2. LA COMUNICACIÓN
T
E
M
A 1
1. Concepto
la comunicación es un
acto, hecho, fenómeno o
proceso a través del cual
dos o mas personas
interactúan para
intercambiar información,
ideas, necesidades,
etcétera.
Fase
psíquica
Fase
fisiológica
Proceso mental en el que el emisor codifica el
mensaje y el receptor lo decodifica usando un
código común.
Implica el uso adecuado de los órganos del
habla y la audición en la comunicación oral.
2. Fases de la comunicación
Fase física
Consiste en el traslado del mensaje a través de
canales naturales o artificiales, como ondas
3. EMISOR
RECEPTOR
CANAL
CÓDIGO
3. Elementos de la comunicación
Persona que codifica y
transmite un mensaje, ya sea
oral o escrito.
Persona que recibe,
decodifica y comprende
el mensaje, a través de la
audición o la lectura
Medio físico que
transporta el mensaje,
como el aire, papel,
teléfono o Internet.
Sistema de signos
compartido entre emisor y
receptor para codificar y
decodificar el mensaje.
4. MENSAJE
REFERENTE
CIRCUNSTANCIA
Información que el
emisor comunica al
receptor.
Objetos, seres o fenómenos
mencionados en el mensaje,
reales o imaginarios.
Contexto en el que
ocurre la comunicación,
incluyendo tiempo, lugar
y factores sociales,
políticos e ideológicos.
5. 4. CLASES DE
COMUNICACIÓN
Es aquella que utiliza la lengua para codificar el mensaje, esta puede ser
oral o escrita.
Por el código
a. Comunicación lingüística
Comunicación oral Comunicación escrita
1. Bastante sencilla y si no entendemos algo pedimos al emisor que
repita o explique mediante ejemplos o aclaraciones.
2. El emisor y receptor coinciden en el tiempo.
3. Limitada en el tiempo y en espacio: las palabras se las lleva el viento.
4. Muy persuasiva.
5. Se apoya en elementos extralingüísticos (gestos, mímicas…)
6. No requiere de una extrema planificación (a veces decimos las cosas
sin pensar)
7. No es complemento de la comunicación escrita.
8. Recurre a algunas formas del código escrito; por ejemplo, cuando
usamos las comillas y hacemos el gesto con los dedos medio e índice
para resaltar lo dicho o darle un sentido distinto
1. Mucho más compleja por lo que a veces necesitamos acudir a
los diccionarios para aclarar los significados.
2. El emisor y receptor no coinciden en el tiempo.
3. No es limitada ni en el tiempo ni en el espacio, perdura en el
tiempo y es una ventana abierta al pasado.
4. No es muy persuasiva.
5. Recurre solo a los elementos lingüísticos.
6. Requiere casi siempre de una extrema planificación: exige un
mayor conocimiento de la lengua.
7. Es un valioso complemento de la comunicación oral.
8. Si no se maneja bien el código lingüístico, podemos cometer
errores a la hora de escribir: “La comunicación es comunicamos
algo”.
6. b. Comunicación no lingüística Es la que utiliza íconos, símbolos,
representaciones, colores, señales de tránsito y
signos donde no aparece la palabra.
Estudia los movimientos corporales, las
posturas, los gestos y las acciones de índole
auditivo o visual que sustituyen al uso del habla
Estudia las relaciones de proximidad,
de alejamiento, etc. entre los interlocutores
durante la interacción
Oculésica
Estudia de qué forma se establece o no
contacto ocular, cómo puede marcar o
modificar por completo el significado de una
situación
Estudia todo aquello asociado a la apreciación
del contacto y sus efectos.
Estudia el uso del tiempo que utiliza el ser
humano durante la comunicación, y depende
principalmente del contexto social del individuo
Estudia las emociones y estados de ánimo, se logra
una mejor comprensión de lo que comunica el
emisor. Incluye la posición de las cejas, los
movimientos de los ojos, la forma de gesticular
con la boca y las contracciones de la frente,
entre otros.
Estudia el significado de los colores, genera
sensaciones en el sentido del gusto, olfato, vista
Estudia la comunicación
generados por los seres
vivos
a través de los
sonidos
Kinésica
Facial
Cronémica
Háptica
Proxémica
Acústica
Cromática
7. 4.3. Por la relación entre el emisor y receptor
a. Intrapersonal: Ocurre dentro de una
misma persona (monólogo, reflexión).
b. Interpersonal: Se da entre dos o más
personas, en grupos o masas.
4.2. Por el espacio
a. Comunicación directa (próxima). Es cuando el emisor y el receptor están presentes
en un mismo espacio o lugar. Por ejemplo, la conversación de dos compañeros en el aula.
b. Comunicación indirecta (a distancia). Es cuando el emisor y receptor se hallan en
distintos lugares o épocas. Por ejemplo, la comunicación telefónica o la lectura de Cien
años de Soledad.
8. c. Comunicación Grupal. Se da en grupos de diferentes tamaños para la interacción y el
cumplimiento de objetivos.
d. Pública. Es abierta y permite que la ciudadanía se mantenga informada e interactúe mediante
medios sociales.
e. Masiva. Ocurre cuando un solo emisor transmite mensajes a una audiencia numerosa,
heterogénea y anónima.
f. Electrónica. Se basa en la transmisión de información mediante dispositivos tecnológicos
como radio, televisión o Internet.
9. 4.5 por el tipo de emisor
a. Comunicación de difusión. Cuando el emisor es una persona natural y tiene nombre y
apellido propios. Por ejemplo, cuando el Presidente de la República da un mensaje a la
nación.
b. Comunicación de medios o de masas. Cuando el emisor es una institución, una empresa,
un ministerio, una ONG, una organización, etcétera. Por ejemplo, la UNSAAC convoca a
examen de admisión.
4.4. Por la dirección del mensaje
a. Comunicación unidireccional. Se da en un solo sentido, es decir va de emisor a receptor y no a la
inversa, no hay respuesta. Por ejemplo, la audición y visionado de las noticias en la televisión, la
lectura de un libro, etcétera.
b. Comunicación bidireccional. Es cuando el emisor y el receptor pueden intercambiar funciones, o
sea, es una comunicación interactiva. Por ejemplos, el diálogo entre padre e hijo, el debate académico
entre profesores y alumnos, etcétera.
10. 4.7. Por el contexto
4.6. Por el mensaje
a. Según el contenido: Se refiere al tipo de mensaje transmitido, como la comunicación
publicitaria, informativa, persuasiva, motivacional, cultural, propagandística, educativa,
promocional, de opinión o de entretenimiento.
b. Según el tratamiento: Depende del lenguaje utilizado según el contexto y el receptor.
•Formal: Emplea un lenguaje culto o estándar.
•Coloquial: Usa un lenguaje familiar o amical.
•Informal: Utiliza un lenguaje común o vulgar.
a. Comunicación formal: Se basa en canales oficiales y documentos como cartas, memorandos e
informes, siguiendo normas establecidas.
B. Comunicación informal: Es un intercambio espontáneo y no oficial, libre de formalidades
organizativas.
11. 5. Funciones de la comunicación
•Función social. Permite establecer y fortalecer relaciones, facilitando la
interacción y el desarrollo social.
•Función simbólica. Representa hechos, objetos o sentimientos mediante
símbolos, señales y signos.
•Función lingüística. Se basa en las funciones del lenguaje y en la
construcción del mensaje según el nivel y tratamiento lingüístico.
•Función organizativa. Regula la comunicación en organizaciones
a través del control, la motivación, la expresión emocional y la información.
•Función cultural. Transmite hábitos, costumbres, valores y creencias,
permitiendo reconocer diferencias y similitudes culturales.
12. 6.NATURALEZA DE LA
COMUNICACIÓN
a) Carácter integrador
b) Carácter transaccional
Emisor y receptor intercambian roles,
logrando una comunicación bidireccional.
c) Carácter dinámico
La comunicación está en constante cambio y
afecta a los participantes de manera variable.
d) Carácter recíproco
Permite la cooperación entre emisor y
receptor para alcanzar objetivos comunes.
La comunicación une a las personas y
facilita la integración en distintos
ámbitos.
13. 7.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
COMUNICATIVO
Se relaciona con la cantidad y calidad de
información que una persona posee sobre
un tema. Cuanto mayor sea el conocimiento
del referente, más clara y efectiva será la
comunicación, ya que permite comprender
y transmitir mejor los mensajes.
b) Competencia lexicológica
Hace referencia al dominio del vocabulario
y su uso adecuado en la comunicación. Un
emisor con buena competencia lexicológica
puede expresarse con claridad y precisión,
mientras que un receptor con esta habilidad
comprenderá mejor lo que escucha o lee.
c) Actitudes
Incluyen las emociones y comportamientos que
influyen en la comunicación, como el interés, el
nerviosismo, la seguridad o el miedo. Las
actitudes positivas favorecen el intercambio
comunicativo, mientras que las negativas
pueden dificultarlo.
d) Contexto sociocultural
a) Nivel de conocimiento
Afecta la manera en que se usa la lengua, ya que
personas de diferentes edades, niveles educativos
o regiones pueden emplearla de formas distintas.
Es importante considerar estos factores para lograr
una comunicación efectiva.
14. 7.1. Factor de degradación: el ruido
5.1 Ruido físico 5.2. Ruido fisiológico 5.3. Ruido psicológico
Ocurre en el canal,
como bulla o textos
ilegibles.
Problemas en emisor o
receptor, como
tartamudez o ordena.
Distracción o preocupaciones
que afectan la comprensión.
5.4. Ruido semántico 5.5. Ruido técnico
Desconocimiento del
significado de
palabras.
Llamado también ruido blanco.
Alteración intencional del
mensaje, como censura en
televisión.
15. 7.2. Factor de perfeccionamiento
La redundancia
La redundancia es la repetición intencional de partes del
mensaje para mejorar su claridad y reducir los efectos del
ruido en la comunicación. Ayuda a reforzar la comprensión
y evitar malentendidos.
17. T
E
M
A 2 LENGUAJE HUMANO
Una FACULTAD exclusivamente HUMANA la cual posibilita
SIMBOLIZAR y EXPRESAR lo que piensa, siente, etc.
La CAPACIDAD INNATA del ser humano que le permite
INTERACTUAR oralmente con sus SEMEJANTES.
La HERRAMIENTA, instrumento o medio (lingüístico o no lingüístico) que permite a los
humanos hacer posible el ACTO COMUNICATIVO.
Cualquier SISTEMA o código (palabras, representaciones gráficas, luces, colores, íconos,
banderines, indicios, gestos, símbolos, etc.) que el hombre en general utiliza para EXPRESAR sus
pensamientos, sentimientos, necesidades, conocimientos, proyectos, intereses, etc.
NOTA: Solo el lenguajeORAL, articulado o habladoy su correspondiente ESCRITURA
constituyen el objeto de estudio de la LINGÜÍSTICA.
18. El lenguaje
T
E
M
A 2
1. Concepto
•Capacidad humana, es una facultad exclusiva del ser humano para
comunicarse y expresarse.
•Uso de símbolos, Se basa en un sistema de signos, principalmente auditivos,
pero también visuales y gestuales.
•Naturaleza social, Solo funciona en la interacción con otros.
•Medio de transmisión del conocimiento, Es esencial para el desarrollo, la
cultura y el progreso.
•Base biológica, Según Pinker, es un mecanismo innato del cerebro humano,
moldeado por la evolución.
19. 2. Características de lenguaje
Universal Todos los seres humanos usan el lenguaje para comunicarse en cualquier parte del
mundo.
Multiforme Se manifiesta de diversas formas, como oral, escrita, gestual, musical, icónica, entre
otras.
Aprendo Se adquiere a través de la sociedad y la experiencia, transmitiéndose de generación en
generación.
Racional Su uso requiere inteligencia y razonamiento para codificar y transmitir mensajes.
Innato Es una capacidad biológica con la que nacemos y nos permite aprender a comunicarnos.
Convencional Es producto de acuerdos sociales, no de una creación individual.
Cultural Es una creación humana y contribuye al desarrollo de la cultura
Sistemático Funciona con normas y reglas que permiten la comprensión de los mensajes.
Simbólico Las palabras representan conceptos concretos o abstractos.
20. c) Función representativa, referencial,
denotativa, cognitiva
b) Función apelativa, conativa, imperativa,
directiva
a) Función expresiva, emotiva, sintomática
3. Funciones del lenguaje
Aquí el lenguaje se utiliza objetivamente
para transmitir información sobre algo
concreto o abstracto. Ejemplo: La ciudadela
de Machupicchu está en Urubamba.
Aquí el lenguaje se utiliza para dirigirse al
receptor que busca provocar una respuesta
en el receptor mediante órdenes, ruegos o
preguntas. Ejemplo: Préstame tu libro.
Aquí el lenguaje se utiliza subjetivamente,
para
expresar emociones o sentimientos del
emisor. Ejemplo: ¡Qué linda te ves!
La principal función del lenguaje es la
comunicativa
d) Función fática o de contacto
Aquí utilizamos el lenguaje
para iniciar, mantener o
finalizar una comunicación.
Ejemplo: ¿Aló?... ¿me
escuchas?
21. f) Función poética, estética, literaria
Aquí se utiliza el lenguaje de manera
artística. Embellece el mensaje con fines
estéticos, como en la literatura. Ejemplo:
“Mi tristeza ya no puede ni con el peso del
rocío”.
4. Planos del lenguaje: lengua y
habla
Según Ferdinand de Saussure el lenguaje
tiene dos planos interdependientes: lengua
y habla.
a) Lengua (social). Sistema de signos
lingüísticos convencionales que utiliza una
comunidad lingüística para hacer posible
la comunicación entre sus integrantes.
b) Habla (individual). Uso personal de la
lengua, así mismo es un fenómeno físico y
concreto que se realiza en la pronunciación
por medio de los órganos de fonación.
e) Función metalingüística, de glosa,
autorreguladora
Aquí el lenguaje se utiliza para referirse al
propio lenguaje, a la gramática, a la
lingüística, a la ortografía. Se utiliza cuando el
código sirve para referirse al código mismo.
Ejemplo: El sinónimo de dimitir es renunciar.
24. 2) SEMÁNTICO
Una misma palabra con diversos
significados
3) SINTÁCTICO
Estructuración de oraciones.
4) MORFOLÓGICO
Diferencias en la estructura y forma
de las palabras
5) FONÉTICO
Se perciben en la entonación y
pronunciación
Vení
Véngase
Ven
28. RASGOS DEL INTERLECTO
EN EL NIVEL FONÉTICO
LA IMPRECISIÓN DE SU
VOCALISMO: neutralización de las vocales i-e, o-
u, EJEMPLOS: “Oniversidad” “ señor” “comeda”
TRATAMIENTO TÍPICO DE LOS
GRUPOS VOCÁLICOS: cancelación de los
diptongos e hiatos. Ejemplos: “vene” en
vez de “viene” “tenes” en vez de “tienes”
LA IMPRECISIÓN ACENTUAL:
Desplazamiento de los acentos hacia la
penúltima sílaba de la palabra.
Ejemplos: “Ameríca” “esdrujúla”
“silába”
29. OMISIÓN DEL ARTÍCULO. Ejemplos:
“pásame libro” “bandera está flameando”
EN EL NIVEL GRAMATICAL
INESTABILIDAD DEL GÉNERO Y NÚMERO. Se
presenta en la concordancia sintáctica, que se nota generalmente alterada.
Ejemplos: “La escuela es muy bonito” “esas vacas es mío”
“quiero hacer tarea”.
INTERPOLACIÓN DE MORFEMAS Y LEXEMAS es una lengua a otra.
Ejemplo:
“Esa wawita llora”
“Tengo makhurki”
LA UBICACIÓN DEL VERBO AL FINAL DE LA
ORACIÓN. Ejemplos: “al perro pega”
“muchos carros tiene”
TENDENCIA AL CALCO SINTÁCTICO.
Ejemplos: “de mi tío su casa” “de mi hermana su cuaderno” “me estoy
lavándome”
“te estás mirándote”
30. EN EL NIVEL SEMÁNTICO
“En el aja samay alguito comerás”
“Con el mancharisqa está enfermo”
“En sirvinacuy nomás está viviendo”
“Te puede ñakar, no le hagas sufrir”
“Cuando yo sea carguyoc haré
una
gran fiesta”
“Caray, no me molestes”
“En el cacharpari bailaremos harto”
Tendenciade interpolar voces de la lengua
vernácula en la condición de prestamos
para auxiliarse en su expresión.
Ejemplos:
31. Se conoce como signo al
objeto o fenómeno material
que, natural o
convencionalmente,
representa y sustituye a otro
objeto o señal.
¿QUÉ ES SIGNO?
32. EL SIGNO Es la asociación mental entre
una señal que se puede percibir
y el significado de lo que «quiere
decir» esa señal.
INDICIOS: El humo que nos
remite al fuego que lo
produce, o la fiebre que
remite al proceso infeccioso
que lo produce.
SÍMBOLOS: los
alfabetos, los números, las
banderas. las palabras de
una lengua, la paloma de la
paz, etc.
ICONOS: Las
fotografías, los mapas,
las esculturas, etc.
TIPOS
1. Signos naturales
2. Signos artificiales
33. El signo lingüístico es la asociación de una idea o concepto
(significado) con una imagen acústica o pronunciación
(significante) que se produce el acto comunicativo.
SIGNIFICADO (imagen mental) Plano del
contenido. Es el concepto o idea que tenemos de
algo o de alguien con sus características
(SEMAS).
SIGNIFICANTE (imagen acústica) Plano
de la expresión. Son los sonidos
(FONEMAS) que se representan en la
mente para darle un nombre al significado.
/M-U-X-É-R/
Arbitrariedad - Linealidad – Inmutabilidad –
Mutabilidad - Doble articulación
Características
PLANOS
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
34. ARBITRARIO. Cada lengua
asocia un significante distinto a
un mismo significado. Así por
ejemplo con el ejercicio anterior
MUEBLE, compuesto por un
tablero horizontal y patas, se
asocia en castellano con el
significante MESA; en inglés,
TABLE; en francés, TABLEAU;
y en quechua, MANP´ARA.
35. LINEALIDAD: Se refiere
cuando se desarrolla en forma
lineal en el tiempo y el espacio.
Es decir, en el tiempo porque es
cuando se tarda en pronunciar las
palabras y en el espacio porque
es lo que ocupan las letras del
signo lingüístico que escribimos.
Muchos jóvenes
ingresaron a la
UNSAAC
36. •INMUTABILIDAD:
Consiste en que la
comunidad impone el uso
de un signo lingüístico en
un momento determinado
de la evolución de una
lengua, es decir que esta
característica es posible
considerarla en un estado
de tiempo (perspectiva
sincrónica).
37. MUTABILIDAD: Es
decir, que desde una
perspectiva diacrónica (a
través del tiempo), las
unidades de una lengua
pueden transformarse a
nivel morfológico y lexical.
/COCHILLO/ CUCHILLO
/FARINA/ HARINA
38. CARÁCTER
ARTICULADO: En latín, la
palabra artículo significa “parte
pequeña”. Por eso, decimos que el
signo lingüístico es articulado, nos
estamos refiriendo a que está
compuesto por partes más
pequeñas.
Estos signos menores al
agruparse forman una palabra,
una frase o una oración.
LOS SIGNOS MENORES
Much o s niñ o s particip aron
SE AGRUPAN PARA FORMAR PALABRAS
Muchos niños participaron
SE AGRUPAN PARA FORMAR ORACIONES
Muchos niños participaron