2
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Psicología social
 Es una acción voluntaria,
dirigida a una meta, que se
produce en una situación
relativamente
desorganizada, en la que
las normas y valores
predominantes de la
sociedad dejan de actuar
sobre la conducta
individual.
 Masa, multitud y público son
algunas de las etiquetas que
en ocasiones se utilizan de
forma intercambiable. Las
masas, en relación con las
multitudes, son mas
abstractas y difusas y con
fronteras menos definidas.
Para Moscovici, son lo
mismo.
 Características de los participantes: homogéneas y
heterogéneas.
 Grado de participación: pasivas o activas.
 Grado de orden con que se produce el fenómeno:
ordenadas o desordenadas.
 Grado de ocasionalidad del fenómeno: esporádicas o
intermitentes.
 Grado de improvisación: imprevistas (espontáneas o
inesperadas) o previstas (preorganizadas
intencionalmente).
 La multitud en el sentido
antes descrito es la unidad
básica de análisis del
comportamiento colectivo,
siendo luego otras factores
los que cualifican
diversamente el
comportamiento de esa
multitud.
 Ley de la unidad o uniformidad: la masa actúa al unísono.
 Ley de la no deducibilidad del carácter de la multitud a
partir del de sus miembros: no hay suma de sus miembros
 Ley del número: La intensidad de una emoción crece en
proporción directa el número de personas
 Ley de la predisposición al mal (crimen): acontecimientos
externos afloran manifestaciones primitivas del carácter.
 Ley del guía o instigador: en toda masa siempre hay un jefe,
un conductor.
 Ley de la composición de la multitud: la masa será violenta
si en ella hay personas con predisposición al crimen.
 Concibe la imitación como una especie de estado
hipnótico que favorece que los individuos realicen
conductas de modelos previos de forma bastante
automática. La invención es todo aquel nuevo
pensamiento o acción que surge de dos o mas ideas
combinadas adquiridas previamente a través de la
imitación o de la oposición de la imitación y prácticas
existentes. La conversación como medio de
socialización de la acción
 Público: no es consciente de que está sujeto a
influencia. Masas: relaciones recíprocas entre las
conciencias, cara a cara.
 Máximo ejemplo de una
psicología determinada por
la ideología y las
condiciones sociales.
 La masa es un “chusma,
irreflexiva y criminal”
 Causa de aparición de las
masas:
 Sentimiento de potencia
invencible
 Contagio mental
 Sugestibilidad
 Las masas son el conjunto de
personas no especialmente
cualificadas, la minoría son
individuos especialmente
cualificados.
 El hombre masa se
caracteriza por “la libre
expansión de sus deseos
vitales y la radical ingratitud
hacia cuanto ha hecho
posible la facilidad de su
existencia”
 Los procesos mentales
participan de una naturaleza
social e histórica por su
vinculación a la cultura y el
lenguaje, por lo que hacer
inteligible la dimensión
social del individuo pasa,
necesariamente, por el
estudio del lenguaje, no en su
consideración individual,
sino como formando parte de
la historia de la comunidad.
 Los vínculos que se establecen
entre los miembros de la masa
son del tipo amoroso o, lazos
afectivos, envestidos de líbido.
 Se produce una doble relación
de tipo libidinoso hacia el jefe y
hacia el resto de miembros
 Se ha reemplazado su ideal del
yo por un mismo objeto, a
consecuencia de lo cual se ha
establecido entre ellos una
general y recíproca
identificación del yo.
 Ausencia de evidencia
empírica de la existencia de
contagio emocional
 Ausencia de evidencia
empírica de los mecanismos
supuestamente actuantes:
sugestión, identificación
 Limitado poder explicativo.
 La conducta homogénea de la
masa obedece a que el tener
miembros con características
comunes, es fácil esperar que
el tipo de conducta sea
similar.
 La conducta de la
persona depende de su
percepción sobre las
normas que rigen en la
situación que se
encuentra
 La conducta de la masa
no es, irracional o
irreflexiva, sino que es
normativa, por lo
menos en la relación
con las normas
generadas por el propio
grupo.
 La conducta colectiva surge
cuando no hay forma de
conseguir el resultado
deseado mediante las
instituciones normales de la
sociedad. Es, por lo tanto, la
conducta que ocurre fuera de
las instituciones y se orienta
hacia el cambio
 Determinantes:
 Conductividad estructural
 Tensión estructural
 Desarrollo y expansión de
creencias
 Factores desencadenantes
 Movilización para la acción
 Control social
 Paradigma del grupo mínimo
 Teoría Categorización, Comparación
e Identidad social
 La teoría de la autocategorización de
Turner plantea tres niveles de
categorización del self:
supraordenado, nivel
intermedio(ingroup y outgroup) y
nivel subordinado o de la persona.
 La despersonalización es cuando los
sujetos se perciben a sí mismos como
mas intercambiables como miembros
de una categoría social.
 Los miembros de la masa actúan en
términos de una identidad social
común
 La conducta no es necesariamente
destructiva y violenta
 La conducta de la masa es
contextual, que forma parte de un
conflicto intergrupal que expresa
una concepción colectiva de lo
que es correcto en cada
momento.
 Al ocultar el enfrentamiento
ideológico entre la masa y sus
oponentes, al ocultar el contexto
de la conducta de masa, su acción
se patologiza.
 Una denegación de la culpabilidad
 Una negación de la voz
 Legitimación de la represión
 Su objeto: la información, el
tema: asuntos de actualidad, el
objetivo: convencer, el medio:
la comunicación interpersonal.
 La esencia del rumor es el
movimiento. Hay rumores con
o sin fundamento
 Tipos:
 Rumores que expresan deseos
 Rumores pesimistas o de miedo
 Con contenido agresivo que
intenta dividir.
 Se intenta transformar el
mensaje original
 Nivelación o reducción: se
acorta, mientras circula para
que sea mas fácil recordarlo
 Acentuación: se realiza una
narración selectiva
 Asimilación: supone una
distorsión de la información
recibida por la influencia de
factores emocionales y
cognitivos.
1. Asegurar la confianza en los
medios de comunicación
formales
2. Desarrollar la máxima confianza
3. Informar del máximo número
de noticias tan rápidamente
como sea posible
4. Hacer la información tan
accesible como sea posible
5. Evitar la holgazanería
6. Hacer campañas públicas contra
los difusores de rumores
 Cantril señala la predisposición
con base a los siguientes factores:
 Nivel de espíritu crítico
 Vunerabilidad psicológica
 Preocupaciones
 Sentimiento de seguridad o
inseguridad
 Situación física y social
 Precrisis (rechazo o temor
exagerado)
 Crisis (fases de choque, reacción o
retroceso y rumores)
 Postcrisis (secuelas de la
catástrofe)
1. Facilitan la participación en
el gobierno
2. Difunden el acceso a
información
gubernamental
3. Amplían el acceso a los
medios tradicionales y
promueven el pluralismo
4. Fortalecen la sociedad civil.
La lucha por la red abierta
(hackers, Linux, Contra la Ley
SOPA)

Más contenido relacionado

PPT
La psicología social 1
DOCX
Antropología y psicología
PPTX
Teoría Funcionalista
PPTX
Procesos Psicosociales Comunitarios
PPTX
Persuasion- psicologia social
PDF
Modelo sistémico
PPT
Estructura social
PPTX
Importancia de la psicología social
La psicología social 1
Antropología y psicología
Teoría Funcionalista
Procesos Psicosociales Comunitarios
Persuasion- psicologia social
Modelo sistémico
Estructura social
Importancia de la psicología social

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conducta Colectiva
PPTX
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
DOCX
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
PPTX
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
PPTX
La motivacion y las emociones
PPT
TeóRicos De PsicologíA Social
PPTX
Abordaje sistemico
PPTX
Historia de la psicología social
PPTX
William mcdougall
PDF
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reina
PPTX
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
PPTX
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
PPTX
Cibernetica primer y segundo orden
PPT
Problemas psicosociales
PPTX
Funcionalismo psicológico
PPTX
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
PPTX
Psicología política
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPT
Escuela humanista
PPTX
El sujeto en trabajo social
Conducta Colectiva
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
La motivacion y las emociones
TeóRicos De PsicologíA Social
Abordaje sistemico
Historia de la psicología social
William mcdougall
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reina
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Cibernetica primer y segundo orden
Problemas psicosociales
Funcionalismo psicológico
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Psicología política
Retos y desafíos para el trabajo social
Escuela humanista
El sujeto en trabajo social
Publicidad

Similar a Comportamiento colectivo (20)

PPT
Opinión++..[1]
PPT
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
PPT
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
PPT
DOC
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
PPTX
Elementos de la influenza en el publico
PDF
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
DOCX
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
PDF
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
PPTX
Proceso de socialización
PPT
Elementos de la influencia en el publico
DOCX
Cuadro explicativo
DOCX
Teoria de la comparacion social
PPTX
PPTX
Psicologí..
PPTX
Psicologí..
DOC
Lección 2psicologia grupos
PPTX
Sociología del derecho
PPTX
Teoria de la comunicacion en 2 pasos
PPTX
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Opinión++..[1]
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Elementos de la influenza en el publico
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
Proceso de socialización
Elementos de la influencia en el publico
Cuadro explicativo
Teoria de la comparacion social
Psicologí..
Psicologí..
Lección 2psicologia grupos
Sociología del derecho
Teoria de la comunicacion en 2 pasos
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Publicidad

Más de Marco González (20)

PDF
Gates Bill "Camino al futuro"
DOC
Formato niveles de cultura
DOCX
Guión video conociendo el sol naciente
PDF
Puntos de la entrega final del proyecto de intervención 0902
PDF
Programa 1er Encuentro de Enseñanza de la Psicologia
DOCX
Comentarios sobre reflexiones de meta aprendizaje
PDF
Meta aprendizaje de la actividad molcajete
PDF
Programación de talleres del 4º Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología ...
PPTX
PDF
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
PDF
Psicología del marketing
PDF
Seminario LA INVENCIÓN DE LA MENTE: Arte, psicología y neurociencias de la co...
DOCX
Oferta de trabajo para psicólogos del SUAyED en el INEE
DOCX
Planeación del módulo Práctica supervisada III
PDF
Enriquecimiento tecnológico y psicopedagógico del concepto de comunidades de ...
PPT
Conceptos de negociación
PPTX
Estrategias de investigación actual utilizando las nuevas tecnologías
PPTX
Nuestro conocimiento del lenguaje humano - Noam Chomsky
PDF
Conferencia Dra. Lorena Flores Plata
PDF
Convocatoria representación estudiantil del SUAyED Psicología
Gates Bill "Camino al futuro"
Formato niveles de cultura
Guión video conociendo el sol naciente
Puntos de la entrega final del proyecto de intervención 0902
Programa 1er Encuentro de Enseñanza de la Psicologia
Comentarios sobre reflexiones de meta aprendizaje
Meta aprendizaje de la actividad molcajete
Programación de talleres del 4º Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología ...
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
Psicología del marketing
Seminario LA INVENCIÓN DE LA MENTE: Arte, psicología y neurociencias de la co...
Oferta de trabajo para psicólogos del SUAyED en el INEE
Planeación del módulo Práctica supervisada III
Enriquecimiento tecnológico y psicopedagógico del concepto de comunidades de ...
Conceptos de negociación
Estrategias de investigación actual utilizando las nuevas tecnologías
Nuestro conocimiento del lenguaje humano - Noam Chomsky
Conferencia Dra. Lorena Flores Plata
Convocatoria representación estudiantil del SUAyED Psicología

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Aportes Pedagógicos para el currículum d
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor

Comportamiento colectivo

  • 2.  Es una acción voluntaria, dirigida a una meta, que se produce en una situación relativamente desorganizada, en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual.
  • 3.  Masa, multitud y público son algunas de las etiquetas que en ocasiones se utilizan de forma intercambiable. Las masas, en relación con las multitudes, son mas abstractas y difusas y con fronteras menos definidas. Para Moscovici, son lo mismo.
  • 4.  Características de los participantes: homogéneas y heterogéneas.  Grado de participación: pasivas o activas.  Grado de orden con que se produce el fenómeno: ordenadas o desordenadas.  Grado de ocasionalidad del fenómeno: esporádicas o intermitentes.  Grado de improvisación: imprevistas (espontáneas o inesperadas) o previstas (preorganizadas intencionalmente).
  • 5.  La multitud en el sentido antes descrito es la unidad básica de análisis del comportamiento colectivo, siendo luego otras factores los que cualifican diversamente el comportamiento de esa multitud.
  • 6.  Ley de la unidad o uniformidad: la masa actúa al unísono.  Ley de la no deducibilidad del carácter de la multitud a partir del de sus miembros: no hay suma de sus miembros  Ley del número: La intensidad de una emoción crece en proporción directa el número de personas  Ley de la predisposición al mal (crimen): acontecimientos externos afloran manifestaciones primitivas del carácter.  Ley del guía o instigador: en toda masa siempre hay un jefe, un conductor.  Ley de la composición de la multitud: la masa será violenta si en ella hay personas con predisposición al crimen.
  • 7.  Concibe la imitación como una especie de estado hipnótico que favorece que los individuos realicen conductas de modelos previos de forma bastante automática. La invención es todo aquel nuevo pensamiento o acción que surge de dos o mas ideas combinadas adquiridas previamente a través de la imitación o de la oposición de la imitación y prácticas existentes. La conversación como medio de socialización de la acción  Público: no es consciente de que está sujeto a influencia. Masas: relaciones recíprocas entre las conciencias, cara a cara.
  • 8.  Máximo ejemplo de una psicología determinada por la ideología y las condiciones sociales.  La masa es un “chusma, irreflexiva y criminal”  Causa de aparición de las masas:  Sentimiento de potencia invencible  Contagio mental  Sugestibilidad
  • 9.  Las masas son el conjunto de personas no especialmente cualificadas, la minoría son individuos especialmente cualificados.  El hombre masa se caracteriza por “la libre expansión de sus deseos vitales y la radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia”
  • 10.  Los procesos mentales participan de una naturaleza social e histórica por su vinculación a la cultura y el lenguaje, por lo que hacer inteligible la dimensión social del individuo pasa, necesariamente, por el estudio del lenguaje, no en su consideración individual, sino como formando parte de la historia de la comunidad.
  • 11.  Los vínculos que se establecen entre los miembros de la masa son del tipo amoroso o, lazos afectivos, envestidos de líbido.  Se produce una doble relación de tipo libidinoso hacia el jefe y hacia el resto de miembros  Se ha reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto, a consecuencia de lo cual se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación del yo.
  • 12.  Ausencia de evidencia empírica de la existencia de contagio emocional  Ausencia de evidencia empírica de los mecanismos supuestamente actuantes: sugestión, identificación  Limitado poder explicativo.
  • 13.  La conducta homogénea de la masa obedece a que el tener miembros con características comunes, es fácil esperar que el tipo de conducta sea similar.
  • 14.  La conducta de la persona depende de su percepción sobre las normas que rigen en la situación que se encuentra  La conducta de la masa no es, irracional o irreflexiva, sino que es normativa, por lo menos en la relación con las normas generadas por el propio grupo.
  • 15.  La conducta colectiva surge cuando no hay forma de conseguir el resultado deseado mediante las instituciones normales de la sociedad. Es, por lo tanto, la conducta que ocurre fuera de las instituciones y se orienta hacia el cambio  Determinantes:  Conductividad estructural  Tensión estructural  Desarrollo y expansión de creencias  Factores desencadenantes  Movilización para la acción  Control social
  • 16.  Paradigma del grupo mínimo  Teoría Categorización, Comparación e Identidad social  La teoría de la autocategorización de Turner plantea tres niveles de categorización del self: supraordenado, nivel intermedio(ingroup y outgroup) y nivel subordinado o de la persona.  La despersonalización es cuando los sujetos se perciben a sí mismos como mas intercambiables como miembros de una categoría social.  Los miembros de la masa actúan en términos de una identidad social común  La conducta no es necesariamente destructiva y violenta
  • 17.  La conducta de la masa es contextual, que forma parte de un conflicto intergrupal que expresa una concepción colectiva de lo que es correcto en cada momento.  Al ocultar el enfrentamiento ideológico entre la masa y sus oponentes, al ocultar el contexto de la conducta de masa, su acción se patologiza.  Una denegación de la culpabilidad  Una negación de la voz  Legitimación de la represión
  • 18.  Su objeto: la información, el tema: asuntos de actualidad, el objetivo: convencer, el medio: la comunicación interpersonal.  La esencia del rumor es el movimiento. Hay rumores con o sin fundamento  Tipos:  Rumores que expresan deseos  Rumores pesimistas o de miedo  Con contenido agresivo que intenta dividir.
  • 19.  Se intenta transformar el mensaje original  Nivelación o reducción: se acorta, mientras circula para que sea mas fácil recordarlo  Acentuación: se realiza una narración selectiva  Asimilación: supone una distorsión de la información recibida por la influencia de factores emocionales y cognitivos.
  • 20. 1. Asegurar la confianza en los medios de comunicación formales 2. Desarrollar la máxima confianza 3. Informar del máximo número de noticias tan rápidamente como sea posible 4. Hacer la información tan accesible como sea posible 5. Evitar la holgazanería 6. Hacer campañas públicas contra los difusores de rumores
  • 21.  Cantril señala la predisposición con base a los siguientes factores:  Nivel de espíritu crítico  Vunerabilidad psicológica  Preocupaciones  Sentimiento de seguridad o inseguridad  Situación física y social  Precrisis (rechazo o temor exagerado)  Crisis (fases de choque, reacción o retroceso y rumores)  Postcrisis (secuelas de la catástrofe)
  • 22. 1. Facilitan la participación en el gobierno 2. Difunden el acceso a información gubernamental 3. Amplían el acceso a los medios tradicionales y promueven el pluralismo 4. Fortalecen la sociedad civil. La lucha por la red abierta (hackers, Linux, Contra la Ley SOPA)