Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado


            Comportamiento Organizacional
     Las personas pasan una gran parte de sus vidas trabajando en
las organizaciones, éstas dependen de ellas para poder crecer y
lograr el éxito. Por consiguiente, en este contexto es difícil establecer
una separación entre el comportamiento de las personas y las
organizaciones.
   El comportamiento organizacional trata de integrar las disciplinas
de la psicología, sociología, las ciencias políticas, la antropología, la
ingeniería industrial, en la medida que se relacione con las personas
en el trabajo.    Lo que se pretende es cambiar de un enfoque
intuitivo( los empleados contentos tienen un mayor desempeño, hacia
un enfoque sistemático ( tras estudios realizados se concluye que los
empleados contentos no necesariamente mejorar su desempeño)
para estudiar el comportamiento.
      El comportamiento no es fortuito; muy por el contrario, está
dirigido hacia un fin. Ante una misma situación, todos no opinamos o
actuamos    igual, sin embargo, existen consistencias fundamentales
que permiten los pronósticos, incluso de una cultura a otra, y
mediante el estudio sistemático es posible ver estas relaciones,
atribuirles causa y efecto, y llegar a conclusiones basadas en
pruebas.
     No existen absolutos en el comportamiento organizacional. Las
personas son complejas y algunas actúan de manera diferente en
situaciones diferentes. Por lo tanto, los conceptos deben reflejar las
características de las situaciones.
      El estudio del comportamiento organizacional se basa en la
importancia que concedemos todos a entender qué ocurre con las
personas dentro de la empresa y las causas de su comportamiento.
Se trata de tanto de una investigación científica como de una
búsqueda de soluciones prácticas para los problemas administrativos
en los que el conocimiento adquiere un valor por sí mismo.


                                                                       1
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

        Las ciencias del comportamiento organizacional se fundamenta
en los desacuerdos, controversias y los puntos de vista alternativos.
Por lo tanto intervienen, la conducta, actitudes y el desempeño
de las personas en las organizaciones.
        La conducta, es influido por valores culturales relacionados con
el   trabajo.    Existen    individuos    que    se   encuentran     separados
emocionalmente de sus organizaciones, la cultura valora la iniciativa ,
la toma de decisiones individuales, donde se considera el derecho a la
privacidad y la libertad personal de expresión. Por el contrario, el
trabajo en equipo se valora por individuos que se cuidan entre si, el
sentido      de pertinencia    a los     grupos.   Las   metas   grupales    se
sobreponen sobre las personales, y toman decisiones grupales.
         La existencia de culturas donde predomina el individualismo,
esta en conflicto con las otras que le dan importancia al colectivismo.
        El   concepto      fundamental    para     describir   una   serie   de
comportamientos es el de personalidad, en su definición más simple
sería como la forma o formas características de pensar y actuar del
individuo cuando éste trata de adaptarse a su entorno. En la
actualidad, los estudios de la personalidad señalan que los empleados
responsables,      confiables, persistentes y orientados a los logros ,
tienen un mejor desempeño                que los que carecen de estas
cualidades.¡ ojo ! dada la complejidad del entorno laboral, la
diversidad de la fuerza laboral y datos de investigaciones recientes
parece inútil la búsqueda de un perfil de personalidad del empleado
ideal
        Como vemos, son tres los niveles de análisis que componen el
estudio del comportamiento organizacional, a saber: individual, grupo
y organización.




                                                                              2
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

1.- Individual, se enfoca a partir de las diferencias individuales.
       Como señalamos anteriormente, la personalidad juega un papel
       importante     para       comprender      diversos        aspectos     del
       comportamiento organizacional, aquí señalaremos solamente dos
       factores.

               1.1. La autoestima, afecta el comportamiento en las
organizaciones. Se sabe que las personas con alto autoestima
asumen riesgos en la elección de empleo, es probable que elijan
empleos no convencionales. Se sabe que el autoestima se relaciona
con los comportamientos sociales y laborales, como la critica, bromas
,opiniones de otros empleados sobre uno, afecta a los de baja
autoestima. Así éstos son más susceptibles a las condiciones
adversas de trabajo.
        1.2. Locus de control, se relaciona en mayor o menor medida
con       la   capacidad   que    tiene   el   empleado     de    controlar   los
acontecimientos que lo afectan. Según investigaciones realizadas, las
personas con locus de control interno elevado               son mas activos
socialmente, además nos permite explicar algunos comportamientos
importantes en las organizaciones, Mayormente se relaciona con el
desempeño. Además es preciso indicar lo que señala Hellregiel Pág. 56




        Asimismo, se sabe que las personas con este tipo de locus de
control interno establecen una relación más profunda de los principios
de justicia, lo correcto de lo incorrecto.
      En las organizaciones, existen las pruebas de personalidad como
una forma de seleccionar candidatos a ocupar plazas en dicha
empresa, el objetivo esta en predecir el comportamiento futuro
probable de determinado candidato. Estas pruebas son específicas



                                                                                3
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

cuando   investigan     determinados    rasgos   o   aspectos   de   la
personalidad, como equilibrio emocional, frustración, motivación, etc.
  -   La motivación. Existen muchas teorías de la motivación. Cada
      teoría de la motivación pretende describir qué son los humanos
      y qué pueden llegar a ser. Por consiguiente, se puede decir que
      el contenido de una teoría de la motivación radica en su
      concepción particular de las personas.
          La importancia de este factor es tal, que un sin número de
  profesionales del área observan que las investigaciones sobre la
  motivación siguen siendo un gran reto para encontrar “La Manera
  Ideal” de considerar la motivación.
          Desde Taylor pasando por Elton Mayo hasta llegar a
  Douglas Mc Gregor, han contribuido a un mejor entendimiento
  sobre el tema, hablar de la motivación, es sumamente complejo.
  Porque? Porque las motivaciones de las personas pueden ser
  sumamente complejas y hasta contradictorias. Veamos, a una
  persona le motiva obtener bienes y servicios materiales ( casa, un
  nuevo auto, viajes, etc.) , contradictorio ( que comprar una casa o
  un auto? ), asimismo, el individuo puede desear autoestima,
  status, la realización personal.
          Definamos a la motivación, como a una amplia serie de
  impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares.
  Consecuentemente, es el potencial de desarrollo, la capacidad de
  asumir responsabilidades y dirigir el comportamiento hacia los
  objetivos de la empresa, son factores que están presente en las
  personas. Cuando se motiva a un trabajador lo que se hace es
  influir en la       conducta, lo que se sabe hasta ahora tras
  innumerables estudios es que la motivación si influye en el
  comportamiento y rendimiento laboral.
          La existencia de numerosos teorías , que tratan de explicar
  las causas que dan origen a la motivación, como mantenerlo etc.




                                                                     4
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

   explica su vital importancia que los estudios de las ciencias
   sociales le han dado al respecto.
           Muchas investigaciones se han realizado, para demostrar si
   el dinero es un motivador, cabe preguntarse ¿ el dinero motiva o
   no? . Antes de responder veamos algunos ejemplos:
    - Si Ud, esta apresurado por llegar al aeropuerto y toma un taxi,
negocia con él para llevarlo de prisa por algunos monedas más… y el
taxista lo hace.
   -   Si necesita pintar su casa y contrata un pintor, Ud y el pintor
       pueden llegar a un arreglo para que lo pinte en el menor
       tiempo, por algo de dinero extra.
   -   Si se trabaja en una empresa (no de producción o similar) y Ud
       le dice al empleado que le pagará el doble, pero si éste se
       compromete a trabajar el doble. Lo haría?, o si le paga la mitad
       de su salario ¿ trabajaría con el mismo desempeño?...
   En estos ejemplos podemos señalar que el dinero motiva a un
   mejor desempeño :
           cuando se trata de situaciones de poca duración o corto
   plazo, tareas o trabajos simples y mecánicos,                 ( como los dos
   primeros casos), cuando el trabajo es impulsado por la cantidad
   y/o   cuando     la    calidad    del     trabajo   no   es   particularmente
   importante. Sin embargo, si se miran los empleos típicos que
   encontramos en el mercado global de hoy, pese a décadas de
   intensa investigación, se tiene poca o ninguna evidencia de que los
   incentivos   salariales    puedan       mejorar     la   calidad   del   trabajo
   desempeñado       en     los     cargos     complejos,     administrativos    o
   profesionales.
       Entonces remitámonos a Federick Herzberg quién llegó a la
   conclusión que el dinero no es un factor motivador sino un
   poderoso factor de desmotivación. De hecho es común hablar de “
   pague con justicia” es decir, pagar a las personas un salario
   decente con el cual pueda vivir y que sea relativamente semejante


                                                                                  5
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

  al que reciben otros por realizar un trabajo similar, tanto dentro de
  la organización como en el mercado externo.
             Hablemos ahora de las actitudes, Las actitudes, son
  predisposiciones aprendidas para responder de          una manera
  favorable o desfavorable ante un objeto o símbolo. Por lo tanto,
  afectan    el comportamiento . las actitudes se relacionan    con el
  comportamiento hacia objetos, personas o situaciones específicas.
  ¿ las actitudes son estables ? estudios realizados al respecto
  descubrieron que pueden modificarse a medida que la persona
  envejece. En una organización se presentan ciertos factores
  externos que hacen que el empleado se sienta bien, contento,
  satisfecho, capaz de lograr metas ambiciosas, etc.
         Una de esas actitudes mas estudiadas es la satisfacción.
 Es clave en el trabajo, varía en función de la percepción de cada
 empleado de lo que ocurre en su trabajo. Es una de las actitudes
 mas estudiadas en todo tipo de organizaciones. Algunos científicos
 sociales lo definen como una actitud global de una persona hacia el
 trabajo que realiza. Otros, de manera mayoritaria indican que no es
 un concepto global, válido para todos. Por el contrario, se trata de
 un concepto complejo que se relaciona con la visión de los
 empleados     respecto del entorno laboral. las recompensas, la
 supervisión, las exigencias del puesto etc.
         En resumen a cada uno de estos aspectos le corresponde
 una actitud. La importancia que cada uno de estos aspectos tiene
 para el empleado va cambiando a medida que el trabajo cambia. Es
 muy posible que el empleado se encuentre satisfecho con un
 aspecto del trabajo y muy insatisfecho con otro. El empleado puede
 estar satisfecho con las recompensas que recibe por su trabajo y
 muy insatisfecho con su jefe y/o compañeros.
        Es necesario señalar, que la satisfacción se relaciona
 también con otras variables ( ausentismo, rotación de personal,
 compromiso organizacional, motivación etc.) en mayor o menor


                                                                      6
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

 grado. Lo que nos permite agregar que un administrador pude
 influir de manera significativa en la variable de interés y aumentar
 la satisfacción en el trabajo.
          Otra de las actitudes estudiadas es el compromiso             que
 tiene el empleado con su organización, numerosas investigaciones
 realizadas indican que contribuye a un mejor desempeño del
 empleado. En la actualidad se acepta el concepto que señala             al
 compromiso como el involucramiento               del empleado con la
 organización para lograr objetivos, metas en común. Se caracteriza
 por:
 - Creencia y aceptación de las metas y los valores de la
organización,
 - Disposición a realizar un esfuerzo importante en beneficio de la
organización y,
 - El deseo de pertenecer a la organización.
         La importancia de esta actitud está ( como se mencionó
anteriormente) en que el compromiso organizacional va más allá de
la lealtad y llega a la contribución activa en el logro de las metas de
la organización, el compromiso es una actitud hacia el trabajo.
        El término “ponerse la camiseta” puede sonar un tanto
coloquial, pero la realidad es que en el terreno de la psicología
organizacional, este estrecho vínculo entre un colaborador y su
empresa ha sido materia de preocupación entre los estudiosos de
este campo desde mediados de los años ochenta.
        Además, resulta que un compromiso firme se correlacione con
bajo ausentismo y productividad relativamente alta. La asistencia al
trabajo (llegar a tiempo y perder poco tiempo) por lo general es
mayor en los empleados con compromiso organizacional fuerte. Es
más, las personas comprometidas tienden a dirigirse más hacia las
metas     y   perder   menos   tiempo   durante   el   trabajo,   con   una
repercusión positiva sobre las mediciones típicas de la productividad.




                                                                          7
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

         2.- Grupal. El comportamiento del grupo de trabajo incluye
variables como la habilidad de los miembros y el tamaño de grupo, el
nivel de conflicto ( interpersonal e intrapersonal – dentro de un
individuo- intragrupal y las presiones internas sobre los integrantes
para conformar las normas de grupo. ¿Porqué es importante el
estudio de los conflictos en la organización? Porque Cuando un
conflicto no resuelto impide alcanzar las metas, el estilo de evasión
llevará a resultados negativos para la organización.
    a) el conflicto intrapersonal. Generalmente corresponde a una
toma de decisiones que hace el individuo de manera personal, cuando
se presenta alguna disyuntiva por ejemplo, elegir entre dos o mas
alternativas de trabajo en la que cada una de ellas promete un
resultado positivo.          ( aumento de salario o un ascenso ) O lo
contrario si dos o mas alternativas de trabajo muestran un resultado
negativo ( trabajar sobre tiempo y una remuneración baja)
   b) el conflicto interpersonal. El conflicto se genera cuando dos o
mas personas perciben que sus actitudes y conductas preferidas o
sus objetivos / metas son antagónicas. Mejor dicho, los conflictos se
generan cuando percibe que la otra persona se opone a sus intereses.
  Según estudios realizados por investigadores, encuentran por lo
menos cuatro tipos de conflictos. Que va desde un simple desacuerdo
hasta los actos violentos.
   La teoría de las relaciones humanas, señala que los conflictos
ocurren naturalmente en todos los grupos y las organizaciones, como
los conflictos son inevitables es conveniente aceptarlos, ya que todos
los conflictos no tienen que ser malos. La teoría interaccionista que
dice que los conflictos no sólo pueden ser positivo para el grupo , sino
que algunos son absolutamente necesarios para que el grupo se
desempeñe de manera eficaz.
   Al afectar los conflictos al buen desempeño en la organización,
surge para ello la negociación.




                                                                       8
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

    La negociación, es un proceso en la cual dos o más personas o
grupos, con metas comunes y contrarias, expresan y examinan
propuestas específicas para un posible acuerdo. Normalmente la
negociación incluye una combinación de negociaciones, colaboración
y quizá cierta compulsividad sobre temas vitales. Una situación de
negociación se suscita cuando:
  - dos o más individuos deben tomar una decisión sobre sus metas
combinadas;
 - los individuos están comprometidos en el uso de medios pacíficos
para resolver su conflicto, y
 - no hay método o procedimiento claro o establecido para tomar la
decisión.
   Su objetivo mayormente es evitar que el conflicto afecte el normal
funcionamiento de la organización y no logre sus metas establecidas
en su plan estratégico.
            Los científicos sociales, investigaron largamente sobre los
conflictos en la organización y        concluyen que mayormente dichos
conflictos surgen por falta de una buena comunicación.
     Cuantos errores se han cometido simplemente al entender mal
una cuantas palabras, existe una retahíla de ejemplos para sustentar
dicha   situación.    Entonces,    ¿   qué   es    la   comunicación?   Es   la
transferencia        y comprensión de significados. Lo ideal de la
comunicación, es que lo que emite                 el emisor es comprendida
perfectamente por el receptor.
   La importancia de la comunicación se fundamenta en el control de
diferentes maneras la conducta, asimismo el comportamiento de los
empleados. Además, la comunicación fomenta la motivación cuando
aclara a los empleados lo que hay que hacer, qué tan bien lo esta
haciendo y qué puede hacerse para mejorar el desempeño.
  Es claro que no existe un sistema de comunicación que se aplique
universalmente; por el contrario debe estructurarse de acuerdo a las
necesidades     de     la   organización.    La    carencia   de   estrategias


                                                                             9
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

comunicativas al interior de la institución, la falta de canales o la sub
utilización de los mismos, genera lentitud en los procesos y en las
acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca de las
políticas, todo lo cual imposibilita la verdadera interacción a nivel
interno. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la
coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución
con la realidad del entorno.
     La buena comunicación o comunicación eficaz hace posible una
relación recíproca entre los que dirigen y los dirigidos.
     Lo antes mencionado permite que el líder ( gerente) establezca
buenas relaciones con sus empleados, este estilo de liderazgo hace
posible establecer mejores situaciones en la organización.
   A propósito, ¿qué es el liderazgo? Definirlo no es tan simple, si
consideramos que viene siendo estudiado desde las primeras décadas
del siglo pasado (Binghan 1927 y Kilbourne 1935 ), pero en lo que si
esta claro es en la influencia del líder se ejerce con el objetivo de
alcanzar metas comunes. en otras palabras, existe liderazgo siempre
que se pretenda influir en el comportamiento de individuos o grupos.
A medida que se ha seguido investigando al respecto , los
investigadores han permitido establecer la existencia de estilos de
liderazgo ( Hersey y Blanchard 1969 ) para lo cual y es de uso común
una variedad de modelos ( instrumentos) desarrollados , que son
aplicados en la investigación sobre liderazgo ( modelo de Fieldler - de
contingencia-, House y Michel, Hersey y Blanchard).
    Anteriormente mencionamos sobre un “estilo” de liderazgo que
consiste en las buenas relaciones entre el líder y sus subordinados ,
algunos autores han llamado la “politica de puertas abiertas” donde el
líder siempre debe estar dispuesto a conversar y a solucionar
problemas que se le presente al empleado. Esto es posible en un
ambiente apropiado donde el empleado pueda, sugerir, opinar y
discutir.




                                                                      10
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

      A través de ciertos estudios se ha llegado a establecer una
relación entre liderazgo y el clima organizacional.
    Tal como vemos el clima se presenta como producto de la
interacción entre la persona y el ambiente. Dado a que existen
numerosas definiciones sobre el clima. No es menester de este
artículo menciona cada uno de ellos, sino que nos limitaremos a una
definición que nos parece la mas apropiada “ la percepción de un
grupo de personas que forman parte de una organización y
estableces ciertas interacciones en el contexto laboral”( Guillén
1999).
  También es conveniente indicar que el clima se ve influido por una
multitud de variables o factores que interaccionan entre si de manera
diversa en cada empleado, como por ejemplo: aspectos familiares,
psicológicos, anímicos, sociales, económicos, que de una u otra
manera influyen en el comportamiento del empleado, estos aspectos
hace que el empleado perciba de manera positiva o negativa una
misma situación.
     Es conveniente, no debemos de soslayar en manifestar que los
empleados, en muchas ocasiones no son plenamente objetivos, sino
que sus opiniones están condicionadas por el cúmulo de todas esas
circunstancias personales señaladas.
         Bajo esta situación, el líder de la organización tiene que crear
las condiciones ambientales necesarias            para el desarrollo del
empleado como tal y como personas. Es él quien permite una mayor
participación de los integrantes de la organización, castiga o premia
el avance de sus empleados.
     3. Organizacional.          Organizar a las personas en grupos de
trabajo    efectivos   siempre    han   estado    en    el   proceso   de    la
administración. Estudiosos como Taylor, Fayol entre otros, han
contribuido a comprender como deben organizarse las personas y las
tareas    que   establecen   diferentes   tipos    de    relaciones    y    sus
consecuencias. El enfoque de las relaciones humanas surge en las


                                                                             11
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado. Mc Gregor plantea su
famosa fórmula de la teoría X y la teoría Y , los supuestos que tienen
los administradores sobre las personas                y que representan polos
opuestos.
          A partir de aquí, podemos encontrar un marco de referencia
esencialmente unitario, adoptado por quienes siguen el enfoque de
las   relaciones    humanas      y       la    importancia   de    la    estructura
organizacional.
       Las organizaciones no funcionan al azar. Como sistemas
abiertos, las organizaciones operan a través de mecanismos de
cooperación y de competencia con otras organizaciones. La estrategia
organizacional es el mecanismo que permite a la organización
interactuar en el contexto ambiental.
        Por lo tanto, la organización tiene que haber realizado una
estructura organizacional (es la manera en que se dividen, agrupan y
coordinan de forma formal las tareas del trabajo) que le permitan
enfrentar los desafíos. Hoy se sabe que la estructura funcional
privilegia   la   especialización    de       cada órgano    y    la cooperación
intradepartamental, pero produce consecuencias indeseables como el
predominio de objetivos parciales. Y dificulta enormemente la
coordinación entre los departamentos. En consecuencia , se dificulta
obtener      la    cooperación       y        colaboración   de    los    diversos
departamentos , quienes permanecen aisladas de los demás.
      Entonces ante esta situación, surge el enfoque sistémico como
respuesta lo anterior que pone énfasis en juntar y no en separar, se
concentra en los procesos y no en las tareas; no en lo medios , sino
en los fines y resultados; no en cargos individuales, separados o
aislados, sino en el trabajo conjunto realizado por equipos.
      Como dijimos al inicio de este artículo, las personas son piezas
clave en toda organización , constituyen el principal activo de la
organización, de ahí la necesidad de que ésta sea más consciente y
esté más atenta de lo empleados.


                                                                                 12
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado

Tal es la importancia, que existe muchos estudios realizados por
científicos   sociales   para   poder   explicar,   comprender   y   dar
alternativas de solución sobre el comportamiento de los empleados
en la organización.
     Porque se sabe que las personas pueden aumentar o disminuir
las fortalezas y debilidades de una organización, dependiendo de la
manera como se le trate. Por ello, las organizaciones invierten una
gran parte se sus recursos en buscar que el trabajador se sienta
contento, identificado , ávido de mejorar sus conocimientos, etc. en
un ambiente laboral y psicológicas satisfactorias para las actividades
de las personas como: seguridad , higiene y calidad de vida.
       Ambos, organización y personas se complementan, pues la
primera necesita del empleado para alcanzar sus objetivos. asimismo,
los empleados necesitan de la organización para alcanzar sus
objetivos personales, muchos e esos objetivos posiblemente no
podrían lograrse por el esfuerzo personal aislado.
   En conclusión : el campo interdisciplinario del comportamiento
organizacional dedicado a la mejor comprensión y administración de
las personas. El término Comportamiento organizacional es una
designación académica , es una disciplina horizontal que cruza casi
todas las categorías de los puestos , funciones empresariales         y
especialidades profesionales . necesita estudiarlo toda persona que
planee trabajar en una organización.




                                                                      13
Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado




                                                      14

Más contenido relacionado

PPT
Comportamiento organizacional
PPTX
Comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional
PDF
Introduccion al comportamiento organizacional
PPTX
Comportamiento organizacional robbins 13 ed
PPTX
Comportamiento organizacional
DOCX
Fundamentos del comportamiento organizacional
PDF
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Comportamiento Organizacional
Introduccion al comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional robbins 13 ed
Comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Comportamiento Organizacional
PDF
Modulo ii de comportamiento organizacional.
PPTX
Comportamiento organizacional
PPTX
Comportamiento organización,fundamentos del comportamiento individual
PPTX
Comportamiento Organizacional
DOCX
Investigacion comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento organizacional robbins
PPTX
Diapositivas unidad 1
PPTX
Comportamiento Organizacional I
PPT
Capitulo 1: Comportamiento Organizacional
PPTX
Modelos de comportamiento organizacional
PDF
Clase nº 2 fundamentos del comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional
PPT
Comportamiento organizacional
PPTX
Comportamiento organizacional
PPTX
Modelos de comportaminto organizacional
PPTX
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
DOC
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional Robbins 2011
Comportamiento Organizacional
Modulo ii de comportamiento organizacional.
Comportamiento organizacional
Comportamiento organización,fundamentos del comportamiento individual
Comportamiento Organizacional
Investigacion comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional robbins
Diapositivas unidad 1
Comportamiento Organizacional I
Capitulo 1: Comportamiento Organizacional
Modelos de comportamiento organizacional
Clase nº 2 fundamentos del comportamiento organizacional
Comportamiento Organizacional
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Modelos de comportaminto organizacional
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento Organizacional Robbins 2011
Publicidad

Similar a Comportamiento organizacional (20)

DOCX
Ensayo marianny fonseca_co
PDF
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
PDF
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
PPTX
Psicologia organizacional y psicometria
PPTX
La motivacion
PPTX
Motivación Empresarial - diapositivas 2024
PPTX
comportamiento organizacional y grupos.pptx
DOCX
MOTIVACION BLOG
PPTX
La motivación humana
DOC
Concepto de motivacion
DOC
Alimentacion
PDF
PPTX
dirrecion y motivacion
PPT
Maitane Guadalupe
PPT
Maitane guadalupe
DOCX
Unidad 1 Motivación.
PPT
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
PPT
2. MotivacióN
PDF
Motivacion y liderazgo
PPTX
Presentacion motivacion
Ensayo marianny fonseca_co
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Psicologia organizacional y psicometria
La motivacion
Motivación Empresarial - diapositivas 2024
comportamiento organizacional y grupos.pptx
MOTIVACION BLOG
La motivación humana
Concepto de motivacion
Alimentacion
dirrecion y motivacion
Maitane Guadalupe
Maitane guadalupe
Unidad 1 Motivación.
Nivel Individual del modelo de Comportamiento organizacional
2. MotivacióN
Motivacion y liderazgo
Presentacion motivacion
Publicidad

Más de Juan F.Guevara (20)

PDF
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
PDF
Diccionario de las preposiciones españolas
PDF
Normas APA par realizar una tesis.
PDF
Temas de gramática
PDF
Problemas razonados de algebra
PPSX
¿Lo sabías? LXXIV
PDF
¿Lo sabias? LXVIII
PDF
Reglamento nacional de edificaciones
PDF
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
PDF
¿Lo sabias? LXVII
PDF
Calculo mental
PDF
¿Lo sabias? LXV pdf
PDF
¿Lo sabias?...LXIV
PDF
¿Lo sabias? LXIII
PDF
Frases de pobreza
PDF
¿Lo sabias? LXII pdf
PDF
La ciudad inca de Machu Picchu
PDF
diez consejos para el manejo de la clase español
PDF
Frases de amor
PDF
ejercicios resueltos de probabilidades
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
Diccionario de las preposiciones españolas
Normas APA par realizar una tesis.
Temas de gramática
Problemas razonados de algebra
¿Lo sabías? LXXIV
¿Lo sabias? LXVIII
Reglamento nacional de edificaciones
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
¿Lo sabias? LXVII
Calculo mental
¿Lo sabias? LXV pdf
¿Lo sabias?...LXIV
¿Lo sabias? LXIII
Frases de pobreza
¿Lo sabias? LXII pdf
La ciudad inca de Machu Picchu
diez consejos para el manejo de la clase español
Frases de amor
ejercicios resueltos de probabilidades

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Comportamiento organizacional

  • 1. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado Comportamiento Organizacional Las personas pasan una gran parte de sus vidas trabajando en las organizaciones, éstas dependen de ellas para poder crecer y lograr el éxito. Por consiguiente, en este contexto es difícil establecer una separación entre el comportamiento de las personas y las organizaciones. El comportamiento organizacional trata de integrar las disciplinas de la psicología, sociología, las ciencias políticas, la antropología, la ingeniería industrial, en la medida que se relacione con las personas en el trabajo. Lo que se pretende es cambiar de un enfoque intuitivo( los empleados contentos tienen un mayor desempeño, hacia un enfoque sistemático ( tras estudios realizados se concluye que los empleados contentos no necesariamente mejorar su desempeño) para estudiar el comportamiento. El comportamiento no es fortuito; muy por el contrario, está dirigido hacia un fin. Ante una misma situación, todos no opinamos o actuamos igual, sin embargo, existen consistencias fundamentales que permiten los pronósticos, incluso de una cultura a otra, y mediante el estudio sistemático es posible ver estas relaciones, atribuirles causa y efecto, y llegar a conclusiones basadas en pruebas. No existen absolutos en el comportamiento organizacional. Las personas son complejas y algunas actúan de manera diferente en situaciones diferentes. Por lo tanto, los conceptos deben reflejar las características de las situaciones. El estudio del comportamiento organizacional se basa en la importancia que concedemos todos a entender qué ocurre con las personas dentro de la empresa y las causas de su comportamiento. Se trata de tanto de una investigación científica como de una búsqueda de soluciones prácticas para los problemas administrativos en los que el conocimiento adquiere un valor por sí mismo. 1
  • 2. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado Las ciencias del comportamiento organizacional se fundamenta en los desacuerdos, controversias y los puntos de vista alternativos. Por lo tanto intervienen, la conducta, actitudes y el desempeño de las personas en las organizaciones. La conducta, es influido por valores culturales relacionados con el trabajo. Existen individuos que se encuentran separados emocionalmente de sus organizaciones, la cultura valora la iniciativa , la toma de decisiones individuales, donde se considera el derecho a la privacidad y la libertad personal de expresión. Por el contrario, el trabajo en equipo se valora por individuos que se cuidan entre si, el sentido de pertinencia a los grupos. Las metas grupales se sobreponen sobre las personales, y toman decisiones grupales. La existencia de culturas donde predomina el individualismo, esta en conflicto con las otras que le dan importancia al colectivismo. El concepto fundamental para describir una serie de comportamientos es el de personalidad, en su definición más simple sería como la forma o formas características de pensar y actuar del individuo cuando éste trata de adaptarse a su entorno. En la actualidad, los estudios de la personalidad señalan que los empleados responsables, confiables, persistentes y orientados a los logros , tienen un mejor desempeño que los que carecen de estas cualidades.¡ ojo ! dada la complejidad del entorno laboral, la diversidad de la fuerza laboral y datos de investigaciones recientes parece inútil la búsqueda de un perfil de personalidad del empleado ideal Como vemos, son tres los niveles de análisis que componen el estudio del comportamiento organizacional, a saber: individual, grupo y organización. 2
  • 3. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado 1.- Individual, se enfoca a partir de las diferencias individuales. Como señalamos anteriormente, la personalidad juega un papel importante para comprender diversos aspectos del comportamiento organizacional, aquí señalaremos solamente dos factores. 1.1. La autoestima, afecta el comportamiento en las organizaciones. Se sabe que las personas con alto autoestima asumen riesgos en la elección de empleo, es probable que elijan empleos no convencionales. Se sabe que el autoestima se relaciona con los comportamientos sociales y laborales, como la critica, bromas ,opiniones de otros empleados sobre uno, afecta a los de baja autoestima. Así éstos son más susceptibles a las condiciones adversas de trabajo. 1.2. Locus de control, se relaciona en mayor o menor medida con la capacidad que tiene el empleado de controlar los acontecimientos que lo afectan. Según investigaciones realizadas, las personas con locus de control interno elevado son mas activos socialmente, además nos permite explicar algunos comportamientos importantes en las organizaciones, Mayormente se relaciona con el desempeño. Además es preciso indicar lo que señala Hellregiel Pág. 56 Asimismo, se sabe que las personas con este tipo de locus de control interno establecen una relación más profunda de los principios de justicia, lo correcto de lo incorrecto. En las organizaciones, existen las pruebas de personalidad como una forma de seleccionar candidatos a ocupar plazas en dicha empresa, el objetivo esta en predecir el comportamiento futuro probable de determinado candidato. Estas pruebas son específicas 3
  • 4. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado cuando investigan determinados rasgos o aspectos de la personalidad, como equilibrio emocional, frustración, motivación, etc. - La motivación. Existen muchas teorías de la motivación. Cada teoría de la motivación pretende describir qué son los humanos y qué pueden llegar a ser. Por consiguiente, se puede decir que el contenido de una teoría de la motivación radica en su concepción particular de las personas. La importancia de este factor es tal, que un sin número de profesionales del área observan que las investigaciones sobre la motivación siguen siendo un gran reto para encontrar “La Manera Ideal” de considerar la motivación. Desde Taylor pasando por Elton Mayo hasta llegar a Douglas Mc Gregor, han contribuido a un mejor entendimiento sobre el tema, hablar de la motivación, es sumamente complejo. Porque? Porque las motivaciones de las personas pueden ser sumamente complejas y hasta contradictorias. Veamos, a una persona le motiva obtener bienes y servicios materiales ( casa, un nuevo auto, viajes, etc.) , contradictorio ( que comprar una casa o un auto? ), asimismo, el individuo puede desear autoestima, status, la realización personal. Definamos a la motivación, como a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Consecuentemente, es el potencial de desarrollo, la capacidad de asumir responsabilidades y dirigir el comportamiento hacia los objetivos de la empresa, son factores que están presente en las personas. Cuando se motiva a un trabajador lo que se hace es influir en la conducta, lo que se sabe hasta ahora tras innumerables estudios es que la motivación si influye en el comportamiento y rendimiento laboral. La existencia de numerosos teorías , que tratan de explicar las causas que dan origen a la motivación, como mantenerlo etc. 4
  • 5. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado explica su vital importancia que los estudios de las ciencias sociales le han dado al respecto. Muchas investigaciones se han realizado, para demostrar si el dinero es un motivador, cabe preguntarse ¿ el dinero motiva o no? . Antes de responder veamos algunos ejemplos: - Si Ud, esta apresurado por llegar al aeropuerto y toma un taxi, negocia con él para llevarlo de prisa por algunos monedas más… y el taxista lo hace. - Si necesita pintar su casa y contrata un pintor, Ud y el pintor pueden llegar a un arreglo para que lo pinte en el menor tiempo, por algo de dinero extra. - Si se trabaja en una empresa (no de producción o similar) y Ud le dice al empleado que le pagará el doble, pero si éste se compromete a trabajar el doble. Lo haría?, o si le paga la mitad de su salario ¿ trabajaría con el mismo desempeño?... En estos ejemplos podemos señalar que el dinero motiva a un mejor desempeño : cuando se trata de situaciones de poca duración o corto plazo, tareas o trabajos simples y mecánicos, ( como los dos primeros casos), cuando el trabajo es impulsado por la cantidad y/o cuando la calidad del trabajo no es particularmente importante. Sin embargo, si se miran los empleos típicos que encontramos en el mercado global de hoy, pese a décadas de intensa investigación, se tiene poca o ninguna evidencia de que los incentivos salariales puedan mejorar la calidad del trabajo desempeñado en los cargos complejos, administrativos o profesionales. Entonces remitámonos a Federick Herzberg quién llegó a la conclusión que el dinero no es un factor motivador sino un poderoso factor de desmotivación. De hecho es común hablar de “ pague con justicia” es decir, pagar a las personas un salario decente con el cual pueda vivir y que sea relativamente semejante 5
  • 6. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado al que reciben otros por realizar un trabajo similar, tanto dentro de la organización como en el mercado externo. Hablemos ahora de las actitudes, Las actitudes, son predisposiciones aprendidas para responder de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o símbolo. Por lo tanto, afectan el comportamiento . las actitudes se relacionan con el comportamiento hacia objetos, personas o situaciones específicas. ¿ las actitudes son estables ? estudios realizados al respecto descubrieron que pueden modificarse a medida que la persona envejece. En una organización se presentan ciertos factores externos que hacen que el empleado se sienta bien, contento, satisfecho, capaz de lograr metas ambiciosas, etc. Una de esas actitudes mas estudiadas es la satisfacción. Es clave en el trabajo, varía en función de la percepción de cada empleado de lo que ocurre en su trabajo. Es una de las actitudes mas estudiadas en todo tipo de organizaciones. Algunos científicos sociales lo definen como una actitud global de una persona hacia el trabajo que realiza. Otros, de manera mayoritaria indican que no es un concepto global, válido para todos. Por el contrario, se trata de un concepto complejo que se relaciona con la visión de los empleados respecto del entorno laboral. las recompensas, la supervisión, las exigencias del puesto etc. En resumen a cada uno de estos aspectos le corresponde una actitud. La importancia que cada uno de estos aspectos tiene para el empleado va cambiando a medida que el trabajo cambia. Es muy posible que el empleado se encuentre satisfecho con un aspecto del trabajo y muy insatisfecho con otro. El empleado puede estar satisfecho con las recompensas que recibe por su trabajo y muy insatisfecho con su jefe y/o compañeros. Es necesario señalar, que la satisfacción se relaciona también con otras variables ( ausentismo, rotación de personal, compromiso organizacional, motivación etc.) en mayor o menor 6
  • 7. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado grado. Lo que nos permite agregar que un administrador pude influir de manera significativa en la variable de interés y aumentar la satisfacción en el trabajo. Otra de las actitudes estudiadas es el compromiso que tiene el empleado con su organización, numerosas investigaciones realizadas indican que contribuye a un mejor desempeño del empleado. En la actualidad se acepta el concepto que señala al compromiso como el involucramiento del empleado con la organización para lograr objetivos, metas en común. Se caracteriza por: - Creencia y aceptación de las metas y los valores de la organización, - Disposición a realizar un esfuerzo importante en beneficio de la organización y, - El deseo de pertenecer a la organización. La importancia de esta actitud está ( como se mencionó anteriormente) en que el compromiso organizacional va más allá de la lealtad y llega a la contribución activa en el logro de las metas de la organización, el compromiso es una actitud hacia el trabajo. El término “ponerse la camiseta” puede sonar un tanto coloquial, pero la realidad es que en el terreno de la psicología organizacional, este estrecho vínculo entre un colaborador y su empresa ha sido materia de preocupación entre los estudiosos de este campo desde mediados de los años ochenta. Además, resulta que un compromiso firme se correlacione con bajo ausentismo y productividad relativamente alta. La asistencia al trabajo (llegar a tiempo y perder poco tiempo) por lo general es mayor en los empleados con compromiso organizacional fuerte. Es más, las personas comprometidas tienden a dirigirse más hacia las metas y perder menos tiempo durante el trabajo, con una repercusión positiva sobre las mediciones típicas de la productividad. 7
  • 8. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado 2.- Grupal. El comportamiento del grupo de trabajo incluye variables como la habilidad de los miembros y el tamaño de grupo, el nivel de conflicto ( interpersonal e intrapersonal – dentro de un individuo- intragrupal y las presiones internas sobre los integrantes para conformar las normas de grupo. ¿Porqué es importante el estudio de los conflictos en la organización? Porque Cuando un conflicto no resuelto impide alcanzar las metas, el estilo de evasión llevará a resultados negativos para la organización. a) el conflicto intrapersonal. Generalmente corresponde a una toma de decisiones que hace el individuo de manera personal, cuando se presenta alguna disyuntiva por ejemplo, elegir entre dos o mas alternativas de trabajo en la que cada una de ellas promete un resultado positivo. ( aumento de salario o un ascenso ) O lo contrario si dos o mas alternativas de trabajo muestran un resultado negativo ( trabajar sobre tiempo y una remuneración baja) b) el conflicto interpersonal. El conflicto se genera cuando dos o mas personas perciben que sus actitudes y conductas preferidas o sus objetivos / metas son antagónicas. Mejor dicho, los conflictos se generan cuando percibe que la otra persona se opone a sus intereses. Según estudios realizados por investigadores, encuentran por lo menos cuatro tipos de conflictos. Que va desde un simple desacuerdo hasta los actos violentos. La teoría de las relaciones humanas, señala que los conflictos ocurren naturalmente en todos los grupos y las organizaciones, como los conflictos son inevitables es conveniente aceptarlos, ya que todos los conflictos no tienen que ser malos. La teoría interaccionista que dice que los conflictos no sólo pueden ser positivo para el grupo , sino que algunos son absolutamente necesarios para que el grupo se desempeñe de manera eficaz. Al afectar los conflictos al buen desempeño en la organización, surge para ello la negociación. 8
  • 9. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado La negociación, es un proceso en la cual dos o más personas o grupos, con metas comunes y contrarias, expresan y examinan propuestas específicas para un posible acuerdo. Normalmente la negociación incluye una combinación de negociaciones, colaboración y quizá cierta compulsividad sobre temas vitales. Una situación de negociación se suscita cuando: - dos o más individuos deben tomar una decisión sobre sus metas combinadas; - los individuos están comprometidos en el uso de medios pacíficos para resolver su conflicto, y - no hay método o procedimiento claro o establecido para tomar la decisión. Su objetivo mayormente es evitar que el conflicto afecte el normal funcionamiento de la organización y no logre sus metas establecidas en su plan estratégico. Los científicos sociales, investigaron largamente sobre los conflictos en la organización y concluyen que mayormente dichos conflictos surgen por falta de una buena comunicación. Cuantos errores se han cometido simplemente al entender mal una cuantas palabras, existe una retahíla de ejemplos para sustentar dicha situación. Entonces, ¿ qué es la comunicación? Es la transferencia y comprensión de significados. Lo ideal de la comunicación, es que lo que emite el emisor es comprendida perfectamente por el receptor. La importancia de la comunicación se fundamenta en el control de diferentes maneras la conducta, asimismo el comportamiento de los empleados. Además, la comunicación fomenta la motivación cuando aclara a los empleados lo que hay que hacer, qué tan bien lo esta haciendo y qué puede hacerse para mejorar el desempeño. Es claro que no existe un sistema de comunicación que se aplique universalmente; por el contrario debe estructurarse de acuerdo a las necesidades de la organización. La carencia de estrategias 9
  • 10. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado comunicativas al interior de la institución, la falta de canales o la sub utilización de los mismos, genera lentitud en los procesos y en las acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca de las políticas, todo lo cual imposibilita la verdadera interacción a nivel interno. Por otra parte, son indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan dentro de la institución con la realidad del entorno. La buena comunicación o comunicación eficaz hace posible una relación recíproca entre los que dirigen y los dirigidos. Lo antes mencionado permite que el líder ( gerente) establezca buenas relaciones con sus empleados, este estilo de liderazgo hace posible establecer mejores situaciones en la organización. A propósito, ¿qué es el liderazgo? Definirlo no es tan simple, si consideramos que viene siendo estudiado desde las primeras décadas del siglo pasado (Binghan 1927 y Kilbourne 1935 ), pero en lo que si esta claro es en la influencia del líder se ejerce con el objetivo de alcanzar metas comunes. en otras palabras, existe liderazgo siempre que se pretenda influir en el comportamiento de individuos o grupos. A medida que se ha seguido investigando al respecto , los investigadores han permitido establecer la existencia de estilos de liderazgo ( Hersey y Blanchard 1969 ) para lo cual y es de uso común una variedad de modelos ( instrumentos) desarrollados , que son aplicados en la investigación sobre liderazgo ( modelo de Fieldler - de contingencia-, House y Michel, Hersey y Blanchard). Anteriormente mencionamos sobre un “estilo” de liderazgo que consiste en las buenas relaciones entre el líder y sus subordinados , algunos autores han llamado la “politica de puertas abiertas” donde el líder siempre debe estar dispuesto a conversar y a solucionar problemas que se le presente al empleado. Esto es posible en un ambiente apropiado donde el empleado pueda, sugerir, opinar y discutir. 10
  • 11. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado A través de ciertos estudios se ha llegado a establecer una relación entre liderazgo y el clima organizacional. Tal como vemos el clima se presenta como producto de la interacción entre la persona y el ambiente. Dado a que existen numerosas definiciones sobre el clima. No es menester de este artículo menciona cada uno de ellos, sino que nos limitaremos a una definición que nos parece la mas apropiada “ la percepción de un grupo de personas que forman parte de una organización y estableces ciertas interacciones en el contexto laboral”( Guillén 1999). También es conveniente indicar que el clima se ve influido por una multitud de variables o factores que interaccionan entre si de manera diversa en cada empleado, como por ejemplo: aspectos familiares, psicológicos, anímicos, sociales, económicos, que de una u otra manera influyen en el comportamiento del empleado, estos aspectos hace que el empleado perciba de manera positiva o negativa una misma situación. Es conveniente, no debemos de soslayar en manifestar que los empleados, en muchas ocasiones no son plenamente objetivos, sino que sus opiniones están condicionadas por el cúmulo de todas esas circunstancias personales señaladas. Bajo esta situación, el líder de la organización tiene que crear las condiciones ambientales necesarias para el desarrollo del empleado como tal y como personas. Es él quien permite una mayor participación de los integrantes de la organización, castiga o premia el avance de sus empleados. 3. Organizacional. Organizar a las personas en grupos de trabajo efectivos siempre han estado en el proceso de la administración. Estudiosos como Taylor, Fayol entre otros, han contribuido a comprender como deben organizarse las personas y las tareas que establecen diferentes tipos de relaciones y sus consecuencias. El enfoque de las relaciones humanas surge en las 11
  • 12. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado. Mc Gregor plantea su famosa fórmula de la teoría X y la teoría Y , los supuestos que tienen los administradores sobre las personas y que representan polos opuestos. A partir de aquí, podemos encontrar un marco de referencia esencialmente unitario, adoptado por quienes siguen el enfoque de las relaciones humanas y la importancia de la estructura organizacional. Las organizaciones no funcionan al azar. Como sistemas abiertos, las organizaciones operan a través de mecanismos de cooperación y de competencia con otras organizaciones. La estrategia organizacional es el mecanismo que permite a la organización interactuar en el contexto ambiental. Por lo tanto, la organización tiene que haber realizado una estructura organizacional (es la manera en que se dividen, agrupan y coordinan de forma formal las tareas del trabajo) que le permitan enfrentar los desafíos. Hoy se sabe que la estructura funcional privilegia la especialización de cada órgano y la cooperación intradepartamental, pero produce consecuencias indeseables como el predominio de objetivos parciales. Y dificulta enormemente la coordinación entre los departamentos. En consecuencia , se dificulta obtener la cooperación y colaboración de los diversos departamentos , quienes permanecen aisladas de los demás. Entonces ante esta situación, surge el enfoque sistémico como respuesta lo anterior que pone énfasis en juntar y no en separar, se concentra en los procesos y no en las tareas; no en lo medios , sino en los fines y resultados; no en cargos individuales, separados o aislados, sino en el trabajo conjunto realizado por equipos. Como dijimos al inicio de este artículo, las personas son piezas clave en toda organización , constituyen el principal activo de la organización, de ahí la necesidad de que ésta sea más consciente y esté más atenta de lo empleados. 12
  • 13. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado Tal es la importancia, que existe muchos estudios realizados por científicos sociales para poder explicar, comprender y dar alternativas de solución sobre el comportamiento de los empleados en la organización. Porque se sabe que las personas pueden aumentar o disminuir las fortalezas y debilidades de una organización, dependiendo de la manera como se le trate. Por ello, las organizaciones invierten una gran parte se sus recursos en buscar que el trabajador se sienta contento, identificado , ávido de mejorar sus conocimientos, etc. en un ambiente laboral y psicológicas satisfactorias para las actividades de las personas como: seguridad , higiene y calidad de vida. Ambos, organización y personas se complementan, pues la primera necesita del empleado para alcanzar sus objetivos. asimismo, los empleados necesitan de la organización para alcanzar sus objetivos personales, muchos e esos objetivos posiblemente no podrían lograrse por el esfuerzo personal aislado. En conclusión : el campo interdisciplinario del comportamiento organizacional dedicado a la mejor comprensión y administración de las personas. El término Comportamiento organizacional es una designación académica , es una disciplina horizontal que cruza casi todas las categorías de los puestos , funciones empresariales y especialidades profesionales . necesita estudiarlo toda persona que planee trabajar en una organización. 13
  • 14. Desarrollado por jfgt Desarrollado por jfgt Desarrollado 14