DOCENTE: Dr. Carlos GodinezPONENTE: Dra. Gloria España de CastroCOMPLICACIONES MEDICAS EN EL PACIENTE QUIRURGICO
HomeostasisDesequilibrios hidroelectrolíticosHipertensión  ArterialDiabetes Mellitus DolorSepsisCONTENIDO
Sistema circulatorio intolerante a perdidas >40% volemia.La 1ª respuesta luego de una pérdida aguda de sangre es el traspaso de líquido desde el intersticial al vascular, el cual puede compensar hasta un 15% de las pérdidas, pero deja un déficit del líquido intersticial.HOMEOSTASIS
La 2ª respuesta es activar el sistema Renina- Angiotensina-Aldosterona, que conserva Na+ en los riñones. Horas después, la médula ósea inicia la producción de glóbulos rojos para completar el déficit.HOMEOSTASIS
Reanimación transoperatoria y postoperatoria en trauma: Líquidos endovenosos Cristaloides 20-80Coloides 80-20Usar en proporción 3:1  para aumentar el gasto cardiaco.HOMEOSTASIS
Mantenimiento postoperatorio:Líquidos endovenosos: Dextrosa 5%Solución MixtaPESO(KG)          Necesidadesde liq.0-10                     100ml/kg.10-20                    50ml/kg/dia.>20kg                    20ml/k/dia.HOMEOSTASIS
Requerimiento de calorías: 500 kcal/ día EVITA EL INICIO DEL CATABOLISMO ENDOGENO3.4 kcal = 1 g de glucosa parenteral50 g glucosa/ L = 170 kcal /L  (c/8 h)Requerimientos de electrolitos:Na+----80 a 100mEqK+---40 a 60mEqMg+2----200 a 250mgHOMEOSTASIS
SODIOHIPONATREMIAOsmolaridad BajaVolemia bajaRenalNo renalEjemplo: Tiazidas, Hemorragia subaracnoideaDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSNa
TX: S.S. 0.9%Déficit de Na+ = 120- Na+ pacienteAgua Corporal Total = 0.6 (0.5) x peso en kgDéficit total de Na+ = déficit de sodio x ACTCantidad de solución a utilizar = S.S. 0.9% 1000cc tiene 154 mEq----- X mEq se necesitan en X cc Velocidad = 0.5 mEq/L/h0.5 x ACT x h = X mEq154 mEq en 1000cc-----X mEq en X cc
HIPONATREMIAOsmolaridad bajaVolemia altaEjemplo: ICC, IC, IHTX: Restricción de líquidos + diuréticos DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
HIPONATREMIAOsmolaridad bajaEuvolemiaEjemplo: SIADH (aumenta vasopresina)  Hipotiroidismo, Polidipsia, Potomanía.Tx: Reponer déficit de Na+.RECORDAR QUE SI SON SINTOMATICOS UTILIZAR SOLUCIONES HIPERTONICASDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
HIPONATREMIAOsmolaridad NormalEjemplo: Pseudohiponatremia por hiperlipidemia o hiperproteinemiaDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
HIPONATREMIAOsmolaridad AltaEjemplo: Aumento de solutos como glucosa2.4 mEq (1.6) de Na+ aumentan por cada 100mg/dL de glucosa >200mg/dLTX: Tratar causa subyacenteDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
SINTOMAS DE HIPONATREMIA125 mEq: náuseas, vómitos, cefalea120 mEq: cefalea, confusión, letargia115 mEq: estupor, comaDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
HIPERNATREMIAAumento de Na+ . Ej. Soluciones hipertónicasPérdidas de agua. Ej. Aumento de pérdidas insensibles, Diabetes Insipida (central o nefrogénica--- no vasopresina)DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSNa
SINTOMAS: status mental alterado, debilidad, irritabilidad, déficits focales neurológicos, convulsiones, coma.
TX: Reponer déficit de agua libreACT paciente = ACT normal x (140/ Na+ paciente)Déficit de Agua = ACT normal – ACT pacienteVelocidad 0.5 mEq/L/hAgua libre por SNGDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
POTASIOHIPOCALEMIADisminución de la ingestaPaso del LEC al LIC. Ejemplo: Alcalosis, insulina, Anabolismo (3ª fase del metabolismo Qco.)Aumento de pérdidas.Renal: diuréticos, glucosuriaNo renal: diarrea, vómitosDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSK
TX: leve (hasta 3.0 y asintomática) vía oral.          moderada y severano más de 20 mEq/h. Valorar vena centralDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
HIPERCALEMIAPseudohipercalemia-  venopunciónPaso del LIC al LEC – lisis celular, déficit de insulina, βblockers, acidosisDisminución de la excreción—IRCAumento en la ingesta DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSK
TX: leve y asintomática– retirar exógenoModerada y severaGluconato de calcio 10%. Polarizantes. (10 a 20 U de IR en 25-50g de glucosa)Nebulizar con β agonistasResinas de intercambioDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
CLASIFICACIÓNHIPERTENSIÓN ARTERIAL
FÁRMACOS.DIURETICOS: tiazidas, de asaIECAS: enalaprilCALCIO BLOCKERS: nifedipina,verapamiloΒeta BLOCKERS: propanololCENTRALES: alfametildopaHIPERTENSIÓN ARTERIAL
Restablecer manejo preoperatorio al tolerar vía oral.En urgencias/emergencias, utilizar parenterales:Nitroglicerina—10 a 200µ/minHIPERTENSIÓN ARTERIAL
DIAGNOSTICOGlucosa en ayunas > 126 mg/dLGlucosa al azar >200mg/dL más síntomasPrueba de tolerancia >200mg/dLSe produce hiperglicemia en la 1ª fase del metabolismo Qco.DIABETES MELLITUS
Control metabólico: Reinstauración del tx previo.Líquidos endovenosos—esquema de IRTransición de vía oral---esquema de IR por fluctuaciones o mala toleranciaDieta---hipoglicemiantes orales previos o esquema predeterminadoMantener 120-180mg/dLDIABETES MELLITUS
Diagnóstico: glicemia > 250mg/dL, bicarbonato <15 mEq/L, anion GAP aumentado, cetonemia o cetonuria.TX:Insulina 0.1 U/kg EV bolus, luego en infusión a 0.1 U/kg/h. Debe disminuir 50 a 75mg/dL/hS.S. 0.9% 1L/h por 2h luego 500cc/h para corregir un déficit de 50 a 100 cc/kgSi HGT < 250mg/dL iniciar DW5% 100 a 250 cc/hK+ 10 a 20 mEq/h CAD
Experiencia sensorial y emocional desgradable asociada a una lesión en los tejidos real o potencialProtocolo dictado por OMS:Tratamiento escalonado: 1º potencia baja luego aumentar. Ascenso progresivo y preestablecido hasta conseguir alivioDOLOR
ESCALON  1.AINES. Dolor leve a moderado. Se pueden combinar con fármacos coadyuvantes (sedantes, antidepresivos, antihistamínicos)ESCALON  2.Cuando el dolor no cede tras efectuar prueba con AINESCuando el dolor es más intensoCuando el dolor se aliviaba con AINES y luego ya no.DOLOR
Ejemplo: codeína + AINES o tramadolESCALON  3. Dolor intenso. Opiáceos potentes. Ejemplo: Ca.DOLOR
GRUPOS DE ANALGESICOS.Acetaminofén: analgésico y antipiréticoAINES: antiinflamatorio, anlagésico y antipiréticoASAIbuprofenoDiclofenac/KetorolacMeloxicamCelecoxibDOLOR
Opiáceos: para dolor constante. Cuidado con espasmo biliar, retención urinaria, constipación.DEBILES: CODEINA, TRAMADOLPOTENTES: MEPERIDINA, MORFINA, BUPRENORFINA, NALBUFINA.DOLOR
DISFUNCIÓN ORGANICA INDUCIDA POR INFECCIÓN O ANOMALÍAS POR HIPOPERFUSIÓN.HIPOTENSION QUE NO REVIERTE CON REANIMACION VOLUMETRICA Y ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA O ANOMALIAS POR HIPOPERFUSION.SEPSIS
SIRS = Dos o más criterios de los siguientes: -Temperatura < 36 ó > 38ºC. -Frecuencia Cardíaca > 90 lpm. -Frecuencia Respiratoria > 20 rpm. ó PaCO2 < 32 mmHg. -Recuento leucocitario > 12.000 mm3 ó < 4.000 mm3 ó > 10% de bandasSEPSIS
Resucitación inicial.Primeras 6 horas: 	PVC: 8 a 12 cm aguaPAM > 65mmHgDiuresis > 0.5cc/kg/hSaturación de oxígeno >70%Hematocrito >30%PolicultivarAntibiótico empírico, reevaluando cada 72 h y con duración 7 a 10 díasSEPSIS
Control de focos de infección: drenajes, debridar, accesos venosos, empiema, STUBalance hídrico adecuadoMonitoreo adecuado. PVC.SEPSIS
Vasopresores.Dopamina: aumenta PAM y GCNoradrenalina: aumenta PAM pero no FCNo usar dopamina a dosis bajas como nefroprotector.No hay datos que apoyen.Disminución del flujo esplácnicoDisminución de función linfocitos TDosis: 0.01 a 0.04 U/minSEPSIS
Transfusiones de GRE, TP/TPT, plaquetasPlaquetas < 5000/cc  sin sangrado5000 a 30000 y riesgo de sangrado>50000  si se requiere cirugia.SEPSIS
Ventilación mecánicaEvitar volúmenes totales altos. (6cc/kg)Peep alta mantiene unidades pulmonares abiertasPosición a 45º para evitar neumoníaDestete:Paciente estableSin aminas vasoactivasSin nuevas condiciones potencialmente seriasRequerimientos bajos de ventilación y peepRequerimientos de oxígeno pueden ser administradas por cánula nasalSEPSIS
Glucosa < 150 mg/dLProfilaxis de TVP mecánica, ya que farmacológica muchas veces tienen contraindicaciones para recibirla (trombocitopenia, coagulopatía severa, sangrado activo, hemorragia intracraneana reciente)Profilaxis úlceras de stress: inhibidores H2, sucralfato.SEPSIS
Gracias porsuatención

Más contenido relacionado

PPTX
Complicaciones quirúrgicas
PPT
Complicaiones quirurgicas cirugia
PPT
Complicaciones postoperatorias
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
Complicaciones postoperatorias
PPTX
Complicaciones en Cirugía
PPTX
Complicaciones quirurgicas
PPT
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones quirúrgicas
Complicaiones quirurgicas cirugia
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones En CirugíA

La actualidad más candente (19)

PPTX
Post operatorio
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPT
Postoperatorio expo
PPT
7. complicaciones quirùrgicas
PPT
Monitorizacion Del Paciente
PPTX
Complicaciones posoperatorias
ODP
Postoperatorio
PPTX
Monitoreo y cuidados posoperatorios
PPT
5. complicaciones en cirugía
PPTX
Complicaciones de la herida quirurgica
PPT
Valoracion postqx presentacion
 
PPSX
Post Opertatorio
PDF
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
PPTX
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
PPT
Complicaciones post operatorias
PPT
El periodo post-operatorio
PPTX
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
PPTX
Monitoreo y registro anestesico
Post operatorio
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Postoperatorio expo
7. complicaciones quirùrgicas
Monitorizacion Del Paciente
Complicaciones posoperatorias
Postoperatorio
Monitoreo y cuidados posoperatorios
5. complicaciones en cirugía
Complicaciones de la herida quirurgica
Valoracion postqx presentacion
 
Post Opertatorio
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Evaluación preoperatoria cirugía de resección pulmonar
Complicaciones post operatorias
El periodo post-operatorio
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Monitoreo y registro anestesico
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Complicaciones postoperatorio posgrado
PPT
Postopeatorio
PPTX
Alteraciones hidroelectroliticas
PPS
Reposicion Perioperatoria De La Volemia Abril 07
PPTX
Liquidos y electrolitos
PPTX
Cuidados post operatorios
DOC
Balance hidrico
PPTX
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
PPTX
Balance de liquidos. rossy
PPTX
Control de líquidos
PPT
Presentación de control de liquidos
PPT
Balance Hidrico
PPTX
Postoperative complications and management
PPT
Balance HíDrico
PPT
Complicaciones Quirurgicas
PPTX
Postoperatorio
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Complicaciones postoperatorio posgrado
Postopeatorio
Alteraciones hidroelectroliticas
Reposicion Perioperatoria De La Volemia Abril 07
Liquidos y electrolitos
Cuidados post operatorios
Balance hidrico
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Balance de liquidos. rossy
Control de líquidos
Presentación de control de liquidos
Balance Hidrico
Postoperative complications and management
Balance HíDrico
Complicaciones Quirurgicas
Postoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Publicidad

Similar a Complicaciones medicas en el paciente quirurgico (20)

PPTX
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
PPTX
Trastorno del sodio
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Líquidos y electrolitos
PDF
SUEROTERAPIAS EN EL AREA DE MEDICINA....
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia
PPTX
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
PDF
líquidos y electrolitos guía práctica clinica
PPT
Agua y electrolitos
PPTX
Desequilibrio he (healf emergencia)
PPT
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
PPT
Liquidos y electrolitos 2013
PPTX
HIDRATACIÓN Y EQUILIBRIO ELECTROLITICO EN CIRUGIA.pptx
PPTX
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
PPTX
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
PDF
05. Líquidos y electrolitos.pdf
PPT
03 Balance Hidroelectroltico1322
PPT
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
PPT
Hipernatremia
PPT
14041
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
Trastorno del sodio
Liquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
SUEROTERAPIAS EN EL AREA DE MEDICINA....
Manejo de líquidos en anestesia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
líquidos y electrolitos guía práctica clinica
Agua y electrolitos
Desequilibrio he (healf emergencia)
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Liquidos y electrolitos 2013
HIDRATACIÓN Y EQUILIBRIO ELECTROLITICO EN CIRUGIA.pptx
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
05. Líquidos y electrolitos.pdf
03 Balance Hidroelectroltico1322
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
Hipernatremia
14041

Complicaciones medicas en el paciente quirurgico

  • 1. DOCENTE: Dr. Carlos GodinezPONENTE: Dra. Gloria España de CastroCOMPLICACIONES MEDICAS EN EL PACIENTE QUIRURGICO
  • 2. HomeostasisDesequilibrios hidroelectrolíticosHipertensión ArterialDiabetes Mellitus DolorSepsisCONTENIDO
  • 3. Sistema circulatorio intolerante a perdidas >40% volemia.La 1ª respuesta luego de una pérdida aguda de sangre es el traspaso de líquido desde el intersticial al vascular, el cual puede compensar hasta un 15% de las pérdidas, pero deja un déficit del líquido intersticial.HOMEOSTASIS
  • 4. La 2ª respuesta es activar el sistema Renina- Angiotensina-Aldosterona, que conserva Na+ en los riñones. Horas después, la médula ósea inicia la producción de glóbulos rojos para completar el déficit.HOMEOSTASIS
  • 5. Reanimación transoperatoria y postoperatoria en trauma: Líquidos endovenosos Cristaloides 20-80Coloides 80-20Usar en proporción 3:1 para aumentar el gasto cardiaco.HOMEOSTASIS
  • 6. Mantenimiento postoperatorio:Líquidos endovenosos: Dextrosa 5%Solución MixtaPESO(KG) Necesidadesde liq.0-10 100ml/kg.10-20 50ml/kg/dia.>20kg 20ml/k/dia.HOMEOSTASIS
  • 7. Requerimiento de calorías: 500 kcal/ día EVITA EL INICIO DEL CATABOLISMO ENDOGENO3.4 kcal = 1 g de glucosa parenteral50 g glucosa/ L = 170 kcal /L (c/8 h)Requerimientos de electrolitos:Na+----80 a 100mEqK+---40 a 60mEqMg+2----200 a 250mgHOMEOSTASIS
  • 8. SODIOHIPONATREMIAOsmolaridad BajaVolemia bajaRenalNo renalEjemplo: Tiazidas, Hemorragia subaracnoideaDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSNa
  • 9. TX: S.S. 0.9%Déficit de Na+ = 120- Na+ pacienteAgua Corporal Total = 0.6 (0.5) x peso en kgDéficit total de Na+ = déficit de sodio x ACTCantidad de solución a utilizar = S.S. 0.9% 1000cc tiene 154 mEq----- X mEq se necesitan en X cc Velocidad = 0.5 mEq/L/h0.5 x ACT x h = X mEq154 mEq en 1000cc-----X mEq en X cc
  • 10. HIPONATREMIAOsmolaridad bajaVolemia altaEjemplo: ICC, IC, IHTX: Restricción de líquidos + diuréticos DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 11. HIPONATREMIAOsmolaridad bajaEuvolemiaEjemplo: SIADH (aumenta vasopresina) Hipotiroidismo, Polidipsia, Potomanía.Tx: Reponer déficit de Na+.RECORDAR QUE SI SON SINTOMATICOS UTILIZAR SOLUCIONES HIPERTONICASDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 12. HIPONATREMIAOsmolaridad NormalEjemplo: Pseudohiponatremia por hiperlipidemia o hiperproteinemiaDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 13. HIPONATREMIAOsmolaridad AltaEjemplo: Aumento de solutos como glucosa2.4 mEq (1.6) de Na+ aumentan por cada 100mg/dL de glucosa >200mg/dLTX: Tratar causa subyacenteDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 14. SINTOMAS DE HIPONATREMIA125 mEq: náuseas, vómitos, cefalea120 mEq: cefalea, confusión, letargia115 mEq: estupor, comaDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 15. HIPERNATREMIAAumento de Na+ . Ej. Soluciones hipertónicasPérdidas de agua. Ej. Aumento de pérdidas insensibles, Diabetes Insipida (central o nefrogénica--- no vasopresina)DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSNa
  • 16. SINTOMAS: status mental alterado, debilidad, irritabilidad, déficits focales neurológicos, convulsiones, coma.
  • 17. TX: Reponer déficit de agua libreACT paciente = ACT normal x (140/ Na+ paciente)Déficit de Agua = ACT normal – ACT pacienteVelocidad 0.5 mEq/L/hAgua libre por SNGDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 18. POTASIOHIPOCALEMIADisminución de la ingestaPaso del LEC al LIC. Ejemplo: Alcalosis, insulina, Anabolismo (3ª fase del metabolismo Qco.)Aumento de pérdidas.Renal: diuréticos, glucosuriaNo renal: diarrea, vómitosDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSK
  • 19. TX: leve (hasta 3.0 y asintomática) vía oral. moderada y severano más de 20 mEq/h. Valorar vena centralDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 20. HIPERCALEMIAPseudohipercalemia- venopunciónPaso del LIC al LEC – lisis celular, déficit de insulina, βblockers, acidosisDisminución de la excreción—IRCAumento en la ingesta DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOSK
  • 21. TX: leve y asintomática– retirar exógenoModerada y severaGluconato de calcio 10%. Polarizantes. (10 a 20 U de IR en 25-50g de glucosa)Nebulizar con β agonistasResinas de intercambioDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
  • 23. FÁRMACOS.DIURETICOS: tiazidas, de asaIECAS: enalaprilCALCIO BLOCKERS: nifedipina,verapamiloΒeta BLOCKERS: propanololCENTRALES: alfametildopaHIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 24. Restablecer manejo preoperatorio al tolerar vía oral.En urgencias/emergencias, utilizar parenterales:Nitroglicerina—10 a 200µ/minHIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 25. DIAGNOSTICOGlucosa en ayunas > 126 mg/dLGlucosa al azar >200mg/dL más síntomasPrueba de tolerancia >200mg/dLSe produce hiperglicemia en la 1ª fase del metabolismo Qco.DIABETES MELLITUS
  • 26. Control metabólico: Reinstauración del tx previo.Líquidos endovenosos—esquema de IRTransición de vía oral---esquema de IR por fluctuaciones o mala toleranciaDieta---hipoglicemiantes orales previos o esquema predeterminadoMantener 120-180mg/dLDIABETES MELLITUS
  • 27. Diagnóstico: glicemia > 250mg/dL, bicarbonato <15 mEq/L, anion GAP aumentado, cetonemia o cetonuria.TX:Insulina 0.1 U/kg EV bolus, luego en infusión a 0.1 U/kg/h. Debe disminuir 50 a 75mg/dL/hS.S. 0.9% 1L/h por 2h luego 500cc/h para corregir un déficit de 50 a 100 cc/kgSi HGT < 250mg/dL iniciar DW5% 100 a 250 cc/hK+ 10 a 20 mEq/h CAD
  • 28. Experiencia sensorial y emocional desgradable asociada a una lesión en los tejidos real o potencialProtocolo dictado por OMS:Tratamiento escalonado: 1º potencia baja luego aumentar. Ascenso progresivo y preestablecido hasta conseguir alivioDOLOR
  • 29. ESCALON 1.AINES. Dolor leve a moderado. Se pueden combinar con fármacos coadyuvantes (sedantes, antidepresivos, antihistamínicos)ESCALON 2.Cuando el dolor no cede tras efectuar prueba con AINESCuando el dolor es más intensoCuando el dolor se aliviaba con AINES y luego ya no.DOLOR
  • 30. Ejemplo: codeína + AINES o tramadolESCALON 3. Dolor intenso. Opiáceos potentes. Ejemplo: Ca.DOLOR
  • 31. GRUPOS DE ANALGESICOS.Acetaminofén: analgésico y antipiréticoAINES: antiinflamatorio, anlagésico y antipiréticoASAIbuprofenoDiclofenac/KetorolacMeloxicamCelecoxibDOLOR
  • 32. Opiáceos: para dolor constante. Cuidado con espasmo biliar, retención urinaria, constipación.DEBILES: CODEINA, TRAMADOLPOTENTES: MEPERIDINA, MORFINA, BUPRENORFINA, NALBUFINA.DOLOR
  • 33. DISFUNCIÓN ORGANICA INDUCIDA POR INFECCIÓN O ANOMALÍAS POR HIPOPERFUSIÓN.HIPOTENSION QUE NO REVIERTE CON REANIMACION VOLUMETRICA Y ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA O ANOMALIAS POR HIPOPERFUSION.SEPSIS
  • 34. SIRS = Dos o más criterios de los siguientes: -Temperatura < 36 ó > 38ºC. -Frecuencia Cardíaca > 90 lpm. -Frecuencia Respiratoria > 20 rpm. ó PaCO2 < 32 mmHg. -Recuento leucocitario > 12.000 mm3 ó < 4.000 mm3 ó > 10% de bandasSEPSIS
  • 35. Resucitación inicial.Primeras 6 horas: PVC: 8 a 12 cm aguaPAM > 65mmHgDiuresis > 0.5cc/kg/hSaturación de oxígeno >70%Hematocrito >30%PolicultivarAntibiótico empírico, reevaluando cada 72 h y con duración 7 a 10 díasSEPSIS
  • 36. Control de focos de infección: drenajes, debridar, accesos venosos, empiema, STUBalance hídrico adecuadoMonitoreo adecuado. PVC.SEPSIS
  • 37. Vasopresores.Dopamina: aumenta PAM y GCNoradrenalina: aumenta PAM pero no FCNo usar dopamina a dosis bajas como nefroprotector.No hay datos que apoyen.Disminución del flujo esplácnicoDisminución de función linfocitos TDosis: 0.01 a 0.04 U/minSEPSIS
  • 38. Transfusiones de GRE, TP/TPT, plaquetasPlaquetas < 5000/cc sin sangrado5000 a 30000 y riesgo de sangrado>50000 si se requiere cirugia.SEPSIS
  • 39. Ventilación mecánicaEvitar volúmenes totales altos. (6cc/kg)Peep alta mantiene unidades pulmonares abiertasPosición a 45º para evitar neumoníaDestete:Paciente estableSin aminas vasoactivasSin nuevas condiciones potencialmente seriasRequerimientos bajos de ventilación y peepRequerimientos de oxígeno pueden ser administradas por cánula nasalSEPSIS
  • 40. Glucosa < 150 mg/dLProfilaxis de TVP mecánica, ya que farmacológica muchas veces tienen contraindicaciones para recibirla (trombocitopenia, coagulopatía severa, sangrado activo, hemorragia intracraneana reciente)Profilaxis úlceras de stress: inhibidores H2, sucralfato.SEPSIS