial de conformidad con la ley 142 de 1994; pero solo inicio sus labores a partir de Enero de 1.999. En el año 2008 se realizó el proceso de transformación en una sociedad por acciones de carácter público, de Acuerdo a requerimientos realizados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios teniendo en cuenta que había sido creada en Empresa Industrial y Comercial del Estado, por fuera de los términos de la Ley, autorizando la transformación mediante acuerdo 007 de Abril 15 de 2008 emitido por el Concejo Municipal, y registrada ante cámara de comercio de Ibagué el día 26 Febrero del año 2009, quedando así legalmente constituida en una sociedad por acciones de carácter público denominada EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE VENADILLO – VENADILLO S.A. E.S.P. identificada con el Nit: 809.005.892 – 0. Cuyos accionistas son la Alcaldía Municipal y el Hospital Santa Barbará con una participación del 90% y 10% de acciones respectivamente. La empresa de servicios públicos de Venadillo – VENADILLO S.A. E.S.P., no cuenta con recursos económicos suficientes que permitan tener los equipos y elementos para atender emergencias; sin embargo, la administración municipal en cabeza de los señores alcaldes, están prestos a colaborar en caso de una eventualidad, lo mismo que la defensa civil, Cruz Roja Colombiana y el cuerpo de bomberos voluntarios. En el año 2008 y 2009 por la fuerte oleada invernal en el país y caso especial el Municipio de Venadillo, se presentó una serie de crecientes en nuestra fuente abastecedora del Rio Totare, que nos obligó acelerar por parte de la Administración y la Empresa la reconstrucción de la anterior línea de aducción de agua, para llevarla a la Planta de Tratamiento; por lo que se instaló 220 metros de tubería de 14 pulgadas en PVC, se instalaron dos compuertas en la parte lateral de la bocatoma y se logró que quedara funcionando en perfectas condiciones. Un plan B para cuando se presentan estas crisis es el canal abierto que funcionó muy bien por varios años en la toma de agua para nuestro Municipio y evitamos que la población sufra de cortes de agua continuos por taponamiento causados por las crecientes del rio, con esto lograremos que el Municipio pueda tener acceso por la otra línea sin que tenga problemas de continuidad del servicio; de igual manera de acuerdo a un proyecto presentado al Plan Departamental de Aguas del Tolima - EDAT se construyó un Desarenador y un muro de contención, para evitar que las futuras
  • 80. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 80 crecientes del rio acabaran con el canal abierto que surte de agua al Municipio de Venadillo y a unos agricultores que tienen concesión autorizada por Cortolima. La planta de tratamiento de agua potable del Municipio de Venadillo, tiene una entrada en tubería de 16” equivalente a 91.430 L/S (44.5 cm), y una salida de 12” equivalente a 3.600 M3 x 12 horas= 300M3/h en el día y 2.800M3 X 12 Horas = 233.333M3/h en la noche. Cuenta con tanque de almacenamiento de 16.55 m largo x15.60 m ancho x 4.50 m altura= 1.161 M3 = 1.161.000 Litros. En la Planta de Tratamiento no cuenta con tanques de almacenamientos adicionales para reservas de agua en caso de una emergencia. El racionamiento de agua se debe realizar de acuerdo a las afectaciones presentadas en horarios de 7:00 pm a 4:00 am en horas nocturnas o de 6:00 am a 6:00 pm. en horas diurnas. La empresa tiene diseñado el Plan de Contingencias en los cuales tiene tres puntos con sus respectivas georefenciacion para el suministro de agua en carro tanques y Vehículos del Cuerpo de Bomberos Voluntarios ubicados en la quebrada la Planta, Rio Recio, Rio Palmar La recuperación estimada está sujeta al daño causado por los eventos generadores, Por lo que la empresa dispondría de sus Planes de Contingencias de conformidad con lo establecido por la ley 1523 de 24 de abril de 2012. Se inicia el proceso de captación en el río Totare a la altura del sitio denominado Lundey, en los límites con la Vereda Cabecera del Llano del Municipio de Alvarado. Se construyó la Bocatoma aproximadamente en el año 1.970 y entró a operar en el año 1.991. Si existen rehabilitaciones, optimizaciones o reposiciones, el año que comenzaron a operar. La fuente para el Municipio de Venadillo es el rio Totare, de donde por concesión de aguas Cortolima le concesiona 40,44 LPS al Municipio Caudal de operación es de 120 LPS Capacidad de diseño para almacenamiento es de 15,55 * 16,40 *5,50 para un total de 1.402,61 (M3 ) Volumen de almacenamiento tiene una capacidad de 1.000 (M3 ) Se encuentra frente a los floculadores y se destina como bodega para ubicar los coagulantes (sulfato de Aluminio, Hipoclorito), adicionalmente están los equipos dosificadores de sulfato y medición de caudal (canaleta Parshall). En esta Zona la empresa realizo mantenimiento de dosificadores de sulfato, adquirió unos tanques para
  • 81. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 81 realizar dosificación y aplicación de ayudante de coagulación en los momentos en que se presentan altas turbiedades y que él solo sulfato no alcanza a estabilizar; de igual manera se instaló una válvula de control a la entrada de la planta con el objetivo que cuando se presenten arreglos en la línea de aducción, la tubería que llega a la planta no se airee y se demore más el suministro de agua a la planta de tratamiento. La fuente para el Acueducto del Municipio de Venadillo es el Rio TOTARE, y cuenta con 40,44 LPS concesionadas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA al Municipio. Es una fuente inestable en cuanto al Parámetro de turbiedad, ya que en épocas de invierno se presentan altibajos de turbiedad y en algunos casos resulta imposible tratar el agua, ya que esta asciende a más de 10000 UNT. La bocatoma actual está construida en concreto, carece de un diseño técnico adecuado, ésta no trabaja mediante el sistema de rebose, por el contrario opera a través de una compuerta. En el año 2009 se restableció por parte de la Alcaldía Municipal, la Empresa de Servicios Públicos de Venadillo S.A. E.S.P. y la Gobernación del Tolima aunando esfuerzos de los tres entes la línea de conducción antigua, la cual se había taponada durante una creciente a principios del año 2004. Se encuentra una sección de desarenadores nuevos. Se realiza mantenimiento de compuertas y tapas, periódicamente. Para la toma del río y la aducción hasta los desarenadores se está utilizando el canal abierto con una extensión de 1.150 metros lineales. El edificio de la Planta de tratamiento es una construcción en mampostería de ladrillo pañetado por dentro y estructura en concreto reforzado (cimentación, columnas y vigas); esta planta está distribuida en varias zonas con un solo nivel; se encuentra ubicada aproximadamente a ocho (08) kilómetros del casco urbano del Municipio de Venadillo, en la Vereda la Cubana del corregimiento de Palmarosa. Localizada en la parte central del Edificio, destinada para el Laboratorio de la planta de tratamiento, cuenta con mesones en concreto y revestidos en pintura especial para dar cumplimiento con las normas, en este lugar encontramos los diferentes elementos de tratamiento del agua, como son: Equipos de Jarras, PH metro, Turbidimetro, vidriería en general y otros equipos complementarios para el análisis del Agua.
  • 82. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 82 En el año 2008 y de acuerdo a un diagnóstico realizado por la Gerencia y en compañía de funcionarios del Plan departamental de Aguas, se realizaron adecuaciones del laboratorio como (suministro de machimbre, pintura de acuerdo a la normatividad, enchapé del piso y suministro de vidriería para la realización de pruebas, entrega de espectrofotómetro, PH metro, kits de reactivos para análisis de muestras) la Empresa de su presupuesto adquirió un destilador de agua para la realización de las diferentes muestras de laboratorio; lo que evito que se volviera a comprar agua destilada y de esa manera monitorear la calidad de agua que se suministra al Municipio con mayor efectividad. Se encuentra frente a los floculadores y se destina como bodega para ubicar los coagulantes (sulfato de Aluminio, Hipoclorito), adicionalmente están los equipos dosificadores de sulfato y medición de caudal (canaleta Parshall). En esta Zona la empresa realizo mantenimiento de dosificadores de sulfato, adquirió unos tanques para realizar dosificación y aplicación de ayudante de coagulación en los momentos en que se presentan altas turbiedades y que él solo sulfato no alcanza a estabilizar; de igual manera se instaló una válvula de control a la entrada de la planta con el objetivo que cuando se presenten arreglos en la línea de aducción, la tubería que llega a la planta no se airee y se demore más el suministro de agua a la planta de tratamiento. Los dosificadores son dispositivos capaces de descargar del agua cantidades prefijadas de sustancias químicas en una determinada unidad de tiempo. Es donde se deposita el sulfato cuando el agua está demasiado turbia. La floculación de hidráulico, conformada por dos unidades, con 57 cámaras cada una, su estado operativo es deficiente; ya que no se logra una buena formación de flúor. Es necesario conocer el caudal de entrada a la planta para poder determinar el valor de este gradiente y determinar el periodo de retención de cada unidad del floculador. En la actualidad se observa la entrada de más caudal que el caudal del diseño, como es de conocimiento general la planta fue construida para tratar cierta cantidad de agua de acuerdo con la concesión otorgada; sin embargo en la actualidad se trata tres veces más la autorizada lo que hace que la planta tenga sobrecarga de trabajo y así estos floculadores no pueden realizar el trabajo para lo cual fueron diseñados, logrando que se pasen gran cantidad de partículas que deberían quedar durante este proceso de floculación. Compuesta por dos unidades, cada una para funcionar con un caudal de 50 a 60 LPS, consta de una estructura de entrada, consiste en una pantalla deflectora, que reparte uniformemente en sentido horizontal al sedimentador. Su forma de operar es convencional, cada estructura tiene en su parte central una válvula de fondo y corresponde al desagüe de cada una de ellas, en su parte posterior
  • 83. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 83 se ubican placas de asbesto cemento, el agua sale del sedimentador se recoge en dos canales laterales, que trasportan el agua clarificada al sistema de filtración; a esta área se le instalo una poli sombra para que las altas temperaturas no alteraran el tratamiento del agua. Conformadas por cuatro unidades; son filtros rápidos con tasa declinante cada uno con capacidad de captar 30 LPS. El lecho de cada filtro lo componen capas superpuestas de antracita, arena, gravilla, grava de soporte, y termina en un falso fondo consistente en viguetas en V invertida. Su lavado es por retro-lavado, el agua de lavado proviene del tanque recolector de agua filtrada, alimentado por las cuatro unidades de filtración. De acuerdo con las obras realizadas en el año 2008 en el plan de Choque del Plan Departamental de Aguas del Tolima –EDAT, fueron cambiados estos filtros en su totalidad su composición de capas de materia y poder permitir como su nombre lo indica filtrar mejor el líquido y que se contribuya a una mejor calidad de agua. En esta zona se localizan los equipos dosificadores del Cloro Gaseoso y su materia prima en cilindros de 68 kilos. También se cuenta con el equipo Clorador y para preservar la seguridad de los operarios, se adquirió una CARETA ESPECIAL, para que los funcionarios cuando realizan los cambios de los cilindros de cloro no corran riesgo de intoxicación. Localizado a la salida de la planta, es una estructura en concreto reforzado; este sistema posee una capacidad de 1000 metros cúbicos, las medidas del tanque exterior es de 15.60 * 16.550 * h: 4.50 metros; cuenta con dos válvulas de 8” entrada y 12” salida. A este tanque se le adecuo iluminación artificial para facilitar su lavado. De igual manera está revestido en concreto. Se realiza el lavado de este por lo menos dos veces al año. De la misma forma se recomienda realizar lavados y desinfección a la planta total cada mes en época de verano y cada 15 días en épocas de invierno. Su red tiene una longitud de 4.400 metros lineales, en los siguientes materiales HF, PVC, AC, con diámetros de 12” y 10”. Su red tiene una extensión de 21.800 metros lineales, con una tubería de diámetros de 8”, 6”, 4”, 3”, 2” y 1” en PVC y AC. El alcantarillado consiste en la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos por medio de tuberías y conductos; al igual que a aquellas actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos. El municipio de Venadillo presta por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos de Venadillo S.A. E.S.P. el servicio de alcantarillado Sanitario con aportes importantes de aguas lluvias, por conexiones provenientes de los patios domiciliarios de los usuarios,
  • 84. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 84 por lo que se denomina Combinado (aguas negras y aguas lluvias en el mismo conducto). Los diámetros de las redes principales de Alcantarillado del Municipio son de 8”, 10”, 12”, 14” y 16” y sus Domiciliarias en 4” y 6” con tubería de 20” para su disposición final en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Se viene realizando la modernización de redes de Alcantarillado de acuerdo a la necesidad y ajustado en el Plan Maestro de Alcantarillado Departamental. EN EL Municipio y la Empresa a existido la necesidad de declarar la Emergencia Sanitaria por el consecutivo deterioro de la red y su eventual colapso. Por medio de una amplia red de alcantarillado en diferentes diámetros 8”, 10”, 12”, 14” y 16” elaborados en los siguientes materiales: PVC, gres y cemento, con una extensión de 22.881 metro lineales, de acuerdo al plan maestro de alcantarillado (Catastro de redes) del Municipio de Venadillo, aplicando las diferentes normas de calidad. Se realiza a través de una red de 4” y 6” domiciliaria quien a hace su disposición a la red principal. Estos flujos recolectados y conducidos hacen su disposición final a una planta de tratamiento de aguas residuales, que cuenta con tres lagunas – anaeróbica, facultativa y de desinfección. La Empresa cuenta con una amplia cobertura de red para su disposición final y prestar un buen servicio a los usuarios. Se hace tratamiento con bacterias Septitrim, que han arrojado buenos resultados en las condiciones de operación y mantenimiento de la actividad biológica y de remoción de materia orgánica biodegradable. (Plan de Emergencia E.S.P, 2011,) (Troncos H.R) OBRAS DE ARTE EN PIEDRA O ROCA. En Venadillo, se construyeron obras de arte en piedra o roca con el fin de puentear la vía con las aguas de correntias que bajan de las laderas o de pendientes altamente inclinadas o medio inclinadas con el fin de evitar daño a las vías que en ese entonces se encontraban en etapa de apertura o eventual construcción y en algunos casos en donde se debía levantar la vía con el fin de nivelar por las falsas pendientes u ondulaciones del terreno. Como se puede ver en la imagen, estas obras fueron construidas en roca o piedra instaladas en el piso que sirven como el caso del concreto ciclópeo con el fin evitar socavación o erosión en sus
  • 85. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 85 bases e igualmente se realizó la construcción de las dos aletas laterales que atraviesan la Vía. Como placa para la rasante de la carretera fueron construidas en piedras alargadas de 1.20 metros y un espesor de 0.30 a 0.40 centímetros de gruesa para soportar el peso de Tractores en donde sus ruedas estaban construidas en hierro y unas aspas de aproximadamente 10 a 15 centímetros y otros vehículos de la época. Este tipo de ruedas se encuentran como museo en la casa de la familia Gordillo Núñez. Estas obras de arte de la época, fueron construidas en el año de 1.940 aproximadamente de acuerdo a información suministrad por el señor German Varón Camelo y se encuentran en servicio en la finca el Triunfo de propiedad de la Familia Varón Camelo, ubicada a 300 metros de distancia margen derecha de la vía que conduce de venadillo por la Avenida Merino Gordillo al Municipio de Honda. (Troncos H.R) COMPRA VENTA DE CAFÉ. Esta monumental obra fue construida en los años 1.940 a 1.942. Antes del año de 1.960, funciono el almacén de la Cooperativa de caficultores del Tolima con sede en el Municipio, el cual ocupaba aproximadamente 80 mujeres para la escogencia y selección de café e igualmente ocupaba mano de obra de hombres quienes se encargaban del secado del mismo. Funcionaba como centro de acopio del sector campesino, su último Gerente fue el señor Néstor Figueroa, quien fue asesinado dentro de las instalaciones de la cooperativa. Luego llego como administrador el señor Gregorio Ramírez, por el espacio de 10 años, quien se consideró como uno de los grandes gestores en el desarrollo de este establecimiento. Posteriormente compraron los terrenos ubicados en la Carrera 5ª con Calle 7ª en donde funciona actualmente, al señor José María Troncoso (Chepe Troncoso). Este sector ubicado en la Carrera 6ª con Calle 1ª funcionaba en la parte de al frente temporalmente como plaza de mercado, en épocas de festividades patronales del Municipio y Corralejas e igualmente sirvió como centro de diversión en épocas recreativas, pues allí se instalaban Circos y Ruedas Volantes (ciudad de Hierro). En estos terrenos y construcción la fueron de propiedad del señor Isauro Cañón, que eran utilizados para la compra y venta de café e igualmente para el secado del mismo. Allí también funciono el almacén Piñeres y Asociados.
  • 86. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 86 En el año de 1.995, fueron vendidos al fondo de vivienda del Municipio para la construcción del programa de vivienda Villa Progreso. (Troncos H.R) PLAZA Y PARQUE LOS VENADOS. En 1.849 se adquieren terrenos para la construcción del centro poblado de Venadillo, en el sitio que ocupa hoy la cabecera municipal, “las calles se harían derechas o rectas, de oriente a oriente, donde se hiciera una plaza cuadrada (hoy parque y plaza principal los Venados y una iglesia, las calles y bohíos de los indios que se les señalaran sus solares, y de temple fresco convendría que se juntase la vivienda de estos indios y viviesen en forma de pueblo, porque además de otros bienes, el principal sería que podrían ser ilustrados en el conocimiento de nuestra fe católica. Porque viviendo como salvajes, como lo ven esparcidos por la tierra cada uno solo en gran discurso de años, no serán aprovechados como hasta ahora lo han sido y porque la mayor parte de los indios en todo este reino son idólatras y jamás se ha podido quitar el usar sus ritos y ceremonias y para quitárseles, conviene que estén poblados juntos y estando poblados por orden, les podrá conocer el religioso y sabrá lo que son y podrá adoctrinarlos. En el año de 1954, fue construido El obelisco en el parque y plaza central los Venados, en el periodo presidencial del General Gustavo Rojas Pinilla, antes de ser construido el hoy Parque los Venados anteriormente existía una plaza con obelisco en el centro y la esfinge de Gustavo Rojas Pinilla, cuando fue alcalde Pedro J. Varón y su hija era novia de Sergio López. Cuando llegó el tiempo de Ferias y Fiestas el señor Alcalde derribó el obelisco, y construyó una caseta para las fiestas, la cual iba a ser administrada por su yerno. Lo malo era que cuando se dio inicio a la corrida, no se podían ver los toros. Esta plaza y también parque fue el epicentro comercial y agrícola del municipio y de importantes escenarios taurinos, deportivos y políticos. Allí se realizaron unas de las ferias más importantes en el departamento del Tolima y a nivel nacional. Se realizaron campeonatos de Microfútbol, vistos por adultos, jóvenes y niños que servían de esparcimiento del tiempo libre. En el mes de mayo de 1.969 se presentaron los primeros diseños para la construcción del Parque Infantil y Plaza de Venadillo en donde se pretendía la construcción de una cancha de microfútbol en concreto y un parque Infantil para niños. El sitio en donde se proyectaba la construcción de la cancha es donde hoy se encuentra ubicada la concha custica. La demora de la obra se debió a
  • 87. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 87 la falta de recursos y por la falta de financiación del Gobierno Nacional y Departamental. En el año de 1.981 se dio el inicio a la construcción del parque los venados, en la administración del entonces Alcalde Popular Doctor Héctor Arciniegas Robayo, con recursos de la Beneficencia del Tolima. Hoy su diseño permanece tal como fue construida. Solo hasta el año 2014, fue demolida la estructura en donde funcionaban los puestos de avena y fritanga y se realizó la construcción de una nueva construcción más vistosa y moderna a la anterior. El dia 23 de noviembre de 2015, la Gobernación del Tolima mediante Contrato 182 de octubre 22, se inicia el levantamiento de sus pisos, corredores, reforma a la Concha Acústica y se procede a su nueva reconstrucción por un valor de 295 millones de pesos, cambiando así el estilo original de su infraestructura. (Méndez, J.C, Monografía Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso H.R, 2014) CEMENTERIO INDIGENA. En el año de 1.985, mediante la explanación realizada por un buldócer, en el sector denominado la meseta en la finca de la familia Murillo de la Vereda Cofradía Gallego se encontró un cementerio Indígena. Esta meseta se encuentra ubicada a la orilla de la quebrada el Depósito, por donde corrían agua cristalina y salobre, muy cerca de ella se encuentra ubicada la meseta Pan de Azúcar a la cual los indígenas llamaban Malú y la meseta de canoa. Dentro de los hallazgos encontrados por el grupo de arqueología de la Universidad del Tolima se hallaron; cerámicas, urnas funerarias, con sus respectivos restos indígenas, piedras talladas en forma de batea, piedras para macerar y armas construidas en piedra. En este sector se encuentran aún restos de piedras cerámicas y piedras talladas por los indígenas. En el sitio en donde se encuentra ubicado el barrio los Pinos en el año de 1.991, se encontraron restos de cerámica, hoyas en barro y hachas en piedra, pruebas que nos dan la certeza de asentamientos de indios Guambaimas y Cirtiques en lo que hoy es considerado centro poblado del Municipio. Este tipo de rasgos son igualmente hallados en la parte alta de la cordillera, más exactamente en la Hacienda San German, Vía Venadillo – Vereda Malabar. Esto nos da la idea que el inicio de la creación de Venadillo, no se dio específicamente en la vereda a la que hoy denominamos Cofradía Gallego.
  • 88. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 88 De acuerdo con la información recopilada y con los vestigios encontrados podemos manifestar que en sectores como san German pueden existir cementerio similar al de la Vereda Cofradía y que en la Finca la López de Propiedad del señor Raúl Rondón, en donde se cree y de acuerdo a las visitas realizadas fue el centro poblado de venadillo, por su planicie y los grandes rasgos de asentamientos de Indígenas y españoles de la época e igualmente sobre este mismo sector deben existir otros Cementerios como los hallados en el de 1.985. Los restos de los hallazgos encontrados en el cementerio indígena se encuentran en el Museo Arqueológico de la Universidad del Tolima En el sector de la meseta, se encuentran localizadas las cuevas de caratero, cerca al cementerio, en donde se presume pudieron ser centros de oración de los indígenas. (Troncoso H.R, 2014) MATADERO MUNICIPAL. En este predio y vivienda ubicado en la calle 1ª con carrera 2ªA, funciono el primer Matadero Municipal, con una enrramada construido en madera de angarillo y diomate traídos de las veredas de los arrayanes, llamada así anteriormente lo que hoy es la Vereda de Cofradía Gallego. Su cubierta construidas en el mismo tipo de madera y Zinc, a su alrededor se encontraba protegida por Guácimos y Angarillo, estos predios eran de propiedad del señor Alejandro Hoyos en el momento de su construcción. Luego pasaron a ser de propiedad de la señora Elvira Encinales, después de propiedad del señor Hipólito Borja y hoy son de la familia Avilés. En el año de 1.958, fue reubicado y construido el Nuevo Matadero Municipal, ubicado en la carrera 1ª con calle 3ª en el Barrio Caracolí, en un estilo similar al primero pero un poco más grande moderno como se decía en ese tiempo. El mal estado de sus Instalaciones, como de la dotación de agua y evacuación de aguas servidas, hacen de este lugar una fuente de contaminación para uno de los productos de mayor consumo. Debido a la insuficiencia en cuanto a dotación y la presencia de proliferación de moscas, roedores y animales de carroña hacía de este lugar un peligro en cuanto a salubridad para la comunidad. Sacrificaban el ganado con el visto bueno de los visitantes y transeúntes, apegados a unas columnas de madero llamados padrinos.
  • 89. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 89 Debido a las malas condiciones de las instalaciones en el año de 1.979, se inicia la construcción del matadero actual, dotados de equipos modernos que brindan mejores condiciones de higiene. Este matadero fue terminado e inaugurado por el presidente de entonces el Doctor Julio Cesar Turbay Ayala en el año de 1.980. El matadero ha sido cerrado en varias ocasiones por las autoridades ambientales, por razones sanitarias. Las instalaciones antiguas del matadero, fueron demolidas en el año de 1.997, en la administración del Doctor Manolo Jaramillo. En el año de 1.998, en la administración de la señora Tulia Orjuela Ortiz, se construye un polideportivo y en el año 2013, se reconstruye nuevamente la cancha, instalándose una tela sintética, graderías y malla alrededor de la infraestructura. (Troncoso H.R, 2014) CONSTRUCCION DEL PRIMER CHIRCAL. El día 26 de diciembre de 1942, y de acuerdo a la información recopilada, se dice que fue el padre Gallego, que posiblemente fue el mismo el que adelanto la propuesta y gestión para la construcción de un chircal para fabricar adobe. Y fue así como entonces, como los señores José Isaías Varga C., José Vicente López y el señor Marco Aurelio Borda, celebraron un contrato con carácter de sociedad para la construcción y explotación de un Chircal destinado a la elaboración de material de barro, que se estipulo en el siguiente contrato de arrendamiento en donde su primera clausula establecería clausula primera: Ávila como propietario de un lote de terreno correspondiente a un globo de terreno general, denominado la Cofradía, ubicado en la Jurisdicción del Municipio de Venadillo y cuyos linderos generales fueron: partiendo de la esquina sobre el Rio Venadillo, de la cerca que forma el callejón de entrada a Cofradía Gallego, siguiendo esta cerca en dirección sur – Oeste, hasta encontrar una Ceiba sobre la quebrada Agua Blanca, de allí en línea recta Sur a 80º. Este, colindando con el lote número 50, hasta encontrar el camino de la López, junto a un árbol chaparro, sigue este camino en una longitud de 110 metros, hasta encontrar el mojón número 3, vuelve allí a la derecha en línea recta S. 75º O, colindando con el lote número 2, hasta encontrar el mojón número 3 A, junto a un árbol “Bayo”, vuelve allí a la derecha en línea recta S 73º O, colindando con el lote número 2, hasta la cima del cerro de pan de Azúcar; de allí sigue una cerca de piedra, hasta llegar a la quebrada de Agua Blanca; de allí por una cerca de alambre que pasa por el mojón número 2, hasta dar al rio venadillo; rio arriba a la esquina de la cerca. Por medio de la cual cede al señores López y Borda, un lote de terreno que mide hacia el oriente 30 metros, hacia el occidente 50 metros, hacia el norte y hacia el sur 15 metros, tomando como centro o base la quebrada Agua Blanca; frente a la Ceiba que se mencionó en los linderos generales. El señor Ávila se comprometió para con los señores López y Borda, permitir la construcción de una enrramada de 20 metros de longitud, por doce de latitud y el horno de asar material con su correspondiente enrramada dentro del lote cedido y dar como aporte la mitad de los gastos que esta construcción generara. Se
  • 90. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 90 comprometió a prestar el buey para pisar el barro, dar la leña necesaria para asar los materiales, permitir la saca de tierra para la elaboración del adobe. Los señores López y Borda se comprometieron para con el señor Ávila, poner la mano de obra en la construcción de la enrramada y el horno y pagar la mitad de los gastos que ocasionaran. Elaborar el material hasta ponerlo en estado de vender, fuera crudo o asado, ceder al señor Ávila la tercera parte de los materiales en estado de vender, pagar los trabajadores, llevar cuenta estricta de las ventas. El término de duración del contrato fue de cinco (5) años, contados a partir del primero (1) de noviembre del presente año siendo prorrogable por las partes con previo consentimiento. Al no llevar efecto la prórroga del contrato se entregara el chircal en el estado en que antes lo tenían, es decir, prestando buen servicio, sin que pueda sacar objeto alguno que no fuera propio, ni cobrar perjuicios, reparaciones o alguna clase de indemnización y que la edificación quedara de propiedad de Ávila. En caso de incumplimiento de algunas de las partes, la parte infractora pagaría una multa de 50 pesos, que esta reclamara civilmente y que para los efectos fiscales estimaron la cuantía de 200 pesos moneda corriente. (Troncoso H.R, 2014) CASA DE LA CULTURA. La casa de la cultura de Venadillo fue creada el 20 de noviembre de 1979, mediante el acuerdo 021, a la cual se dio el nombre de Mary Rengifo de Giraldo. La casa de la cultura del Municipio de Venadillo, se ha convertido en una institución pública al servicio de los ciudadanos, permitiendo reconocerse a nivel local como parte integral de la identidad cultural de los venadillos, toda vez que se le atribuyen por su función social, valores e intereses de tipo histórico, artístico, folclórico, académicos, científico, estético y simbólico. Por lo expuesto anteriormente, se declaró la casa de la cultura como patrimonio cultural del municipio de Venadillo a través del acuerdo 011 de Agosto 21 de 2013, esta situación se produce teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley 1185 de 2008. La casa de la Cultura, fue terminada su construcción en el año de 1980, e inaugurada el 14 de junio del año de 1980, por el entonces Presidente de la Republica Julio Cesar Turbay Ayala, Manuel Merino Gordillo como Gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado Peñón como Secretario de Obras Publicas del Departamento, Armando Troncoso Villamil como Alcalde Municipal y Eladio Galindo Calderón como Arquitecto Interventor de la obra, con el nombre de Mary Rengifo de Giraldo. La Casa de la Cultura cuenta con un salón de conferencia llamado Jorge Delgado Domínguez,
  • 91. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 91 una Sala de Artes Plásticas con el nombre de Javiercito Calderón en Homenaje al hijo del Maestro Edilberto Calderón. Para el entonces, existía una Junta Directiva Denominada Sociedad de Amigos de Venadillo, en donde su Presidente Honorarios era el entonces Senador de la Republica el Doctor Alberto Santofimio Botero, Miguel Merino Gordillo, Luis Carlos Delgado Peñón, Beatriz Gómez de Pérez, Manuel Fernando Delgado Ortiz, Armando Troncoso Villamil y la Señorita Carmen Eliza Quijano, quien presidia como Vocal. En el año de 1981, y continuando con la gestión realizada por su antecesor, la Casa de la Cultura inicia sus actividades, con la dirección del Maestro Edilberto Calderón, la cual contaba con una Junta Directiva de la cual hacían parte como presidente; Edilberto Calderón, Vicepresidente el Docente Manuel Murillo, Alcalde, Armando Troncoso Villamil, Secretario, Manolo Jaramillo Cárdenas, Tesorero, Gonzalo Salas, Directora, Beatriz Gómez de Pérez, Bibliotecóloga la señorita Vilma Esperanza Morales, Como Vocal, Vilma Constanza Campos, Fiscal, Héctor Ávila Mora. En la foto, la visita del señor Embajador de la Republica de Bulgaria, Peter Marinkov y el agregado Cultural. Estuvieron en la Inauguración de la exposición de fotografías Búlgara, con la presencia del señor Alcalde Municipal Armando Troncoso Villamil y otras personalidades como el Doctor Argemiro Ospina, la Juez Municipal la Doctora Martha Ortega, la Bibliotecóloga Vilma Esperanza Morales, el Personero Municipal Manolo Jaramillo, el Secretario de la Alcaldia Mario Mora Rondón, el Concejal Héctor Ávila Mora, la asistente de la Casa de la Cultura Diana Constanza Campos y la Directora la señora Beatriz Gómez de Pérez. El 18 de enero de 1981, la casa de la Cultura fue visitada por el Doctor Alfonso Carrero Herrán COMO director del ICCE. Acompañado del gerente regional del Tolima el Doctor Edgardo Ramírez Polania, el señor Gobernador de ese entonces el Doctor Luis Carlos Delgado Peñón, del director Tolimense de Cultura el Doctor Guillermo Giraldo y otras personalidades del Municipio, encabezado por el señor alcalde Armando Troncoso V. La Casa de la Cultura, fue escenario de unos de los epicentros Culturales más importantes en el departamento del Tolima, con el apoyo de grandes personalidades a nivel Nacional y departamental. Allí se desarrollaron diferentes actividades como el primer encuentro Inter – Escolar de Danzas, elogiadas por su calidad artística. Se realizaron obras de teatro como; “EL DOCTOR MANZANILLO” en homenaje a Luis H. Osorio, esta obra fue una de las expresiones más completas del hombre de teatro de nuestro tiempo.
  • 92. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 92 El constante cambio de dirigentes y la falta de incorporación de recursos económicos, no le han permitido el continuo avance y desarrollo de las actividades proyectadas y los fines por el cual se construyó este establecimiento, que en la lógica su único objetivo era el de brindar espacios suficientes a la comunidad estudiantil y en general, las muestras de cualidades y el aprovechamiento del tiempo libre. Las actividades culturales ahora son pocas y limitan la demostración del potencial artístico de las futuras generaciones. (Historia Casa de la Cultura, 1981), (Troncoso H.R, 2014) COMANDO DE POLICIA VENADILLO TOLIMA. En el año de 1951 fue instalado la estación de policía, en la calle 2 en donde también funciono la Institución Educativa Eladio Martínez Correa Nº 7 y el Distrito Educativo Nª 72, allí funciono hasta el año de 1980, cuando se construyó y se puso en funcionamiento el actual comando de Policía El día 8 de abril de 1962, mediante Escritura Nº63, el Municipio de Venadillo Adquirió el predio en la Vereda de Malabar, para la construcción e instalación del Puesto de Policía, que funciono hasta finales de los años 90. El día 15 de 1970, mediante Escritura Publica Nº 363, del Circuito de Ambalema, se adquirió el predio. Siendo Ministro de Defensa el General Abrahán Vicente Varón Valencia, como Alcaldesa Municipal la señora Beatriz Gómez de Pérez y como personero Municipal el Doctor Gonzalo Salas Caicedo, registrada el día 13 de abril de 1971 en el Municipio de Ambalema. La compraventa del predio consto la suma de un mil seiscientos pesos moneda corriente y cancelada en la tesorería Municipal mediante recibo de pago Nº 173386, de fecha noviembre 2 de 1977. El día 26 de junio de 1975, mediante escritura 319, se adquiere los predios para la Instalación y Funcionamiento del Puesto de Policía en la Vereda de Junín, por un valor de doce mil pesos, y aprobado mediante acuerdo Municipal 004 del día 7 de junio de 1976, cancelado en la tesorería Municipal mediante recibo de pago Nº 734802. El día 31 de junio de 1980, mediante acuerdo 006 del Honorable concejo Municipal, se crea el fondo de Vigilancia y Seguridad del Municipio, con patrimonio independiente y autonomía administrativa bajo la dirección del alcalde Municipal. El objetivo principal del fondo es la consecución de bienes y
  • 93. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 93 recursos que se emplearan en la construcción, compra, mantenimiento, operación de equipos y demás implementos necesarios para el servicio público de vigilancia del Municipio de Venadillo Tolima. Este acuerdo Municipal fue firmado y aprobado por el entonces Presidente del Honorable Concejo Municipal de Venadillo Cándido Cáceres. El comando de policía de la actualidad, fue inaugurado el día 14 de Junio de 1980, por el entonces Presidente de la Republica el Doctor Julio Cesar Turbay Ayala, con la presencia del Ministro de Defensa el General Abrahán Vicente Varón Valencia n, nacido en el Municipio de Venadillo, el General Pablo Rosas Guarín como Director General de la Policía, el Gobernador del Tolima el Doctor Miguel Merino Gordillo, el Comandante de Policía División Tolima, el Secretario de Obras Publicas del Departamento del Tolima, Doctor Luis Carlos Delgado Peñón, Nacido en el Municipio de Venadillo y el Arquitecto Interventor de la obra Eladio Galindo Calderón. El comando actual fue distrito de Policía y fue trasladado al Municipio de Lérida a finales de los años 90. Venadillo cuenta con 19.282 habitantes de los cuales 13.948 está concentrada en el casco urbano en un área aproximado de 1 km2, mientras que 5.334 habitantes es de la población total está habitando la zona rural, en una extensión de 305 km2, entre los cuatro poblados de Junín, Malabar, Vile, Palmarosa y población dispersa. El Municipio de Venadillo Tolima, ha sido escenario de la confrontación armada suscitada por diferentes actores armados ilegales que se ubican en áreas estratégicas y que ocasionan la violación a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en lo corrido de los últimos años y de acuerdo a información suministrada por la personería Municipal y dentro del Plan de Prevención de Emergencia para la Población Victimas del Conflicto Armado En el Municipio de Venadillo en el año 2014, se registra (177) personas desplazadas como núcleos familiares, población receptora de venadillo (708) hogares (177) de población flotante, igualmente se ha presentado la ocurrencia de (65) homicidios, (2) desaparición forzada, (10) secuestros, Lesiones No incapacidad permanente (No se registra), Lesiones Si incapacidad permanente (no se registra), reclutamiento de menores (no se registra).  EN EL AÑO 1980 aproximadamente: Apareció por primera vez la presencia del 21° frente de las FARC, en la Zona alta de la cordillera.  ENTRE LOS AÑOS 1997 A 1998, se presentaron varios retenes por parte de los Grupos guerrilleros de las FARC, ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y ELN.  EL DIA 23 DE ABRIL DEL AÑO 1999: se presenta la primera toma guerrillera en el casco urbano del Municipio, hostigando el comando de policía, destrucción del banco cafetero, banco agrario, Cooperamos y daño de la Alcaldía y de viviendas cercanas a estos sitios.
  • 94. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 94  EL DIA 16 DE MARZO DEL AÑO 2002: Toma guerrillera al casco urbano realizada por el 21 frente de las FARC, hostigando el comando de policía, destrucción del banco agrario, Cooperamos y el daño de la Alcaldía y de viviendas cercanas a estos sitios.  EN EL AÑO DE 2001: se presentó un retén del Grupo subversivo del ELN, en donde asesinaron a un (1) agente de la Policía, uno (1) herido, y uno (1) secuestrado.  ENTRE LOS AÑOS 2002 Y 2003: Hizo presencia las AUC, se cometieron homicidios selectivos de habitantes de la zona urbana y rural y los posibles autores fueron las AUC  EN EL AÑO 2002. Se presentó el asesinato el personero Municipal Alfonso González Amórtegui, por las AUC y del concejal Henry Cortez Rodríguez, por el Frente 21 de las FARC.  EN EL AÑO 2004. Se presentó el asesinato del Secretario del Concejo Municipal de Venadillo, Jesús Antonio Enciso, por el ERP.  EN EL AÑO 2005: Se presentó un hostigamiento en el casco rural, presentándose el asesinato de dos (2) agentes de la policía perpetrados por las FARC. En los años antes enunciados, también se presentaron el asesinato de personas en el área urbana y rural y el desplazamiento masivo y amenazas a diferentes líderes del Municipio de Venadillo. Durante el año 2002 se declaran a los empleados públicos como objetivo militar por parte de la guerrilla, haciendo que la Administración Municipal se desplace a la ciudad de Ibagué, desde donde se tomarían las decisiones administrativas en la ejecución de proyectos, e igualmente del Honorable Concejo Municipal. Para este año se presenta el asesinato del señor personero Doctor ALFONSO GONZALEZ AMORTEGUI por los paramilitares DEL Bloque Tolima y del Concejal HENRRY CORTES RODRIGUEZ por el frente 21 de las FARC. E igualmente de presenta el desplazamiento masivo en los corregimiento de Junín, Malabar y Palmarosa originado por los combates con el ejército y amenazas entre paramilitares y guerrilla, durante esta época algunas de las familias retornan a sus hogares. En el año 2.004, fue asesinado el Secretario del Concejo Municipal de Venadillo por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Comandado por “Alias” Gonzalo, quien ejerció terror, amenazas, desplazamiento, desaparición Forzosa, extorción y secuestro de campesinos y hacendados del área Urbana y Rural. En las zonas rurales específicamente en las Junín, Malabar, Puerto Boy, Rosa Cruz, Balcones, la Sierrita, L Planada, L Argentina, El Salto, Agrado Buenavista, San Antonio, El Placer, L a Honda, La Aguada, Piloto de Gómez, Piloto de Osorio, L Estrella, La Palmillita, Potrerito, Palmarosa, Limones, La Argelia, Vile y en la Cabecera Municipal,
  • 95. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 95 estas conductas que constituyen violaciones DDHH e infracciones DIH, ocasionados por el frente 21 de las FARC, ELN, ERP y Águilas negras, afectando a las familias de estas zonas, situación que ocasionaría homicidios, heridos, pérdidas materiales, daños a la infraestructura física de viviendas, de escuelas, centros de salud, desplazamientos, amenazas, miedo, temor, pánico y fragmentación familiar cuya ocurrencia puede darse a corto plazo ya que en los meses pasados se han presentado hostigamientos de la guerrilla con la fuerza pública en las veredas, antes mencionadas, ocasionando desplazamiento masivo a la cabecera municipal, este hecho se puede presentar con el propósito de demostrar su dominio territorial, en corredores estratégicos, explotación de cultivos ilícitos, generar pánico y terror en la comunidad . (Troncoso H.R, 2014, Plan de Contingencia Victimas del Conflicto Armado en Venadillo Tolima) ESTADIO MUNICIPAL JUAN CARLOS GUZMÁN ROBAYO. Mediante escritura Publica Número 354 del 3 de noviembre de 1968, en el cual se protocolizo la promesa de donación hecha por el señor Jaime Uribe, Gerente de la sociedad Arrocera Boluga en favor de la Junta de deportes de Venadillo, labor realizada por el entonces Personero Municipal Jaime Mora Vidal y por el alcalde Municipal Álvaro González, se realizó la gestión en la consecución del predio con destino a la construcción del estadio Municipal, con instalaciones para la practicas de diferentes deportes, un lote de terreno de una dimensión aproximada de de141.42 metros de largo, por 120 metros de ancho, que en la actualidad forma parte de uno de mayor proporción de propiedad de la familia Uribe Gauguin Cía. Lote que está en el plano de localización del terreno levantado por la secretaria de Obras Publicas del Departamento del Tolima, cuyos linderos están especificados como la determinación para el uso del citado terreno y las reservas que en la citada promesa hace el donante. La escritura se encuentra registrada en el libro de documentos privados en el tomo 2 de las páginas 48 y 49. Años después llevaría el nombre de Juan Carlos Guzmán (q.e.p.d), Hijo del reconocido dirigente deportivo en la historia de venadillo Luis Carlos Guzmán. Allí se han formado grandes deportistas como, Álvaro Jaramillo (Chulingo), Chicobeco, Pirrin, Giovanni Bonilla, Juan Lozano, quienes nos han representado en el futbol Profesional Colombia y en el ámbito internacional. El emblema inicial del Estadio, es la majestuosa Ceiba que se encuentra ubicada en la entrada principal y quien cuenta con más de 100 años de edad, se ha conservado como un monumento a la historia del deporte en Venadillo y por ser una de los arboles más antiguos de conservación en el sector urbano de esta localidad. (Troncoso H.R, 2014)
  • 96. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 96 El inicio del futbol en Venadillo, se originó con la fundación del equipo Independiente Venadillo y el Municipal Venadillo, el 24 de diciembre de 1949, se jugó el primer partido en Ambalema con el atlético Municipal de Ambalema, en donde perdieron por el marcador de 6 – 0 en el año de 1950. Luego el segundo partido lo jugaron con el Cooperativo de Pajonales. El tercer partido se jugó en 1951, con una selección de la Ciudad de Ibagué. Meses después en el mismo año se jugaban partidos cada ocho días, intercambios con otros Municipios, días más tardes jugaban con Alvarado, Ambalema, Líbano, Honda, donde trajeron al equipo de Dorada Caldas. La mayor colaboradora para la Formación y sostenimiento de estos dos equipos fue la señora Elena Torres de Uribe, madre de Jaime Uribe, alma del equipo y aparte de ser la fundadora era también la que le aportaba de todo al equipo y su hijo Jaime Uribe Torres, Gerente del Molino Boluga. Fue por ella que se consiguió el primer campo de futbol ubicado en un potrero al frente de la Arrocera o Molino y quien también fue la gran donante del predio en donde hoy funciona el estadio Municipal. Entre los primeros jugadores de 1958 a 1960, se encuentran los nombres de Pedro Sandoval, Héctor Segovia, Baratillo Pereira, mayfredy Frasser, Eliseo Cruz, Laurentino Lamurgo, Condoce Vides, Alberto Lasprilla, Demóstenes Vides, Carlos Nuzte, Carlos Labrador, Carlos Mann Carvajal, Jaime Mora Vidal, Gonzalo Salas, Antonio Peláez, Raúl Machado, Carlos Guzmán, Paco Osorio, Teniente Villamizar y Enrique Varón. Entre los años de 1967 a 1972, se encuentran los nombres de Iparco Nieto, Álvaro Jaramillo, Pablo Emilio Urquijo, Ernesto Suarez, Fernando Gómez, Isidro Sereno, Cesar Méndez, Carlos Méndez, Gregorio Salas, Julio Suarez, Enrique Machado, Gilberto Lozano, Alirio Méndez, Héctor Ávila y Pablo Abel Manjarrez. HIDROELECTRICA DEL MUNICIPIO DE VENADILLO. En el año de 1.935, el señor Pedro J. Varón, siendo Alcalde dono un lo de terreno De aproximadamente ocho (8) hectáreas, para la Instalación de la Hidroeléctrica que abasteciera de energía a las pocas casas que se encontraban en el centro Poblado del Municipio de Venadillo, para ese mismo año se compraron los motores que generarían la energía para el Municipio. En el año de 1.936, se inicia la Construcción de la Represa y la infraestructura de la misma en donde Instalarían los cuartos de máquinas para el funcionamiento de la misma. La Hidroeléctrica contaba con una represa construida en concreto y piedra, con una longitud de doce (12) metros de largo aproximadamente por uno punto cinco (1.5) metro de espesor.
  • 97. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 97 En el año de 1963, dejo de funcionar la Hidroeléctrica, ya que por una creciente del rio Venadillo, derribo gran parte de la estructura o muro de contención. En el año de 1964, siendo Alcaldes por decretos los señores Carlos Olave, Jorge Pinto y Parco Valencia, uno de ellos dio la orden de recoger los Motores que se encontraban en el cuarto de Máquinas de los cuales no se tiene conocimiento de su paradero o a que entidad fueron entregados y es así que desde el 15 de julio de 1963, el señor Juan de Jesús Flores Serrato, viene ejerciendo las funciones de cuidandero de la estructura física, teniendo una posesión del bien inmueble de 53 años de edad, el cual aspira que el Municipio le haga el reconocimiento de una pensión por el tiempo laborado en el cuido del predio e Infraestructura. INSTITUCION EDUCATIVA LUCRECIA BOCANEGRA. El Municipio adquirió el predio en mayor extensión mediante sentencia de la corte federal de los Estados Unidos de Colombia de fecha 30 de marzo de 1872 y protocolizada mediante escritura 314 del 15 de marzo de 1935, registrada en Instrumentos Públicos de Ambalema, Sus alinderados son los siguientes: 109.26 metros por el norte en línea recta, 118.67, en línea recta por el norte, 120.07 metros línea recta por el oriente, 132.60 línea recta por el occidente. Lote con extensión superficiaria de 14.347 metros cuadrados, construida en materia ladrillo, eternit y pisos en cemento. Esta obra fue Construida en el año de 1935, por el Instituto Colombiano de Educación, esta obra fue diseñada sin las normas técnicas de sismo resistencia, se prevé que en el momento de presentarse un sismo de gran escala puedan colapsar. En gran parte su estructura. (Troncoso H.R, 2014) PAVIMENTOS COLOMBIA. Los eventos de mayor relevancia en el Municipio de Venadillo son las inundaciones las cuales se han venido presentando en el casco urbano del Municipio desde hace muchos años atrás, provocando la afectación de familias ubicadas cerca de las fuentes hídricas como también afectación en cultivos y obras de infraestructura. En los años de 1966 y 1974 la quebrada galapo haciendo un recorrido por cinco (5) barrios del casco urbano del Municipio presentó una creciente tan grande que llego hasta la carrera 10 con calle 6 hasta donde nunca había llegado, en aquel tiempo el sitio era llamado la esmeralda, en la actualidad las inundaciones ocasionadas por el río venadillo y la quebrada galapo afectan la
  • 98. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 98 comunidad de los barrios Santofimio, Pueblo Nuevo, Turumana, Turumana (Sector Chircal) Lorenzo Urueña y Caracolí. El fenómeno del Pacifico (La niña) ha provocado inundaciones como las del 20 de junio de 1984, 2 de octubre de 1989, 7 y 9 de junio de 2001 y el 21 de marzo del 2003, las cuales ocasionaron un alto grado de afectación, esta última no siendo la mayor de ellas dejo 194 familias afectadas residentes en 150 viviendas aproximadamente, los años 1996 y 1999 fueron de inundaciones fuertes. Las inundaciones más recientes se presentaron el 27 de abril y 6 de mayo de 2008 y la ultima el 3 de noviembre de 2009 con más de 223 familias afectadas de acuerdo al censo realizado por el Clopad de esa época hoy llamado CMGRD, lo que nos muestra de que el problema continúa. Fue entonces que el 26 de julio de 1.999, este predio fue adquirido en compra venta por el Municipio de Venadillo, mediante escritura 190, en la administración de la Alcaldesa Tulia Orjuela Ortiz, con el fin de construir un proyecto para la reubicación de estas familias afectadas el cual se llamaba el Nuevo Milenio. El proyecto contaba con los estudios de suelo y diseños arquitectónicos de las Viviendas, pero al presentarse ante el gobierno nacional, este tuvo una gran dificulta, no contaba con vías de acceso del Barrio al centro poblado, por lo que la administración presento un proyecto de acuerdo al Concejo municipal el cual fue aprobado para la Construccion del puente sobre la quebrada Calapo. En el año 2.000, la administración del Alcalde Alberto Farit Cartagena, fue solicitado mediante proyecto de acuerdo Municipal el cambio del uso de suelo del predio para la construcción de una Empresa Española llamada Termólisis, pero este fue negado por el Concejo, gracias a la insistencia de la comunidad que se oponía a la instalación de la empresa, por considerar que se lesionarían el bienestar de la comunidad en el área de influencia y por qué se consideraba lesivo en su parte ambiental. En el periodo comprendido de los años 2004 – 2007, en la administración de Eccehomo Pinzón Vargas, se le cambia Nuevamente el Uso de suelo, con el fin de construir un coliseo de ferias o plaza de Toros. En el año 2008, estos sectores ubicadas en zonas de inundación, fueron afectadas 223 familias, por lo que entonces el Alcalde de la época el Doctor Cesar Sánchez Delgado, toma la decisión de solicitar nuevamente mediante proyecto de acuerdo al concejo el cambio de Uso de Suelo del Predio, con el fin de presentar el proyecto para la construcción de 167 Viviendas a Nivel Departamental y Nacional. El día 20 de mayo de 2008, mediante Resolución 17, la Directora de Prevención y Atención de Desastre del Ministerio del Interior y de Justicia, Declaro la situación de Calamidad Pública para el Municipio de Venadillo y se le otorgan los subsidios de las
  • 99. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 99 167 Viviendas, siendo esta modificada por la resolución 30 de julio 9 de 2008 y el día 29 de diciembre de 2008 se declara nuevamente la situación de Calamidad Pública. Fue así que en enero de 2009, el alcalde envió documentación a la doctora Luz Amanda Pulido, Directora de Prevención y Atención de Desastre del Ministerio de Interior en cumplimiento de los requisitos exigidos por este ente. El día 10 de noviembre de 2009, se hace entrega del proyecto de Vivienda de Interés Social Denominado Pavimentos Colombia a la Secretaria de Desarrollo Físico de la Gobernación del Tolima y al Ministerio de Vivienda y medio Ambiente. En el año 2011, el gobierno departamental asigna los recursos para las obras de Urbanismo, consistente en; Alcantarillado, Colectores de Aguas lluvias, Acueducto, Sardineles y Andenes. Para ese periodo administrativo fueron terminadas las obras de urbanismo y se dejó adelantada la viabilidad del Proyecto ante Findeter y se dejaron adjudicado los recursos para la Construcción de la red Eléctrica en Convenio con Enertolima. El día 23 de agosto de 2011, la ministra de Vivienda, hizo presencia en el Municipio de Venadillo, con el fin de conocer los avances del proyecto y se comprometió con las familias afectadas realizar todas gestiones, con el fin de darle cumplimiento de los recursos y lograr dar inicio a la construcción de las 167 Viviendas del lote Pavimentos Colombia. Para esta reunión participaron delegados de los organismos de socorro del orden Nacional, Departamental y Municipal al igual que de altas personalidades del gobierno Nacional, entre ellos el Director de FONADE y fuerzas vivas del Municipio. El día 14 de mayo de 2012, Findeter hace llegar al señor Alcalde Jorge Eliecer Sierra Alarcón, copia de oferente del Certificado de Viabilidad número AFN-2012-0014 de mayo 08 de 2012, otorgado al Proyecto de Vivienda de Interés Social Prioritaria. El día 16 de julio de 2012, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, le solicita al señor Alcalde, la transferencia del Predio Lotes Colombia a Fonvivienda a Nivel Nacional, desarrollar un proceso de selección del constructor. El alcalde, mediante proyecto de Acuerdo número 029 de noviembre de 2014, le solicita al Honorable Concejo Municipal el Cambio de nombre de un Barrio y se le asigne su radio de acción. La comunidad inmediatamente reacciona a el posible intento del burgomaestre de cambiar las normas de juegos al proyecto, le solicita al Concejo su presencia, en las cuales la comunidad pudo demostrar que el cambio de nombre era sumamente lesivo para las Familias adscritas al proyecto de Vivienda, por lo que los honorables Cabildantes después de un largo debate, toman la decisión de negar el Proyecto. El proyecto de acuerdo tenía dos razones muy fundamentales: uno, realizar
  • 100. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 100 un nuevo censo y el segundo, incluir las Familias que se encontraban en el programa de la Red Unidos y dejar sin piso el censo del año 2008, colocando en riesgo la consecución de los recursos al igual que el de la firma Constructora. Mediante resolución 1105 de diciembre 4 de 2013 del Fondo Nacional de Vivienda, se asignaron los cupos de recursos para los planes de Viviendas urbana de Interés Social nueva que fueron viabilizados y calificados, los cuales le fueron asignados para el proyecto la suma de cuatro mil doscientos cincuenta y ocho millones setecientos cincuenta. En el mes de octubre de 2015, se da inicio a la construcción de las Viviendas por parte de la Constructora Concivil Ltda. E inaugurada la iniciación de las obras el dia 03 de 2015. (Troncoso H.R, 2014) PUENTE QUEBRADA CALAPO Y AVENIDA VIA CHOCARI. En mes de noviembre de 2015, se realizó la socialización con la comunidad del Barrio Lorenzo Urueña la socialización del Proyecto para la construcción del puente de la Quebrada Galapo, ubicado en la calle primera vía balneario Chocari. En Noviembre 11 de 2015, se da inicio a la construcción de la obra del puente y la avenida con una Inversión inicial de 1.342.471.732 Millones de pesos mediante Contrato número 006 de 2015, el cual se dio mediante Convenio Interadministrativo entre la Gobernación del Tolima y el Municipio de Venadillo, colocando este ultimo la suma de veinticinco millones de pesos y la Gobernación el restante de los recursos, esta obra fue gestionada y sus recursos asignados en la administración del Doctor Luis Carlos Delgado Peñón. Esta obra fue adjudicada mediante Resolución 618 del 25 de agosto de 2015, al Consorcio Juavia Venadillo 2015, cuyo representante Legal el señor Juan Carlos Ramírez Ospina. Con la construcción del puente, los habitantes de este sector, ponen fin a largos años de espera y a las fuertes inundaciones y el represamiento generado por la cantidad de desechos de las zonas altas, que se convertían en obstáculo para que las aguas de las quebradas Monos, Garitas y Galapo se arrastraran libremente hasta lograr descargar en el Rio Venadillo. (Troncoso H.R, 2014) LADRILLERA CHOCARI LTDA. La Sociedad la Ladrillera Chocari Ltda. Identificada con Nit. 800.051.834-6, ubicada en la Vereda la Cubana del Municipio de Venadillo Tolima, sobre la Margen Izquierda de la Quebrada Galapo, en el Municipio de Venadillo Departamento del Tolima, Vía Balneario
  • 101. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 101 Chocari, efectúa el proceso de elaboración del Ladrillo partiendo de la arcilla bentónica, que proviene de la explotación según el Titulo Minero Nº 8578 del 28 de agosto de 1990 y renovada mediante Resolución Nº 266 del 31 de enero de 2014 de la Agencia Nacional de Minería, por un término de 10 años contados a partir del 16 de junio de 2007y de la compra a Bentominercol Ltda. Mediante la Resolución Nº 0796 de 06 de mayo de 1997, la Corporación Autónoma Regional del Tolima Cortolima, otorgo la autorización Ambiental e impuso el Plan de Manejo Ambiental para la Explotación, Producción y Comercialización de productos derivados de la arcilla y productos complementarios de la Industria de la Construcción, a favor la Ladrillera Chocari Ltda. De acuerdo a la Resolución 2960 de 21 de noviembre de 2013, se impuso medida preventiva de suspensión de actividades a la Ladrillera Chocari Ltda., por lo cual es necesario efectuar la actualización de manejo ambiental, y realizar el trámite de permiso de Emisiones Atmosféricas teniendo en cuenta los términos de referencia el cual se anexaron en el concepto técnico de fecha 07 de octubre de 2024, emitidos por la Subdirección de Calidad Ambiental. En la actualidad la Sociedad, ha venido funcionando en estricto cumplimiento de la Normatividad legal vigente y sus las instalaciones se han modernizado de acuerdo a las recomendaciones emanadas de las autoridades competentes. El día 23 de abril de 2015, la Ladrillera Chorari Ltda., fue arrendada a la Ladrillera San Pablo, Sucursal de la Ciudad de Cúcuta con Nit. De Cámara y Comercio, Numero 900759656-4 y Matricula Numero 00256674, siendo su representante Legal el señor Luis Eduardo Villalba Ferreira y como Administrador de la Empresa San Pablo el señor Carlos Humberto Sierra. (Troncoso H.R, 2014), (Ladrillera Chocari, Permisos de Emisiones Atmosférica, 2015) BOMBEROS VOLUNTARIOS DE VENADILLO. Sobre este predio hace bastante tiempo cruzo la Acequia la cual condujo el agua al casco urbano del Municipio para el consumo de sus pobladores. A partir del año de 1933, esta Acequia fue rellenada y sobre esta se construyeron numerosas viviendas que sirvieron para el crecimiento poblacional y de urbanismo para el Municipio. Con el tiempo este predio fue utilizado por la Secretaria de Obras Publicas del departamento, para el almacenamiento de materiales y herramientas que eran utilizadas en la pavimentación de vías, construcciones de obras y de grandes infraestructuras para el Municipio. Posteriormente la comunidad del sector y comunidades vecinas improvisaron una cancha de Micro en tierra que sirvió para la realización de campeonatos de Microfútbol.
  • 102. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 102 Mediante Sentencia de la Corte Federal de los Estados Unidos de Colombia de fecha treinta (30) de marzo de 1972, se protocoliza por Escritura Publica Número 314 del 15 de septiembre de 1935, de la Notaria Única de Ambalema, en el folio de matrícula Inmobiliaria 030-0001747, se legalizaron los ejidos del Municipio. El 04 de diciembre de 2003, mediante escritura pública Número 265, el alcalde Municipal de Venadillo Eleva a Escritura Publica mejoras en terreno propio, debidamente autorizado por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo 008 de 2001 y Acuerdo 23 de julio 16 de 2001. El terreno cuenta con extensión de 552 metros cuadrados. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Venadillo, se fundó en septiembre de 1985, funcionaba en la misma dirección que funciona hoy en día, su infraestructura era una enramada construida en palma. En cuanto a sus integrantes eran aproximadamente 10 denominados Bomberos Honorarios, y 20 Bomberos Voluntarios. La construcción con la que se cuenta hoy en día se inició en 1986 la cual fue gracias a las donaciones de las Empresas Privadas, hasta este momento no contaban con Vehículo alguno para movilizarse, ya en 1987 la Gobernación del Tolima dono la primera Máquina Bomberil 01 con la que hasta la fecha cuenta la Institución. El 7 de diciembre de 2003 por proyecto de cofinanciación aprobado por el Sistema Nacional de Bomberos adquirimos la Maquina Bomberil 02. En mayo 16 de 2015, fue entregada a la comunidad de venadillo una Máquina Bomberil, por el señor Gobernador del Tolima el Doctor Luis Carlos Delgado, con la presencia de una delegación de la cual hace parte el doctor Carlos Iván Márquez Director de la UNGRD. E igualmente hace entrega de la construcción de una infraestructura que en estos momentos sirve como Hangar de las Maquinas Bomberiles En el momento La institución cuenta con 16 unidades Bomberiles, entre las cuales se encuentran 3 Oficiales, y 13 Bomberos. El cuerpo de Bomberos Voluntarios es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objeto es la prevención y atención de incendios y demás calamidades conexas (Art. 2 Ley 322/96). La entidad ha contado con importantes personajes del Municipio, quienes han representado el cuerpo de Bomberos a Nivel Nacional, Departamental y Municipal, entere los cuales podemos recordar al señor Hernando Paladines (QDEP), el Comandante Villa (QDEP), Gilberto Robayo entre otros.
  • 103. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 103 En estos momentos la entidad cuenta con una Junta Directiva, la cual se encuentra formada por: JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE UBALDINO MOLINA DIAZ VICEPRESIDENTE FERMIN GUTIERREZ SECRETARIO CATALINA SALAS TESORERA YAMILE HERNANDEZ Con el fin de aportar al mejoramiento de las condiciones de seguridad frente a emergencias ocasionadas por incendios y eventualidades conexas en el Municipio de venadillo y otras localidades, el Direccionamiento Estratégico del Cuerpo de Bomberos de Venadillo, corresponde al enfoque de la prestación de un servicio esencial para la ciudadanía. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios tiene domicilio en el Municipio de Venadillo zona rural y urbana y apoya eventos departamentales y nacionales. (Plan de Emergencia, Bomberos Voluntarios de Venadillo, 2009), (Troncoso H.R, 2014)
  • 104. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 104 HISTORIA DE LOS BARRIOS. La conformación y delimitación de los barrios se dio mediante el acuerdo 007 de marzo 10 de 1979, en donde se limitó las áreas de los Barrios de la siguiente manera: - De la carrera 3ª a la carrera 8ª entre calle 4ª y calle 8ª el BARRIO SANTA BARBARA. - Del Rio Venadillo a la quebrada la Lechura hasta la carrera 3ª el BARRIO CARACOLI. - De la carrera 3ª hasta la carrera 8ª y del lecho del rio Venadillo y la quebrada Galapo, hasta la calle 4ª el BARRIO LORENZO URUEÑA. - De la quebrada Galapo – norte a la calle 6ªy la quebrada Galapo - occidente a la carrera 8ª el BARRIO TURUMANA. - De la carrera 8ª a la variante entre calle 6ª y calle 11 BARRIO PUEBLO NUEVO. - De la carrera 4ª a la carrera 8ª entre calle 8ª y calle 11 BARRIO PUERTA DEL AREA. - De la carrera 5ª (carretera Ibagué – Armero) entre calle 11 y 14 ASOCIACION BARRIO NUEVO ARMERO. - De la carretera Variante central Ibagué – Armero, entre la quebrada Galapo hasta la calle 11 el BARRIO SANTOFIMIO BOTERO. - De la carrera 5ª (avenida Alfonso López), a la carretera central Ibagué – Armero entre calle 14 y de la carrera 9ª propiedades de Valderrama entre propiedades de Isauro Cañón y la hacienda Boluga el BARRIO LA ESPERANZA. -De la carrera 9ª (carretera central Ibagué – Lérida) entre calle 11 y propiedad de Isauro Cañón el BARRIO PROTECHO DE COLOMBIA. - De la carretera central a predio de Epifanio Castillo de la quebrada Gaveritas al Coliseo de Ferias el BARRIO LOS PINOS. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldia de Venadillo) BARRIÓ LA ESPERANZA. Este Barrio es el resultado de una invasión a un antiguo lote de terreno a orillas de la quebrada Manura, en Zona de alto riesgo. Que en un comienzo fue denominado las Malvinas, por ser en la época del conflicto entre Argentina y Gran Bretaña por esta Islas. Posteriormente estas familias se organizaron y adquirieron un lote de terreno sobre la Variante, el cual fue comprado al señor Salomón Hernández, para ser loteado entre todos los asociados. Se construyó igualmente por autoconstrucción y los mismos usuarios de los terrenos construyeron un chircal para la elaboración de los ladrillos que serían utilizados en la construcción de las mismas Viviendas. Aun después; después de terminado la construcción total de la obra se siguió con la comercialización del mismo hasta que años después fue demolido por no generar las ganancias esperada. Estas familias se alimentan espiritualmente del templo parroquial el Divino Niño y su vida económica depende del laboreo y el poco comercio que en el sector existe.
  • 105. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 105 El barrio la Esperanza, es uno de los 12 barrios en que está divida administrativamente el casco urbano del municipio de venadillo, localizado en el sector occidental, fue fundado en el año de 1.985, se crea el 02 de junio de1.985 el secretario general del ministerio de gobierno en uso de las facultades legales conferidas en virtud de la resolución 0749 de 1981, y considerando que el señor Miguel Ángel Ortiz con cedula de ciudadanía No 6.022.520 de venadillo en su calidad de presidente de la junta de acción comunal del barrio La Esperanza con el fin de obtener su personería jurídica. Que la sección de asistencia legal de la dirección general de integración y desarrollo de la comunidad, ha encontrado la documentación ajustada a las normas legales vigentes contempladas en el decreto1.930 de 1979 y resolución 0749 de 1.981. El lote de terreno denominado la Mana, con una extensión superficiaria aproximada de tres (3) hectáreas, ubicada en la fracción de Boluga, que obrando en la calidad ya dicha comparece ante esta notaria para realizar el respectivo loteo que cuentan con las manzanas A,B,C,D,E,F por el norte ,con predios del señor ISAURO CAÑON ; por el sur con la vía vehicular del barrio la Esperanza ; por el oriente con el lote numero dos (2) del barrio la Esperanza; y por el occidente , con predios de zona recreativa del mismo barrio Presente en este acto el señor Fermín Gutiérrez Mora en su calidad descrita y de las condiciones civiles conocidas, manifestó que acepta la presente Escritura Pública, sus declaraciones y el loteo en ella contenido a favor de la junta de acción comunal del barrio la Esperanza de venadillo manifestando además que los lideres generales del lote de donde se realiza este lote y que fue adquirido por la junta que representa en la escritura pública y registrada en la oficina de registro de Ambalema bajo la matricula inmobiliaria numero 030= 0001.377, se dan aquí por reproducidos leído este instrumento al compareciente, le dio su aprobación y firma en presencia y el notario dejo constancia de la presente escritura, se elaboró en los sellos notariales Números AB18063169/70/71/72/73/74/75/76 Y 77 X 9. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) EL BARRIO CARACOLI. Es el Barrio más antiguo de Venadillo junto con el Barrio Lorenzo Urueña. Es un sector en donde funciono la Antigua Institución Educativa Bienestar Social, en donde hoy funciona la Fundación Grupo de Apoyo, como centro de rehabilitación para personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas. También se encuentra ubicada la Institución Antigua Escuela Alcides Guzmán Tavera hoy sede de la Camila Molano, también en donde se encuentra ubicado el Cementerio Central, en este Barrio funciono el teatro Municipal en la esquina de la carrera tercera con calle tercera, allí también se encuentra ubicado el Centro de Desarrollo Comunitario en donde funciono
  • 106. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 106 anteriormente el Pabellón de Carne del Municipio, Discoteca Pasolini, Discoteca mi Trapichito, Trilladora Gonche Gavy, Matadero Municipal, estos establecimientos influyen e influyeron en el bienestar de las familias residentes en el sector. Es uno de los 7 barrios más antiguos del municipio de venadillo, Según el acuerdo N° 007 en marzo 10 de 1979, obtuvo dicha aprobación. En el cual el barrio queda limitado de la siguiente manera: de la Cra 1ª a la Cra 3ª, entre calles 1ª a la 6ª según el acuerdo de N° 017 de noviembre 16 de 1975. Fue uno de los barrios llamados zonas de tolerancia, una de las más organizadas (casas de lenocinios). De allí se desprendieron a diferentes lugares del municipio cuando hubo libertad de trabajo para las mujeres de este oficio. Gran parte de este barrio es muy vulnerable, donde su desarrollo ha sido muy lento por las zonas de lenocinios, por las plantas de agua de oxidación y el cementerio. A partir del 2001, gracias al programa del Plan Colombia se pavimentaron gran parte de las vías de este barrio, mediante aportes del Estado. También se encontraba ubicada la Antigua Construcción del Pabellón de Carnes, considerado para muchos habitantes del Municipio como patrimonio Histórico y Cultural. En el año 2.000, fue demolida para la construcción del centro de Desarrollo comunitario. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIÓ VILLA PAZ En 1993, un grupo de 200 personas empezaron hacer reuniones con el objetivo de comprar un lote para construir un programa de vivienda, estos habitantes eran profesores o docentes y con su arduo trabajo y gestiones consiguieron 18 subsidios para la construcción de las mismas y desde ese momento empezaron a construir, a partir del año 2000 ya estaban habitando las casas, en el año de 2013, parte de los organizadores y fundadores no hacen parte de esta asociación ya que muchos de ellos vendieron las viviendas o las arrendaron. La Junta De Acción Comunal del Barrio villa paz, es una organización no lucrativa que trabaja en pro del conseguir un mejor bienestar económico. Social y cultural que busca por medio de programas y actividades mitigar la falta de espacios, oportunidades y recursos para sus habitantes. Su misión es proporcionar oportunidades a la comunidad para que puedan, a través del trabajo, desarrollar sus capacidades y ser protagonistas de su propio desarrollo. Confiamos en la capacidad humana para construir un mundo más equitativo y justo, una comunidad donde todos y todas seamos incluidos en el desarrollo social.
  • 107. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 107 En el 2015, la junta de acción fue una organización de carácter comunitario cuyos objetivos se verán realizados debido a la planeación que se adelanta desde la formación de sus directivos, será un ente que impulsara grandes proyectos comunitarios a fin de poder combatir y reducir algunas de las siguientes problemáticas de nuestra comunidad. Pensando siempre en Pro de la: Salud, Seguridad, Equidad e igualdad, Desarrollo social y sostenible, Cultura, recreación y deporte, Medio ambiente y habita, Emprendimiento. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIÓ LORENZO URUEÑA Es el sector en donde se encuentra ubicado todos los servicios consistentes en bancos, parque los Venados, Empresa de Servicios Públicos, Antigua Cárcel Municipal, Alcaldía Municipal, antiguo Comando de Policía o Distrito Educativo, Comando de Policía, Defensa Civil, Antigua Escuela Liceo Venadillo Hoy Confenalquitos, Antigua Secadora de Café de Isauro Cañón y en donde también Funciono Anteriormente la Cooperativa de Caficultores, Escuela Camila Molano, Escuela Liceo Venadillo e igualmente parte de la zona comercial del Municipio, allí también se encuentra ubicado el Centro Parroquial. El Barrio Lorenzo Urueña y Caracolí, son quizás los más antiguos de Venadillo, también se encuentran ubicados los rasgos más históricos, que con el tiempo han sido demolidas para la construcción de obras Modernas. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIÓ SANTOFIMIO. También se le da el nombre de Divino Niño, pero legalmente no se encuentra establecido como tal. Es un Barrio formado a partir de un reparto ejidal para las familias con bajos recursos económicos. Lo que se llama como Divino Niño se compone propiamente de una calle que va desde la quebrada los Monos a la Variante que conduce de venadillo Lérida - Ibagué. El Barrio Santofimio es un sector bastante Comercial, aunque muchas de sus viviendas se encuentran construidas a orillas de la Quebrada Monos y se encuentran en Zona de alto riesgo, muchas de estas familias se encuentran en el Proyecto de reubicación de la Urbanización Pavimentos Colombia. EL barrio Alberto Santofimio Botero Carretera central Ibagué Armero a la quebrada monos entre la quebrada Calapo hasta la calle 11 barrio del barrio Alberto Santofimio botero es creado en noviembre 16 de 1975 se nombran los destinatario con el acuerdo 007 de marzo de 1979. Mediante el acuerdo 007 de marzo 10 de 1979. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIO ELENA TORRES DE URIBE. Fue el primer Barrio organizado comunitariamente, por el sistema de autoconstrucción, aprovechando la donación que hiciera la familia Uribe Guamin, cedida a un grupo de familias, cuyos jefes laboraban en la Arrocera y Hacienda Boluga. El Barrio se fue
  • 108. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 108 levantando lentamente y en estos momentos cuenta con tres etapas. Ante la distancia extrema del Centro Parroquial la Comunidad de este sector dono un lote de terreno a la Parroquia, en donde, el Párroco Julio Cesar Méndez, adelanto la construcción de este nuevo templo con su respectiva Casa Cural y despacho, con miras a que en un futuro no muy lejano se erigiera allí una nueva parroquia, dedicada al Divino Niño. El Barrio, se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una reforma del acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del municipio de Venadillo Tolima. El primer Presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio Elena torres de Uribe fue el señor Bonifacio Lozano, el solicito a la Gobernación del Departamento del Tolima el reconcomiendo de PERSONERIA JURIDICA según acta No 001 de Abril 27 de 2008, como también aprobar los estatutos de la mencionada entidad, ordenar la inscripción de dignatarios en los libros que se llevan para tal fin reconocer a la mencionada presidenta como representante Legal del Barrio Santa Bárbara. Actualmente el Representante Legal o Presidente de la Junta de Acción Comunal del BARRIO ELENA TORRES DE URIBE es el señor GERMAN URUEÑA, según acta 002 de elección de dignatarios celebradas los días 15 de Agosto de 2012. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIÓ LOS PINOS. Después de salir estas familias de la Invasión realizadas a orillas de la Quebrada Calapo, se posesionaron otras familias de escasos recursos económicos, algunas provenientes del sector rural y otras dedicadas al braceo y respigueo y debido a la crisis de Vivienda en el Municipio. Fue después de una creciente que causo desgracias materiales, pues anego dicho terreno, que la autoridad Civil se vio obligada a cederles un lote de terreno que estaba destinado para la construcción del Coliseo de Ferias , con el fin de subsanar el hacinamiento que se encontraban estas familias después de la Inundación, en el antiguo Colegio Alfonso López Michelsen, sede de la Defensa Civil en Predios de Propiedad del Municipio en donde Funciono el antiguo Distrito Educativo y Comando de Policía. Así organizadas estas familias, dieron comienzo a la construcción de este Barrio que también se localizó en la parte occidental del Municipio, parte sur del casco urbano. El Barrio, se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una reforma del acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del municipio de Venadillo Tolima.
  • 109. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 109 Posteriormente a esto el BARRIO LOS PINOS goza de PERSONERIA JURIDICA No 40 del 13 de Diciembre de 1991, y todos los documentos y estatutos que rigen las normas están ajustados a la Ley 743 de 2002 y al Decreto 2350 de 2003. ((Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) SANTA BÁRBARA Después del Turumana es quizás el segundo Barrio más extenso. Es un Barrio formado por familias mediamente acomodadas económicamente, con varios negocios Comerciales, de donde devengan el sustento numerosas familias, en él se encuentra ubicado el Hospital Santa Bárbara, que cuenta con una Capilla, la cual fue donada por las señoritas Carmen Eliza y Silvia Quijano Reyes. Este Barrio alberga también la Antigua Institución Educativa Lucrecia Bocanegra y las Instalaciones del Cuerpo de Bombero, en el lote de terreno en donde se encuentra ubicado el Parque Infantil y las Instalaciones de Bomberos se encontraba ubicado un depósito de neme de propiedad de la Secretaria de Obras Publicas del Departamento, y después de haber sido organizado por la comunidad se realizaron campeonatos de Microfútbol, inter barrios e Inter Empresas, Organizados por el señor Rodolfo Jaramillo Cárdenas. En donde hoy se encuentra Localizado el Molino Tonoli de Propiedad del señor Álvaro Prada, Funciono el Taller de Mecánica de la Secretaria de Obras Publicas Departamental. El Barrio santa bárbara se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una reforma del acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del municipio de Venadillo Tolima. La primera presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio santa Bárbara fue la señora ELVIRA RODRIGUEZ JIMENEZ, ella solicito a la Gobernación del Departamento del Tolima el reconcomiendo de PERSONERIA JURIDICA según acta No 001 de Mayo 16 de 1992, como también aprobar los estatutos de la mencionada entidad, ordenar la inscripción de dignatarios en los libros que se llevan para tal fin reconocer a la mencionada presidenta como representante Legal del Barrio Santa Bárbara. Posteriormente a esto el BARRIO SANTA BARBARA goza de PERSONERIA JURIDICA No 185 de 16 de Julio de 1993, y todos los documentos y estatutos que rigen las normas están ajustados a la Ley 743 de 2002 y al Decreto 2350 de 2003. Actualmente la Representante Legal o Presidente de la Junta de Acción Comunal del BARRIO SANTA BARBARA es la señora MIRIAM ROJAS, según actas de elección de dignatarios celebradas los días 14 y 19 de abril del año 2012. ((Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
  • 110. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 110 BARRIO TURUMANA. Es un vasto sector habitado por familias que en su mayoría subsisten del respigueo, algunos jornaleros en Haciendas y Molinos y otros braceros ya que el pueblo no ofrece fuentes de empleo. En el encontramos familias mediamente acomodadas, propietarios de parcelas en el sector rural, especialmente en la cordillera. Como anotamos, este barrio se divide en parte alta, hacia el sur del casco urbano y baja, hacia el sector Norte, donde se encuentra una zona de alto riesgo que se le denomina como parte baja del Turumana y Chircal. El Barrio Turumana se crea por medio del acuerdo 005 de 1991, este acuerdo es una reforma del acuerdo 007 de marzo de 1979 sobre la delimitación del área urbana del municipio de Venadillo Tolima. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIO PUEBLO NUEVO. El Barrio Pueblo Nuevo, se formó a partir del Nuevo trazado y Pavimentación de la Variante Ibagué – Armero. Dicha variante hizo que se poblaran las márgenes de la misma con familias venidas del campo. En general se inició con familias pobres en su mayoría, aunque hoy comparten espacios grandes y pequeños negocios para la subsistencia de sus propietarios. El Barrio cuenta con un sector que es habitado por familias bastante vulnerables y de escasos recursos económicos, ubicados en una zona considerados de alto riesgo y que han sido afectadas desde el año de 1964 de acuerdo a los registros históricos de Inundación y que desde esa época algunas familias esperan todavía el apoyo del Gobierno Municipal, Departamental y Nacional para que le sean reubicados, algunas de estas personas han muerto esperando la bendita ayuda esperada. (Troncoso H.R, 2014, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIO PROTECHO FILIAL VENADILLO. Como aún continuaba con el déficit de Vivienda, varias familias viendo el ejemplo dado por el Barrio la Esperanza, donde ellos mismos negociaron el terreno después de escogerlo, se afilaron al sistema Protecho y crearon la Junta Filial Venadillo. Así nació este Barrio en el Municipio, ubicado aproximadamente a un cien metros del Templo Divino Niño y un Kilómetro aproximadamente del Templo Parroquial Santa Bárbara. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIÓ NUEVO ARMERO. Nació este Barrio debido a la tragedia de Armero el 13 de noviembre de 1985, generado por el Volcán Nevado del Ruiz, que arraso con la floreciente población de Armero. Resurgir junto con la pastoral Social Arquidiocesana y la Parroquia de Venadillo, hicieron permanente presencia e luso las dos últimas, colaboraron con diez casas para
  • 111. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 111 diez familias. Este barrio al igual que los tres anteriores (Esperanza, Villa Paz y Protecho) junto con el Elena Torres de Uribe, se encuentran sobre la Variante, costado Oriente y Occidente del sur del casco Urbano y del Centro. Fue el primer Barrio que se Construyó en el Municipio con las Normas Sismo resistentes, técnicas y con toda la Infraestructura sobre el particular. Es el único Barrio que cuenta con la estructura y en donde funciono una guardería Infantil, construida por ellos Mismos, con un estilo Suizo. Fue el primer Barrio que demarco sus zonas verdes, Parques y Polideportivos. Sus delimitaciones son las siguientes - De la carretera Variante central Ibagué – Armero, entre la quebrada Galapo hasta la calle 11 el BARRIO SANTOFIMIO BOTERO. - De la carrera 5ª (avenida Alfonso López), a la carretera central Ibagué – Armero entre calle 14 y de la carrera 9ª propiedades de Valderrama entre propiedades de Isauro Cañón y la hacienda Boluga el BARRIO LA ESPERANZA. -De la carrera 9ª (carretera central Ibagué – Lérida) entre calle 11 y propiedad de Isauro Cañón el BARRIO PROTECHO DE COLOMBIA. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo) BARRIÓ PUERTA DEL AREA. Antes de los Barrios Elena Torres y Nuevo Armero, este Barrio fue la puerta de ingreso al Municipio por el costado Sur, proveniente de la Ciudad de Ibagué. En él se encuentra ubicado la concentración escolar Manuel Tiberio Gallego, la cual se constituyó como el primer Instituto Técnico, con la apertura del primer grado de enseñanza media Vocacional, Lucrecia Bocanegra y Luis Carlos Galán Sarmiento. Desde el comienzo de su formación se ubicaron familias bien acomodadas, propietarias de algunas pequeñas Industrias y Talleres. Sus habitantes también se benefician de los servicios religiosos ofrecidos en la capilla del Divino Niño, como también de Iglesias Cristianas, que se posesionaron sobre algunos sectores estratégicos de dicha Comunidad. (Troncoso H.R, 2012, Panorama de Riesgo), (Alcaldía de Venadillo)
  • 112. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 112 HISTORIAS NARRADAS. OTILIA ACOSTA VALDERRAMA, Nacida el día 31 de diciembre de 1921, en el Municipio de Venadillo, con 94 años de edad, Hija de la señora Juana Valderrama y Libardo Acosta, de familia muy humilde, en su corto relato nos comenta que nació y vivió en la vereda la López, hoy llamada Cofradía Gallego, que su vivienda se encontraba construida en Barro y techo de paja y que el agua para el consumo diario y de los animales era traída de la quebrada Tau Tao y del rio Venadillo. Comenta que en esas épocas no hacía falta la comida, ya que se cultivaban, plátano, yuca, ajonjolí, que le servían para el consumo diario y la comercialización del mismo y que se beneficiaban de la cacería de distintas especies de animales y de la pesca que abundaban en quebradas y ríos de la zona. Existía el intercambio de animales (Trueque), entre los habitantes de las Veredas La López, Arrayanes y Cofradía. Se realizaba la producción y comercialización de Biscochos, Almojábanas, Pan de yuca, Insulsos, envueltos de Plátano y que sigue siendo tradición entre las personas que habitaron en dichas Veredas. Nos comenta que se realizaban grandes parrandas en épocas tradicionales y que el mes de diciembre se reunía gran parte de las familias que habitaban en el sector y compartían los asados de boruga. Con nostalgia nos explica que extraña esas épocas de alegría en donde se compartía con mucha humildad en familia y amigos. Dice que cuando llegaran a Venadillo en el Barrio Caracolí, este se encontraba totalmente en rastrojo y que el nombre de caracolí, se debe habían muchos caracolíes en este sector. Dice que en donde actualmente se encuentra construida su vivienda muy cerca a esta se encontraba ubicado el llamado cementerio laico, en donde se encuentra ubicada la casa de la señora María Santos (calle 1 entre carreras 3 y 4), y que allí reposa los cuerpos de muchas personas, y que se llamaba laico porque allí eran llevados y enterrados las personas que se ahocaban o se envenenaban y que llevarlos al cementerio católico era considerado un pecado. Que cuando eran llevados a la iglesia, no eran ingresados por la puerta principal, si no por una puerta pequeña, que hasta donde se acuerda es una casa de bareque en donde hoy existe una fuente de soda muy pegada a la iglesia y que por esa mis puertas eran sacadas y llevados al cementerio laico, pero que a estos no se les colocaban cruces. Se acuerda que en el sector en donde ella vive existía una acequia en donde lavaban la ropa y que había muchos pescados que servían para el consumo de los que allí habitaban. Dice que esta acequia desapareció porque estos terrenos fueron rellenados y se construyeron viviendas. “Para mi conocimiento es evidente la existencia de la acequia por el rasgo ecosistémico existente y el colector construido desde la calle 8 entre carreras 5 y 6 del Barrio Santa Bárbara, cruzando por el centro del casco urbano, desembocando en el rio Venadillo en el sector del caracolí, el inicio de esta acequia se evidencia de acuerdo a las caídas del
  • 113. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 113 terreno y aguas lluvias descargando en la casa de propiedad del señor Pedro Javier Gordillo”. Continuando con el relato de Dona Otilia, se acuerda que en donde es el parque principal de Venadillo, por el centro del mismo, igualmente existía una acequia, que venía del rio Tetare y que servía de acueducto del Municipal, desembocando en la quebrada Calapo, en donde hoy se encuentra construida la casa del señor Jairo León. También nos comenta que venadillo fue construida en su gran parte, encima de las acequias, que servían de fuente de agua para el consumo de los pocos pobladores de la época y que servían como medio de subsistencia alimentaria por la cantidad de pescados que estos producían. BERTHA VILLALOBOS ACOSTA. Nació el día 7 de Agosto de 1942, en el Municipio de Venadillo, de 72 años de edad, hija de doña Otilia Acosta, nos relata que se vinieron de la López desplazados por el inicio de la violencia y que cuando se vinieron de vivir al caracolí, solo se veían charrasco y caminos hechos por los animales y por las personas que transitaban constantemente. Nos explica que los predios de este sector eran de propiedad del señor Salomón Hernández, dice que para ese entonces y de acuerdo a su conocimiento no existían alcaldes, si no partigeros entre los cuales se encontraban entre los que más recuerda a los señores, Reyes Rondón, Santos Rondón y Pedro Rondón, quienes eran los encargados de hacer entrega de lotes, que posteriormente fueron habitados y construidos por personas desplazados de la violencia de las Veredas la López, Arrayanes, Cofradía y la Ceiba, estas últimas las que vivían al otro lado del rio. Recuerda que las primeras casas fueron construidas en adobe y paja y que los primeros habitantes de este sector fueron las familias del señor Luis Díaz, seguidamente de Isidora Rondón, Ramona Moreno, Chepe Laguna (este último propietario de los predios en donde hoy existe la caja agraria), Froilán Rondón, Rosario Cabrera, Concepción Acosta. En su rostro se ve la nostalgia de aquel pasado, nos dice que para ese entonces no se veían tantas enfermedades, talvez porque fueron criados con chicha de maíz, chicha de cuesco o Noli, que los ríos y quebradas eran demasiados limpios y no se veían tantos problemas sociales, como los que hoy existen. Después, con una pequeña sonrisa y malicia pronunciada en su cara, dice que los Rondón, los Acosta, los Murillo, los Villalobos, los Valderrama y otros apellidos de los cuales no se acuerda, hacen parte de una solo familia, que se extendieron en el pueblo porque en ese entonces los primos o familiares se casaban y realizaban su vida marital con el previo consentimiento de los padres y de la familia. Sonriendo nos dice “la sangre tira y la cola arrima”, refiriéndose al grado de consanguinidad de las familias y el acercamiento que los mantiene.
  • 114. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 114 Doña Bertha, se acuerda que los grandes impulsores del crecimiento de Venadillo fueron los señores Alfredo Varón, Pedro J. Varón, entre otros, generadores de empleo y crecimiento en el Municipio. Mama e hija, explican que el inicio de la Fundación de Venadillo, se dio inicio en el Barrio Caracolí y se extendió hacia la parte central del pueblo, en donde hoy se encuentra el parque los Venados, comprendido ente la calle 1ª a la 6ª, entre carreras 1ª y 4ª, y la carrera 5ª hacia arriba, de acuerdo a registro fotográficos de la época. JOSE MARIA GUARNIZO. Nació el día 12 de octubre de 1934. Hijo de la señora Celedonia Guarnizo Orozco. En su narración nos comenta que el primer poblador del sector del caracolí, fue el señor Tiberio Gallego, quien era el propietario de casi todos los terrenos de la antigua vereda gallego y por eso dice que gallego es el papa de Venadillo y que a el también se le debe el Nombre de la escuela Manuel Tiberio Gallego. Comenta que los propietarios y terratenientes de la época habían sido capitanes de la guerra. Dice que en la Vereda de Gallego existían dos Cementerios, uno ubicado en el alto de bombona y otro en el alto de la jabonera y que al cementerio de bombona era llamado el cementerio de los muertos. Comenta que la primera escuela construida se encuentra ubicada en la casa de propiedad del señor Noé Guzmán, padre del señor Arturo Rondón, llamado con el apodo del Venado. Se acuerda que en la Vereda de Gallego existían tres escuelas y que aún una de ellas se encuentra ubicada en los predios del señor Hernán Cortázar. Dice que muchos de los muchachos de Venadillo entre ellos las Familias Murillo, Rondón, Valderrama, se iban del Casco Urbano de Venadillo a estudiar a la escuela de gallego. Dice que una de las escuelas se encontraba ubicada en el sitio denominado del mismo Nombre de la Vereda y que esta fue quemada varias veces por rencillas personales y cuando se dio inicio de la violencia sobre este sector, comenta que una de las primeras de las docentes de la cual se acuerda es la señorita Feged y de la docente Encinales Cardozo, porque venadillo se encontraba construido principalmente en Gallego en donde existía Construidas aproximadamente cien casas, quienes a través del tiempo se cayeron por el abandono y por el desplazamiento de la violencia y que muchas de ellas fueron quemadas, pero que la vereda fue habitada poblacionalmente hasta el año 1950. Una de las primeras casas Construidas en Venadillo fueron las de Marcos Mellado, Flavio Gutiérrez y Clemente Encinales. Nos narra que las casa en donde funciono la zona de tolerancia se encontraban construidas en bahareque, adobe y tapia pisadas y que su techo se encontraba construidas en madera traídas de gallego y de paja.
  • 115. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 115 Comenta que estas casas fueron quemadas y que posteriormente algunas de ellas reconstruidas en material. Dice que existían cinco matanzas de carnes y que de allí se transporta a lomo de burro la carne para el casco Urbano de Venadillo y que sus propietarios eran los señores, Jorge Ortiz, Liborio Cervera, Isidoro Castro, Gil Domínguez y que el primer matarife fue el señor Emeterio Rodríguez. Igualmente que la comercialización del Maíz se realizaba o se la llevaban para la zona rural o parte alta de la cordillera. Comenta que en la esquina en donde se encuentra el parque principal de venadillo, lo cruzaba una acequia y que en la esquina en donde funciono el Banco de Colombia, frente de la vivienda del señor Emiliano Silva, existían albercas construidas en ladrillo, en donde se sustraía el agua para el consumo y que igualmente servían para que las mujeres de la época lavaran ropa y otro de estos sitios se encontraba ubicado en donde funciono el Molino Venadillo hoy Arroz Caribe. Nos dice que el primer puesto de salud existente en el Municipio se encontraba ubicado en la casa de la familia Gómez, casa paterna de la exalcaldesa, Concejal y Diputada, Beatriz Gómez de Pérez, en el año de 1962 y su primer inspector de Sanidad, fue el señor Dagoberto Mosos (padre) Todas estas versiones también fueron confirmadas por los señores Alberto Domínguez “Quinguillo” y Herminsul Rondón. JOSE NOE ARANZALEZ PRADA. Nació el día 12 de diciembre de 1.929, comenta que en la vía que conduce en lo que anteriormente se llamaban las veredas la López, Cofradía Gallego y Arrayanes, precisamente en la ye, existió una capilla, e igualmente relata que en la Vereda de Arrayanes existieron más de cien viviendas construidas en bareque y techo de palma. Nunca fue a una escuela porque desde muy niño sus padres le enseñaron labores de trabajo, manifiesta que para su época las familias eran visitadas por señoras quienes realizaban el censo poblacional. Dice que el rio Venadillo era un gran magdalena, que épocas de inviernos Inundaban las enormes Vegas de la parte baja del rio en donde se cultivaba Plátano y yuca que servían para la alimentación diaria de las familias y que e igualmente eran productos comercializados en otros sectores, llamados para la época el “trueque”. Dentro del mismo relato dice que en el rio Venadillo debajo en donde se encuentra ubicado el Puente que conduce la Vereda Cofradía Gallego, existía una cueva en donde una persona Morena de barba blanca y larga y cabellos monos que le caían a la cintura fue visto en varias ocasiones por personas del sector y pescadores y que otra se encontraba en el mismo rio en la Finca del señor Juan Aranzalez, precisamente en predios de propiedad de la señora Carmen Barrero en la finca el Gomo.
  • 116. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 116 NOE CRUZ VIÑA. Nació el 1 de enero de 1930 en Venadillo, entre su narración suele recordar que el hoy Barrio Puerta del Área, su nombre se debió a que en la entra al casco urbano del Municipio, existió una Puerta de golpe de madera, el cual le servía para el rebusque diario, ya que el, al igual que otras personas permanecían diariamente allí, abriendo y cerrando la puerta y que eran gratificados con algunas monedas por los hacendados que ingresaban y salían. Entre esas personalidades tienes recuerdos muy gratos de las hermanas Uribe, quienes los fines de semana solían salir al pueblo en caballos con zorras, que eran utilizaban en la época como medio de transporte y que su vestimenta se distinguía por Vestidos largos y sombreros. Narra que para esa épocas los niños de este sector al igual que de otros, eran invitados por la familia Uribe, los 25 de diciembre, a festejar los días de navidad, en donde se les departía comidas típicas de la época, al igual que grande regalos para los asistentes. Recuerda que en la entrada al pueblo, existió una piedra grande que servía de límite entre la Hacienda Boluga y centro poblado de entonces. Que la piedra se encontraba ubicada frente de una casa de material de barro y de paja de propiedad de la señora Dominga, en donde hoy se encuentra en construcción un apartamento de propiedad del señor Luis Enrique Martínez, más conocido como Pinocho. Recuerda que en donde hoy Funciona la antigua Institución Educativa Manuel Tiberio Gallego, era un lote desolado llamado para la época como la plazoleta, en donde llego por primera vez el circo Ataide, uno de los más grandes que haya llegado al Municipio. Recuerdo que la acequia, que venía para el Municipio, cruzaba por un costado del Colegio Francisco Hurtado, que seguía en dirección recta por un lote de propiedad del señor Salomón Hernández, en donde se encuentra construido el Barrio Armero, que atravesaba por un lote de terreno de propiedad de la señora Aurora Zarate, cruzando por un costado de la Manuel Tiberio, posteriormente seguía hacia dirección donde en un tiempo funciono el llamado Neme de Propiedad de la Secretaria de Obras Publicas del Departamento, donde se encuentra construido la estación del Cuerpo de Bomberos Voluntario y que posteriormente se desviaba en línea recta hasta la calle Sexta con carrera quinta, frente al antiguo Parque Santander (Plaza de Mercado), luego en línea recta por la calle central o carrera 5ª, desembocando en la quebrada Calapo a escasos 60 meros arriba de la desembocadura del rio Venadillo. Expresa que en el Municipio, existían calles con nombres de la época entre las cuales recuerda la calle Cascajal también llamada la gran vía, una calle llena de pequeñas piedras que únicamente ha cambiado por los pocos mantenimientos que se les hace. Dicha calle comprendía desde la carrera 7ª entre calles 11º y 7ª (Parque Santa Bárbara).
  • 117. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 117 Recuerda que para la época los materiales de rio, que se utilizaban para la construcción de las Viviendas, eran transportados a lomo de burros y que uno de sus grandes pioneros fue el señor Carlos Julio Soler.
  • 118. COMPENDIO HISTORICO DE VENADILLO TOLIMA. 118 BIBLIOGRAFIA. (1572m, 1916, Aguado-Becker, T1, 617). Floriberto Cardona Cedano, la Ciudad de Ibagué y la otra Versión de su Fundación) (Méndez, J.C, Monografía de la Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), ¡GUZMÁN ÁNGELA INÉS. Poblamiento e Historial Urbanas del Alto Magdalena, Tolima Siglos XVI, XVII y XVIII Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Departamento del Tolima y Universidad del Tolima, p.19 (Desbach, 2002 p, 44) Lynch (1984 – 1988) Plan de Emergencia E.S.P, 2011) (Troncoso.H.R) Troncoso .H., 2012), Panorama de Riesgo (Alcaldía Venadillo) Plan de Emergencia Bomberos Voluntarios de Venadillo 2009, (Troncoso .H., 2014) Troncoso .H., 2014), (Ladrillera Chocari, permisos de emisiones atmosférica 2015) Troncoso .H., 2014), Historia de la Casa de la Cultura, 1981, (Troncoso .H., 2014) Méndez J.C. Monografía Iglesia Santa Bárbara de Venadillo), (Troncoso .H., 2014) Lobo Guerrero & C.S. de Santa María, Memoria Descriptiva 1931). (Empolima S.A. 1980, Estudios de redes de Acueductos y Alcantarillado de Venadillo).