Hospital Aleman Nicaraguense
        Medico-interno.
   Jacqueline Zeas Sanchez.




                               1
 Definicion: Es toda desviacion del proceso de
 recuperacion que se espera, despues de una
 intervencion quirurgica.




                                                  2
 Generales.
      Son las complicaciones comunes a todos los procedimientos
       independientemente de la intervención y la técnica
       quirúrgica empleada.


 Especificas:
      Son las complicaciones que se derivan de la intervención
       quirúrgica o de la técnica empleada.




                                                                   3
 Fiebre post quirúrgica: La elevacion de la
  temperatura de un paciente operado no significa
  necesariamente una complicacion grave. Se identifica
  una causa especifica en menos del 20% de los
  pacientes con fiebre durante las primeras 24 horas.
 En el resto se considera una respuesta normal del
  post quirurgico
 Debe realizarse un examen clinico completo en la
  valoracion inicial.




                                                         4
 Causas infecciosas de fiebre post operatoria.
      Las infecciones adquiridas en la comunidad inician antes de
       que el paciente tenga contacto con el medio hospitalario.
       Plantean problemas menos difíciles en cuanto a resistencia
       se refiere.
      La gran mayoría de las infecciones post operatorias ocurren
       por contaminación en el momento de la operación.
         Durante anestesia (cánulas).
         Catéteres.




                                                                     5
 Contaminación durante la operación.
   Vías respiratorias- anestesia general, o por cánulas y catéteres
      que se insertan en el quirófano.
 Factores locales y sistemicos .
    Factores locales: Tejidos con pobre irrigación ,tejido necrotico,
    cuerpos extraños, hematomas.
   Factores sistemicos: sistema inmunitario deficiente como en
    desnutrición, diabetes, enfermedades hepáticas, cáncer
    diseminado, tratamiento con citostáticos o corticosteroides.La
    obesidad es otro factor ligado a las infecciones en pacientes con
    antecedentes traumáticos.



                                                                         6
 Tromboflevitis.
   Parotiditis post quirurgica.

 Causas no infecciosas
   Transfusiones o reacciones a medicamentos
   Trombosis venosa profunda.
   Pancreatitis aguda post quirúrgica.
   Tormenta tiroidea.
   Feocromocitoma.
   Hipertermia maligna.




                                                7
 FIEBRE POSTQUIRURGICA:


 24hrs postqx: atelectasia.
 48hrs postqx: IVU.
 72hrs postqx: flebitis.
 5to dia postqx: infencion de la herida Qx.
 6-7mo dia postqx: absceso intraabdominal.




                                               8
 Manifestaciones sistémicas de infección
 postoperatorias.

      Escalofríos.
      Rigidez.
      Mayor temperatura central.
          Pirógenos exógenos ( BACTERIAS).




                                              9
 Hematoma y seroma.
 Infección de las heridas
   Infección menor.: si no hay alteraciones sistémicas, y si
    la complicación se resuelve solo con el drenaje o la
    aspiración del pus.
   Infección mayor. Es aquella que altera el estado general
    del paciente o retarda su alta.




                                                                10
 Clasificación: Infecciones de las
 heridas.
  Primarias: Cuando la acumulación inicial
   es de pus.
  Secundaria: cuando un hematoma,
   seroma o una zona de necrosis grasa,
   resulta colonizada por bacterias de la
   sangre o por el medio ambiente.


                                              11
 Inoculación de la herida    Un medio favorable
   .contaminación de las     para su proliferación.:
    heridas quirúrgicas.      Acumulación de sangre
   Inoculación con una       o liquido seroso, tejido
    cantidad adecuada de      avascular, necrótico
    bacterias.                material extraño.




                                                         12
 Limpias: INFECCION RARA. (1-3%)
   si no se obtiene exudados bacterianos de las vísceras en el sitio
    de la operación , durante la intervención quirúrgica y de la
    herida antes de cerrar la piel y si no hay desarrollo en
    cualquiera de los exudados.
 Potencial mente contaminadas 10% de infección
   si el exudado visceral es positivo para presencia o crecimiento
    de microorganismos.
 Contaminadas: 30% de infección
   Si el exudado de la herida es positivo para presencia de
    microorganismos.



                                                                        13
 Dehiscencia: ocurre de manera temprana, es el fallo parcial de las
  capas de la herida quirúrgica (ruptura de las suturas o desgarro de la
  fascia).
 Hernia incisional: ocurre de manera tardía y esta relacionada con
  la técnica quirúrgica utilizada, como con los materiales usados para
  cerrar la herida.
 Evisceración: Se presenta de manera temprana, es el fallo de todas
  las capas de la herida, tiene el 20% de mortalidad cuando ocurre y se
  presenta en el 1% de las cirugías de abdomen..




                                                                           14
 Cierre técnico imperfecto.
 Aumento de la presión intra abdominal:a partir de
  distensión intestinal, ascitis, tos, o estiramiento.
 Hematoma con infección o sin ella.
 Infección.
 Trastornos metabólicos:Diabetes sacarina, uremia, enfermedad
  de cushing y enfermedad maligna con inanición.




                                                                 15
       Factores que impiden una función respiratoria
        adecuada en el post operatorio inmediato:
    o     Efectos de la anestesia general.
    e     Depresión del sistema inmunitario por traumatismo o
          septicemia.
    s     Reducción progresiva de la capacidad vital en el 50% al 70% ,
          durante las primeras 12 a 18 horas después de una toracotomía o
          una laparotomía.
    e     Tabaquismo.
    e     Obesidad.



                                                                            16
 Atelectasia

    Es la complicación mas frecuente en las operaciones que se
    realizan bajo anestesia general, se encuentran datos
    radiográficos hasta en el 70% de los pacientes que son
    sometidos a estos procedimientos.




                                                                  17
 Neumonía:Se presenta secundariamente a la
 presencia de atelectasia en el post operatorio, la
 secreción bronquial, el bronco espasmo , la
 dificultad de expansión torácica por dolor son los
 factores que predisponen a este problema.




                                                      18
 Tratamiento:

 Despejar secreciones (Drenaje postural).
 Mini traqueotomía
 Broncoscopía.
 Broncodilatadores : Salbutamol.
 Agentes muco líticos: Acetil cisteina.
 Nebulizaciones.
 Ejercicios respiratorios: Inspirómetros.
 Antibióticos.
 Deambulación temprana.




                                             19
 Aspiración Pulmonar: Es la aspiración de
 material digestivo hacia las vias respiratorias, dando lugar
 a dos complicaciones distintivas.:
   1. Neumonitis por aspiración: Se debe a la aspiración
   del contenido gástrico que en condiciones normales es
   estéril. Si el ph. del aspirado es menor de 2.5, produce
   una quemadura química en las vías respiratorias ( Sind.
   de Mendelson).




                                                                20
 Neumonía por aspiración:
    Esta se debe a la inhalación del contenido de la
    oro faringe cuyo ph es fisiológico pero con gran
    contenido de bacterias anaerobias. Es una causa
    frecuente de neumonía post quirúrgica.
     casi siempre se asocia a una deficiente higiene bucal y al
      empleo prolongado de canulas endotraqueales y sondas
      naso gástricas.




                                                               21
 El riesgo es mayor en pacientes con alteraciones
  neurológicas y en quienes ven comprometidas las
  defensas de las vias respiratorias altas como los
  fumadores, ancianos y aquellos con neumonitis por
  aspiración.
 Síntomas: Fiebre, tos productiva, estertores,
  disminución de ruidos respiratorios y respiración
  bronquial. Se manifiesta por un absceso pulmonar




                                                      22
 Edema pulmonar :Causas:
   Insuficiencia ventricular izquierda .
   septicemia.
   toxicidad por el oxigeno
   Sobrecarga circulatoria secundaria a transfusion de líquidos o a
    absorción de estos durante el lavado peritoneal trans operatorio.
   Se agrava si la presión osmótica del plasma es baja.
   Puede evitarse atendiendo cuidadosamente el equilibrio
    hídrico, auscultación frecuente y medición de la presión
    venosa central durante la reposición de líquido.




                                                                        23
 Depresión respiratoria en el periodo post
 quirúrgico inmediato:
   Tiene su origen en los efectos persistentes de los
    analgésicos con narcóticos, que se utilizan durante
    la anestesia o en la acción sostenida de los
    relajantes musculares..
   Los pacientes con enfisema que dependen de una
    pco2 alta para mantener estimulado su centro
    respiratorio, son muy sensibles a los narcóticos.



                                                          24
 La neostigmina medicamento con que se revierte la
  acción de los narcóticos apenas dura su efecto 10
  minutos, pudiendo caer el paciente en efecto narcótico
  después de este tiempo.
 También la ventilación puede verse comprometida en el
  post quirúrgico debido a aspiración edema laringeo,
  bronco espasmo, atelectasia masiva, neumotórax,
  edema pulmonar e hipotermia.




                                                           25
 Por via respiratoria:
   Aspiracion.            Por la sangre:
   intoxicacion por         Septisemia.
                             transfusiones
    oxigeno.
   Inhalacion de humo.
                             Embolia grasa.
   Neumonia difusa.
                             Pancreatitis aguda.
   Contusion pulmonar.
                           Otros.
                             Traumatismo craneal.
                             Politraumatismo.
                             Radiacion.



                                                     26
 SHOCK: Incapacidad letal del sistema cardiovascular para
  mantener la perfusion adecuada de los tejidos. Una perdida del 30%
  del volumen sanguineo puede compensarse mediante los siguientes
  mecanismos.
    Liberacion de catecolaminas activadas por baro receptores en el
     cuerpo carotideo y en el arco aortico.
    Desplazamiento de liquido desde el compartimento extravascular.
    Aumento en la resorcion de sodio y agua por los riñones

 Si la perdida de agua rebasa el 40%.
    Hipoperfusion coronaria.
    Acidosis metabolica debido a una excrecion deficiente de iones
     hidrogeno renal.
    Isquemia renal  necrosis tubular aguda.

                                                                       27
 Si la perdida es mayor del 40%:
  Hipo perfusión cerebral agravada por la reducción de
   Paco2 que conduce a acidosis metabólica.
  Aumento inicial de la coagulabilidad
   sanguínea→coagulacion intravascular diseminada.
  Depresión del sistema retículo endotelial, en particular
   las células de kuffer del hígado. daño por endotoxinas.
  Lesión isquémica del endotelio vascular, consecutiva a
   vaso espasmo prolongado edema generalizado 
   pulmón de shock.




                                                              28
 Signos tempranos de Shock.
   Taquicardia.
   Hipertensión inicial o hipotensión posterior
 Tardíos.
     Piel pálida, fría y sudorosa.
     Aumento de la frecuencia respiratoria.
     Confusión.
     Acidosis metabólica.




                                                   29
 Shock séptico:
    Bacteriemia: Proliferación de bacterias en el
     torrente sanguíneo.
    Manifestaciones :
      Escalofríos.
      Fiebre.
      Hipotermia (Gram. negativos)( endotoxina: lipopolisacárido
       complejo)
      Leucocitosis.
      Leucopenia (Gram. negativos)



                                                                    30
 Shock séptico:

    Manifestaciones:
      Taquicardia.
      Colapso circulatorio.




                               31
 Septicemia:
      Generalmente es una complicación directa del acto
       operatorio.
      Causas:
         Etiológicamente ocurre por fallo de las células de Kuffer.
         Catéter de PVC infectado.
         Fuga de anastomosis intestinal.
         Infecciones torácicas o urinarias.




   La frecuencia con que se observa el schoc séptico refleja el
   numero creciente de pacientes que sobreviven a intervenciones
   mayores, resistencia bacteriana hospitalaria o al empleo de
   técnicas invasoras.
                                                                       32
 Shock Séptico:
   Se presenta por combinación de 3 factores:
      Perdida del tono vasomotor.


      Aumento de la permeabilidad capilar.


      Depresión miocárdica.




                                                 33
 Clasificación clínica del Shock Séptico

      Caliente:
        Taquipnea.
        Escalofríos.
        Fiebre.
        Circulación hiperdinámica.
      Frío:
        Vasoconstricción periférica.
        Infección por Gram. negativos.
        Ocurre en paciente que tienen grandes perdidas de liquido:
         Quemados, Peritonitis, obstrucción intestinal.



                                                                      34
 Schock cardiogénico.

   Infarto con insuficiencia ventricular izquierda.


   Arritmia con gasto cardiaco inadecuado.
   Puede ser secundario a shock hipovolémico.




                                                       35
 Se sospecha shock cardiogénico cuando:

     Elevación de la presión venosa yugular.


     Ritmo de galope.


     Crepitaciones torácicas bilaterales.


     Edema pulmonar.


     Perfusión periférica deficiente.




                                                36
 Insuficiencia renal aguda (IRA).


      Reducción brusca en la excreción de los productos de
       desecho por el riñón.

      Debito urinario menor de 0.5 ml./KG./hora.




                                                              37
 Insuficiencia renal aguda (IRA).

      Pre renales: Disminución del flujo sanguineo circulatorio.

      Renales: Lesiones del parénquima generalmente secundaria
       a una IRA pre renal: Necrosis tubular aguda.

      Post renales: HPB, obstrucción de catéter, ligadura de
       uréteres.




                                                                    38
 Trombosis post quirúrgica de venas profundas.
 Embolia pulmonar.
 Embolia grasa.
 Desequilibrio hidroelectrolitico y ácido base.
 Disfunciones del tubo digestivo.




                                                   39
40

Más contenido relacionado

PPTX
Complicaciones quirurgicas
PPTX
Complicaciones postoperatorias
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
ODP
Postoperatorio
PPT
7. complicaciones quirùrgicas
PPTX
Complicaciones en Cirugía
PPTX
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones postoperatorias
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Postoperatorio
7. complicaciones quirùrgicas
Complicaciones en Cirugía
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Complicaciones posoperatorias
PPT
Complicaciones Quirurgicas
PPT
Complicaciones En CirugíA
PPTX
SEPSIS ABDOMINAL
PPTX
Complicaciones de la herida quirurgica
PPTX
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPTX
Complicaciones post-quirürgicas
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPT
Tec. post operatorio
PDF
Manejo de Plastron Apendicular
PPTX
Fiebre postoperatoria
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PPTX
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
PPTX
Pre y Post operatorio
PPT
Postopeatorio
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Apendicitis Aguda
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones En CirugíA
SEPSIS ABDOMINAL
Complicaciones de la herida quirurgica
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Complicaciones post-quirürgicas
Preoperatorio y postoperatorio 2
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Tec. post operatorio
Manejo de Plastron Apendicular
Fiebre postoperatoria
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Pre y Post operatorio
Postopeatorio
Postoperatorio
Apendicitis Aguda
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Antibiotico Profilaxis
PPTX
Colon y enfermedad diverticular
PPT
3. manejo de heridas y cicatrización
PPT
Exposicion De Abdomen Agudo
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Expo Cicatrizacion (2)
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Antibiotico Profilaxis
Colon y enfermedad diverticular
3. manejo de heridas y cicatrización
Exposicion De Abdomen Agudo
Infección de vías urinarias
Expo Cicatrizacion (2)
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Publicidad

Similar a Complicaiones quirurgicas cirugia (20)

PPTX
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
PPTX
Pos-operatorio cirugia
PDF
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - CIRUGÍA GENERAL
PPTX
Post operatorio complicado
PPTX
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
PPTX
riesgos post operatorios y post operatorio diviciones
PPTX
Complicaciones posquirurgicas
PPT
121428.ppt
PPTX
Complicaciones Postoperatorias pw (1).pptx
PPT
4 Complicaciones Qx 2008
PPT
Aprendizaje 3
PPTX
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
PPTX
Post operatorio (ULEAM)
PPTX
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PPTX
complicaciones postquirurgicas
PPTX
Neumonía en el postoperatorio
PPTX
Fiebre postoperatoria
PPTX
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS + MANEJO COMPLETO
PPTX
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
PPTX
Cirugía teórico
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Pos-operatorio cirugia
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - CIRUGÍA GENERAL
Post operatorio complicado
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
riesgos post operatorios y post operatorio diviciones
Complicaciones posquirurgicas
121428.ppt
Complicaciones Postoperatorias pw (1).pptx
4 Complicaciones Qx 2008
Aprendizaje 3
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
Post operatorio (ULEAM)
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
complicaciones postquirurgicas
Neumonía en el postoperatorio
Fiebre postoperatoria
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS + MANEJO COMPLETO
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
Cirugía teórico

Complicaiones quirurgicas cirugia

  • 1. Hospital Aleman Nicaraguense Medico-interno. Jacqueline Zeas Sanchez. 1
  • 2.  Definicion: Es toda desviacion del proceso de recuperacion que se espera, despues de una intervencion quirurgica. 2
  • 3.  Generales.  Son las complicaciones comunes a todos los procedimientos independientemente de la intervención y la técnica quirúrgica empleada.  Especificas:  Son las complicaciones que se derivan de la intervención quirúrgica o de la técnica empleada. 3
  • 4.  Fiebre post quirúrgica: La elevacion de la temperatura de un paciente operado no significa necesariamente una complicacion grave. Se identifica una causa especifica en menos del 20% de los pacientes con fiebre durante las primeras 24 horas.  En el resto se considera una respuesta normal del post quirurgico  Debe realizarse un examen clinico completo en la valoracion inicial. 4
  • 5.  Causas infecciosas de fiebre post operatoria.  Las infecciones adquiridas en la comunidad inician antes de que el paciente tenga contacto con el medio hospitalario. Plantean problemas menos difíciles en cuanto a resistencia se refiere.  La gran mayoría de las infecciones post operatorias ocurren por contaminación en el momento de la operación.  Durante anestesia (cánulas).  Catéteres. 5
  • 6.  Contaminación durante la operación.  Vías respiratorias- anestesia general, o por cánulas y catéteres que se insertan en el quirófano.  Factores locales y sistemicos .  Factores locales: Tejidos con pobre irrigación ,tejido necrotico, cuerpos extraños, hematomas.  Factores sistemicos: sistema inmunitario deficiente como en desnutrición, diabetes, enfermedades hepáticas, cáncer diseminado, tratamiento con citostáticos o corticosteroides.La obesidad es otro factor ligado a las infecciones en pacientes con antecedentes traumáticos. 6
  • 7.  Tromboflevitis.  Parotiditis post quirurgica.  Causas no infecciosas  Transfusiones o reacciones a medicamentos  Trombosis venosa profunda.  Pancreatitis aguda post quirúrgica.  Tormenta tiroidea.  Feocromocitoma.  Hipertermia maligna. 7
  • 8.  FIEBRE POSTQUIRURGICA:  24hrs postqx: atelectasia.  48hrs postqx: IVU.  72hrs postqx: flebitis.  5to dia postqx: infencion de la herida Qx.  6-7mo dia postqx: absceso intraabdominal. 8
  • 9.  Manifestaciones sistémicas de infección postoperatorias.  Escalofríos.  Rigidez.  Mayor temperatura central.  Pirógenos exógenos ( BACTERIAS). 9
  • 10.  Hematoma y seroma.  Infección de las heridas  Infección menor.: si no hay alteraciones sistémicas, y si la complicación se resuelve solo con el drenaje o la aspiración del pus.  Infección mayor. Es aquella que altera el estado general del paciente o retarda su alta. 10
  • 11.  Clasificación: Infecciones de las heridas.  Primarias: Cuando la acumulación inicial es de pus.  Secundaria: cuando un hematoma, seroma o una zona de necrosis grasa, resulta colonizada por bacterias de la sangre o por el medio ambiente. 11
  • 12.  Inoculación de la herida  Un medio favorable  .contaminación de las para su proliferación.: heridas quirúrgicas. Acumulación de sangre  Inoculación con una o liquido seroso, tejido cantidad adecuada de avascular, necrótico bacterias. material extraño. 12
  • 13.  Limpias: INFECCION RARA. (1-3%)  si no se obtiene exudados bacterianos de las vísceras en el sitio de la operación , durante la intervención quirúrgica y de la herida antes de cerrar la piel y si no hay desarrollo en cualquiera de los exudados.  Potencial mente contaminadas 10% de infección  si el exudado visceral es positivo para presencia o crecimiento de microorganismos.  Contaminadas: 30% de infección  Si el exudado de la herida es positivo para presencia de microorganismos. 13
  • 14.  Dehiscencia: ocurre de manera temprana, es el fallo parcial de las capas de la herida quirúrgica (ruptura de las suturas o desgarro de la fascia).  Hernia incisional: ocurre de manera tardía y esta relacionada con la técnica quirúrgica utilizada, como con los materiales usados para cerrar la herida.  Evisceración: Se presenta de manera temprana, es el fallo de todas las capas de la herida, tiene el 20% de mortalidad cuando ocurre y se presenta en el 1% de las cirugías de abdomen.. 14
  • 15.  Cierre técnico imperfecto.  Aumento de la presión intra abdominal:a partir de distensión intestinal, ascitis, tos, o estiramiento.  Hematoma con infección o sin ella.  Infección.  Trastornos metabólicos:Diabetes sacarina, uremia, enfermedad de cushing y enfermedad maligna con inanición. 15
  • 16. Factores que impiden una función respiratoria adecuada en el post operatorio inmediato: o Efectos de la anestesia general. e Depresión del sistema inmunitario por traumatismo o septicemia. s Reducción progresiva de la capacidad vital en el 50% al 70% , durante las primeras 12 a 18 horas después de una toracotomía o una laparotomía. e Tabaquismo. e Obesidad. 16
  • 17.  Atelectasia  Es la complicación mas frecuente en las operaciones que se realizan bajo anestesia general, se encuentran datos radiográficos hasta en el 70% de los pacientes que son sometidos a estos procedimientos. 17
  • 18.  Neumonía:Se presenta secundariamente a la presencia de atelectasia en el post operatorio, la secreción bronquial, el bronco espasmo , la dificultad de expansión torácica por dolor son los factores que predisponen a este problema. 18
  • 19.  Tratamiento:  Despejar secreciones (Drenaje postural).  Mini traqueotomía  Broncoscopía.  Broncodilatadores : Salbutamol.  Agentes muco líticos: Acetil cisteina.  Nebulizaciones.  Ejercicios respiratorios: Inspirómetros.  Antibióticos.  Deambulación temprana. 19
  • 20.  Aspiración Pulmonar: Es la aspiración de material digestivo hacia las vias respiratorias, dando lugar a dos complicaciones distintivas.:  1. Neumonitis por aspiración: Se debe a la aspiración del contenido gástrico que en condiciones normales es estéril. Si el ph. del aspirado es menor de 2.5, produce una quemadura química en las vías respiratorias ( Sind. de Mendelson). 20
  • 21.  Neumonía por aspiración:  Esta se debe a la inhalación del contenido de la oro faringe cuyo ph es fisiológico pero con gran contenido de bacterias anaerobias. Es una causa frecuente de neumonía post quirúrgica.  casi siempre se asocia a una deficiente higiene bucal y al empleo prolongado de canulas endotraqueales y sondas naso gástricas. 21
  • 22.  El riesgo es mayor en pacientes con alteraciones neurológicas y en quienes ven comprometidas las defensas de las vias respiratorias altas como los fumadores, ancianos y aquellos con neumonitis por aspiración.  Síntomas: Fiebre, tos productiva, estertores, disminución de ruidos respiratorios y respiración bronquial. Se manifiesta por un absceso pulmonar 22
  • 23.  Edema pulmonar :Causas:  Insuficiencia ventricular izquierda .  septicemia.  toxicidad por el oxigeno  Sobrecarga circulatoria secundaria a transfusion de líquidos o a absorción de estos durante el lavado peritoneal trans operatorio.  Se agrava si la presión osmótica del plasma es baja.  Puede evitarse atendiendo cuidadosamente el equilibrio hídrico, auscultación frecuente y medición de la presión venosa central durante la reposición de líquido. 23
  • 24.  Depresión respiratoria en el periodo post quirúrgico inmediato:  Tiene su origen en los efectos persistentes de los analgésicos con narcóticos, que se utilizan durante la anestesia o en la acción sostenida de los relajantes musculares..  Los pacientes con enfisema que dependen de una pco2 alta para mantener estimulado su centro respiratorio, son muy sensibles a los narcóticos. 24
  • 25.  La neostigmina medicamento con que se revierte la acción de los narcóticos apenas dura su efecto 10 minutos, pudiendo caer el paciente en efecto narcótico después de este tiempo.  También la ventilación puede verse comprometida en el post quirúrgico debido a aspiración edema laringeo, bronco espasmo, atelectasia masiva, neumotórax, edema pulmonar e hipotermia. 25
  • 26.  Por via respiratoria:  Aspiracion.  Por la sangre:  intoxicacion por  Septisemia.  transfusiones oxigeno.  Inhalacion de humo.  Embolia grasa.  Neumonia difusa.  Pancreatitis aguda.  Contusion pulmonar.  Otros.  Traumatismo craneal.  Politraumatismo.  Radiacion. 26
  • 27.  SHOCK: Incapacidad letal del sistema cardiovascular para mantener la perfusion adecuada de los tejidos. Una perdida del 30% del volumen sanguineo puede compensarse mediante los siguientes mecanismos.  Liberacion de catecolaminas activadas por baro receptores en el cuerpo carotideo y en el arco aortico.  Desplazamiento de liquido desde el compartimento extravascular.  Aumento en la resorcion de sodio y agua por los riñones  Si la perdida de agua rebasa el 40%.  Hipoperfusion coronaria.  Acidosis metabolica debido a una excrecion deficiente de iones hidrogeno renal.  Isquemia renal necrosis tubular aguda. 27
  • 28.  Si la perdida es mayor del 40%:  Hipo perfusión cerebral agravada por la reducción de Paco2 que conduce a acidosis metabólica.  Aumento inicial de la coagulabilidad sanguínea→coagulacion intravascular diseminada.  Depresión del sistema retículo endotelial, en particular las células de kuffer del hígado. daño por endotoxinas.  Lesión isquémica del endotelio vascular, consecutiva a vaso espasmo prolongado edema generalizado pulmón de shock. 28
  • 29.  Signos tempranos de Shock.  Taquicardia.  Hipertensión inicial o hipotensión posterior  Tardíos.  Piel pálida, fría y sudorosa.  Aumento de la frecuencia respiratoria.  Confusión.  Acidosis metabólica. 29
  • 30.  Shock séptico:  Bacteriemia: Proliferación de bacterias en el torrente sanguíneo.  Manifestaciones :  Escalofríos.  Fiebre.  Hipotermia (Gram. negativos)( endotoxina: lipopolisacárido complejo)  Leucocitosis.  Leucopenia (Gram. negativos) 30
  • 31.  Shock séptico:  Manifestaciones:  Taquicardia.  Colapso circulatorio. 31
  • 32.  Septicemia:  Generalmente es una complicación directa del acto operatorio.  Causas:  Etiológicamente ocurre por fallo de las células de Kuffer.  Catéter de PVC infectado.  Fuga de anastomosis intestinal.  Infecciones torácicas o urinarias. La frecuencia con que se observa el schoc séptico refleja el numero creciente de pacientes que sobreviven a intervenciones mayores, resistencia bacteriana hospitalaria o al empleo de técnicas invasoras. 32
  • 33.  Shock Séptico:  Se presenta por combinación de 3 factores:  Perdida del tono vasomotor.  Aumento de la permeabilidad capilar.  Depresión miocárdica. 33
  • 34.  Clasificación clínica del Shock Séptico  Caliente:  Taquipnea.  Escalofríos.  Fiebre.  Circulación hiperdinámica.  Frío:  Vasoconstricción periférica.  Infección por Gram. negativos.  Ocurre en paciente que tienen grandes perdidas de liquido: Quemados, Peritonitis, obstrucción intestinal. 34
  • 35.  Schock cardiogénico.  Infarto con insuficiencia ventricular izquierda.  Arritmia con gasto cardiaco inadecuado.  Puede ser secundario a shock hipovolémico. 35
  • 36.  Se sospecha shock cardiogénico cuando:  Elevación de la presión venosa yugular.  Ritmo de galope.  Crepitaciones torácicas bilaterales.  Edema pulmonar.  Perfusión periférica deficiente. 36
  • 37.  Insuficiencia renal aguda (IRA).  Reducción brusca en la excreción de los productos de desecho por el riñón.  Debito urinario menor de 0.5 ml./KG./hora. 37
  • 38.  Insuficiencia renal aguda (IRA).  Pre renales: Disminución del flujo sanguineo circulatorio.  Renales: Lesiones del parénquima generalmente secundaria a una IRA pre renal: Necrosis tubular aguda.  Post renales: HPB, obstrucción de catéter, ligadura de uréteres. 38
  • 39.  Trombosis post quirúrgica de venas profundas.  Embolia pulmonar.  Embolia grasa.  Desequilibrio hidroelectrolitico y ácido base.  Disfunciones del tubo digestivo. 39
  • 40. 40