Componentes de un hospital
y sus funciones.
Presentado por:
MARIO NUÑEZ
EVERT OQUENDO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
SECRETARÍA DOCENTE
Antes de empezar….
El hospital se considera como una empresa, en la que la
utilización inteligente de sus recursos permite cumplir
eficientemente la misión asignada, prestar una atención de
calidad es decir, es una Institución eficaz y eficiente en donde la
preocupación constante del Gerente es mejorar la cantidad y
calidad de sus recursos disponibles a tal punto que beneficien a
los usuarios y a los trabajadores que en ella laboran.
Objetivo y funciones de los hospitales
El objetivo fundamental de todo hospital sigue siendo el prestar a sus
enfermos una asistencia sanitaria correcta, al menor coste compatible
con la calidad.
Las funciones asignadas a los hospitales las podemos resumir en
Asistencial, Docente y administrativa.
Estructura organizativa de un hospital
• Los hospitales deben tener una estructura organizativa claramente
definida y precisa para garantizar que no se cometan errores durante
la prestación de servicios de salud y el proceso administrativo.
• Las estructuras organizacionales integrales y holísticas pueden ayudar
a los empleados del hospital a comprender sus responsabilidades
diarias, facilitar la toma de decisiones y revitalizar el desempeño y la
productividad de los empleados.
Estructura organizativa de un hospital
Las funciones y actividades del hospital pueden organizarse del siguiente modo:
Área médica
• Servicios clínicos: comprende el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación.
• Urgencia y emergencias.
• Cirugía y quirófanos.
• Atención gineco-obstétrica.
• Rehabilitación.
• Atención ambulatoria y hospital de día.
Estructura organizativa de un hospital
Área médica
Servicios auxiliares de asistencia clínica.
• Laboratorio.
• Diagnóstico por imágenes.
• Farmacia.
• Hemoterapia.
• Nutrición.
• Anatomía patológica y morgue.
Estructura organizativa de un hospital
Área no médica
Servicios de apoyo
• Mantenimiento y reparaciones.
• Limpieza y manejo de residuos comunes y patológicos.
• Transporte.
• Lavadero.
• Esterilización.
• Almacenamiento y depósito.
• Comunicaciones.
Estructura organizativa de un hospital
Área no médica.
Funciones de Administración
• Registros Médicos
• Control de Calidad
• Capacitación, docencia e investigación
• Contabilidad, planificación y diseño
Estructura organizativa de un hospital
La organización hospitalaria suele tener tres niveles jerárquicos o de autoridad (eje
vertical de división del trabajo) y varios niveles de agrupamiento de actividades (eje
horizontal).
• Un esquema básico para la organización normativa mínima de un hospital suele
ser sobre una base de servicios técnicos y administrativos.
• La organización del hospital en departamentos con unidades de servicios, según
sus funciones y responsabilidades, es el modelo típico aún vigente.
• La organización hospitalaria suele tener tres niveles jerárquicos o de autoridad
(eje vertical de división del trabajo) y varios niveles de agrupamiento de
actividades (eje horizontal).
Estructura organizativa de un hospital
Los niveles jerárquicos son:
Nivel superior político o dirección (ápice estratégico): Establece los
objetivos, políticas y las metas a alcanzar, además de las normas que
reflejan la capacidad del hospital para tratar el perfil patológico
asignado a ese establecimiento.
Tiene la responsabilidad de la conducción global de la institución para
el logro de sus fines. La dirección habitualmente cuenta con una junta
directiva o un comité asesor técnico-administrativo (CATA).
Estructura organizativa de un hospital
Nivel intermedio administrativo o de gerencia (tecnoestructura y
equipos de apoyo): sus actividades se concentran en establecer
pronósticos, desarrollar y ejecutar programas deacción y administrar
presupuestos.
Nivel inferior operativo (núcleo operativo): ejecuta las tareas
concretas.
Estructura organizativa de un hospital
Estructura organizativa de un hospital
Autoridades administrativas
El hospital, como cualquier otra organización, requiere de autoridades responsables para
su administración y manejo. Esas autoridades suelen ser: el director y la junta directiva.
El director del hospital
• Es el jefe administrativo y ejecutivo responsable de la dirección del establecimiento. Las
funciones ejecutivas del director abarcan todos los campos de actividad del hospital y
para poder cumplir sus obligaciones debe contar con autoridad y atribuciones.
• La complejidad organizativa del hospital requiere un director con conocimiento
técnicamente especializado en administración y organización de hospitales.
• Las obligaciones y deberes de la dirección exigen una persona con cualidades y
condiciones específicas.
Estructura organizativa de un hospital
La junta directiva:
Es una autoridad colegiada (profesionales) integrada por 7 u 8 miembros que
actúan como consejeros y tiene a su cargo el dictado de normativas, organización
del trabajo, aprobación del proyecto de presupuesto, conformación de la planta de
personal en todas sus categorías, creación de nuevos servicios, conocimiento de
balances financieros y de movimientos de pacientes, planes y programas de futuras
actividades, etc.
Estructura organizativa de un hospital
Servicios Generales.
• Un hospital tiene funciones muy específicas, principalmente en
relación a la asistencia de la salud de las personas, pero también en
cuanto a las necesidades propias para su adecuado funcionamiento.
• Una organización óptima debe disponer algunas divisiones
fundamentales.
• Se trata de grupos de servicios que desempeñan funciones
indispensables para la atención de los usuarios del establecimiento.
Estructura organizativa de un hospital
Servicios Generales.
• Administración.
• Contabilidad.
• Lavandería y ropería.
• Desinfección y esterilización.
• Suministros.
• Mantenimiento y reparaciones.
• Vigilancia, portería y bomberos.
• Traslado de pacientes y bienes.
• Limpieza.
Estructura organizativa de un hospital
Servicios destinados a los pacientes
Corresponden a los que brindan cuidados médicos y otros servicios específicos
destinados a los pacientes.
• Departamento de Atención Médica.
o Servicio de consulta externa.
o Servicios de internación.
o Servicio de urgencia.
Estructura organizativa de un hospital
• Departamento de diagnóstico y tratamiento.
o Farmacia
o Laboratorio clínico y microbiológico.
o Imágenes: diagnóstico y radioterapia.
o Hemoterapia o banco de sangre.
o Anatomía patológica.
o Física médica y electromedicina.
o Kinesiología y fisioterapia.
Estructura organizativa de un hospital
• Departamento de alimentación y dietética
• Departamento de estadísticas y registros médicos.
• Departamento de servicios sociales.
Estructura organizativa de un hospital
Estructura organizativa de un hospital
Estructura organizativa de un hospital
Infraestructura de un hospital.
Su estructura varia de acuerdo a:
• Nivel de atención.
• Financiamiento (publico o privado)..
• Condiciones geográficas.
• Contexto socioeconómico y necesidades de la
población.
Infraestructura de un hospital.
• Los costos operativos y de mantenimiento
varían de acuerdo al nivel de complejidad.
• Obedecen a parámetros preestablecidos en
la normativa propia de cada país o siguen
parámetros o estándares (OMS).
• Existen especializaciones en la arquitectura
para el diseño de instalaciones
hospitalarias.
Infraestructura de un hospital.
• Es importante saber que desde el punto de vista médico y
administrativo, ya no se recomienda la construcción de hospitales de
más de 500-600 camas.
• Ante el progreso de las ciencias médicas y de nuevas técnicas
arquitectónicas y de ingeniería, debe considerarse que un edificio de
hospital deja de ser útil y moderno al cabo de 30 años.
• También ha pasado a ser obsoleto el modelo de los pabellones con
enormes salas de 30 o 40 camas, ventanas muy altas y servicios muy
precarios.
Infraestructura de un hospital.
Las áreas de infraestructura de
un hospital pueden clasificarse
en:
Medicas: consulta externa,
consultas especializadas,
urgencias, UCI, internación,
quirófanos, laboratorio,
diagnostico por imágenes, etc.
No medicas: Recepción, Lobby,
Sala de estar, Cafetín, Sala de
espera, sala de mantenimiento,
etc.
Infraestructura de un hospital.
• Cuando se habla de infraestructura también incluye:
• Materiales, equipos y personal especializado tanto en la construcción
y diseño como en el funcionamiento del mismo.
• La infraestructura siempre debe ir acorde al organigrama estructural y
operativo del personal.
• Cada área médica en particular exige o requiere diseños, distribución
de espacios, equipos e indumentaria acorde a sus procesos.
Capital humano
• Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un
individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o
específicos a lo largo de su vida.
• El capital humano engloba las habilidades de un individuo o población
que impactan en la productividad.
¿Qué son los recursos humanos para la salud
universal?
• Son todas las personas que realizan acciones cuya finalidad
fundamental es mejorar la salud. Son personas con distintas
profesiones y ocupaciones que se forman y trabajan en la salud, y que
pertenecen a diversas categorías de formación, ámbito laboral y
situación de empleo.
• Los recursos humanos para la salud forman parte de un campo
intersectorial complejo y mantienen un compromiso con la salud y
con las poblaciones a las que sirven.
Capital humano
Departamento de Recursos Humanos en los hospitales.
• Selección y vinculación de profesionales a la organización
• Contratación
• Asesoramiento jurídico
• Retribución
MATERIALES Y EQUIPOS DE
UN HOSPITAL
Las empresas de servicios creen generalmente que ofrecen servicios en
lugar de creer que fabrican productos, de ahí que no consigan pensar y
actuar y actuar de forma tan coherente como lo hacen las empresas de
fabricación, preocupadas por la producción eficiente, a bajo coste, de
productos que satisfagan al cliente.
Los factores que utiliza son:
• Recursos humanos (médicos, enfermeras, etc.).
• Equipo capital (inmuebles, quirófanos, equipos radiológicos, etc.).
• Materias primas (productos farmacéuticos, reactivos, comidas, etc.).
EL H O S P I TAL, EMPRESA DE SERV I C I O S..
Barea J. La gestión hospitalaria y su control. I Curso Superior de Economía de la Salud. Escuela Nacional de
Sanidad, 2017
componentesdeunhospitalysusfunciones-230417015751-bfc14c9e.pdf
Edificio e instalación: Un hospital necesita un edificio con área
ventilada, iluminada, con acceso al agua potable, electricidad, oxígeno,
plantas de emergencia, áreas fáciles de limpiar y que cuente con todas
las áreas de servicio básicas de un hospital, etc.
Máquinas y equipo: Camas, máquinas de rayos x, bombas de infusión,
monitores de signos vitales, ventiladores, equipo de sutura, etc.
Materias primas: Como medicamentos, hilo de sutura, material
sanitario, etc.
Fetter RB. La utilización de los D.R.Gs para la gestión hospitalaria
El cuidado proporcionado por clínicas y hospitales, depende de esta
tecnologías para mejorar y optimizar los servicios de atención y tratamiento
de la salud de los pacientes.
Aunque diariamente salen a la luz nuevas
tecnologías médicas, existen equipos
indispensables en la práctica médica:
materiales, aparatos médicos, equipos,
instrumentos, construcción, acabados, redes de
distribución y otras instalaciones, aunque no se
considere que tienen relación directa con la
atención de los pacientes pero que resultan
necesarios para el buen funcionamiento de
equipos.
Cuando se habla de ambiente
hospitalario, se hace referencia
a la porción del sistema del
servicio médico en el cual se
proporciona el cuidado directo
al paciente y se llevan a cabo
actividades clínicas como el
tratamiento y el diagnóstico.
https://www.paho.org/es
Los equipos con los que regularmente cuenta un hospital son:
Máquina de ECG.
Luces quirúrgicas.
Unidades electro quirúrgicas.
Mesas quirúrgicas y camas para pacientes.
Máquina de anestesia
Desfibriladores.
Monitores de pacientes
Esterilizadores.
TECNOLOGIA HOSPITALARIA
• La tecnología se asocia
particularmente con la
innovación la transformación de
una idea en un producto, un
proceso productivo, o un nuevo
procedimiento para la
organización social y que
transcurre por una serie de
etapas científicas, técnicas,
comerciales y financieras para su
desarrollo y comercialización
con éxito.
TIPOS DE TECNOLOGIA HOSPITALARIA
Existen diferentes clasificaciones :
• 1. Según los elementos a los que se
vinculan los conocimientos tecnológicos:
a) Incorporados en objetos (hardware):
materiales, maquinarias, equipos.
• b) Incorporados en registros (software):
bancos de datos, procedimientos,
manuales.
• c) Incorporados en el hombre
• (humanware): conocimientos, habilidades.
d) Incorporados en instituciones
• (orgware): estructuras, formas
organizativas, interacciones, experiencia
empresarial.
Según la fase o el momento en
que se aplican: a) Tecnología de
producto: normas y
especificaciones sobre la
composición, configuración,
propiedades o diseño mecánico,
así como los requisitos de
calidad, presentación, etc.
PARA ACLARAR !!!
la tecnología médica no son sólo el equipamiento o los medicamentos, sino también la
propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza. A veces, se identifica la
tecnología médica con la "alta tecnología", las "nuevas tecnologías“ y las "tecnologías de
alto costo", pero el límite conceptual de "alta tecnología" es indefinible porque ciertas
tecnologías aparentemente sencillas pueden contener componentes de "alta
tecnología".
En el área de la salud, permiten el monitoreo continuo de los signos vitales del paciente. Eso puede
hacerse por medio de relojes, manillas, fajas abdominales, por ejemplo. Frecuencia cardiaca y
respiratoria, presión arterial, disturbios del sueño e incluso la glucemia se puede analizar de esa forma.
En el futuro, se espera que el colesterol y muchos otros aspectos de la salud sean verificados por los
dispositivos wearable y enviados para una base de datos que avise al médico en el caso de una
modificación significativa. Todo eso permite que el paciente reciba un monitoreo desde cerca, sin dejar
de vivir su rutina. De esa forma, no hay la necesidad dirigirse a un hospital todo el tiempo. Eso es muy
importante en el caso de asistencia a personas mayores, pacientes en la cama o con enfermedades
crónicas que necesitan control.
Las tecnologías wearable (algo como tecnologías vestibles)
Big Data
• Con la evolución de los sistemas de captura y análisis de datos y la
digitalización de toda la atención médica, el sector de la salud podrá
contar con los beneficios de la Big Data. Una cantidad muy grande de
datos sobre la asistencia a la salud de millares de pacientes,
procesados y analizados, generando informaciones útiles a los
equipos. En este escenario sería posible identificar las correlaciones
entre enfermedades, acompañar la progresión de epidemias y
obtener los datos sobre los efectos adversos de medicinas, por
ejemplo.
PROGRAMAS Y PLANES
EL objetivo es que los hospitales cuenten con los elementos
estructurales, no estructurales y funcionales para permanecer
accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en la misma
infraestructura, durante una amenaza natural o antropogénica e
inmediatamente después de la misma.
https://www.paho.org/es
PROGRAMAS Y PLANES EN VENEZUELA
• ESTAN CONFORMADOS POR 5 GRANDES PROYECTOS Y 23
COMPONENTES.
• COMO PLITICAS DE SALUD PUBLICA.
https://www.paho.org/es
HOSPITALES SEGUROS
El hospital seguro se define como un establecimiento de salud cuyos
servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y
en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un
desastre natural.
El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que
sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima
protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los
servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y
telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su
funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención
médica.
https://www.paho.org/es
Objetivos del programa de hospitales seguros
• Desarrollar políticas y regulaciones nacionales sobre hospitales
seguros frente a desastres.
• Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los
establecimientos nuevos y de los identificados como prioritarios en la
red de servicios de salud.
• Sistematizar y dar seguimiento a la implementación de las políticas y
regulaciones nacionales e internacionales sobre hospitales seguros.
https://www.paho.org/es
Estrategias y planes de acción
• Promover la decisión política para incorporar el programa en los
ministerios de salud, instituciones relacionadas a ese sector, así como
organismos de integración subregional.
• Elaborar un proyecto de marco legal referencial sobre el tema.
• Identificar y sensibilizar a otros sectores involucrados en el desarrollo
de nuevas inversiones en salud (agua potable, energía eléctrica,
finanzas, comités de respuesta a desastres, medios de comunicación).
• Desarrollar programas y actividades científicas y académicas sobre
hospitales seguros en universidades, centros de investigación,
colegios profesionales de carreras afines a la construcción y operación
de hospitales y otros.
https://www.paho.org/es
Índice de Seguridad Hospitalaria
• El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta desarrollada
por la OPS y un grupo de expertos de América Latina y el Caribe. Está
siendo utilizado por las autoridades de salud para determinar la
probabilidad de que un hospital o establecimiento de salud continúe
funcionando en situaciones de emergencia.
• Más de la mitad de los 16.000 hospitales en América Latina y el
Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo frente a desastres. El
Índice de Seguridad Hospitalaria ayuda a los establecimientos de
Salud a evaluar su seguridad y evitar convertirse en víctimas
adicionales de los desastres.
https://www.paho.org/es
GRACIAS POR SU ATENCION !!!

Más contenido relacionado

PPTX
TEM 1 ORGANIZACION DE UN HOSPITAL - copia.pptx
PPTX
ORGANIGRAMA DE UN HOSPITAL EN SALUD. Instituto Antonio Raymondy.pptx
PPTX
ORGANIGRAMA DE UN HOSPITAL y Centro de salud.pptx
PPTX
ORGANIZACION DE HOSPITALES, NIVEL MAESTRIA
PPT
Organización de hospitales
PPTX
2EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA - copia.pptx
PPS
Organización y gestion hospitalaria
TEM 1 ORGANIZACION DE UN HOSPITAL - copia.pptx
ORGANIGRAMA DE UN HOSPITAL EN SALUD. Instituto Antonio Raymondy.pptx
ORGANIGRAMA DE UN HOSPITAL y Centro de salud.pptx
ORGANIZACION DE HOSPITALES, NIVEL MAESTRIA
Organización de hospitales
2EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA - copia.pptx
Organización y gestion hospitalaria

Similar a componentesdeunhospitalysusfunciones-230417015751-bfc14c9e.pdf (20)

PPTX
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
PPTX
8. HOSPITAL.pptx DESCRIBCION DEL CONCEPTO DE UN HOSPITAL
PPTX
fa9737703bb1dfdcf6bb2c9153b7cb3bMAPA MENTAL DIRECCIÓN DE HOSPITALES.pptx
PPT
Administración Hospitalaria
PPTX
Estructura directiva hospitalaria
PDF
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
PDF
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
PPTX
administración medica
PDF
1.-EL HOSPITAL.pdf
PDF
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
PPTX
Administración y organización hospitalaria
PPTX
AdministracionENFERMERIAYFIUNCIONDEADM.pptx
PPTX
1. el hospital
PDF
Modelo de estructura organizacional para una institución de salud de nivel I
PPTX
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
PPT
Entorno hospitalario
PDF
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
PPTX
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
PPTX
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
8. HOSPITAL.pptx DESCRIBCION DEL CONCEPTO DE UN HOSPITAL
fa9737703bb1dfdcf6bb2c9153b7cb3bMAPA MENTAL DIRECCIÓN DE HOSPITALES.pptx
Administración Hospitalaria
Estructura directiva hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
administración medica
1.-EL HOSPITAL.pdf
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
Administración y organización hospitalaria
AdministracionENFERMERIAYFIUNCIONDEADM.pptx
1. el hospital
Modelo de estructura organizacional para una institución de salud de nivel I
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
Entorno hospitalario
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Publicidad

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Publicidad

componentesdeunhospitalysusfunciones-230417015751-bfc14c9e.pdf

  • 1. Componentes de un hospital y sus funciones. Presentado por: MARIO NUÑEZ EVERT OQUENDO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS SECRETARÍA DOCENTE
  • 2. Antes de empezar…. El hospital se considera como una empresa, en la que la utilización inteligente de sus recursos permite cumplir eficientemente la misión asignada, prestar una atención de calidad es decir, es una Institución eficaz y eficiente en donde la preocupación constante del Gerente es mejorar la cantidad y calidad de sus recursos disponibles a tal punto que beneficien a los usuarios y a los trabajadores que en ella laboran.
  • 3. Objetivo y funciones de los hospitales El objetivo fundamental de todo hospital sigue siendo el prestar a sus enfermos una asistencia sanitaria correcta, al menor coste compatible con la calidad. Las funciones asignadas a los hospitales las podemos resumir en Asistencial, Docente y administrativa.
  • 4. Estructura organizativa de un hospital • Los hospitales deben tener una estructura organizativa claramente definida y precisa para garantizar que no se cometan errores durante la prestación de servicios de salud y el proceso administrativo. • Las estructuras organizacionales integrales y holísticas pueden ayudar a los empleados del hospital a comprender sus responsabilidades diarias, facilitar la toma de decisiones y revitalizar el desempeño y la productividad de los empleados.
  • 5. Estructura organizativa de un hospital Las funciones y actividades del hospital pueden organizarse del siguiente modo: Área médica • Servicios clínicos: comprende el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. • Urgencia y emergencias. • Cirugía y quirófanos. • Atención gineco-obstétrica. • Rehabilitación. • Atención ambulatoria y hospital de día.
  • 6. Estructura organizativa de un hospital Área médica Servicios auxiliares de asistencia clínica. • Laboratorio. • Diagnóstico por imágenes. • Farmacia. • Hemoterapia. • Nutrición. • Anatomía patológica y morgue.
  • 7. Estructura organizativa de un hospital Área no médica Servicios de apoyo • Mantenimiento y reparaciones. • Limpieza y manejo de residuos comunes y patológicos. • Transporte. • Lavadero. • Esterilización. • Almacenamiento y depósito. • Comunicaciones.
  • 8. Estructura organizativa de un hospital Área no médica. Funciones de Administración • Registros Médicos • Control de Calidad • Capacitación, docencia e investigación • Contabilidad, planificación y diseño
  • 9. Estructura organizativa de un hospital La organización hospitalaria suele tener tres niveles jerárquicos o de autoridad (eje vertical de división del trabajo) y varios niveles de agrupamiento de actividades (eje horizontal). • Un esquema básico para la organización normativa mínima de un hospital suele ser sobre una base de servicios técnicos y administrativos. • La organización del hospital en departamentos con unidades de servicios, según sus funciones y responsabilidades, es el modelo típico aún vigente. • La organización hospitalaria suele tener tres niveles jerárquicos o de autoridad (eje vertical de división del trabajo) y varios niveles de agrupamiento de actividades (eje horizontal).
  • 10. Estructura organizativa de un hospital Los niveles jerárquicos son: Nivel superior político o dirección (ápice estratégico): Establece los objetivos, políticas y las metas a alcanzar, además de las normas que reflejan la capacidad del hospital para tratar el perfil patológico asignado a ese establecimiento. Tiene la responsabilidad de la conducción global de la institución para el logro de sus fines. La dirección habitualmente cuenta con una junta directiva o un comité asesor técnico-administrativo (CATA).
  • 11. Estructura organizativa de un hospital Nivel intermedio administrativo o de gerencia (tecnoestructura y equipos de apoyo): sus actividades se concentran en establecer pronósticos, desarrollar y ejecutar programas deacción y administrar presupuestos. Nivel inferior operativo (núcleo operativo): ejecuta las tareas concretas.
  • 13. Estructura organizativa de un hospital Autoridades administrativas El hospital, como cualquier otra organización, requiere de autoridades responsables para su administración y manejo. Esas autoridades suelen ser: el director y la junta directiva. El director del hospital • Es el jefe administrativo y ejecutivo responsable de la dirección del establecimiento. Las funciones ejecutivas del director abarcan todos los campos de actividad del hospital y para poder cumplir sus obligaciones debe contar con autoridad y atribuciones. • La complejidad organizativa del hospital requiere un director con conocimiento técnicamente especializado en administración y organización de hospitales. • Las obligaciones y deberes de la dirección exigen una persona con cualidades y condiciones específicas.
  • 14. Estructura organizativa de un hospital La junta directiva: Es una autoridad colegiada (profesionales) integrada por 7 u 8 miembros que actúan como consejeros y tiene a su cargo el dictado de normativas, organización del trabajo, aprobación del proyecto de presupuesto, conformación de la planta de personal en todas sus categorías, creación de nuevos servicios, conocimiento de balances financieros y de movimientos de pacientes, planes y programas de futuras actividades, etc.
  • 15. Estructura organizativa de un hospital Servicios Generales. • Un hospital tiene funciones muy específicas, principalmente en relación a la asistencia de la salud de las personas, pero también en cuanto a las necesidades propias para su adecuado funcionamiento. • Una organización óptima debe disponer algunas divisiones fundamentales. • Se trata de grupos de servicios que desempeñan funciones indispensables para la atención de los usuarios del establecimiento.
  • 16. Estructura organizativa de un hospital Servicios Generales. • Administración. • Contabilidad. • Lavandería y ropería. • Desinfección y esterilización. • Suministros. • Mantenimiento y reparaciones. • Vigilancia, portería y bomberos. • Traslado de pacientes y bienes. • Limpieza.
  • 17. Estructura organizativa de un hospital Servicios destinados a los pacientes Corresponden a los que brindan cuidados médicos y otros servicios específicos destinados a los pacientes. • Departamento de Atención Médica. o Servicio de consulta externa. o Servicios de internación. o Servicio de urgencia.
  • 18. Estructura organizativa de un hospital • Departamento de diagnóstico y tratamiento. o Farmacia o Laboratorio clínico y microbiológico. o Imágenes: diagnóstico y radioterapia. o Hemoterapia o banco de sangre. o Anatomía patológica. o Física médica y electromedicina. o Kinesiología y fisioterapia.
  • 19. Estructura organizativa de un hospital • Departamento de alimentación y dietética • Departamento de estadísticas y registros médicos. • Departamento de servicios sociales.
  • 23. Infraestructura de un hospital. Su estructura varia de acuerdo a: • Nivel de atención. • Financiamiento (publico o privado).. • Condiciones geográficas. • Contexto socioeconómico y necesidades de la población.
  • 24. Infraestructura de un hospital. • Los costos operativos y de mantenimiento varían de acuerdo al nivel de complejidad. • Obedecen a parámetros preestablecidos en la normativa propia de cada país o siguen parámetros o estándares (OMS). • Existen especializaciones en la arquitectura para el diseño de instalaciones hospitalarias.
  • 25. Infraestructura de un hospital. • Es importante saber que desde el punto de vista médico y administrativo, ya no se recomienda la construcción de hospitales de más de 500-600 camas. • Ante el progreso de las ciencias médicas y de nuevas técnicas arquitectónicas y de ingeniería, debe considerarse que un edificio de hospital deja de ser útil y moderno al cabo de 30 años. • También ha pasado a ser obsoleto el modelo de los pabellones con enormes salas de 30 o 40 camas, ventanas muy altas y servicios muy precarios.
  • 26. Infraestructura de un hospital. Las áreas de infraestructura de un hospital pueden clasificarse en: Medicas: consulta externa, consultas especializadas, urgencias, UCI, internación, quirófanos, laboratorio, diagnostico por imágenes, etc. No medicas: Recepción, Lobby, Sala de estar, Cafetín, Sala de espera, sala de mantenimiento, etc.
  • 27. Infraestructura de un hospital. • Cuando se habla de infraestructura también incluye: • Materiales, equipos y personal especializado tanto en la construcción y diseño como en el funcionamiento del mismo. • La infraestructura siempre debe ir acorde al organigrama estructural y operativo del personal. • Cada área médica en particular exige o requiere diseños, distribución de espacios, equipos e indumentaria acorde a sus procesos.
  • 28. Capital humano • Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos a lo largo de su vida. • El capital humano engloba las habilidades de un individuo o población que impactan en la productividad.
  • 29. ¿Qué son los recursos humanos para la salud universal? • Son todas las personas que realizan acciones cuya finalidad fundamental es mejorar la salud. Son personas con distintas profesiones y ocupaciones que se forman y trabajan en la salud, y que pertenecen a diversas categorías de formación, ámbito laboral y situación de empleo. • Los recursos humanos para la salud forman parte de un campo intersectorial complejo y mantienen un compromiso con la salud y con las poblaciones a las que sirven.
  • 30. Capital humano Departamento de Recursos Humanos en los hospitales. • Selección y vinculación de profesionales a la organización • Contratación • Asesoramiento jurídico • Retribución
  • 31. MATERIALES Y EQUIPOS DE UN HOSPITAL
  • 32. Las empresas de servicios creen generalmente que ofrecen servicios en lugar de creer que fabrican productos, de ahí que no consigan pensar y actuar y actuar de forma tan coherente como lo hacen las empresas de fabricación, preocupadas por la producción eficiente, a bajo coste, de productos que satisfagan al cliente. Los factores que utiliza son: • Recursos humanos (médicos, enfermeras, etc.). • Equipo capital (inmuebles, quirófanos, equipos radiológicos, etc.). • Materias primas (productos farmacéuticos, reactivos, comidas, etc.). EL H O S P I TAL, EMPRESA DE SERV I C I O S.. Barea J. La gestión hospitalaria y su control. I Curso Superior de Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad, 2017
  • 34. Edificio e instalación: Un hospital necesita un edificio con área ventilada, iluminada, con acceso al agua potable, electricidad, oxígeno, plantas de emergencia, áreas fáciles de limpiar y que cuente con todas las áreas de servicio básicas de un hospital, etc. Máquinas y equipo: Camas, máquinas de rayos x, bombas de infusión, monitores de signos vitales, ventiladores, equipo de sutura, etc. Materias primas: Como medicamentos, hilo de sutura, material sanitario, etc. Fetter RB. La utilización de los D.R.Gs para la gestión hospitalaria
  • 35. El cuidado proporcionado por clínicas y hospitales, depende de esta tecnologías para mejorar y optimizar los servicios de atención y tratamiento de la salud de los pacientes. Aunque diariamente salen a la luz nuevas tecnologías médicas, existen equipos indispensables en la práctica médica: materiales, aparatos médicos, equipos, instrumentos, construcción, acabados, redes de distribución y otras instalaciones, aunque no se considere que tienen relación directa con la atención de los pacientes pero que resultan necesarios para el buen funcionamiento de equipos. Cuando se habla de ambiente hospitalario, se hace referencia a la porción del sistema del servicio médico en el cual se proporciona el cuidado directo al paciente y se llevan a cabo actividades clínicas como el tratamiento y el diagnóstico. https://www.paho.org/es
  • 36. Los equipos con los que regularmente cuenta un hospital son: Máquina de ECG. Luces quirúrgicas. Unidades electro quirúrgicas. Mesas quirúrgicas y camas para pacientes. Máquina de anestesia Desfibriladores. Monitores de pacientes Esterilizadores.
  • 37. TECNOLOGIA HOSPITALARIA • La tecnología se asocia particularmente con la innovación la transformación de una idea en un producto, un proceso productivo, o un nuevo procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras para su desarrollo y comercialización con éxito.
  • 38. TIPOS DE TECNOLOGIA HOSPITALARIA Existen diferentes clasificaciones : • 1. Según los elementos a los que se vinculan los conocimientos tecnológicos: a) Incorporados en objetos (hardware): materiales, maquinarias, equipos. • b) Incorporados en registros (software): bancos de datos, procedimientos, manuales. • c) Incorporados en el hombre • (humanware): conocimientos, habilidades. d) Incorporados en instituciones • (orgware): estructuras, formas organizativas, interacciones, experiencia empresarial. Según la fase o el momento en que se aplican: a) Tecnología de producto: normas y especificaciones sobre la composición, configuración, propiedades o diseño mecánico, así como los requisitos de calidad, presentación, etc.
  • 39. PARA ACLARAR !!! la tecnología médica no son sólo el equipamiento o los medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza. A veces, se identifica la tecnología médica con la "alta tecnología", las "nuevas tecnologías“ y las "tecnologías de alto costo", pero el límite conceptual de "alta tecnología" es indefinible porque ciertas tecnologías aparentemente sencillas pueden contener componentes de "alta tecnología".
  • 40. En el área de la salud, permiten el monitoreo continuo de los signos vitales del paciente. Eso puede hacerse por medio de relojes, manillas, fajas abdominales, por ejemplo. Frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial, disturbios del sueño e incluso la glucemia se puede analizar de esa forma. En el futuro, se espera que el colesterol y muchos otros aspectos de la salud sean verificados por los dispositivos wearable y enviados para una base de datos que avise al médico en el caso de una modificación significativa. Todo eso permite que el paciente reciba un monitoreo desde cerca, sin dejar de vivir su rutina. De esa forma, no hay la necesidad dirigirse a un hospital todo el tiempo. Eso es muy importante en el caso de asistencia a personas mayores, pacientes en la cama o con enfermedades crónicas que necesitan control. Las tecnologías wearable (algo como tecnologías vestibles)
  • 41. Big Data • Con la evolución de los sistemas de captura y análisis de datos y la digitalización de toda la atención médica, el sector de la salud podrá contar con los beneficios de la Big Data. Una cantidad muy grande de datos sobre la asistencia a la salud de millares de pacientes, procesados y analizados, generando informaciones útiles a los equipos. En este escenario sería posible identificar las correlaciones entre enfermedades, acompañar la progresión de epidemias y obtener los datos sobre los efectos adversos de medicinas, por ejemplo.
  • 42. PROGRAMAS Y PLANES EL objetivo es que los hospitales cuenten con los elementos estructurales, no estructurales y funcionales para permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en la misma infraestructura, durante una amenaza natural o antropogénica e inmediatamente después de la misma. https://www.paho.org/es
  • 43. PROGRAMAS Y PLANES EN VENEZUELA • ESTAN CONFORMADOS POR 5 GRANDES PROYECTOS Y 23 COMPONENTES. • COMO PLITICAS DE SALUD PUBLICA. https://www.paho.org/es
  • 44. HOSPITALES SEGUROS El hospital seguro se define como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica. https://www.paho.org/es
  • 45. Objetivos del programa de hospitales seguros • Desarrollar políticas y regulaciones nacionales sobre hospitales seguros frente a desastres. • Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función de los establecimientos nuevos y de los identificados como prioritarios en la red de servicios de salud. • Sistematizar y dar seguimiento a la implementación de las políticas y regulaciones nacionales e internacionales sobre hospitales seguros. https://www.paho.org/es
  • 46. Estrategias y planes de acción • Promover la decisión política para incorporar el programa en los ministerios de salud, instituciones relacionadas a ese sector, así como organismos de integración subregional. • Elaborar un proyecto de marco legal referencial sobre el tema. • Identificar y sensibilizar a otros sectores involucrados en el desarrollo de nuevas inversiones en salud (agua potable, energía eléctrica, finanzas, comités de respuesta a desastres, medios de comunicación). • Desarrollar programas y actividades científicas y académicas sobre hospitales seguros en universidades, centros de investigación, colegios profesionales de carreras afines a la construcción y operación de hospitales y otros. https://www.paho.org/es
  • 47. Índice de Seguridad Hospitalaria • El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta desarrollada por la OPS y un grupo de expertos de América Latina y el Caribe. Está siendo utilizado por las autoridades de salud para determinar la probabilidad de que un hospital o establecimiento de salud continúe funcionando en situaciones de emergencia. • Más de la mitad de los 16.000 hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo frente a desastres. El Índice de Seguridad Hospitalaria ayuda a los establecimientos de Salud a evaluar su seguridad y evitar convertirse en víctimas adicionales de los desastres. https://www.paho.org/es
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCION !!!