2
Lo más leído
4
Lo más leído
Campus Empalme
Asignación 2
Competencias Laborales
José Omar Sánchez Lizárraga
00000111121
Taller de Habilidades Administrativas
Licenciatura en Ciencias de la Educación 6to Semestre
María del Rosario Alcaraz Cervantes
26 de enero de 2016 Empalme, Sonora.
INTRODUCCIÓN
Las competencias laborales no son más que características subyacentes en una
persona, que están causalmente relacionadas con una actuación exitosa en un
puesto de trabajo. (Boyatzis, Richard , 1982).
Mientras tanto Spencer y Spencer (1993): consideran que es: "una característica
subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento
efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio"
Por lo tanto podemos decir que las competencias son características permanentes
de la persona que se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se
realiza un trabajo. Así mismo están relacionadas con la ejecución exitosa en una
actividad, sea laboral o de otra índole.
Las competencias tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir,
no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo
causan.
El presente contenido es referente a la materia de: “Taller de Habilidades
Administrativas” , a cargo de la facilitadora María del Rosario Alcaraz Cervantes
enfocando la temática “Competencias Laborales” donde se tocarán los siguientes
sub temas : clasificación de las competencias laborales, componentes, métodos y
herramientas para su desarrollo, evaluación y certificación de las mismas, así
como los beneficios para el trabajador y empresa de certificar las competencias
laborales
Una ves visualizado el organizador gráfico se podrá observar la misma
información anterior en forma de resumen donde se detallará específicamente
cada uno de los criterios solicitador.
Mapa mental fusionado con diagrama de flujo y mapa conceptual
INICIO
Competencias Laborales
Resumen textual
Para entender un poco más sobre este tema es indispensable saber el término
que trabajaremos, hay muchos autores que manejan distintos conceptos, de
acuerdo con Rodríguez y Feliú (1996): las definen como "Conjuntos de
conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona,
que le permiten la realización exitosa de una actividad".
Por otra parte Spencer y Spencer (1993): consideran que es: "una característica
subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento
efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio"
Las competencias se dividen en seis clases según el énfasis que hacen sobre lo
intelectual, personal, interpersonal, organizacional, tecnológico o si se refieren a
las competencias requeridas para la creación de empresas o unidades de negocio.
Estas son:
Personales: Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los
ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia
emocional y adaptación al cambio. Las Intelectuales: Comprenden aquellos
procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado,
como: Toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria
y concentración.
Las Empresariales y para el Emprendimiento: Son las habilidades necesarias
para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por
cuenta propia, como Identificación de oportunidades para crear empresas o
unidades de negocio, Las Interpersonales: Son necesarias para adaptarse a los
ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como
comunicación, trabajo en equipo, liderazgo. Po lo tanto las Organizacionales: Se
refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar
el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la
Y la última, las Tecnológicas: Siendo aquellas que permiten a los jóvenes
identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar
herramientas informáticas al alcance.
Los elementos o características que componen una competencia:
1. Motivos: Son las cosas que una persona piensa o quiere de forma consistente
que causen acción. Los motivos, “dirigen” acciones o metas que marcan el
comportamiento de una persona en la organización, no solo para él mismo, sino
también para sus relaciones con los demás. Por ejemplo, una persona orientada al
éxito establece de forma consistente metas retadoras, se responsabiliza para
conseguirlas y usa el feedback para hacerlo mejor.
2. Rasgos: Son características permanentes (típicas) de las personas. Por
ejemplo, el autocontrol emocional (algunas personas no “se salen de sus casillas”
y actúan adecuadamente para resolver problemas bajo estrés), ser un buen
escucha, ser una persona fiable, ser una persona adaptable.
3. Autoconcepto (imagen de sí mismo): Es el concepto que una persona tiene de
sí mismo en función de su identidad, actitudes, personalidad y valores. Un ejemplo
sería la autoconfianza (la creencia de una persona de que puede desempeñarse
bien en casi cualquier situación de trabajo) o verse a sí mismo como una persona
que desarrolla a otros.
4. Conocimientos: Es la información que una persona posee sobre áreas de
contenido específico. Por ejemplo programación multiobjetivo (técnica de
investigación de operaciones). Ahora bien, los conocimientos predicen lo que
alguien puede hacer, pero no lo que hará en el contexto específico del puesto.
5. Habilidades: Es la capacidad para desempeñar una tarea física o mental; es la
capacidad de una persona para hacer algo bien. Por ejemplo dirigir una reunión.
Los métodos y herramientas necesarios para el desarrollo de las competencias
son: Entrenamiento, rotación de puestos, formación de equipos, asignación a
comités o nuevos proyectos, paneles de gerentes para entrenamiento, asignación
como asistente de posiciones de direcciones
El entrenamiento un método muy antiguo para capacitación y desarrollo de las
personas. La rotación de puestos consiste en asignar temporalmente a personas a
otros puestos que no son los propios, con el fin de mejorar las capacidades de los
integrantes de la organización. La formación de equipos habitualmente se convina
con asignación a comités o nuevos proyectos. Los paneles de gerentes para
entrenamiento son grupos de trabajo con un propósito especifico como por
ejemplo el desarrollo de un o varias competencias en particular. La asignación
como asistente de posiciones de dirección se trata de ocupar una posición de staff
ubicada inmediatamente debajo de la de un gerente.
La evaluación de desempeño, en cambio, es bastante más compleja y permite
detectar falencias y carencias en las personas que ocupan determinados puestos
de trabajo, las cuales pueden ser sujetas de un proceso de capacitación posterior.
Y es que la evaluación de competencias, no se aplica durante los procesos de
enseñanza-aprendizaje que experimenta una persona, sino que se usa en sus
procesos laborales.
El plan de evaluación contempla variados instrumentos como:
a. Pautas de cotejo, basadas en las subcompetencias (en especial prácticas y
actitudinales) que debe observar el evaluador en el evaluado.
b. Pruebas de opciones múltiples para evaluar conocimientos
c. Cartas de respaldo (de empleadores anteriores, por ejemplo.) No se trata de
una carta de recomendación, a las cuales somos tan dados en América Latina,
sino a una especie de certificado que emite el empleador donde se especifica, a
manera de lista de chequeo, las competencias del evaluado.
d. Aporte de pruebas, basadas en el producto del trabajo del evaluado.
e. También, según la complejidad, se puede acompañar una entrevista con el
evaluado y/o sus empleadores.
La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales implica enormes
beneficios tanto para el sector productivo como para el trabajador, aquí le
compartimos algunos de los más significativos:
En una empresa los beneficios son : Talento humano altamente calificado,
incremento de la productividad, alto o nivel de competitividad mayor calidad en el
desempeño laboral y gerencial . Por lo tanto en los trabajadores fomenta la
inclusión laboral, se identifican las debilidades y potencialidades para mejorar su
perfil ocupacional y facilita la búsqueda de oportunidades laborales.
Por otra parte en el sector educativo permitir asegurar la congruencia entre los
planes de capacitación y los requerimientos de los sectores productivos ofreciendo
información que asegúrela pertinencia de sus servicios y ofrendo a las empresas
servicios educativos de calidad.
CONCLUSIÓN
El desarrollo de las competencias laborales han ido mejorando significativamente
con los años a través de enfoques y modelos que funcionan como sustento, una
de la concepción más moderna es la participación y flexibilidad de todo el
organismo responsable, logrando un mayor interés por el capital intelectual de las
personas logrando la capacidad para desempeñar una función productiva en
ámbitos laborales, usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que
aseguran la calidad en el logro del alcance de los resultados (objetivos).
Las competencias laborales son necesarias en todo tipo de trabajo, hoy en día los
trabajadores deben ser aprendices para crecer cada día más en el ámbito
personal y profesional. Ciertos organismos certificadores acreditan y valoran las
capacidades, actitudes, aptitudes valores y destrezas de las y los trabajadores
facilitando la adquisición de capital humano en una organización, para ello cada
empresa debe tener las competencias bien definidas de acuerdo a su filosofía
organizacional para gestionar la implementación en el cuerpo del organismo
(empresa).
BIBLIOGRAFÍA
Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. 2015. Datateca. Recuperado el
día martes 26 de enero del 2016 de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101007/EnLinea/index.html
Ayala,A. 2016. Métodos para el desarrollo de competencias. Recuperado el día
martes 26 de enero del 2016 de: https://prezi.com/c1sl73crbtcm/metodos-para-el-
desarrollo-de-competencias/
Gordillo H. (2004). Evaluación de competencias laborales. Recuperado día martes
26 de enero del 2016 de: http://www.gestiopolis.com/evaluacion-competencias-
laborales/
SENA. (2014). Evaluación y Certificación por competencias aborales. Recuperado
día martes 26 de enero del 2016 de:
http://www.sena.edu.co/oportunidades/trabajo/Paginas/Evaluacion-y-Certificacion-
por-competencias-laborales.aspx
Thornton y Byham, (1982): Las competencias laborales. Recuperado día martes
26 de enero del 2016 de: www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n96/v21n96a02.pdf

Más contenido relacionado

DOC
Analisis y descripcion de cargos
DOCX
Descripción y análisis de cargo
PDF
Mapa mental sobre Reclutamiento y selección de personal
DOCX
Reclutamiento de Personal
PPT
Subsistema de administracion de recursos humanos
PPTX
Evaluacion de desempeño
DOCX
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
PDF
Preparación y selección 4
Analisis y descripcion de cargos
Descripción y análisis de cargo
Mapa mental sobre Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento de Personal
Subsistema de administracion de recursos humanos
Evaluacion de desempeño
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Preparación y selección 4

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis y descripcion de puestos
PPT
Incorporación del talento humano final
PPTX
Analisis De Cargos
PDF
Análisis de puestos de trabajo
PPTX
Cuadro comparativo capacitacion y desarrollo personal
PDF
Necesidades del personal
DOC
Programa de Inducción
PPTX
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
PPT
Plan de capacitacion
PPTX
Concepto talento humano
PPTX
Descripción y análisis de cargos
PPTX
Sistema de Nomina
PPTX
DIRECCION DEL TALENTO HUMANO
DOCX
Diseño de puestos
PPT
Politica salarial
PPTX
Evaluacion del desempeño
PPTX
Metodo de incidente critico
DOCX
Mapa conceptual competencias laborales
PPTX
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
PDF
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y descripcion de puestos
Incorporación del talento humano final
Analisis De Cargos
Análisis de puestos de trabajo
Cuadro comparativo capacitacion y desarrollo personal
Necesidades del personal
Programa de Inducción
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Plan de capacitacion
Concepto talento humano
Descripción y análisis de cargos
Sistema de Nomina
DIRECCION DEL TALENTO HUMANO
Diseño de puestos
Politica salarial
Evaluacion del desempeño
Metodo de incidente critico
Mapa conceptual competencias laborales
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
Publicidad

Similar a Competencias Laborales (20)

PPT
Competencia laboral
PPTX
PPT
Gestión de Competencias Laborales
PPT
Gestión de Competencias laborales
PPTX
Desarrollo de competencias.pptx
PPTX
2- COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y LABORALES.pptx
PDF
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
DOCX
Informe trabajo de expocision
PPTX
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
DOCX
tendencias
DOCX
Competencias empresariales
PDF
Gestion por competencias
RTF
Chan Ensayo
 
RTF
Chan Ensayo 3
 
DOCX
Competencias
PDF
Presentación2 rocío alicia quintanilla búsqueda de empleo
PDF
Rincon rubiela act. 1.
DOCX
Evaluación de competencias
PDF
Empleabilidad competencias, algo para saber (hace tesis)
PPT
Sesion9
Competencia laboral
Gestión de Competencias Laborales
Gestión de Competencias laborales
Desarrollo de competencias.pptx
2- COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y LABORALES.pptx
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
Informe trabajo de expocision
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
tendencias
Competencias empresariales
Gestion por competencias
Chan Ensayo
 
Chan Ensayo 3
 
Competencias
Presentación2 rocío alicia quintanilla búsqueda de empleo
Rincon rubiela act. 1.
Evaluación de competencias
Empleabilidad competencias, algo para saber (hace tesis)
Sesion9
Publicidad

Más de Omarhs Lizarraga (19)

PDF
Inteligencia Emocional
PDF
Evaluación de Programas Educativos
PDF
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
PDF
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
PDF
Competencias - Organizador Gráfico
PPT
Creación de Escuela Primaria Innovadora
PPSX
Factores del Estress By. Omar Lizárraga
PPSX
El Alcohlismo en la Adolesencia By. Omar Lizárraga
PPSX
Microenseñanza " Administración Educativa" By: Omar Lizárraga
PDF
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
PDF
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
PPSX
Desarrollo psicosocial 6 12 años By. Omar Lizárraga
PPSX
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
PPSX
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
PPSX
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
PPSX
Desarrollo cognositivo 6 a 12 años by Omar Lizarraga
PPTX
Ejemplos de Condicionamiento by: Omar Lizarraga
PPTX
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
PPT
Evolución de la web
Inteligencia Emocional
Evaluación de Programas Educativos
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Competencias - Organizador Gráfico
Creación de Escuela Primaria Innovadora
Factores del Estress By. Omar Lizárraga
El Alcohlismo en la Adolesencia By. Omar Lizárraga
Microenseñanza " Administración Educativa" By: Omar Lizárraga
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
Desarrollo Psicosocial en la Adolesencia by. Omar Lizárraga
Desarrollo psicosocial 6 12 años By. Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo de lenguaje 6 a 12 años By. Omar Lizarraga
Desarrollo cognositivo 6 a 12 años by Omar Lizarraga
Ejemplos de Condicionamiento by: Omar Lizarraga
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
Evolución de la web

Último (20)

PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Competencias Laborales

  • 1. Campus Empalme Asignación 2 Competencias Laborales José Omar Sánchez Lizárraga 00000111121 Taller de Habilidades Administrativas Licenciatura en Ciencias de la Educación 6to Semestre María del Rosario Alcaraz Cervantes 26 de enero de 2016 Empalme, Sonora.
  • 2. INTRODUCCIÓN Las competencias laborales no son más que características subyacentes en una persona, que están causalmente relacionadas con una actuación exitosa en un puesto de trabajo. (Boyatzis, Richard , 1982). Mientras tanto Spencer y Spencer (1993): consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" Por lo tanto podemos decir que las competencias son características permanentes de la persona que se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo. Así mismo están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole. Las competencias tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan. El presente contenido es referente a la materia de: “Taller de Habilidades Administrativas” , a cargo de la facilitadora María del Rosario Alcaraz Cervantes enfocando la temática “Competencias Laborales” donde se tocarán los siguientes sub temas : clasificación de las competencias laborales, componentes, métodos y herramientas para su desarrollo, evaluación y certificación de las mismas, así
  • 3. como los beneficios para el trabajador y empresa de certificar las competencias laborales Una ves visualizado el organizador gráfico se podrá observar la misma información anterior en forma de resumen donde se detallará específicamente cada uno de los criterios solicitador.
  • 4. Mapa mental fusionado con diagrama de flujo y mapa conceptual INICIO
  • 5. Competencias Laborales Resumen textual Para entender un poco más sobre este tema es indispensable saber el término que trabajaremos, hay muchos autores que manejan distintos conceptos, de acuerdo con Rodríguez y Feliú (1996): las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". Por otra parte Spencer y Spencer (1993): consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" Las competencias se dividen en seis clases según el énfasis que hacen sobre lo intelectual, personal, interpersonal, organizacional, tecnológico o si se refieren a las competencias requeridas para la creación de empresas o unidades de negocio. Estas son: Personales: Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio. Las Intelectuales: Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como: Toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.
  • 6. Las Empresariales y para el Emprendimiento: Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, como Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, Las Interpersonales: Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como comunicación, trabajo en equipo, liderazgo. Po lo tanto las Organizacionales: Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la Y la última, las Tecnológicas: Siendo aquellas que permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. Los elementos o características que componen una competencia: 1. Motivos: Son las cosas que una persona piensa o quiere de forma consistente que causen acción. Los motivos, “dirigen” acciones o metas que marcan el comportamiento de una persona en la organización, no solo para él mismo, sino también para sus relaciones con los demás. Por ejemplo, una persona orientada al éxito establece de forma consistente metas retadoras, se responsabiliza para conseguirlas y usa el feedback para hacerlo mejor. 2. Rasgos: Son características permanentes (típicas) de las personas. Por ejemplo, el autocontrol emocional (algunas personas no “se salen de sus casillas” y actúan adecuadamente para resolver problemas bajo estrés), ser un buen escucha, ser una persona fiable, ser una persona adaptable.
  • 7. 3. Autoconcepto (imagen de sí mismo): Es el concepto que una persona tiene de sí mismo en función de su identidad, actitudes, personalidad y valores. Un ejemplo sería la autoconfianza (la creencia de una persona de que puede desempeñarse bien en casi cualquier situación de trabajo) o verse a sí mismo como una persona que desarrolla a otros. 4. Conocimientos: Es la información que una persona posee sobre áreas de contenido específico. Por ejemplo programación multiobjetivo (técnica de investigación de operaciones). Ahora bien, los conocimientos predicen lo que alguien puede hacer, pero no lo que hará en el contexto específico del puesto. 5. Habilidades: Es la capacidad para desempeñar una tarea física o mental; es la capacidad de una persona para hacer algo bien. Por ejemplo dirigir una reunión. Los métodos y herramientas necesarios para el desarrollo de las competencias son: Entrenamiento, rotación de puestos, formación de equipos, asignación a comités o nuevos proyectos, paneles de gerentes para entrenamiento, asignación como asistente de posiciones de direcciones El entrenamiento un método muy antiguo para capacitación y desarrollo de las personas. La rotación de puestos consiste en asignar temporalmente a personas a otros puestos que no son los propios, con el fin de mejorar las capacidades de los integrantes de la organización. La formación de equipos habitualmente se convina con asignación a comités o nuevos proyectos. Los paneles de gerentes para entrenamiento son grupos de trabajo con un propósito especifico como por ejemplo el desarrollo de un o varias competencias en particular. La asignación como asistente de posiciones de dirección se trata de ocupar una posición de staff ubicada inmediatamente debajo de la de un gerente.
  • 8. La evaluación de desempeño, en cambio, es bastante más compleja y permite detectar falencias y carencias en las personas que ocupan determinados puestos de trabajo, las cuales pueden ser sujetas de un proceso de capacitación posterior. Y es que la evaluación de competencias, no se aplica durante los procesos de enseñanza-aprendizaje que experimenta una persona, sino que se usa en sus procesos laborales. El plan de evaluación contempla variados instrumentos como: a. Pautas de cotejo, basadas en las subcompetencias (en especial prácticas y actitudinales) que debe observar el evaluador en el evaluado. b. Pruebas de opciones múltiples para evaluar conocimientos c. Cartas de respaldo (de empleadores anteriores, por ejemplo.) No se trata de una carta de recomendación, a las cuales somos tan dados en América Latina, sino a una especie de certificado que emite el empleador donde se especifica, a manera de lista de chequeo, las competencias del evaluado. d. Aporte de pruebas, basadas en el producto del trabajo del evaluado. e. También, según la complejidad, se puede acompañar una entrevista con el evaluado y/o sus empleadores. La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales implica enormes beneficios tanto para el sector productivo como para el trabajador, aquí le compartimos algunos de los más significativos:
  • 9. En una empresa los beneficios son : Talento humano altamente calificado, incremento de la productividad, alto o nivel de competitividad mayor calidad en el desempeño laboral y gerencial . Por lo tanto en los trabajadores fomenta la inclusión laboral, se identifican las debilidades y potencialidades para mejorar su perfil ocupacional y facilita la búsqueda de oportunidades laborales. Por otra parte en el sector educativo permitir asegurar la congruencia entre los planes de capacitación y los requerimientos de los sectores productivos ofreciendo información que asegúrela pertinencia de sus servicios y ofrendo a las empresas servicios educativos de calidad.
  • 10. CONCLUSIÓN El desarrollo de las competencias laborales han ido mejorando significativamente con los años a través de enfoques y modelos que funcionan como sustento, una de la concepción más moderna es la participación y flexibilidad de todo el organismo responsable, logrando un mayor interés por el capital intelectual de las personas logrando la capacidad para desempeñar una función productiva en ámbitos laborales, usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro del alcance de los resultados (objetivos). Las competencias laborales son necesarias en todo tipo de trabajo, hoy en día los trabajadores deben ser aprendices para crecer cada día más en el ámbito personal y profesional. Ciertos organismos certificadores acreditan y valoran las capacidades, actitudes, aptitudes valores y destrezas de las y los trabajadores facilitando la adquisición de capital humano en una organización, para ello cada empresa debe tener las competencias bien definidas de acuerdo a su filosofía organizacional para gestionar la implementación en el cuerpo del organismo (empresa).
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. 2015. Datateca. Recuperado el día martes 26 de enero del 2016 de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101007/EnLinea/index.html Ayala,A. 2016. Métodos para el desarrollo de competencias. Recuperado el día martes 26 de enero del 2016 de: https://prezi.com/c1sl73crbtcm/metodos-para-el- desarrollo-de-competencias/ Gordillo H. (2004). Evaluación de competencias laborales. Recuperado día martes 26 de enero del 2016 de: http://www.gestiopolis.com/evaluacion-competencias- laborales/ SENA. (2014). Evaluación y Certificación por competencias aborales. Recuperado día martes 26 de enero del 2016 de: http://www.sena.edu.co/oportunidades/trabajo/Paginas/Evaluacion-y-Certificacion- por-competencias-laborales.aspx Thornton y Byham, (1982): Las competencias laborales. Recuperado día martes 26 de enero del 2016 de: www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n96/v21n96a02.pdf