2. Objetivo General
Comprender el concepto de comportamiento
humano y su importancia, así como las
definiciones y características principales de
las relaciones humanas, aplicando estos
conocimientos en un ejercicio práctico.
3. "Las relaciones humanas son las
interacciones y conexiones que las
personas desarrollan en su vida diaria,
basadas en el respeto mutuo, la
empatía y la comunicación efectiva.“
Componentes Esenciales: Respeto,
confianza, empatía, comunicación y
resolución de conflictos.
4. Comportamiento Humano
El comportamiento humano se refiere al
conjunto de acciones, reacciones y
actitudes que manifiestan las personas ante
diversos estímulos del ambiente. Estas
respuestas pueden estar condicionadas por
factores biológicos, psicológicos, sociales,
culturales y ambientales.
6. Importancia del Estudio del Comportamiento Humano
Ayuda a comprender las motivaciones
detrás de las acciones de las personas.
Facilita la creación de relaciones
interpersonales efectivas.
Contribuye a mejorar el bienestar
emocional y social.
Sirve como herramienta clave para la
resolución de conflictos y la mejora de
la convivencia.
7. Comportamiento Humano
La Conducta y el comportamiento a
través de la Percepción.
Impresiones y Reacciones ante determinadas circunstancias.
La Personalidad.
Como influyen los rasgos en la personalidad y temperamentos.
Tipos de Conducta
La conducta se modifica ante las necesidades fundamentales por factores biológicos y
heredables.
Las Emociones
El manejo de las emociones en las relaciones humanas y que significa inteligencia emocional.
8. La conducta y el comportamiento
a través de la percepción
Al momento de establecer contacto con quienes nos relacionamos la primera
información que obtenemos es en base a nuestra percepción.
Percepción es el proceso de imponer orden en la información que captan
nuestros órganos sensoriales.
Nuestra conducta y comportamiento es un reflejo de las impresiones que
obtenemos en determinadas circunstancias.
Conducta: Parte o manera que los hombres gobiernan su vida y dirigen sus
acciones.
Comportamiento: Manera de portarse, comportarse, conducirse o proceder.
La conducta hace referencia a las acciones propias de un individuo en su
entorno social y su proceder ante diversas situaciones.
La forma en que percibimos nuestro entorno y procesamos la información
depende de factores internos y circunstanciales en base a nuestra
experiencia.
9. La Personalidad
Personalidad: Es el reflejo o la interpretación
interna del yo, frente a los demás.
Los Rasgos en la personalidad de un ser humano
modifican e interactúan con su comportamiento.
Según el modelo de Hans Eysenck, la
personalidad se proyecta en tres niveles
jerárquicos, cada nivel es representado por rasgos.
¿Qué es un rasgo?
Los rasgos son propiedades internas o ocultas que
causan el comportamiento de la persona. Son
características causales a nuestras necesidades o
deseos que nos llevan a una acción
11. Teoría del Conductismo (B.F. Skinner y John
Watson):
Autores principales: B.F. Skinner y John Watson. Enfoque: El conductismo sostiene que todo comportamiento humano es una respuesta a estímulos externos. Según
esta teoría, las personas aprenden a comportarse a través de procesos de condicionamiento, ya sea clásico o operante.
• Condicionamiento clásico (Ivan Pavlov): Se basa en asociar un estímulo neutro con una respuesta automática. Ejemplo: El experimento del perro de Pavlov,
donde el sonido de una campana (estímulo neutro) se asocia con la comida, y el perro comienza a salivar al escucharla, incluso sin ver la comida.
• Condicionamiento operante (B.F. Skinner): Se enfoca en cómo el refuerzo o el castigo influyen en la repetición de un comportamiento.
• Reforzadores positivos: Incentivos que aumentan la probabilidad de repetir una acción (por ejemplo, elogiar a un estudiante por completar su tarea).
• Reforzadores negativos: Eliminar algo incómodo para fomentar una acción (por ejemplo, apagar una alarma al levantarse).
• Castigo: Reducir la probabilidad de un comportamiento mediante una consecuencia negativa.
Aplicación: Se usa ampliamente en educación y psicoterapia, por ejemplo, mediante el uso de recompensas o consecuencias para influir en el comportamiento.
13. Teoría del Psicoanálisis
Autor principal: Sigmund Freud. Enfoque: El psicoanálisis explica el comportamiento humano a través de la interacción entre el
subconsciente, las emociones y los deseos reprimidos. Según Freud, nuestra mente tiene tres componentes principales:
• El Ello: Representa los impulsos instintivos y deseos primarios, como la búsqueda de placer y la supervivencia.
• El Yo: Actúa como mediador entre el ello y la realidad. Busca satisfacer los deseos del ello de manera aceptable en la
sociedad.
• El Superyó: Representa los valores morales y éticos, que a menudo entran en conflicto con el ello.
Conceptos clave:
• Los conflictos internos no resueltos pueden manifestarse en el comportamiento, a menudo a través de mecanismos de
defensa como la represión o la proyección.
• Los sueños y lapsus también reflejan deseos inconscientes.
Aplicación: El psicoanálisis se utiliza en terapia para explorar y resolver conflictos emocionales profundos que afectan el
comportamiento actual.
15. Teoría Humanista
Autores principales: Carl Rogers y Abraham Maslow. Enfoque: El humanismo se centra en el desarrollo del potencial humano, la
autorrealización y la experiencia subjetiva. Según esta teoría, las personas tienen una capacidad innata para crecer y alcanzar su
máximo potencial en un ambiente adecuado.
• Pirámide de Maslow: Una jerarquía de necesidades humanas que influye en el comportamiento:
• Necesidades fisiológicas: Alimentación, agua, sueño, etc.
• Necesidades de seguridad: Vivienda, estabilidad económica, salud.
• Necesidades sociales: Amor, pertenencia, amistad.
• Necesidades de estima: Reconocimiento, autoestima.
• Autorrealización: Alcanzar metas personales y desarrollar habilidades únicas.
• Carl Rogers: Propuso la terapia centrada en la persona, donde el terapeuta crea un ambiente de aceptación y empatía para que la
persona explore y desarrolle su propio potencial.
Aplicación: Se utiliza ampliamente en psicoterapia y en educación para promover el bienestar emocional y el crecimiento personal.
17. Teoría Cognitiva
Autores principales: Jean Piaget y Albert Bandura. Enfoque: La teoría cognitiva se centra en cómo los procesos mentales como el pensamiento, la
memoria y el aprendizaje influyen en el comportamiento humano.
• Teoría del Desarrollo Cognitivo (Jean Piaget): Piaget propuso que el pensamiento evoluciona en etapas:
• Etapa sensoriomotora (0-2 años): Descubrimiento del mundo a través de los sentidos y acciones.
• Etapa preoperacional (2-7 años): Desarrollo de la imaginación y el lenguaje, pero con limitaciones en el pensamiento lógico.
• Etapa de operaciones concretas (7-12 años): Pensamiento lógico aplicado a problemas concretos.
• Etapa de operaciones formales (12 años en adelante): Capacidad para el pensamiento abstracto y la resolución de problemas complejos.
• Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura): Las personas aprenden observando e imitando el comportamiento de otros. Bandura destacó el
concepto de modelado:
• Ejemplo clásico: El experimento del muñeco Bobo, donde los niños imitaron comportamientos agresivos al observar a un adulto actuar de esa
manera.
• Introdujo la importancia de las expectativas de autoeficacia, es decir, la creencia en la capacidad de uno para realizar una tarea con éxito.
Aplicación: Se aplica en el ámbito educativo y en la psicoterapia, destacando el papel del entorno en el aprendizaje y la conducta.
19. Resumen Comparativo de las Teorías
Teoría Enfoque Principal Contribución Clave
Conductismo Estímulos y respuestas externas.
El aprendizaje se refuerza con
premios y castigos.
Psicoanálisis
Subconsciente y conflictos
internos.
Explorar las emociones profundas
para comprender el
comportamiento.
Humanismo
Crecimiento personal y
autorrealización.
Motivación para desarrollar el
máximo potencial.
Cognitiva
Procesos mentales y aprendizaje
social.
Influencia del pensamiento y la
observación en la conducta.
20. El Comportamiento
Moldear el comportamiento humano desde la
infancia es fundamental porque es en esta etapa
donde se forman las bases del desarrollo
emocional, social y cognitivo. Durante la niñez,
el cerebro está en una fase de alta plasticidad,
lo que significa que las experiencias, el entorno
y las interacciones tienen un impacto
significativo y duradero en la forma en que un
niño se comportará más adelante en la vida.
21. Por qué es importante moldear el
comportamiento desde la infancia
Desarrollo de Valores y Habilidades Sociales:
• Durante la infancia, los niños comienzan a
aprender los valores fundamentales como el
respeto, la empatía, la honestidad y la
responsabilidad.
• También desarrollan habilidades clave como la
comunicación, el trabajo en equipo y la resolución
de conflictos, esenciales para interactuar con otros.
22. •Formación de Hábitos y Conductas
Positivas:
•Hábitos como la disciplina, la
organización y la perseverancia suelen
formarse en esta etapa. Un buen ejemplo es
enseñar a los niños la importancia de
cumplir responsabilidades, como recoger
sus juguetes.
•Conductas como compartir, respetar
turnos o expresar gratitud pueden
inculcarse desde temprana edad.
23. •
Control Emocional y Regulación:
•
La infancia es el momento adecuado para enseñar a los niños cómo
manejar sus emociones. Un niño que aprende a controlar su frustración o
miedo estará mejor preparado para enfrentar desafíos en el futuro.
•
Influencia del Entorno Familiar y Escolar:
•
Padres, cuidadores y maestros juegan un papel crucial como modelos de
conducta. Los niños imitan lo que ven y escuchan, lo que significa que
el entorno debe ser positivo y coherente con los valores que se desean
inculcar.
24. Cómo moldear el comportamiento desde la infancia
•Refuerzo Positivo: Recompensar las buenas acciones con elogios, abrazos o
pequeños incentivos refuerza las conductas deseadas.
•Enseñanza Mediante el Ejemplo: Los niños son excelentes observadores.
Si ven comportamientos positivos en sus padres y figuras de autoridad,
tenderán a imitarlos.
•Establecimiento de Límites y Normas: Las reglas claras y consistentes
ayudan a los niños a entender qué se espera de ellos. Es importante explicar
el "por qué" detrás de las normas.
•Estimulación de la Autonomía: Permitir que los niños tomen decisiones
adecuadas a su edad fomenta la confianza en sí mismos y el sentido de
responsabilidad.
•Educación en Valores: Hablar sobre conceptos como el respeto, la empatía
y la justicia de manera constante fortalece la formación ética del niño.
25. El comportamiento humano es
crucial porque define cómo las
personas interactúan con su
entorno, con los demás y consigo
mismas. Su estudio e importancia
radican en varias áreas clave
26. Influencia en las Relaciones Interpersonales
• Conexión Social: El comportamiento humano, como la comunicación, la
empatía y las actitudes, determina la calidad de nuestras relaciones
interpersonales.
• Resolución de Conflictos: Un comportamiento adecuado facilita el
entendimiento mutuo y la solución de problemas en distintos contextos, como en
la familia, el trabajo o la comunidad.
27. Impacto en el Desarrollo Personal
• Crecimiento Individual: Conocer y moldear nuestro
comportamiento nos permite ser conscientes de nuestras acciones,
aprender de nuestros errores y desarrollarnos como personas.
• Gestión Emocional: Saber manejar nuestras emociones mejora
nuestra capacidad para tomar decisiones y enfrentar situaciones
difíciles.
28. Relevancia para la Sociedad
• Convivencia y Orden: Las normas y reglas sociales están basadas en
comportamientos aceptados colectivamente, lo que promueve la
armonía y la cooperación en comunidades.
• Progreso y Colaboración: El comportamiento proactivo y ético
fomenta avances tecnológicos, científicos y culturales mediante el
trabajo conjunto.
29. Aplicación en la Educación y el Trabajo
• Enseñanza y Aprendizaje: Los docentes y estudiantes dependen de
comportamientos como la disciplina, la curiosidad y el respeto para
lograr un proceso educativo efectivo.
• Eficiencia Laboral: En el lugar de trabajo, comportamientos como la
responsabilidad, la puntualidad y el trabajo en equipo son esenciales para
alcanzar metas comunes.
30. Relación con la Salud Mental y Física
• Bienestar Emocional: Un comportamiento saludable, como expresar
emociones o buscar ayuda en momentos difíciles, mejora nuestra calidad
de vida.
• Estilo de Vida Saludable: Hábitos como la alimentación equilibrada, el
ejercicio y la reducción del estrés están profundamente conectados con el
comportamiento individual.
31. Importancia de los Valores en el Comportamiento
Humano
1. Orientan las Decisiones y Acciones
• Los valores sirven como un marco de referencia para tomar decisiones. Por ejemplo,
alguien que valora la honestidad elegirá actuar con transparencia, incluso si enfrenta
dificultades.
• Ayudan a resolver dilemas éticos al proporcionar claridad sobre qué es lo correcto en
diferentes situaciones.
2. Forman la Base de las Relaciones Interpersonales
• Valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad son fundamentales para construir
relaciones sanas y duraderas.
• Promueven la confianza mutua y fortalecen los lazos sociales, tanto en la familia como en el
32. Importancia de los Valores en el Comportamiento
Humano
3. Moldean la Identidad Personal
• Los valores reflejan quiénes somos y qué defendemos. Ayudan a las personas a definir su identidad y a sentirse
coherentes con sus propias creencias.
• Cuando actuamos de acuerdo con nuestros valores, experimentamos mayor satisfacción y sentido de propósito.
4. Fomentan la Convivencia en Sociedad
• Los valores compartidos, como la justicia, la solidaridad y la igualdad, crean un sentido de unidad y armonía en
las comunidades.
• Ayudan a establecer normas sociales y reglas que favorecen la cooperación y reducen los conflictos.
5. Promueven el Crecimiento Personal y Social
• Actuar de acuerdo con valores positivos impulsa el desarrollo emocional, moral y espiritual.
• En el ámbito social, valores como la tolerancia y el compromiso fomentan un entorno inclusivo y progresivo.
33. Ejemplos Prácticos
• En la Familia: Los valores como el amor y la lealtad fortalecen los
vínculos familiares y enseñan a los niños la importancia de cuidar a sus
seres queridos.
• En el Trabajo: Valores como la responsabilidad y la ética profesional
mejoran la productividad y la convivencia entre compañeros.
• En la Sociedad: Valores como la equidad y el respeto hacia los demás
promueven la paz y la justicia social.
34. Conclusión
En conclusión, el comportamiento humano es una manifestación compleja y dinámica que refleja cómo las personas
responden a su entorno físico, emocional, social y cultural. Está influenciado por factores biológicos, psicológicos y
sociales que interactúan de forma constante. Comprender el comportamiento humano es esencial porque nos permite
mejorar nuestras relaciones interpersonales, adaptarnos a los cambios, resolver conflictos, desarrollar habilidades
emocionales y contribuir al bienestar social.
Desde la infancia, el comportamiento puede moldearse a través de valores, educación y experiencias, estableciendo bases
sólidas para el desarrollo personal y social. Además, estudiar y gestionar el comportamiento humano promueve la
empatía, la cooperación y la convivencia armoniosa, pilares indispensables para avanzar como individuos y como
sociedad.
En esencia, al profundizar en el comportamiento humano logramos no solo conocernos mejor a nosotros mismos, sino
también construir un entorno más respetuoso, equilibrado y próspero para todos.