SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCION EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
LÍNEA TEORICA
El Enfoque por
Competencias en
Educación
ELABORADO POR: ERANDI BETSAIDA MENDOZA CONTRERAS - JULIO CÉSAR SALAZAR MORALEZ -
GILDARDO NAVARRO LOZA - MAYRA ALEJANDRA SAUCEDO PALACIOS- JUAN CARLOS REYNA
HERRERA – EVA GUADALUPE CARDONA – MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ COBIÁN
Capítulo 3 del “Informe mundial de la UNESCO;
Hacia las sociedades del conocimiento”
La sociedad del siglo XXI exige que el aprendizaje sea a lo largo de la
vida.
Debido a que se propicia una rápida invención de ideas,
propiciando que principios que nunca antes fueron cuestionados se
confronten y se descubran nuevas verdades, mismas que son
nuevamente cuestionadas
El ser humano ocupa un lugar esencial en la adquisición y
comunicación permanente de los conocimientos.
La innovación a permitido la formación de ciudadanos que
aprenden a aprender, reflexionando, dudando, adaptándose con
gran rapidez y cuestionando los legados culturales..
la finalidad de la enseñanza no es desarrollar de modo equivalente todas las formas de
inteligencia en todas las personas, sino saber determinar los enfoques que corresponden
mejor a la inteligencia de cada uno.
El docente debe ser al mismo tiempo formador y experimentador, para estar en
condiciones de ponerse en el lugar de educando para experimentar él mismo la
estimulación que representa el acto de aprender y poderla transmitir a su vez.
La cultura de la innovación impondrá que en el futuro los títulos académicos lleven una
fecha de caducidad, a fin de contrarrestar la incidencia de las competencias cognitivas y
responder a la demanda continua de nuevas competencias.
Se debe separar la función docente de la función de examinador, ya que se evitarían los
problemas derivados de las relaciones entre docentes y alumnos, ya que el encomendar la
enseñanza y la evaluación al profesor hace que éste sea el juez en casa propia.
Capítulo 4; “Los cuatro pilares de la educación”
La educación se obliga a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua
agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
Los pilares de
la educación-
Jacques
Delors
”ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN
BASADA EN COMPETENCIAS”
Las competencias como enfoque para la educación.
Se habla de enfoque porque solo se focaliza en unos aspectos
específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:
1. La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las
destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el
desempeño ante actividades y problemas;
2. La construcción de los programas de formación acorde con los
requerimientos disciplinares; investigativos, profesionales, social,
ambientales y laborales del contexto; y
3. La orientación de la educación por medio de estándares e
indicadores de calidad en todos sus procesos.
El concepto “Competencias”
Plan de Estudios 2011
Movilizan y dirigen todos los componentes -
conocimientos, habilidades, actitudes y valores-
hacia la consecución de objetivos concretos; son
más que el saber (contenidos conceptuales), el
saber hacer (contenidos procedimentales) o el
saber ser (contenidos actitudinales), porque se
manifiestan en la acción de manera integrada… La
movilización de estos saberes se manifiesta tanto
en situaciones comunes como complejas de la vida
diaria y ayudan a visualizar un problema, poner en
práctica los conocimientos pertinentes para
resolverlo, reestructurarlos en función de la
situación, así como extrapolar o prever lo que hace
falta (SEP, 2011).
Definición oficial de la Comisión Europea: una
competencia es la capacidad demostrada de utilizar
conocimientos y destrezas. El conocimiento es el
resultado de la asimilación de información que
tiene lugar en un proceso de aprendizaje. La
destreza es la habilidad para aplicar conocimientos
y utilizar técnicas a fin de completar tareas y
resolver problemas (Alonso, 2008).
Citado en el mismo artículo Philippe Perrenoud
menciona que las competencias permiten hacer
frente a una situación compleja, construir una
respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante
sea capaz de producir una respuesta que no ha sido
previamente memorizada.
Concepto complejo de competencias
El concepto como tal, se comenzó a estructurar en la década del sesenta, por
Chomsky (1970), el cual propuso el concepto de competencia lingüística como una
estructura mental implícita y genéticamente determinada que se ponía en acción
mediante el desempeño comunicativo.
El enfoque de competencias desde lo conductual, donde se propone que los
alumnos posean competencias clave para que las empresas sean competitivas
(Skinner).
La línea disciplinar, dada por la psicolingüística y la psicología cultural, que enfatiza
en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción de la
persona en el entorno (Hymes 1996).
El enfoque contextual (Vigotsky 1985), las competencias son acciones situadas que
se definen en relación con determinados instrumentos mediadores. Son acciones
situadas en el sentido de que tienen en cuenta el contexto en el cual se llevan a
cabo.
Descripción de competencias en el
currículo
Español – Competencias Comunicativas Historia – Competencias que se
Desarrollan en el Programa de Historia
Matemáticas – Competencias Matemáticas Formación Cívica y Ética – Competencias
Cívicas y Éticas
Ciencias Naturales – Competencias para la
Formación Científica Básica
Educación Física – Competencias
Específicas de Educación Física
Geografía – Competencias Geográficas Educación Artística – Competencia
Artística y Cultural
En educación básica se lleva a cabo un
modelo educativo que sienta sus bases en
el desarrollo de competencias, debido a que
los contenidos, los aprendizajes, los
estándares, el perfil de egreso y el mismo
enfoque de cada asignatura; se orientan en
el desarrollo de cinco competencias para la
vida (SEP, 2011):
•Competencias para el aprendizaje
permanente (aprender a aprender).
•Competencias en el manejo de
información.
•Competencias en el manejo de
situaciones.
•Competencias para la convivencia.
•Competencias para la vida en sociedad
Además, que cada asignatura tiene sus competencias
específicas que se ven favorecidas al desarrollar las
actividades para el logro de los aprendizajes.
Lo antes descrito arguye a que algunas competencias
favorecen más a los contenidos conceptuales, otras a los
contenidos procedimentales y algunas a los contenidos
actitudinales
Cambio de la docencia a partir del
enfoque de competencias.
ROL DOCENTE TRADICIONAL ROL DOCENTE POR COMPETENCIAS
1. Evalúa sumativamente.
2. Imparte contenidos disciplinares de manera
aislada y desarticulada.
3. Enseña como fue enseñado, mediante clases
expositivas.
4. Le importa cumplir con el curriculum sin
respetar ritmos ni logros en el aprendizaje.
5. El alumno es receptor de conocimientos, se
muestra pasivo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
6. No toma en cuenta el diagnóstico del grupo
(necesidades, gustos e intereses).
1. Parte de una concepción de evaluación integral.
2. Articula los contenidos con las vivencias del
alumnado.
3. Desarrolla diferentes modalidades de
enseñanza (Aprendizaje basado en proyectos,
en problemas, estudio de casos…).
4. Desarrolla solo aquellos contenidos relevantes y
significativos.
5. Promueve la autonomía del alumnado
6. Reconoce la importancia del desarrollo
cognitivo del educando, así como sus saberes
previos.
Competencias en educación. Corrientes de
pensamiento e implicaciones para el currículo y el
trabajo en el aula Ángel Díaz-Barriga
Distintas perspectivas del modelo por
competencias
Los enfoques laboral y conductual van enfocados casi a lo mismo, debido a que
buscan que el aprendiz este capacitado exactamente para lo que se le este
demandando, debido a que busca preparársele para el desarrollo de tareas
específicas, desarrollando así competencias genéricas y competencias específicas.
Por su parte el enfoque funcional busca que el estudiante utilice de manera
inmediata todo lo que aprende en su vida cotidiana, debido a que mediante este
enfoque el docente trabaja y vincula los contenidos con las realidades del
alumno.
Mientras que el enfoque socioconstructivista privilegia el papel del aprendiz en la
construcción de su conocimiento, con la realidad en donde se desenvuelve el
sujeto y la gradualidad y complejidad de la construcción del conocimiento.
En conclusión, unas son complementarias y otras definitivamente opuestas y unas
más que permiten reincorporar la perspectiva fragmentaria y tecnisista que
orientó los proyectos educativos y curriculares pasados.
Parámetros importantes en el enfoque por competencias:
a) el aprendizaje
el papel del alumno ante el trabajo, la forma en la que interactúan los
educandos, los materiales con los que se trabaja, los saberes previos,
los ritmos de trabajo, los canales de percepción de información, el
desarrollo cognitivo y el contexto en el que se desenvuelve.
b) la enseñanza c) el currículum
debe contemplar el papel que desempeña el
enseñante (guía, facilitador, mediador), la modalidad
de trabajo por competencias (si es proyecto, estudio
de caso, aprendizaje situado), la significatividad del
contenido con la realidad del alumno, los criterios de
evaluación (enfoque integral), la interacción entre
alumno-alumno y maestro-alumno, el reconocimiento
de necesidades, así como la empatía en los gustos de
los alumnos.
el aprendizaje a desarrollar, la modalidad con
la que se abordará, el grado cognitivo que se
impartirá y la contextualización del contenido
con la vida real del aprendiz
Desarrollo cognitivo y procesual de los
estudiantes para el desarrollo de una
competencia.
Los saberes con los que cuenta el
alumno y la edad que tiene el mismo,
propiciará y favorecerá a incluir
contenidos cada vez mas complejos,
dado a que las vivencias del aprendiz y
el grado de madurez, forman parte del
andamiaje para puentear los nuevos
saberes con los previos.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Relación del enfoque globalizador de la
enseñanza con el enfoque por competencias.
El modelo por competencias cimenta sus
basen en la idea de preparar al alumno para
la vida, en donde él que forman parte de una
sociedad sea capaz de resolver problemas de
la vida cotidiana, utilizando no solo saberes
conceptuales, sino, hacer uso de las distintas
capacidades que le rodean; con esto, se
privilegia la libertad de pensamiento, así
como el aprendizaje significativo; debido a
que el docente cambia de ser un transmisor
a enseñante que propicia las condiciones
necesarias para la construcción del
aprendizaje.
Bibliografía
Capítulo 3 del “Informe mundial de la UNESCO; Hacia las sociedades del conocimiento”
Capítulo 4; “Los cuatro pilares de la educación”,
”ASPECTOS BÁSICOS DE LA
FORMACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS” de Sergio Tobón
Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el
trabajo en el aula Ángel Díaz-Barriga

Más contenido relacionado

PPTX
Ent1 carmen villafan_ebc
PPT
Abrir La Mirada
DOCX
Estructura de secuencia didáctica
PPTX
Modelo educativo por competencias
PPTX
Enseñanza por competencia
DOC
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
PPT
EducacióN Por Competencias
PPTX
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
Ent1 carmen villafan_ebc
Abrir La Mirada
Estructura de secuencia didáctica
Modelo educativo por competencias
Enseñanza por competencia
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
EducacióN Por Competencias
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...

La actualidad más candente (19)

DOCX
Tema 3 terminado
PPTX
Competencias en educacion
PPTX
Competencias en educacion
PPSX
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
PDF
Teorias de enseñanza y aprendizaje
PPT
Educación por competencias.
PDF
Tarea grupocienciasdelanaturaleza final
PPT
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
PPT
Programar Y Ev Competencias Santillana
PPTX
Competencias presentación marcela saldaña
DOCX
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
DOCX
Trabajo final de educación para la diversidad
PPTX
Trabajo final educacion para la diversidad
PPTX
Gestión de los aprendizajes
PPT
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
PPT
Sociedad de la información
PPT
Competencias profesionales del docente universitario
PDF
E S T R A T E G I A D E A P R E N D I Z A J E
PPT
Didáctica desarrolladora y creatividad
Tema 3 terminado
Competencias en educacion
Competencias en educacion
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Educación por competencias.
Tarea grupocienciasdelanaturaleza final
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Programar Y Ev Competencias Santillana
Competencias presentación marcela saldaña
INNOVEMOS LA EDUCACIÓN REVALORANDO AL MAESTRO PERUANO
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final educacion para la diversidad
Gestión de los aprendizajes
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Sociedad de la información
Competencias profesionales del docente universitario
E S T R A T E G I A D E A P R E N D I Z A J E
Didáctica desarrolladora y creatividad
Publicidad

Similar a Competencias en Educación (20)

PPTX
Modelo educativo por competencias
PPTX
"El enfoque por competencias en la Educación"
PPTX
Competencias en educación
PPT
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
PPTX
Modelos por competencia
PPTX
Modelo basado en competencias
DOC
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
DOCX
DOCX
PPTX
12principiospedaggicosquesubyacenalenfoquebasado 090930060641-phpapp02
PPT
PROGRAMA SANTILLAN
PPTX
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
PPT
Programar Y Evaluar Santill
PPTX
Proceso del diseño curricular
PPTX
Modeloeducativopor competencias
PPTX
Modelo curricular por competencias
PDF
Resumen de sesión 1 enams 2001
PPTX
Presentación1 de curriculo
PPT
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Modelo educativo por competencias
"El enfoque por competencias en la Educación"
Competencias en educación
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Modelos por competencia
Modelo basado en competencias
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
12principiospedaggicosquesubyacenalenfoquebasado 090930060641-phpapp02
PROGRAMA SANTILLAN
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
Programar Y Evaluar Santill
Proceso del diseño curricular
Modeloeducativopor competencias
Modelo curricular por competencias
Resumen de sesión 1 enams 2001
Presentación1 de curriculo
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Competencias en Educación

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCION EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA LÍNEA TEORICA
  • 2. El Enfoque por Competencias en Educación ELABORADO POR: ERANDI BETSAIDA MENDOZA CONTRERAS - JULIO CÉSAR SALAZAR MORALEZ - GILDARDO NAVARRO LOZA - MAYRA ALEJANDRA SAUCEDO PALACIOS- JUAN CARLOS REYNA HERRERA – EVA GUADALUPE CARDONA – MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ COBIÁN
  • 3. Capítulo 3 del “Informe mundial de la UNESCO; Hacia las sociedades del conocimiento” La sociedad del siglo XXI exige que el aprendizaje sea a lo largo de la vida. Debido a que se propicia una rápida invención de ideas, propiciando que principios que nunca antes fueron cuestionados se confronten y se descubran nuevas verdades, mismas que son nuevamente cuestionadas El ser humano ocupa un lugar esencial en la adquisición y comunicación permanente de los conocimientos. La innovación a permitido la formación de ciudadanos que aprenden a aprender, reflexionando, dudando, adaptándose con gran rapidez y cuestionando los legados culturales..
  • 4. la finalidad de la enseñanza no es desarrollar de modo equivalente todas las formas de inteligencia en todas las personas, sino saber determinar los enfoques que corresponden mejor a la inteligencia de cada uno. El docente debe ser al mismo tiempo formador y experimentador, para estar en condiciones de ponerse en el lugar de educando para experimentar él mismo la estimulación que representa el acto de aprender y poderla transmitir a su vez. La cultura de la innovación impondrá que en el futuro los títulos académicos lleven una fecha de caducidad, a fin de contrarrestar la incidencia de las competencias cognitivas y responder a la demanda continua de nuevas competencias. Se debe separar la función docente de la función de examinador, ya que se evitarían los problemas derivados de las relaciones entre docentes y alumnos, ya que el encomendar la enseñanza y la evaluación al profesor hace que éste sea el juez en casa propia.
  • 5. Capítulo 4; “Los cuatro pilares de la educación” La educación se obliga a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
  • 6. Los pilares de la educación- Jacques Delors
  • 7. ”ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS” Las competencias como enfoque para la educación. Se habla de enfoque porque solo se focaliza en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: 1. La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2. La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares; investigativos, profesionales, social, ambientales y laborales del contexto; y 3. La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.
  • 8. El concepto “Competencias” Plan de Estudios 2011 Movilizan y dirigen todos los componentes - conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber (contenidos conceptuales), el saber hacer (contenidos procedimentales) o el saber ser (contenidos actitudinales), porque se manifiestan en la acción de manera integrada… La movilización de estos saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayudan a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta (SEP, 2011). Definición oficial de la Comisión Europea: una competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en un proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas (Alonso, 2008). Citado en el mismo artículo Philippe Perrenoud menciona que las competencias permiten hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada.
  • 9. Concepto complejo de competencias El concepto como tal, se comenzó a estructurar en la década del sesenta, por Chomsky (1970), el cual propuso el concepto de competencia lingüística como una estructura mental implícita y genéticamente determinada que se ponía en acción mediante el desempeño comunicativo. El enfoque de competencias desde lo conductual, donde se propone que los alumnos posean competencias clave para que las empresas sean competitivas (Skinner). La línea disciplinar, dada por la psicolingüística y la psicología cultural, que enfatiza en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción de la persona en el entorno (Hymes 1996). El enfoque contextual (Vigotsky 1985), las competencias son acciones situadas que se definen en relación con determinados instrumentos mediadores. Son acciones situadas en el sentido de que tienen en cuenta el contexto en el cual se llevan a cabo.
  • 10. Descripción de competencias en el currículo Español – Competencias Comunicativas Historia – Competencias que se Desarrollan en el Programa de Historia Matemáticas – Competencias Matemáticas Formación Cívica y Ética – Competencias Cívicas y Éticas Ciencias Naturales – Competencias para la Formación Científica Básica Educación Física – Competencias Específicas de Educación Física Geografía – Competencias Geográficas Educación Artística – Competencia Artística y Cultural En educación básica se lleva a cabo un modelo educativo que sienta sus bases en el desarrollo de competencias, debido a que los contenidos, los aprendizajes, los estándares, el perfil de egreso y el mismo enfoque de cada asignatura; se orientan en el desarrollo de cinco competencias para la vida (SEP, 2011): •Competencias para el aprendizaje permanente (aprender a aprender). •Competencias en el manejo de información. •Competencias en el manejo de situaciones. •Competencias para la convivencia. •Competencias para la vida en sociedad Además, que cada asignatura tiene sus competencias específicas que se ven favorecidas al desarrollar las actividades para el logro de los aprendizajes. Lo antes descrito arguye a que algunas competencias favorecen más a los contenidos conceptuales, otras a los contenidos procedimentales y algunas a los contenidos actitudinales
  • 11. Cambio de la docencia a partir del enfoque de competencias. ROL DOCENTE TRADICIONAL ROL DOCENTE POR COMPETENCIAS 1. Evalúa sumativamente. 2. Imparte contenidos disciplinares de manera aislada y desarticulada. 3. Enseña como fue enseñado, mediante clases expositivas. 4. Le importa cumplir con el curriculum sin respetar ritmos ni logros en el aprendizaje. 5. El alumno es receptor de conocimientos, se muestra pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 6. No toma en cuenta el diagnóstico del grupo (necesidades, gustos e intereses). 1. Parte de una concepción de evaluación integral. 2. Articula los contenidos con las vivencias del alumnado. 3. Desarrolla diferentes modalidades de enseñanza (Aprendizaje basado en proyectos, en problemas, estudio de casos…). 4. Desarrolla solo aquellos contenidos relevantes y significativos. 5. Promueve la autonomía del alumnado 6. Reconoce la importancia del desarrollo cognitivo del educando, así como sus saberes previos.
  • 12. Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula Ángel Díaz-Barriga
  • 13. Distintas perspectivas del modelo por competencias Los enfoques laboral y conductual van enfocados casi a lo mismo, debido a que buscan que el aprendiz este capacitado exactamente para lo que se le este demandando, debido a que busca preparársele para el desarrollo de tareas específicas, desarrollando así competencias genéricas y competencias específicas. Por su parte el enfoque funcional busca que el estudiante utilice de manera inmediata todo lo que aprende en su vida cotidiana, debido a que mediante este enfoque el docente trabaja y vincula los contenidos con las realidades del alumno. Mientras que el enfoque socioconstructivista privilegia el papel del aprendiz en la construcción de su conocimiento, con la realidad en donde se desenvuelve el sujeto y la gradualidad y complejidad de la construcción del conocimiento. En conclusión, unas son complementarias y otras definitivamente opuestas y unas más que permiten reincorporar la perspectiva fragmentaria y tecnisista que orientó los proyectos educativos y curriculares pasados.
  • 14. Parámetros importantes en el enfoque por competencias: a) el aprendizaje el papel del alumno ante el trabajo, la forma en la que interactúan los educandos, los materiales con los que se trabaja, los saberes previos, los ritmos de trabajo, los canales de percepción de información, el desarrollo cognitivo y el contexto en el que se desenvuelve.
  • 15. b) la enseñanza c) el currículum debe contemplar el papel que desempeña el enseñante (guía, facilitador, mediador), la modalidad de trabajo por competencias (si es proyecto, estudio de caso, aprendizaje situado), la significatividad del contenido con la realidad del alumno, los criterios de evaluación (enfoque integral), la interacción entre alumno-alumno y maestro-alumno, el reconocimiento de necesidades, así como la empatía en los gustos de los alumnos. el aprendizaje a desarrollar, la modalidad con la que se abordará, el grado cognitivo que se impartirá y la contextualización del contenido con la vida real del aprendiz
  • 16. Desarrollo cognitivo y procesual de los estudiantes para el desarrollo de una competencia. Los saberes con los que cuenta el alumno y la edad que tiene el mismo, propiciará y favorecerá a incluir contenidos cada vez mas complejos, dado a que las vivencias del aprendiz y el grado de madurez, forman parte del andamiaje para puentear los nuevos saberes con los previos. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  • 17. Relación del enfoque globalizador de la enseñanza con el enfoque por competencias. El modelo por competencias cimenta sus basen en la idea de preparar al alumno para la vida, en donde él que forman parte de una sociedad sea capaz de resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando no solo saberes conceptuales, sino, hacer uso de las distintas capacidades que le rodean; con esto, se privilegia la libertad de pensamiento, así como el aprendizaje significativo; debido a que el docente cambia de ser un transmisor a enseñante que propicia las condiciones necesarias para la construcción del aprendizaje.
  • 18. Bibliografía Capítulo 3 del “Informe mundial de la UNESCO; Hacia las sociedades del conocimiento” Capítulo 4; “Los cuatro pilares de la educación”, ”ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS” de Sergio Tobón Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula Ángel Díaz-Barriga