COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL UIDE
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN
  EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS
PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES :

• Relaciones interpersonales.
• Estructura formal de la organización.
• Procesos y diseños de trabajo.
• Tecnología e infraestructura.
• Recursos para
  el logro de objetivos.
• Clima laboral.
Generalizaciones sobre el comportamiento
• 1. Los trabajadores felices son trabajadores productivos.
• 2. Todos los individuos son más productivos cuando su
    jefe es amistoso, y accesible.
•   3. Las entrevistas son mecanismos de selección eficaces
    para separar a los solicitantes que pueden ser
    empleados de alto desempeño, de aquellos que pueden
    tener un bajo desempeño.
•   4. Todos deseamos un trabajo desafiante.
•   5. Se tiene que atemorizar un poco a la gente para
    obligarla a hacer su trabajo.
•   6. Todos están motivados por el dinero.
•     7.Los grupos de trabajo más eficaces están
    desprovistos de conflictos.
Desafíos y oportunidades del CO
1.- La respuesta a la globalización

2.- Facultar a la gente para decidir y actuar

3.- Cómo estimular la innovación y el cambio

4.- El enfrentamiento con la "temporalidad“

5.- Disminución de la lealtad de los empleados

6.- Cómo mejorar el comportamiento ético
Disciplinas que contribuyen al campo del CO



•   Sociología
•   Psicología social
•   Antropología
•   Ciencia política
•   Psicología
Aportes de las ciencias
 Ciencia         Contribución
                                     Evaluación de
              Aprendizaje
                                     desempeño
                                     Medición de
              Motivación
                                     actitudes
                                     Selección de
              Personalidad
                                     empleados
                                     Diseño de
Psicología    Percepción
                                     Trabajo
                                     Tensión del
              Capacitación
                                     trabajo
                                     Toma de
              Eficacia en el
                                     decisiones
              liderazgo
                                     individual
              Satisfacción laboral                   Individuo
Variables independientes del CO.

•   A NIVEL INDIVIDUAL
•   A NIVEL DE GRUPO
            • A NIVEL DEL SISTEMA

              El marco de Hofstede
               (Impacto Cultural)
•   1.- EL INDIVIDUALISMO VS EL COLECTIVISMO .
•   2.- LA DISTANCIA AL PODER.
•   3. LA EVASIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
•   4.- LA CANTIDAD VS LA CALIDAD DE VIDA
Variables independientes del CO.

          • A NIVEL DEL SISTEMA

• Dentro de la organización: la diversidad de
 la fuerza de trabajo: se incorporan personas
 con habilidades, experiencias diferentes.
Variables independientes del CO.
              • A NIVEL INDIVIDUAL
             Características biográficas
1.- La edad
• La relación edad-ausentismo
• Relación edad- productividad.
2.- GÈNERO
3.-Estado civil
4.-Número de dependientes
5.-Antigüedad en el puesto
Dimensión               Descripción                Ejemplos de Puesto
Aptitud numérica         Habilidad para la velocidad y   Contador
                         la precisión aritmética
Comprensión verbal       Habilidad para entender la      Gerente de planta
                         que se lee o se escucha y la
                         relación entre las palabras.
Velocidad perceptual     Habilidad de identificar las    Investigador de causas de
                         similitudes y diferencias       incendios
                         visuales rápidamente y con
                         precisión
Razonamiento inductivo   Habilidad de identificar la     Investigador de mercado
                         secuencia lógica en un
                         problema y luego resolverlo
Razonamiento Deductivo   Habilidad para usar la lógica   Supervisor.
                         y evaluar las implicaciones
                         de un argumento.
Memoria                  Habilidad de retener y          Agente de ventas
                         recordar experiencias
                         pasadas.
Visualización espacial   Habilidad de imaginar como      Decorador de interiores
                         se vería un objeto si se le
                         cambiara de posición en el
                         espacio.
INTELIGENCIA C.I              INTELIGENCIA C.E



• Procede por reflexión
    y meditación
•   Usa procesos lógicos     Busca relacionarse.
•   Procede desde el         Decide a partir de errores.
    cerebro                  Es rápida e impaciente.
•   Es analítica.            Orientado a los sentimientos
•   Dirigida por la razón,   Procede mediante el “aquí y
                             ahora”
•    evalúa                  Decide espontáneamente de
                             acuerdo a circunstancias y
                             personas.
Tipos de Personalidad

• A través del indicador Meyer – Briggs
 (MBTI), examen de personalidad de 100
 preguntas se clasifica a los individuos en:

  –   Extrovertidos o introvertidos
  –   Sensibles o intuitivos
  –   Racionales o pasionales
  –   Perceptivos y juiciosos
Modelos de factores y Atributos
   –   Introvertido – extrovertido
   –   Emocionalmente estable – emocionalmente inestable
   –   Agradable – difícil
   –   Seguro – inseguro
   –   Abierta – cerrada


Atributos de la personalidad :
   – La orientación a la realización, el autoritarismo, el
     maquiavelismo, la autoestima, el autocontrol, y toma
     de riesgos.
LAS COMPETENCIAS EN EL
   COMPORTAMIENTO
   ORGANIZAZCIONAL
COMPETENCIAS

Conjunto de habilidades, conductas, actitudes y
conocimientos que necesita un individuo para
ser eficaz en el puesto de trabajo.

Se identifican siete competencias importantes
que afectan en forma significativa en la eficacia
del desenvolvimiento del trabajador.
COMPETENCIA1:
         EL MANEJO PROPIO
Es la habilidad de evaluar sus propias fortalezas
y debilidades, equilibrar el trabajo y la vida
personal, lo que incluye habilidades, conductas y
actitudes nuevas o modificadas.

Incluye el concepto de inteligencia emocional es
decir, la capacidad de reconocer las emociones
de uno mismo.
COMPETENCIA 2:
EL MANEJO DE LA COMUNICACION



 Habilidad de usar todos los modos de
 transmitir, comprender y recibir ideas,
 pensamientos y sentimientos en formas
 verbal, de escucha, no verbal, escrita, etc.
 para transferir e intercambiar información
 y emociones.
COMPETENCIA 3:
 EL MANEJO DE LA DIVERSIDAD
Habilidad de apreciar las características
distintivas de los individuos y de los
grupos, aprovechar éstas como fuentes
potenciales de fortaleza organizacional, es
la habilidad de ayudar a la gente a
trabajar en conjunto aún, cuando sus
intereses y antecedentes puedan ser
diversos, ayuda a enfrentar prejuicios, y a
promover la integración.
COMPETENCIA 4:
    EL MANEJO DE LA ETICA

Habilidad de incorporar valores y
principios que distinguen lo
correcto de lo incorrecto en la
toma de decisiones y en la
elección de conductas.
COMPETENCIA 5:
 EL MANEJO TRANSCULTURAL

Habilidad de reconocer y adoptar
similitudes y diferencias entre
culturas, que son el patrón dominante
de vida, pensamientos y creencias
que se desarrolla y transmite de
generación en generación, los valores
culturales se reflejan en la moral,
costumbres y pràcticas establecidas
de una sociedad.
COMPETENCIA 6:
     EL MANEJO DE EQUIPOS
Habilidad de desarrollar, apoyar facilitar y
dirigir grupos para alcanzar metas
organizacionales.

Incluye las habilidades para dirigir el
proceso de establecer metas claras de
desempeño para el equipo, solucionar los
conflictos relacionados con las tareas que
existan entre los miembros del equipo.
COMPETENCIA 7:
      EL MANEJO DEL CAMBIO
Habilidad de implantar y adaptarse a las
transformaciones nuevas, en el área de
responsabilidades de la persona.

Incluye las habilidades para diagnosticar la
presión y la resistencia al cambio en situaciones
especificas, estas pueden ser internas o
externas, saber afrontar riesgos.
PERCEPCIONES Y ATRIBUCIONES



• La gente basa su comportamiento en
 lo que se percibe, no necesariamente
 en lo que es real.
Comportamiento organizacional
• UBIQUE
Sentidos de percepción

• Olfato
• Oído
• Vista
• Tacto
• Gusto

                        •G
ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN



• Lo percibido
• El perceptor
• La situación
• Manejo de impresiones
Las actitudes
• Las actitudes:

   Los tipos de actitudes que se relacionan con el
   comportamiento organizacional son tres:

  1. Satisfacción en el trabajo
  2. Compromiso con el trabajo
  3. Compromiso organizacional
Valores
Son características morales que toda persona
posee.


Importancia de los valores:
Constituyen la base para el entendimiento de las actitudes y
motivaciones y porque influencian nuestras percepciones.
Satisfacción en el trabajo
Actitud general de un individuo hacia su
empleo.
Medición de la satisfacción en el trabajo:
*¿Qué tan satisfecho esta usted en el trabajo?)
*Naturaleza del trabajo, la supervisión, el salario, las
oportunidades de ascenso y las relaciones con los compañeros

¿Qué determina la satisfacción en el trabajo?:
-Trabajos altamente desafiantes
-Recompensas justas
-Condiciones favorables de trabajo
-Colegas que brinden apoyo
Respuestas de insatisfacción en el trabajo:
                             Activo




                  Salida              Expresión




                                                  Constructivo
 Destructivo




               Negligencia            Lealtad


                             Pasivo
LA COMUNICACIÓN
               INTERPERSONAL
Rectangle 3
Comunicación
         Funciones de la comunicación
     •   Control, motivación, expresión emocional
         e información.

     • Elementos de la comunicación:
         Consta de siete partes: (1) la fuente de
         comunicación; (2) la codificación; (3) el
         men-saje; (4) el canal; (5) la
         decodificación; (6) el receptor; y (7) la
         retroalimentación.
Dirección de la comunicación

           • DESCENDENTE, ASCENDENTE, LATERAL

           • Comunicaciones No Verbales: cinética.

              Barreras a lo comunicación eficaz:

           a.- FILTRADO: manipulación de la información
               por el emisor.

           b.- PERCEPCIÓN SELECTIVA : El receptor
               decodifica.

           c.- EMOCIONES : estado de ánimo del receptor.
Obstáculos Interpersonales

             • Ruido: Interferencia

             • Semántica: Significado de
                 las palabras.
             •   Ejemplos: Funda, guagua,
                 cancelado (pagado-
                 anulado) etc.
Obstáculos Interpersonales

             Rutinas del lenguaje:
             • Patrones de comunicación
               verbal y no verbal que se
               convierten en hábitos

             Mentira y Distorsión:
             • Forma de engaño
             • Alabanzas, elogios.
Obstáculos Culturales
• Contexto Cultural: condiciones que rodean e
  influyen en una persona. Alto y bajo contexto.

• Lenguaje Corporal:Postura apropiada, ademanes,
  contacto visual, expresión facial, contacto físico,
  volumen de voz, velocidad de hablar difieren de una
  cultura a otra.

• Etnocentrismo: Cuando cree que solo su cultura
  tiene sentido, expresa los valores “correctos” y
  representa la “forma adecuada” y lógica de
  comportarse.
Comunicación Eficaz Con Los Empleados

Ocho factores relacionados con la eficacia de las co­
  municaciones en las organizaciones.



• 1.- Los directivos deben estar comprometido con la importancia de la
    comunicación
•   2.-Los directivos deben sintonizan las acciones con las palabras:
•   3.-Compromiso con la comunicación en todos los sentidos
•   4.- Énfasis en la comunicación cara a cara
•   5.- Responsabilidad Compartida con los Empleados
•   6.- El manejo de las malas noticias
•   7.- El mensaje debe modelarse para las personas que lo van a
    escuchar
•   8.- Tratar la comunicación como un proceso continuo
Autorrevelación Apropiada
• Las personas revelan inconscientemente mucho
  sobre ellas.
• Quienes revelan mucho sobre sí, es probable que
  tengan problemas para comunicarse.
• Con un superior no siempre se es original.
Comunicaciòn no Verbal

• Movimientos del cuerpo.
• Espacio fìsico de un ambiente.

Tipos de señales no verbales:
• Repeticiòn.
• Contradiciòn, Còmo? Quièn yo?.
• Paralenguaje, “ah”, “um”.
Diferencias Culturales en la
           Comunicación
Cromatismo: Comunicación mediante el color.
Rojo.- Buena suerte en Hong Kong (novia)
Verde.- Sombrero “ Esposa lo engaña”

Cronémica: El uso del tiempo en una cultura.

Mono.- Lineal , puntualidad.
Poli.- Impuntualidad.
La Comunicación y las Diferencias de Estatus


 El jefe tiene una
  oficina grande y
  lujosa.
 Los altos puestos en
  pisos mas altos.
 Derechos especiales
  de acuerdo con su
  jerarquía.




                         Que actitud tomaria?
El aprendizaje y el
     refuerzo
Aprendizaje mediante premios y castigos


Condicionamiento clásico:

 Es la reacción de las personas ante estímulos
 neutrales.   Estos estímulos se divide en
 estímulo condicionado y no condicionado. (Ivan
 Pavlov)

Condicionamiento operante:

 Es un proceso mediante el cual las personas
 aprenden un comportamiento voluntario y se
 denominan operantes porque tienen efecto en el
 medio o lo influyen.(B.F.Skinner).
CONTINGENCIA DEL REFUERZO
Es la relación entre un comportamiento y los
 acontecimientos anteriores y posteriores. Una
 contingencia del refuerzo consiste en un
 antecedente, un comportamiento y una
 consecuencia.
                                      El gerente
                                      guarda silencio
                                      o llama la
                                      atencion del
                                 NO   empleado

     El gerente y   Alcanza el
     el empleado    empleado
     fijan metas    las metas?

                                      El gerente
                                      felicita al
                                      empleado por
                                 SI   sus logros
Refuerzo Positivo: Consiste en otorgar una
 consecuencia   positiva    después    de    un
 comportamiento deseado.

Refuerzo Negativo: Es aquel que se utiliza
 para incrementar la frecuencia         de   un
 comportamiento deseado.

Omisión: Este procedimiento consta de tres
 pasos que son el identificar el comportamiento
 que se debe reducir o eliminar, identificar el
 reforzador que apoya el comportamiento y
 detener el reforzador. Al combinar estos puntos
 se desarrollaran las conductas deseadas.
Castigo: Son hechos desagradables que sigue
 a un comportamiento y disminuye su frecuencia.
 Ejemplo: rebajas de remuneraciones, suspensión
 sin goce de suelto, descenso de categoría,
 traslados de puestos sin futuro y el despido por
 no cumplir con sus funciones delegadas.

   Cuando estos castigos son a largo plazo se
 puede generar: Recurrencia en la conducta
 indeseable, reacción emocional indeseable,
 conducta agresiva o destructiva, desempeño
 apático, falta de creatividad, rotación y
 ausentismos altos.
Pautas para usar las contingencias del
    refuerzo en el ambiente laboral:

• No premiar a todos los empleados de la misma
    manera.
•   Examinar con cuidado las consecuencias de lo
    que se hace y lo que no se debe hacer.
•   Permitir que los empleados conozcan los
    comportamientos que serán reforzados.
•   Hacer conocer a los empleados lo que hacen
    mal.
•   No castigar a los empleados frente a los demás.
Programas de refuerzo
• Programa de intervalos fijos.(período de tiempo)

• Programa de intervalos variables.(períodos al
  azar)

• Programas de razón fija.(después de varias
  conductas fijas)

• Programas de razón variable.(después de un
  número variable de conducta)
Teoría del aprendizaje social
 Se enfoca en que la gente aprenda nuevos
 comportamientos mediante la observación de otros y
 modelarlos según su propio comportamiento.
 Esta teoría nos ayuda a entender los diferentes
 comportamientos de diferentes empleados en la misma
 situación:

• Simbolismo (usa símbolos)
• Aprendizaje por imitación (al observar la conducta de
    otro y la consecuencia)
•   Autoeficacia ( confianza en su capacidad)
EL manejo de
   equipos
Comportamiento organizacional
Los grupos se pueden dividir:
  – Grupos de mando
  – Trabajo de interés
                                 Alianzas
  – Grupo de amigos.            informales



La organización formal establece:
  – Grupos de mando
  – Grupos de trabajo
Tipos
• Grupos Horizontales: asociaciones informales
  que tienen más o menos el mismo rango y
  trabajan más o menos en la misma área.

• Grupos Verticales: conformado por miembros
  ubicados a diferentes niveles, pertenecientes a
  diferentes departamentos y a diferente
  localización.

• Grupo Mixto (azar): compuesto por miembros
  ubicados a niveles diferentes, pertenecientes a
  diferentes departamentos y diferente
  localización.
Tipos de Equipo

• Funcional
• De solución de problemas
• Transfuncionales
• Autoadministrados
• Virtuales
Diferencias entre grupo y equipo
                        GRUPO                                                              EQUIPO



La comunicación no necesariamente se
       orienta a establecer un diálogo en búsqueda de   Salvo en casos muy puntuales la comunicación esta
       consenso.                                                orientada a diálogos en búsqueda del consenso.



Su constitución no se orienta al logro de
       los resultados mesurables                        Se constituye para el logro de resultados mesurables


                                                        Según posibilidad que tiene el tipo de equipo, el
La sensación de pertenencia puede ser                          análisis, de ser posible se estimula la sensación de
       muy alta y o muy baja.                                  pertenencia.


                                                        La especialización individual y la coespecificación en
La especialización individual no es un                         equipos es un factor clave para realizar la tarea y
       factor determinante para la tarea del grupo             elevar la productividad del equipo.


                                                        Salvo en casos de gestión de equipos denominados
En algunos casos tienen un coordinador                          autodirigidos, estos tienen alguien que los conduce o dirige.



Salvo la función del coordinador, en los
        integrantes, generalmente, no hay funciones     Aunque sean polifuncionales o interdisciplinarias,
        definidas                                              una clara definición de funciones.


Los roles varían en los integrantes.                    Estímulo al rol del liderazgo, fomento del desarrollo de líderes en los equipos.
Influencias en la eficacia de
los equipos
Comportamiento organizacional
MANEJO DEL STRESS INDIVIDUAL

• NATURALEZA DEL STRESS (psíquica, física,
    emocional)
•   LA PERSONALIDAD Y EL STRESS
•   FUENTES DEL STRESS
•   EFECTOS DEL STRESS
LA EXPERIENCIA DEL STRESS

• Percepción
• Experiencia Previa
• Respaldo Social
• Diferencias individuales
LA PERSONALIDAD Y EL STRESS




Tipo A: premura crónica, competitividad,
  aversión a la ociosidad, impaciencia.
Tipo B: resistente, manejo propio, y
FUENTES DE STRESS

• Organizacionales
  – Carga de trabajo
  – Condiciones de trabajo
  – Conflicto y ambigüedad de funciones
  – Desarrollo de la carrera profesional
  – Relaciones interpersonales
  – Conducta agresiva
  – Conflictos del trabajo
Estresores de vida

• Ocasionan insatisfacción, frustración y
 depresión.
EFECTOS EN LA SALUD

• Fisiológico
• Emocional
• Conducta
EFECTOS EN EL DESEMPEÑO

• Aumentar una pequeña cantidad de estrés
 para mejorar el desempeño.

• Le percepción del estrés varía de acuerdo
 a la persona.
IMPACTO EN EL DESGASTE POR EL
TRABAJO
Condiciones de trabajo inevitables de cambiar.
Estado de agotamiento individual
Sentimiento de bajos logros personales.
MANEJO DEL ESTRES
• METODOS INDIVIDUALES
 – Planificación y administración del tiempo
 – Ejercicio, descanso.
 – Filosofía de vida, actitud positiva, sentido del
   humor.
 – Equilibrar el trabajo y la vida personal.
 – Aprender una técnica de relajación.
METODOS ORGANIZACIONALES

• REDUCCION DE LOS ESTRESORES
  – Mejoras en el ambiente de trabajo
  – Rediseño de los puestos
  – Cambios en las cargas de trabajo
  – flexibilidad de horarios
  – Mayor participación del empleado en los
    cambios que lo afecten.
MÉTODOS ORGANIZACIONALES

• MODIFICACION DE CONDUCTAS
 – Asesoría de carrera y otros programas de
   ayuda.
 – Talleres sobre administración del tiempo.
 – Seminarios sobre el desgaste en el trabajo.
 – Capacitación técnicas de relajación.
LIDERAZGO

• ¿Qué es el liderazgo?
          • Teorías de los rasgos
• Influyen los rasgos de personalidad.
• Rasgos en los que los líderes tienden a
 diferenciarse de los no líderes
LIDERAZGO
      • Teorías del comportamiento
 El comportamiento autocrático es un estilo
 preferido por todos los líderes? Existen
 versiones como:

• a.­ Estudios de Ohio State
• Dimensión de estructura de inicio: Grado en
 el que un líder define y estructura su papel y
 el de sus subordinados desde el principio.
LIDERAZGO
      • Teorías del comportamiento
    b.­ Estudios de la Univ. de Michigan
 Dimensión orientada al empleado y a la
 producción.

• Teorías De Contingencia de FIEDLER
 Estilo de liderazgo orientado a la tarea, que
 intimida a los funcionarios, funciona bien a
 veces.
LIDERAZGO
• La teoría situacional de Hersey y
    Blanchard
    Definen cuatro dimensiones de preparación adecuada
    basada en la madurez:
•   Dl. La gente no es competente ni tiene confianza en sí
    misma.
•   D2. La gente está motivada, pero carece de las habilidades
    apropiadas.
•   D3. La gente es capaz, pero no está dispuesta a obrar.
•   D4. La gente está capacitada y dispuesta a realizar lo que se
    le pide.
EL PODER Y LA POLITICA
           Bases del poder:
• Poder coercitivo
  Fundamentado en el temor. Descansa sobre
  amenazas.
• Poder de recompensa
  La gente cumple porque produce beneficios
  positivos.
• Poder legítimo
EL PODER Y LA POLITICA
       Factores que contribuyen al
 comportamiento político

• Factores individuales.

• Manejo de las apariencias
• Comportamientos defensivos
MOTIVACIÓN


• Motivadores Motivacionales

• Motivadores no Motivacionales

• Motivadores desmotivacionales
Teoría de la Motivación­higiene



¿Qué quieren las personas de su trabajo?, surgen
dos factores que afectan los sentimientos de los
trabajadores:

Factores motivadores: Que incluye el trabajo en sí
mismo, el reconocimiento, la responsabilidad y los
ascensos.

Factores de higiene: Incluye las políticas de
administración de la organización, la supervisión
técnica, el sueldo o salario, las prestaciones, las
condiciones    de   trabajo    y   las   relaciones
interpersonales.
MOTIVACIÓN


• PIRAMIDE DE MASLOW
• MOTIVACIÒN DE LOGRO: INTERNO,
  EXTERNO
• FACTORES DE HIGIENE
Comportamiento organizacional
Teoría ERG


Esta teoría debe su nombre a las palabras: Existence,
Relatedness and Growth; su creador Clay Alderfer, sostiene
que no son cinco sino tres los grupos de necesidades
fundamentales de las personas:



• Necesidades Básicas:

• Necesidades de relación

• Necesidades de crecimiento:
Teoría de las Necesidades de McClelland

Sostuvo que todos los individuos poseen:

• Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por
sobresalir, el logro en relación con un grupo de
estándares, la lucha por el éxito.

• Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad
tener impacto, influir y controlar a los demás.

• Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo
entablar relaciones interpersonales amistosas y
cercanas con los demás integrantes de la
organización.
Teoría del Establecimiento de las Metas

Sostiene que las metas difíciles son las que llevan a un alto
desempeño.

La retroalimentación lleva a un mejor desempeño, que el que
se consigue cuando no existe.


                      Teoría del Reforzamiento


 En contraste con la teoría del establecimiento de las metas:

 1.-Propone que el comportamiento se encuentra en función de las
 consecuencias conductuales, es decir que el comportamiento es causado
 por el ambiente.
MOTIVACIÓN


    MOTIVACIÒN Y LA EQUIDAD

EQUIDAD E INEQUIDAD:
             POSITIVA Y NEGATIVA
MOTIVACIÓN PARA EL ALTO
        DESEMPEÑO

            RETOS:

• DIFICULTAD DE LA META

• CLARIDAD DE LA META
MOTIVACIÓN PARA EL ALTO
        DESEMPEÑO

            MODERADORES



• HABILIDAD
• COMPROMISO CON LA META
• RETROALIMENTACIÒN
• COMPLEJIDAD DE LA TAREA
PREMIOS PARA ALTO DESEMPEÑO


    FACTORES PARA ESTABLECER PREMIOS
DISPONIBILIDAD
OPORTUNIDAD
DURACIÒN
EQUIDAD
VISIBILIDAD
PREMIOS PARA ALTO DESEMPEÑO


    SISTEMAS DE PREMIACIÒN

PARTICIPACIÒN DE GANANCIAS
PROGRAMA DE PARTICIPACIÒN DE UTILIDADES
PAGO POR HABILIDADES
PRESTACIONES FLEXIBLES
La Negociación
Estrategias de regateo
• Regateo distributivo y regateo integrativo.

•   REGATEO DISTRIBUTIVO Es la estrategia de negociación en la que se enfrasca.
    (sueldo, asenso), cualquier ganancia que usted obtenga es a expensas de la otra
    persona.

•   REGATEO INTEGRATÍVO Cuando se acuerda una solución que satisface ambas
    necesidades: crea una solución ganar-ganar.


•   1.- PREJUICIOS EN LA TOMA DE DECISIONES QUE OBSTACULIZAN UNA
    NEGOCIACIÓN EFICAZ

•   1.Escalamiento irracional .
•   2.El mítico pastel fijo.
•   3.Anclajes y ajustes.
•   4.Presentación de la negociación.
•   5.Falta de Disponibilidad de información.
•   6. La maldición del ganador.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

¿Qué es lo que evaluamos? Se evalúa lo que hacen los empleados.

• RESULTADOS DE TAREAS INDIVIDUALES :los resultados de la tarea
    del empleado, criterios como la cantidad producida, los desechos
    generados.

• RASGOS. Tener “una buena actitud”, mostrar “confianza”, ser
    responsable , o cooperativo”, “mostrarse ocupado”, o poseer “un
    cúmulo de experiencia”, suena subjetivo

• ¿Quién debe realizar la evaluación?

•   SUPERIOR INMEDIATO
•   COMPAÑEROS
•   AUTOEVALUACIÓN
•   COMITÉ DE EVALUACION
EVALUACIÓN DE 360 GRADOS
•   Problemas Potenciales
•   Efecto Halo
•   Sesgo
•   ERROR DE LENIDAD: dar alta calificación y a otros calificación baja.

• Sistemas de recompensas

• Las recompensas intrínsecas:

• Compensación directa: un salario, pago extra, bonificaciones
    basadas en el desempeño, participación de utilidades y/o
    oportunidades para comprar acciones de la compañía.

• Compensación indirecta: seguros, pago por días festivos y
    vacaciones, servicios y sobresueldos.

• Recompensas no financieras tiende a ser como una barra de
    autoservicio de “cosas deseables que pueden estar a disposición de
    la organiza-ción.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Organizaciones Inteligentes
PPTX
Manual de procedimientos presentacion final procesos
PDF
Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
PPTX
Planificación Estratégica en la Gestión del Talento Humano.
PPTX
Proceso de Evaluacion de Desempeno
PPTX
Habilidades blandas liderazgo - enviar
PPTX
Control (proceso administrativo)
Organizaciones Inteligentes
Manual de procedimientos presentacion final procesos
Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
Planificación Estratégica en la Gestión del Talento Humano.
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Habilidades blandas liderazgo - enviar
Control (proceso administrativo)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clima Organizacional
PPT
Diapositivas de comportamiento organizacional
PPTX
Liderazgo organizacional
PDF
El control en el proceso administrativo
PPTX
Proceso de estructuración de la Organizacion
PPTX
Importancia del liderazgo
DOCX
Descripción y análisis de cargo
PPTX
Enfoque neoclásico de la administración
PDF
Control organizacional
PPTX
Tema 6 susana_y_vicente
PPTX
Organización Linea y Staff
PPT
Comportamiento Organizacional
PPTX
Diseño de la Estructura Salarial
 
PPTX
Metodología de mejoramiento administrativo
PPTX
Solicitud de compra.
PPT
Cultura Y Clima Organizacional
PPTX
Diagnóstico de recursos humanos
PDF
diagnostico de necesidades.pdf
PPTX
TUPA DIAPOSITIVAS
DOCX
formato plan anual de capacitacion
Clima Organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacional
Liderazgo organizacional
El control en el proceso administrativo
Proceso de estructuración de la Organizacion
Importancia del liderazgo
Descripción y análisis de cargo
Enfoque neoclásico de la administración
Control organizacional
Tema 6 susana_y_vicente
Organización Linea y Staff
Comportamiento Organizacional
Diseño de la Estructura Salarial
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Solicitud de compra.
Cultura Y Clima Organizacional
Diagnóstico de recursos humanos
diagnostico de necesidades.pdf
TUPA DIAPOSITIVAS
formato plan anual de capacitacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Comportamiento Organizacional
PDF
Comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional Robbins 2011
DOC
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
PPTX
Análisis de comportamiento organizacional de la empresa
PPSX
Unidad 2 Comportamiento Organizacional
PDF
Sesion 2
PPT
Como Entender el Comportamiento individual
PPTX
Estudio del comportamiento organizacional de la empresa
PPT
Comportamiento organizacional
PPTX
VALORES, ACTITUDES Y SATISFACCIÓN LABORAL
PPTX
Comportamiento politico y electoral
PPTX
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
PPT
Paradigmas De Gestion
DOCX
Cartel de lenguaje, sociedad y cultura
DOCX
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
PPTX
Esta dimension personal
PPTX
Comportamiento politico
PPT
Actitudes Y Valores
PPTX
Fundamentos de los sistemas de información
Comportamiento Organizacional
Comportamiento organizacional
Comportamiento Organizacional Robbins 2011
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Análisis de comportamiento organizacional de la empresa
Unidad 2 Comportamiento Organizacional
Sesion 2
Como Entender el Comportamiento individual
Estudio del comportamiento organizacional de la empresa
Comportamiento organizacional
VALORES, ACTITUDES Y SATISFACCIÓN LABORAL
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
Paradigmas De Gestion
Cartel de lenguaje, sociedad y cultura
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Esta dimension personal
Comportamiento politico
Actitudes Y Valores
Fundamentos de los sistemas de información
Publicidad

Similar a Comportamiento organizacional (20)

PPTX
Guayaquil alumnos 2013
PPTX
Gestion por Competencias
PPTX
1 liderazgo y r ecursos humanos
PPTX
Guayaquil alumnos 2013
PPTX
Guayaquil alumnos 2013
PDF
Motivación
PPTX
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
PPTX
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humano
PPT
17 06-09 juan
PPTX
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
PPT
¿Soy empresario...ahora qué?
PDF
Dos entrevistas complejas la selección y la desvinculación
PPTX
Comportamiento organizacional
PPTX
Comportamiento organizacional robbins 13 ed
PPTX
Presentacion coachin
PPTX
Tendencias Gerenciales
PPTX
PDF
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
PDF
2da sesión presencial principios de la inteligencia emocional cualidades que ...
PDF
2da sesión presencial principios de la inteligencia emocional cualidades que ...
Guayaquil alumnos 2013
Gestion por Competencias
1 liderazgo y r ecursos humanos
Guayaquil alumnos 2013
Guayaquil alumnos 2013
Motivación
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humano
17 06-09 juan
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
¿Soy empresario...ahora qué?
Dos entrevistas complejas la selección y la desvinculación
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional robbins 13 ed
Presentacion coachin
Tendencias Gerenciales
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
2da sesión presencial principios de la inteligencia emocional cualidades que ...
2da sesión presencial principios de la inteligencia emocional cualidades que ...

Comportamiento organizacional

  • 2. PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES : • Relaciones interpersonales. • Estructura formal de la organización. • Procesos y diseños de trabajo. • Tecnología e infraestructura. • Recursos para el logro de objetivos. • Clima laboral.
  • 3. Generalizaciones sobre el comportamiento • 1. Los trabajadores felices son trabajadores productivos. • 2. Todos los individuos son más productivos cuando su jefe es amistoso, y accesible. • 3. Las entrevistas son mecanismos de selección eficaces para separar a los solicitantes que pueden ser empleados de alto desempeño, de aquellos que pueden tener un bajo desempeño. • 4. Todos deseamos un trabajo desafiante. • 5. Se tiene que atemorizar un poco a la gente para obligarla a hacer su trabajo. • 6. Todos están motivados por el dinero. • 7.Los grupos de trabajo más eficaces están desprovistos de conflictos.
  • 4. Desafíos y oportunidades del CO 1.- La respuesta a la globalización 2.- Facultar a la gente para decidir y actuar 3.- Cómo estimular la innovación y el cambio 4.- El enfrentamiento con la "temporalidad“ 5.- Disminución de la lealtad de los empleados 6.- Cómo mejorar el comportamiento ético
  • 5. Disciplinas que contribuyen al campo del CO • Sociología • Psicología social • Antropología • Ciencia política • Psicología
  • 6. Aportes de las ciencias Ciencia Contribución Evaluación de Aprendizaje desempeño Medición de Motivación actitudes Selección de Personalidad empleados Diseño de Psicología Percepción Trabajo Tensión del Capacitación trabajo Toma de Eficacia en el decisiones liderazgo individual Satisfacción laboral Individuo
  • 7. Variables independientes del CO. • A NIVEL INDIVIDUAL • A NIVEL DE GRUPO • A NIVEL DEL SISTEMA  El marco de Hofstede (Impacto Cultural) • 1.- EL INDIVIDUALISMO VS EL COLECTIVISMO . • 2.- LA DISTANCIA AL PODER. • 3. LA EVASIÓN DE LA INCERTIDUMBRE • 4.- LA CANTIDAD VS LA CALIDAD DE VIDA
  • 8. Variables independientes del CO. • A NIVEL DEL SISTEMA • Dentro de la organización: la diversidad de la fuerza de trabajo: se incorporan personas con habilidades, experiencias diferentes.
  • 9. Variables independientes del CO. • A NIVEL INDIVIDUAL Características biográficas 1.- La edad • La relación edad-ausentismo • Relación edad- productividad. 2.- GÈNERO 3.-Estado civil 4.-Número de dependientes 5.-Antigüedad en el puesto
  • 10. Dimensión Descripción Ejemplos de Puesto Aptitud numérica Habilidad para la velocidad y Contador la precisión aritmética Comprensión verbal Habilidad para entender la Gerente de planta que se lee o se escucha y la relación entre las palabras. Velocidad perceptual Habilidad de identificar las Investigador de causas de similitudes y diferencias incendios visuales rápidamente y con precisión Razonamiento inductivo Habilidad de identificar la Investigador de mercado secuencia lógica en un problema y luego resolverlo Razonamiento Deductivo Habilidad para usar la lógica Supervisor. y evaluar las implicaciones de un argumento. Memoria Habilidad de retener y Agente de ventas recordar experiencias pasadas. Visualización espacial Habilidad de imaginar como Decorador de interiores se vería un objeto si se le cambiara de posición en el espacio.
  • 11. INTELIGENCIA C.I INTELIGENCIA C.E • Procede por reflexión y meditación • Usa procesos lógicos Busca relacionarse. • Procede desde el Decide a partir de errores. cerebro Es rápida e impaciente. • Es analítica. Orientado a los sentimientos • Dirigida por la razón, Procede mediante el “aquí y ahora” • evalúa Decide espontáneamente de acuerdo a circunstancias y personas.
  • 12. Tipos de Personalidad • A través del indicador Meyer – Briggs (MBTI), examen de personalidad de 100 preguntas se clasifica a los individuos en: – Extrovertidos o introvertidos – Sensibles o intuitivos – Racionales o pasionales – Perceptivos y juiciosos
  • 13. Modelos de factores y Atributos – Introvertido – extrovertido – Emocionalmente estable – emocionalmente inestable – Agradable – difícil – Seguro – inseguro – Abierta – cerrada Atributos de la personalidad : – La orientación a la realización, el autoritarismo, el maquiavelismo, la autoestima, el autocontrol, y toma de riesgos.
  • 14. LAS COMPETENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZAZCIONAL
  • 15. COMPETENCIAS Conjunto de habilidades, conductas, actitudes y conocimientos que necesita un individuo para ser eficaz en el puesto de trabajo. Se identifican siete competencias importantes que afectan en forma significativa en la eficacia del desenvolvimiento del trabajador.
  • 16. COMPETENCIA1: EL MANEJO PROPIO Es la habilidad de evaluar sus propias fortalezas y debilidades, equilibrar el trabajo y la vida personal, lo que incluye habilidades, conductas y actitudes nuevas o modificadas. Incluye el concepto de inteligencia emocional es decir, la capacidad de reconocer las emociones de uno mismo.
  • 17. COMPETENCIA 2: EL MANEJO DE LA COMUNICACION Habilidad de usar todos los modos de transmitir, comprender y recibir ideas, pensamientos y sentimientos en formas verbal, de escucha, no verbal, escrita, etc. para transferir e intercambiar información y emociones.
  • 18. COMPETENCIA 3: EL MANEJO DE LA DIVERSIDAD Habilidad de apreciar las características distintivas de los individuos y de los grupos, aprovechar éstas como fuentes potenciales de fortaleza organizacional, es la habilidad de ayudar a la gente a trabajar en conjunto aún, cuando sus intereses y antecedentes puedan ser diversos, ayuda a enfrentar prejuicios, y a promover la integración.
  • 19. COMPETENCIA 4: EL MANEJO DE LA ETICA Habilidad de incorporar valores y principios que distinguen lo correcto de lo incorrecto en la toma de decisiones y en la elección de conductas.
  • 20. COMPETENCIA 5: EL MANEJO TRANSCULTURAL Habilidad de reconocer y adoptar similitudes y diferencias entre culturas, que son el patrón dominante de vida, pensamientos y creencias que se desarrolla y transmite de generación en generación, los valores culturales se reflejan en la moral, costumbres y pràcticas establecidas de una sociedad.
  • 21. COMPETENCIA 6: EL MANEJO DE EQUIPOS Habilidad de desarrollar, apoyar facilitar y dirigir grupos para alcanzar metas organizacionales. Incluye las habilidades para dirigir el proceso de establecer metas claras de desempeño para el equipo, solucionar los conflictos relacionados con las tareas que existan entre los miembros del equipo.
  • 22. COMPETENCIA 7: EL MANEJO DEL CAMBIO Habilidad de implantar y adaptarse a las transformaciones nuevas, en el área de responsabilidades de la persona. Incluye las habilidades para diagnosticar la presión y la resistencia al cambio en situaciones especificas, estas pueden ser internas o externas, saber afrontar riesgos.
  • 23. PERCEPCIONES Y ATRIBUCIONES • La gente basa su comportamiento en lo que se percibe, no necesariamente en lo que es real.
  • 26. Sentidos de percepción • Olfato • Oído • Vista • Tacto • Gusto •G
  • 27. ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN • Lo percibido • El perceptor • La situación • Manejo de impresiones
  • 28. Las actitudes • Las actitudes: Los tipos de actitudes que se relacionan con el comportamiento organizacional son tres: 1. Satisfacción en el trabajo 2. Compromiso con el trabajo 3. Compromiso organizacional
  • 29. Valores Son características morales que toda persona posee. Importancia de los valores: Constituyen la base para el entendimiento de las actitudes y motivaciones y porque influencian nuestras percepciones.
  • 30. Satisfacción en el trabajo Actitud general de un individuo hacia su empleo. Medición de la satisfacción en el trabajo: *¿Qué tan satisfecho esta usted en el trabajo?) *Naturaleza del trabajo, la supervisión, el salario, las oportunidades de ascenso y las relaciones con los compañeros ¿Qué determina la satisfacción en el trabajo?: -Trabajos altamente desafiantes -Recompensas justas -Condiciones favorables de trabajo -Colegas que brinden apoyo
  • 31. Respuestas de insatisfacción en el trabajo: Activo Salida Expresión Constructivo Destructivo Negligencia Lealtad Pasivo
  • 32. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Rectangle 3
  • 33. Comunicación Funciones de la comunicación • Control, motivación, expresión emocional e información. • Elementos de la comunicación: Consta de siete partes: (1) la fuente de comunicación; (2) la codificación; (3) el men-saje; (4) el canal; (5) la decodificación; (6) el receptor; y (7) la retroalimentación.
  • 34. Dirección de la comunicación • DESCENDENTE, ASCENDENTE, LATERAL • Comunicaciones No Verbales: cinética. Barreras a lo comunicación eficaz: a.- FILTRADO: manipulación de la información por el emisor. b.- PERCEPCIÓN SELECTIVA : El receptor decodifica. c.- EMOCIONES : estado de ánimo del receptor.
  • 35. Obstáculos Interpersonales • Ruido: Interferencia • Semántica: Significado de las palabras. • Ejemplos: Funda, guagua, cancelado (pagado- anulado) etc.
  • 36. Obstáculos Interpersonales Rutinas del lenguaje: • Patrones de comunicación verbal y no verbal que se convierten en hábitos Mentira y Distorsión: • Forma de engaño • Alabanzas, elogios.
  • 37. Obstáculos Culturales • Contexto Cultural: condiciones que rodean e influyen en una persona. Alto y bajo contexto. • Lenguaje Corporal:Postura apropiada, ademanes, contacto visual, expresión facial, contacto físico, volumen de voz, velocidad de hablar difieren de una cultura a otra. • Etnocentrismo: Cuando cree que solo su cultura tiene sentido, expresa los valores “correctos” y representa la “forma adecuada” y lógica de comportarse.
  • 38. Comunicación Eficaz Con Los Empleados Ocho factores relacionados con la eficacia de las co­ municaciones en las organizaciones. • 1.- Los directivos deben estar comprometido con la importancia de la comunicación • 2.-Los directivos deben sintonizan las acciones con las palabras: • 3.-Compromiso con la comunicación en todos los sentidos • 4.- Énfasis en la comunicación cara a cara • 5.- Responsabilidad Compartida con los Empleados • 6.- El manejo de las malas noticias • 7.- El mensaje debe modelarse para las personas que lo van a escuchar • 8.- Tratar la comunicación como un proceso continuo
  • 39. Autorrevelación Apropiada • Las personas revelan inconscientemente mucho sobre ellas. • Quienes revelan mucho sobre sí, es probable que tengan problemas para comunicarse. • Con un superior no siempre se es original.
  • 40. Comunicaciòn no Verbal • Movimientos del cuerpo. • Espacio fìsico de un ambiente. Tipos de señales no verbales: • Repeticiòn. • Contradiciòn, Còmo? Quièn yo?. • Paralenguaje, “ah”, “um”.
  • 41. Diferencias Culturales en la Comunicación Cromatismo: Comunicación mediante el color. Rojo.- Buena suerte en Hong Kong (novia) Verde.- Sombrero “ Esposa lo engaña” Cronémica: El uso del tiempo en una cultura. Mono.- Lineal , puntualidad. Poli.- Impuntualidad.
  • 42. La Comunicación y las Diferencias de Estatus El jefe tiene una oficina grande y lujosa. Los altos puestos en pisos mas altos. Derechos especiales de acuerdo con su jerarquía. Que actitud tomaria?
  • 43. El aprendizaje y el refuerzo
  • 44. Aprendizaje mediante premios y castigos Condicionamiento clásico: Es la reacción de las personas ante estímulos neutrales. Estos estímulos se divide en estímulo condicionado y no condicionado. (Ivan Pavlov) Condicionamiento operante: Es un proceso mediante el cual las personas aprenden un comportamiento voluntario y se denominan operantes porque tienen efecto en el medio o lo influyen.(B.F.Skinner).
  • 45. CONTINGENCIA DEL REFUERZO Es la relación entre un comportamiento y los acontecimientos anteriores y posteriores. Una contingencia del refuerzo consiste en un antecedente, un comportamiento y una consecuencia. El gerente guarda silencio o llama la atencion del NO empleado El gerente y Alcanza el el empleado empleado fijan metas las metas? El gerente felicita al empleado por SI sus logros
  • 46. Refuerzo Positivo: Consiste en otorgar una consecuencia positiva después de un comportamiento deseado. Refuerzo Negativo: Es aquel que se utiliza para incrementar la frecuencia de un comportamiento deseado. Omisión: Este procedimiento consta de tres pasos que son el identificar el comportamiento que se debe reducir o eliminar, identificar el reforzador que apoya el comportamiento y detener el reforzador. Al combinar estos puntos se desarrollaran las conductas deseadas.
  • 47. Castigo: Son hechos desagradables que sigue a un comportamiento y disminuye su frecuencia. Ejemplo: rebajas de remuneraciones, suspensión sin goce de suelto, descenso de categoría, traslados de puestos sin futuro y el despido por no cumplir con sus funciones delegadas. Cuando estos castigos son a largo plazo se puede generar: Recurrencia en la conducta indeseable, reacción emocional indeseable, conducta agresiva o destructiva, desempeño apático, falta de creatividad, rotación y ausentismos altos.
  • 48. Pautas para usar las contingencias del refuerzo en el ambiente laboral: • No premiar a todos los empleados de la misma manera. • Examinar con cuidado las consecuencias de lo que se hace y lo que no se debe hacer. • Permitir que los empleados conozcan los comportamientos que serán reforzados. • Hacer conocer a los empleados lo que hacen mal. • No castigar a los empleados frente a los demás.
  • 49. Programas de refuerzo • Programa de intervalos fijos.(período de tiempo) • Programa de intervalos variables.(períodos al azar) • Programas de razón fija.(después de varias conductas fijas) • Programas de razón variable.(después de un número variable de conducta)
  • 50. Teoría del aprendizaje social  Se enfoca en que la gente aprenda nuevos comportamientos mediante la observación de otros y modelarlos según su propio comportamiento.  Esta teoría nos ayuda a entender los diferentes comportamientos de diferentes empleados en la misma situación: • Simbolismo (usa símbolos) • Aprendizaje por imitación (al observar la conducta de otro y la consecuencia) • Autoeficacia ( confianza en su capacidad)
  • 51. EL manejo de equipos
  • 53. Los grupos se pueden dividir: – Grupos de mando – Trabajo de interés Alianzas – Grupo de amigos. informales La organización formal establece: – Grupos de mando – Grupos de trabajo
  • 54. Tipos • Grupos Horizontales: asociaciones informales que tienen más o menos el mismo rango y trabajan más o menos en la misma área. • Grupos Verticales: conformado por miembros ubicados a diferentes niveles, pertenecientes a diferentes departamentos y a diferente localización. • Grupo Mixto (azar): compuesto por miembros ubicados a niveles diferentes, pertenecientes a diferentes departamentos y diferente localización.
  • 55. Tipos de Equipo • Funcional • De solución de problemas • Transfuncionales • Autoadministrados • Virtuales
  • 56. Diferencias entre grupo y equipo GRUPO EQUIPO La comunicación no necesariamente se orienta a establecer un diálogo en búsqueda de Salvo en casos muy puntuales la comunicación esta consenso. orientada a diálogos en búsqueda del consenso. Su constitución no se orienta al logro de los resultados mesurables Se constituye para el logro de resultados mesurables Según posibilidad que tiene el tipo de equipo, el La sensación de pertenencia puede ser análisis, de ser posible se estimula la sensación de muy alta y o muy baja. pertenencia. La especialización individual y la coespecificación en La especialización individual no es un equipos es un factor clave para realizar la tarea y factor determinante para la tarea del grupo elevar la productividad del equipo. Salvo en casos de gestión de equipos denominados En algunos casos tienen un coordinador autodirigidos, estos tienen alguien que los conduce o dirige. Salvo la función del coordinador, en los integrantes, generalmente, no hay funciones Aunque sean polifuncionales o interdisciplinarias, definidas una clara definición de funciones. Los roles varían en los integrantes. Estímulo al rol del liderazgo, fomento del desarrollo de líderes en los equipos.
  • 57. Influencias en la eficacia de los equipos
  • 59. MANEJO DEL STRESS INDIVIDUAL • NATURALEZA DEL STRESS (psíquica, física, emocional) • LA PERSONALIDAD Y EL STRESS • FUENTES DEL STRESS • EFECTOS DEL STRESS
  • 60. LA EXPERIENCIA DEL STRESS • Percepción • Experiencia Previa • Respaldo Social • Diferencias individuales
  • 61. LA PERSONALIDAD Y EL STRESS Tipo A: premura crónica, competitividad, aversión a la ociosidad, impaciencia. Tipo B: resistente, manejo propio, y
  • 62. FUENTES DE STRESS • Organizacionales – Carga de trabajo – Condiciones de trabajo – Conflicto y ambigüedad de funciones – Desarrollo de la carrera profesional – Relaciones interpersonales – Conducta agresiva – Conflictos del trabajo
  • 63. Estresores de vida • Ocasionan insatisfacción, frustración y depresión.
  • 64. EFECTOS EN LA SALUD • Fisiológico • Emocional • Conducta
  • 65. EFECTOS EN EL DESEMPEÑO • Aumentar una pequeña cantidad de estrés para mejorar el desempeño. • Le percepción del estrés varía de acuerdo a la persona.
  • 66. IMPACTO EN EL DESGASTE POR EL TRABAJO Condiciones de trabajo inevitables de cambiar. Estado de agotamiento individual Sentimiento de bajos logros personales.
  • 67. MANEJO DEL ESTRES • METODOS INDIVIDUALES – Planificación y administración del tiempo – Ejercicio, descanso. – Filosofía de vida, actitud positiva, sentido del humor. – Equilibrar el trabajo y la vida personal. – Aprender una técnica de relajación.
  • 68. METODOS ORGANIZACIONALES • REDUCCION DE LOS ESTRESORES – Mejoras en el ambiente de trabajo – Rediseño de los puestos – Cambios en las cargas de trabajo – flexibilidad de horarios – Mayor participación del empleado en los cambios que lo afecten.
  • 69. MÉTODOS ORGANIZACIONALES • MODIFICACION DE CONDUCTAS – Asesoría de carrera y otros programas de ayuda. – Talleres sobre administración del tiempo. – Seminarios sobre el desgaste en el trabajo. – Capacitación técnicas de relajación.
  • 70. LIDERAZGO • ¿Qué es el liderazgo? • Teorías de los rasgos • Influyen los rasgos de personalidad. • Rasgos en los que los líderes tienden a diferenciarse de los no líderes
  • 71. LIDERAZGO • Teorías del comportamiento El comportamiento autocrático es un estilo preferido por todos los líderes? Existen versiones como: • a.­ Estudios de Ohio State • Dimensión de estructura de inicio: Grado en el que un líder define y estructura su papel y el de sus subordinados desde el principio.
  • 72. LIDERAZGO • Teorías del comportamiento b.­ Estudios de la Univ. de Michigan Dimensión orientada al empleado y a la producción. • Teorías De Contingencia de FIEDLER Estilo de liderazgo orientado a la tarea, que intimida a los funcionarios, funciona bien a veces.
  • 73. LIDERAZGO • La teoría situacional de Hersey y Blanchard Definen cuatro dimensiones de preparación adecuada basada en la madurez: • Dl. La gente no es competente ni tiene confianza en sí misma. • D2. La gente está motivada, pero carece de las habilidades apropiadas. • D3. La gente es capaz, pero no está dispuesta a obrar. • D4. La gente está capacitada y dispuesta a realizar lo que se le pide.
  • 74. EL PODER Y LA POLITICA Bases del poder: • Poder coercitivo Fundamentado en el temor. Descansa sobre amenazas. • Poder de recompensa La gente cumple porque produce beneficios positivos. • Poder legítimo
  • 75. EL PODER Y LA POLITICA Factores que contribuyen al comportamiento político • Factores individuales. • Manejo de las apariencias • Comportamientos defensivos
  • 76. MOTIVACIÓN • Motivadores Motivacionales • Motivadores no Motivacionales • Motivadores desmotivacionales
  • 77. Teoría de la Motivación­higiene ¿Qué quieren las personas de su trabajo?, surgen dos factores que afectan los sentimientos de los trabajadores: Factores motivadores: Que incluye el trabajo en sí mismo, el reconocimiento, la responsabilidad y los ascensos. Factores de higiene: Incluye las políticas de administración de la organización, la supervisión técnica, el sueldo o salario, las prestaciones, las condiciones de trabajo y las relaciones interpersonales.
  • 78. MOTIVACIÓN • PIRAMIDE DE MASLOW • MOTIVACIÒN DE LOGRO: INTERNO, EXTERNO • FACTORES DE HIGIENE
  • 80. Teoría ERG Esta teoría debe su nombre a las palabras: Existence, Relatedness and Growth; su creador Clay Alderfer, sostiene que no son cinco sino tres los grupos de necesidades fundamentales de las personas: • Necesidades Básicas: • Necesidades de relación • Necesidades de crecimiento:
  • 81. Teoría de las Necesidades de McClelland Sostuvo que todos los individuos poseen: • Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito. • Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad tener impacto, influir y controlar a los demás. • Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la organización.
  • 82. Teoría del Establecimiento de las Metas Sostiene que las metas difíciles son las que llevan a un alto desempeño. La retroalimentación lleva a un mejor desempeño, que el que se consigue cuando no existe. Teoría del Reforzamiento En contraste con la teoría del establecimiento de las metas: 1.-Propone que el comportamiento se encuentra en función de las consecuencias conductuales, es decir que el comportamiento es causado por el ambiente.
  • 83. MOTIVACIÓN MOTIVACIÒN Y LA EQUIDAD EQUIDAD E INEQUIDAD: POSITIVA Y NEGATIVA
  • 84. MOTIVACIÓN PARA EL ALTO DESEMPEÑO RETOS: • DIFICULTAD DE LA META • CLARIDAD DE LA META
  • 85. MOTIVACIÓN PARA EL ALTO DESEMPEÑO MODERADORES • HABILIDAD • COMPROMISO CON LA META • RETROALIMENTACIÒN • COMPLEJIDAD DE LA TAREA
  • 86. PREMIOS PARA ALTO DESEMPEÑO FACTORES PARA ESTABLECER PREMIOS DISPONIBILIDAD OPORTUNIDAD DURACIÒN EQUIDAD VISIBILIDAD
  • 87. PREMIOS PARA ALTO DESEMPEÑO SISTEMAS DE PREMIACIÒN PARTICIPACIÒN DE GANANCIAS PROGRAMA DE PARTICIPACIÒN DE UTILIDADES PAGO POR HABILIDADES PRESTACIONES FLEXIBLES
  • 88. La Negociación Estrategias de regateo • Regateo distributivo y regateo integrativo. • REGATEO DISTRIBUTIVO Es la estrategia de negociación en la que se enfrasca. (sueldo, asenso), cualquier ganancia que usted obtenga es a expensas de la otra persona. • REGATEO INTEGRATÍVO Cuando se acuerda una solución que satisface ambas necesidades: crea una solución ganar-ganar. • 1.- PREJUICIOS EN LA TOMA DE DECISIONES QUE OBSTACULIZAN UNA NEGOCIACIÓN EFICAZ • 1.Escalamiento irracional . • 2.El mítico pastel fijo. • 3.Anclajes y ajustes. • 4.Presentación de la negociación. • 5.Falta de Disponibilidad de información. • 6. La maldición del ganador.
  • 89. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ¿Qué es lo que evaluamos? Se evalúa lo que hacen los empleados. • RESULTADOS DE TAREAS INDIVIDUALES :los resultados de la tarea del empleado, criterios como la cantidad producida, los desechos generados. • RASGOS. Tener “una buena actitud”, mostrar “confianza”, ser responsable , o cooperativo”, “mostrarse ocupado”, o poseer “un cúmulo de experiencia”, suena subjetivo • ¿Quién debe realizar la evaluación? • SUPERIOR INMEDIATO • COMPAÑEROS • AUTOEVALUACIÓN • COMITÉ DE EVALUACION
  • 90. EVALUACIÓN DE 360 GRADOS • Problemas Potenciales • Efecto Halo • Sesgo • ERROR DE LENIDAD: dar alta calificación y a otros calificación baja. • Sistemas de recompensas • Las recompensas intrínsecas: • Compensación directa: un salario, pago extra, bonificaciones basadas en el desempeño, participación de utilidades y/o oportunidades para comprar acciones de la compañía. • Compensación indirecta: seguros, pago por días festivos y vacaciones, servicios y sobresueldos. • Recompensas no financieras tiende a ser como una barra de autoservicio de “cosas deseables que pueden estar a disposición de la organiza-ción.