Competencias parentales y
Nadie es Perfecto
Cecilia Moraga
cmoraga@minsal.cl
cecilia.mogu@gmail.com
Temas de hoy
• ¿Cómo están nuestros niños en Chile?
• Importancia del fomento del desarrollo en el primer
año de vida.
• Competencias de los padres, madres y cuidadores.
¿Cómo se sienten nuestros niños(as) en Chile?
El 27.8% de los niños(as) de 4 a 11 años en Chile presenta
algún trastorno psiquiátrico en el último año.
– Trastornos más frecuentes son T. Disruptivo y T. Ansioso.
– Déficit Atencional y T. de Conducta son tres veces más alto en
Santiago que en provincia.
( Epidemiología de Trastornos Psiquiátricos en niños y adolescentes en Chile, Vicente, de la Barra, 2010)
Un 25% de los niños(as) presenta rezago en su desarrollo.
(Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006)
¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile?
El 24,6% de los niños y niñas menores de 5
años Chile (1.116.031) viven en situación de
pobreza, lo que incluye a un 6,2% viviendo en
situación de indigencia.
(Encuesta Casen 2009)
Texto 2
Fuente: CASEN, años respectivos
Evolución de la pobreza, niños y niñas menores de
4 años, 2000 a 2009
(porcentaje)
29,5
28,0
21,8
24,6
28,2
26,3
20,3
21,5
20,2
18,7
13,7
15,1
0
5
10
15
20
25
30
35
2000 2003 2006 2009
Menores de 4 años 4 a 17 años Población total
¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile?
La morbimortalidad está marcada por accidentes, rezagos del
desarrollo, obesidad, maltrato, anomalías congénitas y
enfermedades crónicas. (DEIS-MINSAL)
Las enfermedades crónicas más frecuentes en menores de 15 años
(prevalencia declarada) son enfermedad respiratoria crónica
(15,7%), vicios de refracción (8,9%), problemas de la piel por más
de seis meses (7%) y prematurez (5,6%).
(Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006)
¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile?
Un 62% de los niños(as) en Chile viven con su padre y madre, un 32%
sólo con la madre y un 1% sólo con el padre. Sólo un 15% tiene visitas
regulares cada 15 días con su padre.
Un 42% se duerme entre las 9 y 10 hrs. PM, y un 31% entre las 10 y 11
hrs PM.
Un 45% se duerme viendo televisión.
Un 17% nunca se lava los dientes.
40% de los padres, madres nunca lee cuentos o cuenta historias y un
35% lo hace una vez a la semana.
45% nunca ha hecho torres o rompecabezas con su hijo(a).
57% de los padres, madres no realiza actividades deportivas con sus
Texto 2
Asistencia a sala cuna y jardín infantil, 2000 a 2009
(porcentaje)
Fuente: CASEN, años respectivos
2,7 3,2
6,0
7,8
19,3 19,8
26,5
30,6
0
5
10
15
20
25
30
35
2000 2003 2006 2009
Sala cuna (0-1 año) Jardín infantil (2-3 años)
Variación en 2,6% 33,8% 15,3%
puntos porcentuales 18,5% 87,5% 30,7%
Texto 2
Asistencia a sala cuna según quintil de ingreso,
2006 - 2009
(porcentaje)
Fuente: CASEN, años respectivos
3,0
5,9
4,8
7,8
13,1
6,6
8,3
7,1
9,0
10,5
0
2
4
6
8
10
12
14
I II III IV V
2006 2009
Variación en 120,0% 41,4% 49,6% 14,9% -20,2%
puntos
porcentuales
Desarrollo infantil: ChCC y el Objetivo 4 de la
Década, disminución del rezago.
Desarrollo tiene múltiples áreas.
Progresivo y flexible
Alcanzar el máximo potencial de desarrollo
• Objetivo:
Lograr que todos los niños/as en primera infancia
alcancen su máximo potencial de desarrollo.
• Cómo:
Acompañando (screening) a los niños/as durante la
primera infancia y gestionando las acciones necesarias
para intervenir oportunamente (ej. VDI, Educ. grupal,
sala estimulación, etc).
• Foco:
– Riesgos biopsicosociales (incorporando con foco especial en la
vulneración de derechos - Sename)
– Rezago y déficit
– Competencias parentales
Objetivo Chile Crece Contigo
Objetivos Sanitarios de la Década
Plan Nacional de Salud 2011-2020
Meta de Impacto Estrategias Utilizadas
Disminuir la
prevalencia de
rezago del
desarrollo en niños
menores de 5 años
en un 15%
• Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial.
• Vigilancia a la trayectoria del desarrollo en el contexto del control de
salud del niño.
• Instalación de modalidades no convencionales de educación inicial.
• Introducción conceptual de la terminología de “rezago” del desarrollo en
salud.
• Aumento de la oferta de modalidades convencionales de educación
inicial de salas cunas y jardines infantiles.
• Normas y manuales.
Determinantes Sociales de Salud Infantil
• Los determinantes sociales influyen en
la salud de los individuos.
• La primera infancia es la etapa del
desarrollo de la persona en la que el
ambiente es más influyente en sus
condiciones de salud y sus posibilidades
de desarrollo (etapa crítica).
N
Determinantes Sociales de Salud Infantil
Condiciones de Vida
Vivienda
ServiciosdeSalud
Educación
Empleo
Pautas Culturales
Estilos de Crianza
Redes Familiares ,
Comunitarias y Sociales
Niño/a
y su familia
Características
particulares de cada individuo
22% Embarazo
adolescente
22,8% Síntomas
depresivos
8% Pueblos Originarios
12,9% Insuficiente
apoyo familiar/social
9,8% Abuso
de sustancia
(madre)
10,2% Conflictos
con la maternidad
11,4% Violencia
de género 25,2% escolaridad
incompleta
6,6% Sin educación
96,7 % gestantes
pertenece a I, II y
III quintil
60% sin
trabajo formal
Fuente: SRDM – FPS. MIDEPLAN
Evidencia de las Neurociencias
• Antes de los 4 años de edad se estructuran las bases
fundamentales de un individuo, como el lenguaje, los hábitos y
habilidades sociales, el control emocional y las capacidades
cognitivas, por ello los primeros años de vida son los más
significativos en la formación de toda persona.
• Chile Crece Contigo busca aprovechar las ventanas de
oportunidades que ofrece la primera infancia, permitiendo la
atención oportuna de factores de riesgo (biológicos, psicológicos
y/o sociales) y la detección e intervención temprana de rezagos.
Las experiencias tempranas influyen el
desarrollo del cerebro.
• para bien… interacciones sensibles y responsivas.
• o para mal… adversidad crónica o extrema.
En los períodos sensitivos el cerebro está más abierto
a la influencia de experiencias externas.
(The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
0 1 4 8 12 16
Edad (años)
Formación de sinapsis en el cerebro en desarrollo
Lenguaje
Funciones Cognitivas
Superiores
3 6 9-3-6
Meses Años
C. Nelson, From Neurons to Neighborhoods, 2000.
Concepción
Circuito
Sensorial
Lenguaje infantil
• Si no sembramos ni regamos
lenguaje en el primer año de
vida, no vamos a cosechar
palabras en el segundo año.
Focos estratégicos para intervenir
Lactancia
• Nutrición del niño
• Salud del niño
• Seguridad en el apego
• Estimulo cognitivo
• Estimulo afectivo –
regulación emocional
Lenguaje
• Estimulo congnitivo
• Estimulo afectivo –
regulación emocional
• Habilidades sociales
• Inteligencia
• Vínculo
• Autoestima y
autoimagen
• Se mejora vinculo entre
adultos e hijos
• Promueve conducta
cooperativa del niño
• Disminuye riesgo
maltrato
• Competencias se usan
para otros hermanos
• Fomenta
autoregulacion
emocional
• Fomenta exploracion
del niño
• Autoestima
• Habilidades sociales
• Otros.
Focos estratégicos para intervenir
Competencias parentales
Tres tipos de estrés
Estres positivo
• Intensidad leve
• Poco frecuente
• Hay consuelo
• Cortisol baja a
línea base
Estres tolerable
• Intensidad
intermedia
• Frecuencia baja
o moderada
• Hay consuelo
• Cortisol baja a
línea base
Estres tóxico
• Intensidad alta
• Frecuencia
intermedia o
alta
• No hay consuelo
efectivo
• Cortisol no baja
a línea base
Estrés tóxico
… puede ser tóxico para el desarrollo cerebral
• Aprender a enfrentar la adversidad es parte del desarrollo
normal, bajo amenaza, se activa el cuerpo y una variedad de
respuestas fisiológicas, aumenta la frecuencia cardíaca y la
presión arterial, las hormonas del estrés como el cortisol.
• El adulto responsivo y sensible ayuda al bebe a que su
sistema de respuesta al estrés vuelva a la línea base.
• Cuando la adversidad es extrema o crónica no se recupera la
línea base y el cortisol permanece alto dañando la
arquitectura del cerebro.
(The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
La actividad cerebral medida por impulsos eléctricos, color rojo muestra una
alta actividad y cada columna muestra una actividad cerebral diferente. Los
niños que han vivido institucionalizados en condiciones de deprivación
muestran mucho menos actividad de la esperada.
(Nelson, 2008 y Marshall & BEIP Core Group, 2004)
La adversidad significativa en la primera infancia
puede llevar a problemas hasta la vida adulta
Factores de riesgo como pobreza, trastorno mental del
cuidador, maltrato infantil, tener un solo cuidador y bajo
nivel educativo de los padres tienen un impacto
acumulativo.
Niños expuestos a 6 ó 7 de estos factores de riesgo
enfrentan un 90-100% de probablidades de tener un
retraso en su desarrollo cognitivo, lingüístico y/o
emocional.
Barth, et al. (2008)
Desarrollo emocional de los niños se construye
dentro de su arquitectura cerebral
• DE es la habilidad para identificar y comprender los propios
sentimientos, leer adecuadamente los estados emocionales de los
otros, manejar emociones fuertes y expresarlas en una manera
constructiva, regular su propia conducta, desarrollar empatía por
otros y establecer y mantener relaciones.
• Interaccional: las experiencias emocionales del bebé ocurren en
interacciones con su cuidador. Expresan malestar a través del llanto
y bienestar cuando son atendidos.
• Cuidado sensible y responsivo se asocia a un buen desarrollo.
(The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
Relaciones estables, seguras y sensibles son
esenciales para el desarrollo saludable
• Si se provee relaciones de apoyo y responsivas lo
más temprano en la infancia puede prevenir o
disminuir los efectos nocivos del estrés tóxico.
(The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
Función de las figuras de apego
• Proteger
• Calmar el estrés
• Fomentar la exploración / aprendizaje…
… según la edad y el desarrollo del niño(a)
¿Qué necesitan los padres, madres y
Cuidadores?
• Conocimientos
• Entrenar habilidades
• Anticipar necesidades del bebé
• Resolver problemas
y…
• Bienestar psicoemocional mínimo
• Seguridad provisión material
• Apoyo familiar
• Redes sociales
Las relaciones tempranas influencian el
desarrollo positivamente…
• Aumento de las habilidades sociales en la infancia (mayor
competencia, sociabilidad, amistad, cooperatividad,
complaciencia, compromiso con pares, desarrollo de
empatía)
• Mayor actividad social, percepción de popularidad,
autoestima y autoimagen positiva en la infancia.
• Mayores habilidades para la resolución de problema, mejores
puntajes en inteligencia (CI) y habilidades académicas en la
adolescencia.
• Mayor habilidad para regular las emociones y el estrés en la
infancia.
• Mejor salud y elecciones de estilos de vida saludables en la
adultez.
Pero también negativamente…
• Retraso de habilidades sociales en la infancia.
• Mayor dependencia, hostilidad, impulsividad y
agresión en la edad preescolar y de kindergarten.
• Trastornos reactivos del apego en la infancia
(caracterizados por una conducta social inapropiada
y violenta)
• Ansiedad, depresión, problemas de conducta,
personalidad antisocial y otros problemas de salud
mental.
• Rezagos y déficits en el desarrollo.
¿Qué necesitan los bebés?
• Atención de necesidades básicas.
• Estimulación – períodos de alerta.
• Afecto.
• Regularización de los ciclos fisiológicos.
• Interacciones vinculares para la construcción de un estilo de apego
seguro.
Regularización de los ciclos fisiológicos
• Lactancia como eje central
– Técnica
– Control materno en duración
– Control materno en frecuencia
– Ordenar los otros ciclos en torno a este eje
• Sueño
– Sueño diurno siestas – habituación
– Sueño nocturno ritual y estructura.
• Higiene y mudas
• Emocional
– Consuelo efectivo
Interacciones vinculares para la construcción de un
estilo de apego seguro.
CUIDADORA Sensible Controladora No responsiva
NIÑO
Cooperador
Difícil
o
Compulsivo Pasivo
COMPORTAMIENTO
(Crittenden, P., 1981. Abusing, neglecting, problematic and adequate dyads: Differentiating by patterns
of interaction.
Problemas más frecuentes
• Mentalización: dificultades en la lectura de las señales del
bebé.
• Contingencia: dificultades en la velocidad de la respuesta.
• Discrepancia: dificultades la intensidad de la respuesta.
• Sintonía afectiva: dificultades en reflejar y empatizar con el
estado emocional del bebé.
Problemas más frecuentes
• Predictibilidad: dificultades para que el bebé adivine la respuesta del
adulto.
• Coherencia: Problemas con la de la respuesta del adulto.
• Consuelo: dificultades en calmar al bebé.
QUÉ COSAS SIRVEN PARA EJERCITAR DISCIPLINA
POSITIVA
• Autocontrol
• Pensar y conocer su objetivo a largo plazo
• Dar afecto
• Dar estructura
• Conocer como los niños piensan y sientes en cada edad
• Resolver problemas con estrategia
• Considere el grado de desarrollo y la edad del niño
¿Qué cosas sirven para ejercitar disciplina positiva?
• Estar conscientes de nuestro impacto
• Efectividad en la comunicación
• Evitar virus lingüísticos
• Escucha activa
• Ilusión de alternativas
• Hábitos necesitan apoyo
• Repetir límites
• Aclarar normas
• El ejemplo
• Actuar en reforzando el polo débil
Técnicas de disciplina positiva
• Vínculo de calidad, seguridad
• Tiempo exclusivo
• Micro dosis de placer compartido
• Los 10 primeros minutos al llegar a casa
• Acuerdo parental
• Rituales
• Horarios
• Hábitos
• Reparación
• Disculparse
• Intentos de reparación
• Refuerzo positivo… pero efectivo
• SOS: Quitar espacios de placer compartido es mejor quitar objetos de
placer
• SOS: Quitar espacios de placer compartido es mejor que dar algo negativo
• Piense en su función protectora
• Piense en su objetivo a largo plazo
• Reconozca su rabia, retírese, o dígala, no la actúe
• SOS: no involucre los ciclos fisiológicos (sueño, alimentación, etc)
• Acuérdese que nadie es perfecto
• Aprenda una técnica sensible de manejo de pataletas
• ¿Tiempo para pensar?
• Cumpla su función como figura de apego
• No olvide que la función de la conducta es lo mas importante
Gracias.

Más contenido relacionado

PPT
Ciclo vital familiar part 2
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPTX
Relaciones de pareja y los hijos
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
Escuela para padres sesion 1
PPT
Dinamica familiar
PPTX
Tríptico El rol de la familia en el desarrollo social, cultural y educativo d...
PPTX
Presentacion dinamica familiar power point
Ciclo vital familiar part 2
Taller de padres de pautas de crianza
Relaciones de pareja y los hijos
Estilos de crianza
Escuela para padres sesion 1
Dinamica familiar
Tríptico El rol de la familia en el desarrollo social, cultural y educativo d...
Presentacion dinamica familiar power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tiempo en familia
PPTX
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
PPT
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
PPTX
Sexualidad En La Educación Primaria
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPTX
Parentalidad positiva
PPTX
Taller de valores para padres de familia
PPT
Crianza Positiva
PPTX
Conductas disruptivas.pptx
PPSX
Taller para padres
PDF
Soporte socioemocional
PPT
Escuela de Padres
PPT
Atencion a padres de hijos con discapacidad
PPT
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
PPT
habilidades parentales.ppt
PDF
Género y fantasías sexuales
DOCX
Taller violencia familiar
PPTX
Taller competencias parentales
PPT
Apego seguro y parentalidad positiva
PPTX
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Tiempo en familia
FORTALECIMIENTO FAMILIAR.pptx
Familias ensambladas, o simultáneas, o reconstituídas
Sexualidad En La Educación Primaria
Taller estilos de crianza.pptx
Parentalidad positiva
Taller de valores para padres de familia
Crianza Positiva
Conductas disruptivas.pptx
Taller para padres
Soporte socioemocional
Escuela de Padres
Atencion a padres de hijos con discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
habilidades parentales.ppt
Género y fantasías sexuales
Taller violencia familiar
Taller competencias parentales
Apego seguro y parentalidad positiva
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Competencias Parentales.
PPT
Competencias parentales
PDF
Valoración competencias parentales barudy
PPTX
Diapositivas pautas de crianza
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PPT
Pautas de crianza estilos educativos
PPTX
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
PPS
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PPT
Taller para-padres valores
PPTX
Tallerl para padres "Límites"
PPT
Taller Disciplina Con Amor
PPS
PresentacióN Cuida
PDF
Cuento ¡No, David!
PPT
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
PPT
Tratamiento De Las Familias Con Problemas De DesadaptacióN Infantil Cuestione...
PDF
Guia orientacion familiar_ceapa
PPTX
Lasrelacionesenlafamilia
PPTX
Comunicación familiar
PPTX
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
Competencias Parentales.
Competencias parentales
Valoración competencias parentales barudy
Diapositivas pautas de crianza
PAUTAS DE CRIANZA
Pautas de crianza estilos educativos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
Taller para-padres valores
Tallerl para padres "Límites"
Taller Disciplina Con Amor
PresentacióN Cuida
Cuento ¡No, David!
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Tratamiento De Las Familias Con Problemas De DesadaptacióN Infantil Cuestione...
Guia orientacion familiar_ceapa
Lasrelacionesenlafamilia
Comunicación familiar
Lineadel tiempo alfonsocabreraaguilar_9132
Publicidad

Similar a Competencias parentales y nadie es perfecto (20)

PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
PDF
Desarrollo emocional 0-3
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
PPT
Clase 1 PsicopatologíA
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Guía evolucióndelniñov6 (1)
PPTX
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PPTX
01 CDI Seminario Técnico Evidencia .pptx
PDF
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
PDF
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
PDF
Apoyando el desarrollo en la primera infancia.pdf
PPTX
Ot madi regiones
PPTX
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
PPTX
Desarrollo Infantil Temprano en ninos.pptx
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
Desarrollo emocional 0-3
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Clase 1 PsicopatologíA
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Guía evolucióndelniñov6 (1)
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
01 CDI Seminario Técnico Evidencia .pptx
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Apoyando el desarrollo en la primera infancia.pdf
Ot madi regiones
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
Desarrollo Infantil Temprano en ninos.pptx

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Competencias parentales y nadie es perfecto

  • 2. Temas de hoy • ¿Cómo están nuestros niños en Chile? • Importancia del fomento del desarrollo en el primer año de vida. • Competencias de los padres, madres y cuidadores.
  • 3. ¿Cómo se sienten nuestros niños(as) en Chile? El 27.8% de los niños(as) de 4 a 11 años en Chile presenta algún trastorno psiquiátrico en el último año. – Trastornos más frecuentes son T. Disruptivo y T. Ansioso. – Déficit Atencional y T. de Conducta son tres veces más alto en Santiago que en provincia. ( Epidemiología de Trastornos Psiquiátricos en niños y adolescentes en Chile, Vicente, de la Barra, 2010) Un 25% de los niños(as) presenta rezago en su desarrollo. (Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006)
  • 4. ¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile? El 24,6% de los niños y niñas menores de 5 años Chile (1.116.031) viven en situación de pobreza, lo que incluye a un 6,2% viviendo en situación de indigencia. (Encuesta Casen 2009)
  • 5. Texto 2 Fuente: CASEN, años respectivos Evolución de la pobreza, niños y niñas menores de 4 años, 2000 a 2009 (porcentaje) 29,5 28,0 21,8 24,6 28,2 26,3 20,3 21,5 20,2 18,7 13,7 15,1 0 5 10 15 20 25 30 35 2000 2003 2006 2009 Menores de 4 años 4 a 17 años Población total
  • 6. ¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile? La morbimortalidad está marcada por accidentes, rezagos del desarrollo, obesidad, maltrato, anomalías congénitas y enfermedades crónicas. (DEIS-MINSAL) Las enfermedades crónicas más frecuentes en menores de 15 años (prevalencia declarada) son enfermedad respiratoria crónica (15,7%), vicios de refracción (8,9%), problemas de la piel por más de seis meses (7%) y prematurez (5,6%). (Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006)
  • 7. ¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile? Un 62% de los niños(as) en Chile viven con su padre y madre, un 32% sólo con la madre y un 1% sólo con el padre. Sólo un 15% tiene visitas regulares cada 15 días con su padre. Un 42% se duerme entre las 9 y 10 hrs. PM, y un 31% entre las 10 y 11 hrs PM. Un 45% se duerme viendo televisión. Un 17% nunca se lava los dientes. 40% de los padres, madres nunca lee cuentos o cuenta historias y un 35% lo hace una vez a la semana. 45% nunca ha hecho torres o rompecabezas con su hijo(a). 57% de los padres, madres no realiza actividades deportivas con sus
  • 8. Texto 2 Asistencia a sala cuna y jardín infantil, 2000 a 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos 2,7 3,2 6,0 7,8 19,3 19,8 26,5 30,6 0 5 10 15 20 25 30 35 2000 2003 2006 2009 Sala cuna (0-1 año) Jardín infantil (2-3 años) Variación en 2,6% 33,8% 15,3% puntos porcentuales 18,5% 87,5% 30,7%
  • 9. Texto 2 Asistencia a sala cuna según quintil de ingreso, 2006 - 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos 3,0 5,9 4,8 7,8 13,1 6,6 8,3 7,1 9,0 10,5 0 2 4 6 8 10 12 14 I II III IV V 2006 2009 Variación en 120,0% 41,4% 49,6% 14,9% -20,2% puntos porcentuales
  • 10. Desarrollo infantil: ChCC y el Objetivo 4 de la Década, disminución del rezago. Desarrollo tiene múltiples áreas. Progresivo y flexible Alcanzar el máximo potencial de desarrollo
  • 11. • Objetivo: Lograr que todos los niños/as en primera infancia alcancen su máximo potencial de desarrollo. • Cómo: Acompañando (screening) a los niños/as durante la primera infancia y gestionando las acciones necesarias para intervenir oportunamente (ej. VDI, Educ. grupal, sala estimulación, etc). • Foco: – Riesgos biopsicosociales (incorporando con foco especial en la vulneración de derechos - Sename) – Rezago y déficit – Competencias parentales Objetivo Chile Crece Contigo
  • 12. Objetivos Sanitarios de la Década Plan Nacional de Salud 2011-2020 Meta de Impacto Estrategias Utilizadas Disminuir la prevalencia de rezago del desarrollo en niños menores de 5 años en un 15% • Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. • Vigilancia a la trayectoria del desarrollo en el contexto del control de salud del niño. • Instalación de modalidades no convencionales de educación inicial. • Introducción conceptual de la terminología de “rezago” del desarrollo en salud. • Aumento de la oferta de modalidades convencionales de educación inicial de salas cunas y jardines infantiles. • Normas y manuales.
  • 13. Determinantes Sociales de Salud Infantil • Los determinantes sociales influyen en la salud de los individuos. • La primera infancia es la etapa del desarrollo de la persona en la que el ambiente es más influyente en sus condiciones de salud y sus posibilidades de desarrollo (etapa crítica). N
  • 14. Determinantes Sociales de Salud Infantil Condiciones de Vida Vivienda ServiciosdeSalud Educación Empleo Pautas Culturales Estilos de Crianza Redes Familiares , Comunitarias y Sociales Niño/a y su familia Características particulares de cada individuo 22% Embarazo adolescente 22,8% Síntomas depresivos 8% Pueblos Originarios 12,9% Insuficiente apoyo familiar/social 9,8% Abuso de sustancia (madre) 10,2% Conflictos con la maternidad 11,4% Violencia de género 25,2% escolaridad incompleta 6,6% Sin educación 96,7 % gestantes pertenece a I, II y III quintil 60% sin trabajo formal Fuente: SRDM – FPS. MIDEPLAN
  • 15. Evidencia de las Neurociencias • Antes de los 4 años de edad se estructuran las bases fundamentales de un individuo, como el lenguaje, los hábitos y habilidades sociales, el control emocional y las capacidades cognitivas, por ello los primeros años de vida son los más significativos en la formación de toda persona. • Chile Crece Contigo busca aprovechar las ventanas de oportunidades que ofrece la primera infancia, permitiendo la atención oportuna de factores de riesgo (biológicos, psicológicos y/o sociales) y la detección e intervención temprana de rezagos.
  • 16. Las experiencias tempranas influyen el desarrollo del cerebro. • para bien… interacciones sensibles y responsivas. • o para mal… adversidad crónica o extrema. En los períodos sensitivos el cerebro está más abierto a la influencia de experiencias externas. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
  • 17. 0 1 4 8 12 16 Edad (años) Formación de sinapsis en el cerebro en desarrollo Lenguaje Funciones Cognitivas Superiores 3 6 9-3-6 Meses Años C. Nelson, From Neurons to Neighborhoods, 2000. Concepción Circuito Sensorial
  • 18. Lenguaje infantil • Si no sembramos ni regamos lenguaje en el primer año de vida, no vamos a cosechar palabras en el segundo año.
  • 19. Focos estratégicos para intervenir Lactancia • Nutrición del niño • Salud del niño • Seguridad en el apego • Estimulo cognitivo • Estimulo afectivo – regulación emocional Lenguaje • Estimulo congnitivo • Estimulo afectivo – regulación emocional • Habilidades sociales • Inteligencia • Vínculo • Autoestima y autoimagen
  • 20. • Se mejora vinculo entre adultos e hijos • Promueve conducta cooperativa del niño • Disminuye riesgo maltrato • Competencias se usan para otros hermanos • Fomenta autoregulacion emocional • Fomenta exploracion del niño • Autoestima • Habilidades sociales • Otros. Focos estratégicos para intervenir Competencias parentales
  • 21. Tres tipos de estrés Estres positivo • Intensidad leve • Poco frecuente • Hay consuelo • Cortisol baja a línea base Estres tolerable • Intensidad intermedia • Frecuencia baja o moderada • Hay consuelo • Cortisol baja a línea base Estres tóxico • Intensidad alta • Frecuencia intermedia o alta • No hay consuelo efectivo • Cortisol no baja a línea base
  • 22. Estrés tóxico … puede ser tóxico para el desarrollo cerebral • Aprender a enfrentar la adversidad es parte del desarrollo normal, bajo amenaza, se activa el cuerpo y una variedad de respuestas fisiológicas, aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, las hormonas del estrés como el cortisol. • El adulto responsivo y sensible ayuda al bebe a que su sistema de respuesta al estrés vuelva a la línea base. • Cuando la adversidad es extrema o crónica no se recupera la línea base y el cortisol permanece alto dañando la arquitectura del cerebro. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
  • 23. La actividad cerebral medida por impulsos eléctricos, color rojo muestra una alta actividad y cada columna muestra una actividad cerebral diferente. Los niños que han vivido institucionalizados en condiciones de deprivación muestran mucho menos actividad de la esperada. (Nelson, 2008 y Marshall & BEIP Core Group, 2004)
  • 24. La adversidad significativa en la primera infancia puede llevar a problemas hasta la vida adulta Factores de riesgo como pobreza, trastorno mental del cuidador, maltrato infantil, tener un solo cuidador y bajo nivel educativo de los padres tienen un impacto acumulativo. Niños expuestos a 6 ó 7 de estos factores de riesgo enfrentan un 90-100% de probablidades de tener un retraso en su desarrollo cognitivo, lingüístico y/o emocional. Barth, et al. (2008)
  • 25. Desarrollo emocional de los niños se construye dentro de su arquitectura cerebral • DE es la habilidad para identificar y comprender los propios sentimientos, leer adecuadamente los estados emocionales de los otros, manejar emociones fuertes y expresarlas en una manera constructiva, regular su propia conducta, desarrollar empatía por otros y establecer y mantener relaciones. • Interaccional: las experiencias emocionales del bebé ocurren en interacciones con su cuidador. Expresan malestar a través del llanto y bienestar cuando son atendidos. • Cuidado sensible y responsivo se asocia a un buen desarrollo. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
  • 26. Relaciones estables, seguras y sensibles son esenciales para el desarrollo saludable • Si se provee relaciones de apoyo y responsivas lo más temprano en la infancia puede prevenir o disminuir los efectos nocivos del estrés tóxico. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
  • 27. Función de las figuras de apego • Proteger • Calmar el estrés • Fomentar la exploración / aprendizaje… … según la edad y el desarrollo del niño(a)
  • 28. ¿Qué necesitan los padres, madres y Cuidadores? • Conocimientos • Entrenar habilidades • Anticipar necesidades del bebé • Resolver problemas y… • Bienestar psicoemocional mínimo • Seguridad provisión material • Apoyo familiar • Redes sociales
  • 29. Las relaciones tempranas influencian el desarrollo positivamente… • Aumento de las habilidades sociales en la infancia (mayor competencia, sociabilidad, amistad, cooperatividad, complaciencia, compromiso con pares, desarrollo de empatía) • Mayor actividad social, percepción de popularidad, autoestima y autoimagen positiva en la infancia. • Mayores habilidades para la resolución de problema, mejores puntajes en inteligencia (CI) y habilidades académicas en la adolescencia. • Mayor habilidad para regular las emociones y el estrés en la infancia. • Mejor salud y elecciones de estilos de vida saludables en la adultez.
  • 30. Pero también negativamente… • Retraso de habilidades sociales en la infancia. • Mayor dependencia, hostilidad, impulsividad y agresión en la edad preescolar y de kindergarten. • Trastornos reactivos del apego en la infancia (caracterizados por una conducta social inapropiada y violenta) • Ansiedad, depresión, problemas de conducta, personalidad antisocial y otros problemas de salud mental. • Rezagos y déficits en el desarrollo.
  • 31. ¿Qué necesitan los bebés? • Atención de necesidades básicas. • Estimulación – períodos de alerta. • Afecto. • Regularización de los ciclos fisiológicos. • Interacciones vinculares para la construcción de un estilo de apego seguro.
  • 32. Regularización de los ciclos fisiológicos • Lactancia como eje central – Técnica – Control materno en duración – Control materno en frecuencia – Ordenar los otros ciclos en torno a este eje • Sueño – Sueño diurno siestas – habituación – Sueño nocturno ritual y estructura. • Higiene y mudas • Emocional – Consuelo efectivo
  • 33. Interacciones vinculares para la construcción de un estilo de apego seguro. CUIDADORA Sensible Controladora No responsiva NIÑO Cooperador Difícil o Compulsivo Pasivo COMPORTAMIENTO (Crittenden, P., 1981. Abusing, neglecting, problematic and adequate dyads: Differentiating by patterns of interaction.
  • 34. Problemas más frecuentes • Mentalización: dificultades en la lectura de las señales del bebé. • Contingencia: dificultades en la velocidad de la respuesta. • Discrepancia: dificultades la intensidad de la respuesta. • Sintonía afectiva: dificultades en reflejar y empatizar con el estado emocional del bebé.
  • 35. Problemas más frecuentes • Predictibilidad: dificultades para que el bebé adivine la respuesta del adulto. • Coherencia: Problemas con la de la respuesta del adulto. • Consuelo: dificultades en calmar al bebé.
  • 36. QUÉ COSAS SIRVEN PARA EJERCITAR DISCIPLINA POSITIVA • Autocontrol • Pensar y conocer su objetivo a largo plazo • Dar afecto • Dar estructura • Conocer como los niños piensan y sientes en cada edad • Resolver problemas con estrategia • Considere el grado de desarrollo y la edad del niño
  • 37. ¿Qué cosas sirven para ejercitar disciplina positiva? • Estar conscientes de nuestro impacto • Efectividad en la comunicación • Evitar virus lingüísticos • Escucha activa • Ilusión de alternativas • Hábitos necesitan apoyo • Repetir límites • Aclarar normas • El ejemplo • Actuar en reforzando el polo débil
  • 38. Técnicas de disciplina positiva • Vínculo de calidad, seguridad • Tiempo exclusivo • Micro dosis de placer compartido • Los 10 primeros minutos al llegar a casa • Acuerdo parental • Rituales • Horarios • Hábitos
  • 39. • Reparación • Disculparse • Intentos de reparación • Refuerzo positivo… pero efectivo • SOS: Quitar espacios de placer compartido es mejor quitar objetos de placer • SOS: Quitar espacios de placer compartido es mejor que dar algo negativo • Piense en su función protectora • Piense en su objetivo a largo plazo
  • 40. • Reconozca su rabia, retírese, o dígala, no la actúe • SOS: no involucre los ciclos fisiológicos (sueño, alimentación, etc) • Acuérdese que nadie es perfecto • Aprenda una técnica sensible de manejo de pataletas • ¿Tiempo para pensar? • Cumpla su función como figura de apego • No olvide que la función de la conducta es lo mas importante