U N I V E R S I D A D P R I VA D A
D E L E S TA D O D E M É X I C O
PLANTEL TECÁMAC

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL


    M AT E R I A : C O M P O R TA M I E N T O
ORGANIZACIONAL



MAESTRA: MAR
CONCEPTO
Es      una   ciencia    del
comportamiento aplicada que
se construye con base a las
contribuciones de diversas
disciplinas              del
comportamiento.
DEFINICIÓN(ROBBINS, S. 1999)

Es un campo de estudio que
investiga el impacto que tienen los
individuos, los grupos y las
estructuras         sobre         el
comportamiento dentro de las
organizaciones, con el propósito de
aplicar    tal   conocimiento     al
mejoramiento de la eficacia de la
organización.
DEFINICIÓN DE (GORDON, 1996).
 Son los actos y las actitudes de las
 personas en las organizaciones. El
 comportamiento organizacional es el
 acervo de conocimientos que se derivan
 del estudio de dichos actos y actitudes.
 Sus raíces están en las disciplinas de
 las ciencias sociales, a saber:
 Psicología, sociología, antropología,
 economía y ciencias políticas.
DEFINICIÓN DE (DAVIS Y NEWSTROM. 1990)


Es el estudio y la aplicación de conocimientos
relativos a la manera en que las personas
actúan dentro de las organizaciones. Se trata
de una herramienta humana para beneficio de
las personas y se aplica de un modo general a
la conducta de personas en toda clase de
organizaciones, de aquí se tendrá la necesidad
de      comprender       el    comportamiento
organizacional.
DEFINICIÓN ADMINISTRACIÓN

Es la función de lograr que las
cosas se realice por medio de
otros, u obtener resultados a
través de otros.
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

REYES PONCE: Es el conjunto
sistemático de reglas para lograr la
máxima eficiencia en las formas de
estructurar y manejar un organismo
social.
“LA MEJOR
ESTRUCTURA NO
GARANTIZAR,
A LOS RESULTADOS     “
NI EL RENDIMIENTO.
PERO LA
ESTRUCTURA
EQUIVOCADA ES
UNA GARANTÍA DE
FRACASO”.
A principios de este siglo, un industrial
francés de nombre Henri Fayol escribió
que    todos     los    administradores
desempeñan         cinco       funciones
administrativas:             planeación,
organización, dirección, coordinación
y controla En la actualidad, las hemos
condensado en cuatro: planeación,
organización, liderazgo y control.
Los administradores también son
 responsables del diseño de la
 estructura de una organización. A
 esta     función    la    llamamos
 organización.       Incluye      la
 determina-ción de las tareas que
 se han de desarrollar, quién deberá
 realizarlas, cómo deben agruparse,
 quién debe reportar ante quién y
 dónde se tomarán las decisiones.
SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
 Cualquier camino puede llevarlo
 hasta ahí. Puesto que las
 organizaciones existen para
 cumplir metas, alguien tiene
 que defi-nirlas, junto con los
 medios por los cuales se
 pueden alcanzar. La
 administración es ese alguien
La función de planeación abarca la
definición de las metas de una
organización, el establecimiento de una
estrategia global para lograr las metas
y el desarrollo de una jerarquización
amplia de planes para integrar y
coordinar las actividades.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON CO

El comportamiento organizacional es una
ciencia conductista aplicada que se
cons-truye a partir de la contribución de
varias disciplinas conductistas. Las áreas
predo-minantes son la psicología, la
sociología,   la    psicología    social, la
antropología y la ciencias políticas.
PSICOLOGÍA:
Los psicólogos se dedican al estudio y la comprensión del comportamiento del

     psicología: su contribución es el
individuo.

aprendizaje, motivación, personalidad
percepción, entrenamiento, eficacia de
liderazgo selección del empleado,
diseño del trabajo, tensión del trabajo.
SOCIOLOGÍA
Es estudio de la gente en su relación con otros
seres humanos. Entre las áreas del CO que
han recibido conocimientos valiosos los
sociólogos se encuentran: la dinámica de
grupo, el diseño de equipo de trabajo, la
cultura organizacional, la teoría y la estructura
de las organizaciones formales, la burocracia,
las comunicaciones, el estatus, el poder y los
conflictos.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Es una rama de la psicología que
mezcla conceptos de esta y la
sociología.        Estudia      el
comportamiento de cambio, actitud
de cambio, la comunicación, el
proceso de grupo y la toma de
decisión de grupo.
ANTROPOLOGÍA
Es el estudio de la sociedad, de los seres
humanos en el contexto de sus actividades; por
ejemplo la obra de los antropólogos sobre las
culturas y los medios ayudado a entender las
diferencias en los valores, las actitudes y los
comportamientos fundamentales de las personas
de diversas nacionalidades y organizaciones.
CIENCIAS POLÍTICAS:

Aunque a menudo de se les ignora, las
contribuciones son significativas para
entender el comportamiento en las
organizaciones. Estudia las conductas
de individuos y grupos en los medios
políticos. Entre los temas que interesan
a los especialistas están en la
estructuración de los conflictos, la
distribución del poder y su manipulación
por intereses personales.
EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Metas del comportamiento
organizacional.
Las metas del CO es ayudarlo a
explicar, predecir y controlar la
conducta de las personas.
EXPLICACIÓN

Cuando buscamos responder porque cierto
individuo o grupo hizo algo, nuestro objetivo
es una explicación. Tal vez es la menos
importante de las tres metas, desde el punto
de vista de la administración, porque ocurre
después de los hechos. Con todo, si queremos
comprender un fenómeno, debemos comenzar
por tratar de explicarlo y entonces emplear lo
que hemos entendido para determinar la
causa.
POR EJEMPLO

Si varios empleados valiosos dimiten sin
duda queremos saber porque, para saber
si hubo algo que pudimos haber
prevenido. Por supuesto los empleados
dejan el trabajo por muchas razones, pero
si la explicación de un índice elevado de
renuncia es una paga inadecuada o
puestos aburridos, con frecuencia los
gerentes pueden emprender las acciones
que corregirán la situación.
PREDICCIÓN
La meta de la [predicción se concentra en los
[acontecimientos futuros. El gerente de una pequeña fábrica
que trata de anticipar como responderán sus empleados a la
instalación de un nuevo equipo autómata está realizando un
ejercicio de predicción. Sobre la base de un conocimiento
del CO, el gerente puede predecir ciertas respuestas
conductuales a los cambios. Por supuesto, hay varios
medios de implantar un cambio grande, de modo que es
probable que el gerente estime la respuesta de los
empleados a diversas intervenciones de cambio. De este
modo, puede saber de antemano que planteamiento
generarán el menor grado de resistencia y usar la
información para tomar su decisión.
CONTROL
La mas polémica de las metas
es la utilización de los
conocimientos del
Comportamiento organizacional
para controlar la conducta.
POR EJEMPLO
Cuando el gerente pregunta ¿Qué puedo hacer para
que Maryfer se esfuerce más en su trabajo?, está
interesado en el control ¿Por qué es polémica la
cuestión del control?. Casi todos vivimos en
sociedades democráticas, erigidas sobre el concepto
de libertad personal, por lo tanto la idea de que alguien
pretenda que los otros se conduzcan de ciertas
manera, cuando los sujetos de tal control quizás no
están consientes de que se manipula su
comportamiento, se considera en cierto circulo inmoral
y repugnante. Es un hecho que el CO ofrece tecnología
que facilita el control, de la gente, y que debe ser
empleada en las organizaciones se convierte en una
cuestión ética; de cualquier forma, debe estar al tanto
que los gerentes suelen ver el objetivo del control
MODELOS
El modelo que un gerente sustenta esta formado
por lo general por las suposiciones que este tiene
de las personas y por las interpretaciones que
hace de las situaciones.
Como los gerentes tienden a actuar según
piensan, el modelo subyacente que prevalece en
la administración de una empresa determina el
ambiente de esa empresa. Esa es la importancia
de los modelos de C.O.
Los modelos no solo pueden variar de una
empresa a otra; también pueden variar dentro de
los departamentos de una empresa.
MODELO AUTOCRÁTICO:

Fue el modelo prevaleciente durante la Revolución
Industrial. Se basa en el poder; los que controlan
deben tener el poder para exigir.
La gerencia se orienta a una autoridad oficial y
formal, que se delega por derecho de jefatura a
aquellos a quienes se aplica. La gerencia cree que
sabe lo que hace y los empleados deben seguir
sus ordenes.
Los empleados deben ser persuadidos y
presionados a hacer sus labores. La gerencia es
la que piensa, ellos trabajan. Se establecen
controles rígidos.
Orientación a la obediencia a un patrón y no a un
gerente.
Resultado sicológico es la dependencia del jefe.
Desempeño es mínimo, luego los salarios también
lo son.
Las necesidades que deben satisfacer los
empleados son de subsistencia para ellos y sus
familias.
Ventajas: una manera útil de hacer el trabajo.
Desventajas:   elevado    costo   en   el   aspecto
humano.
MODELO PATERNALISTA O DE CUSTODIA:


Surge a partir del reconocimiento de los gerentes de
  los sentimientos de insatisfacción, inseguridad y
  frustración de los empleados frente al modelo
  autocrático.
Se comenzaron programas de bienestar social para los
  empleados, con el objeto de brindarles seguridad.
Se basa en los recursos económicos, necesarios para
  ofrecer todos los beneficios. Luego, la orientación
  de la gerencia es hacia el dinero.
Se genera dependencia del individuo a la
  organización.
Necesidades satisfechas son de mantención
  y el desempeño es de cooperación pasiva.
Ventajas: brinda satisfacción y seguridad a
  los trabajadores.
Desventaja: no logra una motivación
  efectiva. Los trabajadores producen muy
  por debajo de sus capacidades y no están
  motivados para desarrollarlas a niveles
  mas altos. Se sienten complacidos, pero
  no satisfechos.
MODELO DE APOYO:
Depende del liderazgo. A través de este, la
  gerencia crea un clima que ayuda a los
  empleados a crecer y alcanzar las cosas que
  son capaces de realizar en conjunto con los
  intereses de la organización.
La orientación gerencial es la de apoyo al
  empleado en su desempeño; sus papel es
  ayudar a los empleados a resolver sus
  problemas y ejecutar su trabajo.
El resultado sicológico en los empleados es un
  sentimiento de participación y colaboración en
  las actividades de la organización. ( “Nosotros”
  en lugar de “Ellos” al hablar de la organización
  ).
MODELO COLEGIAL
Colegial en el sentido de un grupo de
personas que tienen una finalidad común.
Concepto de equipo.
Este modelo tiende a ser mas útil en
trabajos de naturaleza no programada,
ambientes intelectuales y mucha libertad.
será de un entusiasmo moderado.
La dirección debe crear una sensación de
compañerismo o sociedad con los empleados,
con el resultado de que se sientan necesarios y
útiles. Como ven que los gerente están haciendo
sus aporte a la consecución de las metas
globales, es mas fácil aceptar y respetar los
papeles gerenciales en el modelo.
Orientación gerencial es el equipo de trabajo.
La respuesta de los empleados es la
responsabilidad.
El resultado sicológico es la autodisciplina.
Necesidades a satisfacer son de autorrealización
y el desempeño.
AUTOCRATIC
                                       DE CUSTODIA DE APOYO           COLEGIAL
                        O

                                                                      Sociedad
                                       Recursos
Depende de :            Poder                         Liderazgo       Trabajo de
                                       económicos
                                                                      equipo

                                                                      Trabajo en
Orientacion gerencial   Autoridad      Dinero         Apoyo
                                                                      equipo

Orientacion del                                       Desempeno en Responsabilid
                        Obediencia     Seguridad
empleado                                              el trabajo   ad

                                       Dependencia
                        Dependencia
Resultado sicologico                   de la          Participación   Autodisciplina
                        del jefe
                                       organizacion

Necesidades del                                                       Autorrealizació
                        Subsistencia   Mantencion     Autoestima
empleado                                                              n

Resultado del                          Cooperacion    Impulsos        Entusiasmo
                        Minimo
desempeno                              pasiva         despertados     moderado
CONCLUSIONES SOBRE LOS MODELOS

Sujetos al cambio evolutivo: a medida que
se enriquece el conocimiento del
comportamiento humano o aparecen
nuevas condiciones sociales, se va
haciendo una transición hacia modelos
mas recientes. Es un error suponer que un
modelo es el mejor y que durara largo
tiempo.
No hay un modelo optimo, ya que el
optimo depende del conocimiento sobre
la conducta humana y del ambiente del
momento. El desafío de los gerentes es
identificar el modelo que están usando y
evaluar su eficiencia. Tienen dos tareas:
adquirir un nuevo conjunto de valores al
evolucionar los modelos y aprender y
aplicar las habilidades conductuales que
concuerden con esos valores.
Se basan en valores incrementales: que
corresponden a recursos ( humanos ) que una
persona recibe sin necesidad que otra
renuncie a ellos, a diferencia de los recursos
económicos, que son asignativos. Los valores
incrementales se generan por si mismos,
creándose en el interior de los individuos y los
grupos a consecuencia de sus actitudes y
estilos de vida.
Son función de las necesidades de los empleados: los
modelos apuntan a la satisfacción de las necesidades
humanas. Cada modelo se basa en los aspectos
positivos de otro.
La tendencia es a adoptar los modelos de apoyo y
colegial.
El uso de los modelos es contingente: si bien es cierto
que un modelo puede aplicarse en cierto momento,
siempre habrá aplicaciones mas idóneas para otros
modelos. Por lo tanto es muy probable que los cuatro
modelo sigan usándose.

Más contenido relacionado

PPT
1 introducción general al desarrollo organizacional
PPTX
Comportamiento individual
PPTX
La teoria de la contingencia
PPTX
Grupos organizacionales
PPT
Desarrollo organizacional
PPTX
La organización como un sistema abierto
PPTX
Diapositivas organización, tipos y características
DOCX
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
1 introducción general al desarrollo organizacional
Comportamiento individual
La teoria de la contingencia
Grupos organizacionales
Desarrollo organizacional
La organización como un sistema abierto
Diapositivas organización, tipos y características
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfoque del comportamiento administrativo
PPTX
Escuela neohumano relacionista administración
PPTX
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
PPSX
Administración Científica
PPTX
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
PPTX
Teoria del comportamiento
PDF
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
PPTX
Comportamiento organizacional ppt
PPTX
Departamentalizacion por clientes y por procesos
PPT
Comportamiento individual en las organizaciones
PPTX
Teoria de las relaciones humanas
DOC
Comportamiento individual y grupal
PPT
dimensiones organizacionales
DOC
Escuela del comportamiento organizacional
PPT
Escuela humanistica de la Administración
PPTX
Presentacion comportamiento organizacional
PPTX
El impacto de la globalización en las empresas.
PPTX
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
PPT
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
PPT
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Enfoque del comportamiento administrativo
Escuela neohumano relacionista administración
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
Administración Científica
Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones
Teoria del comportamiento
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Comportamiento organizacional ppt
Departamentalizacion por clientes y por procesos
Comportamiento individual en las organizaciones
Teoria de las relaciones humanas
Comportamiento individual y grupal
dimensiones organizacionales
Escuela del comportamiento organizacional
Escuela humanistica de la Administración
Presentacion comportamiento organizacional
El impacto de la globalización en las empresas.
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modulo ii de comportamiento organizacional.
DOC
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional
PPTX
Teoria del comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional
PPTX
Comportamiento organizacional
PPTX
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
PPTX
Teoría conductista o del comportamiento
PPTX
Diapositivas unidad 1
PDF
Comportamiento organizacional
PPT
Tipos de Investigación
PDF
Clase nº 2 fundamentos del comportamiento organizacional
PPTX
Las doce conductas basicas de los emprendedores
PPTX
Introducción al Comportamiento Organizacional
DOCX
Preguntas cap-1y2-listo
PPTX
Comportamiento Organizacional
DOCX
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
PPT
Principios de diseño para el Trabajo en equipo
PPTX
PPTX
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial
Modulo ii de comportamiento organizacional.
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento Organizacional
Teoria del comportamiento organizacional
Comportamiento Organizacional
Comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
Teoría conductista o del comportamiento
Diapositivas unidad 1
Comportamiento organizacional
Tipos de Investigación
Clase nº 2 fundamentos del comportamiento organizacional
Las doce conductas basicas de los emprendedores
Introducción al Comportamiento Organizacional
Preguntas cap-1y2-listo
Comportamiento Organizacional
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
Principios de diseño para el Trabajo en equipo
Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial
Publicidad

Similar a COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS (20)

DOCX
Capitulo 1
PPT
Comportamiento organizacional
PDF
Comportamiento organizacional
PPT
Unidad I comportamiento organizac
PPTX
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
PDF
Unidad 1 y 2_merged.pdffffffffffffffffff
PPTX
UNIDAD 1. GENERALIDADES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
Comportamiento humano en la organización
PPTX
Comportamiento organizacional yesileth torres
PDF
Juansilva
PDF
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
PDF
Introduccion al Comportamiento Organizacional
PPT
Comportamiento Organizacional Robbins 2011
PDF
I PARCIAL CAPITAL I Y II.pdf
PPTX
Capitulo 1 qué es comportamiento organizacional
PDF
Comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento organizacional
PPTX
willian-sangroni.pptx
DOCX
Comportamiento organizacional
PPT
Comportamiento organizacional unidad 1
Capitulo 1
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Unidad I comportamiento organizac
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
Unidad 1 y 2_merged.pdffffffffffffffffff
UNIDAD 1. GENERALIDADES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
Comportamiento humano en la organización
Comportamiento organizacional yesileth torres
Juansilva
09 02-2021 002338247-materialdeapoyo-lectura
Introduccion al Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Robbins 2011
I PARCIAL CAPITAL I Y II.pdf
Capitulo 1 qué es comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
willian-sangroni.pptx
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacional unidad 1

Último (20)

PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PPTX
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
caso de clinica para todos bueno .pptx
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS

  • 1. U N I V E R S I D A D P R I VA D A D E L E S TA D O D E M É X I C O PLANTEL TECÁMAC MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL M AT E R I A : C O M P O R TA M I E N T O ORGANIZACIONAL MAESTRA: MAR
  • 2. CONCEPTO Es una ciencia del comportamiento aplicada que se construye con base a las contribuciones de diversas disciplinas del comportamiento.
  • 3. DEFINICIÓN(ROBBINS, S. 1999) Es un campo de estudio que investiga el impacto que tienen los individuos, los grupos y las estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización.
  • 4. DEFINICIÓN DE (GORDON, 1996). Son los actos y las actitudes de las personas en las organizaciones. El comportamiento organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces están en las disciplinas de las ciencias sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas.
  • 5. DEFINICIÓN DE (DAVIS Y NEWSTROM. 1990) Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general a la conducta de personas en toda clase de organizaciones, de aquí se tendrá la necesidad de comprender el comportamiento organizacional.
  • 6. DEFINICIÓN ADMINISTRACIÓN Es la función de lograr que las cosas se realice por medio de otros, u obtener resultados a través de otros.
  • 7. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN REYES PONCE: Es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social.
  • 8. “LA MEJOR ESTRUCTURA NO GARANTIZAR, A LOS RESULTADOS “ NI EL RENDIMIENTO. PERO LA ESTRUCTURA EQUIVOCADA ES UNA GARANTÍA DE FRACASO”.
  • 9. A principios de este siglo, un industrial francés de nombre Henri Fayol escribió que todos los administradores desempeñan cinco funciones administrativas: planeación, organización, dirección, coordinación y controla En la actualidad, las hemos condensado en cuatro: planeación, organización, liderazgo y control.
  • 10. Los administradores también son responsables del diseño de la estructura de una organización. A esta función la llamamos organización. Incluye la determina-ción de las tareas que se han de desarrollar, quién deberá realizarlas, cómo deben agruparse, quién debe reportar ante quién y dónde se tomarán las decisiones.
  • 11. SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
  • 12. RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN Cualquier camino puede llevarlo hasta ahí. Puesto que las organizaciones existen para cumplir metas, alguien tiene que defi-nirlas, junto con los medios por los cuales se pueden alcanzar. La administración es ese alguien
  • 13. La función de planeación abarca la definición de las metas de una organización, el establecimiento de una estrategia global para lograr las metas y el desarrollo de una jerarquización amplia de planes para integrar y coordinar las actividades.
  • 14. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON CO El comportamiento organizacional es una ciencia conductista aplicada que se cons-truye a partir de la contribución de varias disciplinas conductistas. Las áreas predo-minantes son la psicología, la sociología, la psicología social, la antropología y la ciencias políticas.
  • 15. PSICOLOGÍA: Los psicólogos se dedican al estudio y la comprensión del comportamiento del psicología: su contribución es el individuo. aprendizaje, motivación, personalidad percepción, entrenamiento, eficacia de liderazgo selección del empleado, diseño del trabajo, tensión del trabajo.
  • 16. SOCIOLOGÍA Es estudio de la gente en su relación con otros seres humanos. Entre las áreas del CO que han recibido conocimientos valiosos los sociólogos se encuentran: la dinámica de grupo, el diseño de equipo de trabajo, la cultura organizacional, la teoría y la estructura de las organizaciones formales, la burocracia, las comunicaciones, el estatus, el poder y los conflictos.
  • 17. PSICOLOGÍA SOCIAL Es una rama de la psicología que mezcla conceptos de esta y la sociología. Estudia el comportamiento de cambio, actitud de cambio, la comunicación, el proceso de grupo y la toma de decisión de grupo.
  • 18. ANTROPOLOGÍA Es el estudio de la sociedad, de los seres humanos en el contexto de sus actividades; por ejemplo la obra de los antropólogos sobre las culturas y los medios ayudado a entender las diferencias en los valores, las actitudes y los comportamientos fundamentales de las personas de diversas nacionalidades y organizaciones.
  • 19. CIENCIAS POLÍTICAS: Aunque a menudo de se les ignora, las contribuciones son significativas para entender el comportamiento en las organizaciones. Estudia las conductas de individuos y grupos en los medios políticos. Entre los temas que interesan a los especialistas están en la estructuración de los conflictos, la distribución del poder y su manipulación por intereses personales.
  • 20. EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO Metas del comportamiento organizacional. Las metas del CO es ayudarlo a explicar, predecir y controlar la conducta de las personas.
  • 21. EXPLICACIÓN Cuando buscamos responder porque cierto individuo o grupo hizo algo, nuestro objetivo es una explicación. Tal vez es la menos importante de las tres metas, desde el punto de vista de la administración, porque ocurre después de los hechos. Con todo, si queremos comprender un fenómeno, debemos comenzar por tratar de explicarlo y entonces emplear lo que hemos entendido para determinar la causa.
  • 22. POR EJEMPLO Si varios empleados valiosos dimiten sin duda queremos saber porque, para saber si hubo algo que pudimos haber prevenido. Por supuesto los empleados dejan el trabajo por muchas razones, pero si la explicación de un índice elevado de renuncia es una paga inadecuada o puestos aburridos, con frecuencia los gerentes pueden emprender las acciones que corregirán la situación.
  • 23. PREDICCIÓN La meta de la [predicción se concentra en los [acontecimientos futuros. El gerente de una pequeña fábrica que trata de anticipar como responderán sus empleados a la instalación de un nuevo equipo autómata está realizando un ejercicio de predicción. Sobre la base de un conocimiento del CO, el gerente puede predecir ciertas respuestas conductuales a los cambios. Por supuesto, hay varios medios de implantar un cambio grande, de modo que es probable que el gerente estime la respuesta de los empleados a diversas intervenciones de cambio. De este modo, puede saber de antemano que planteamiento generarán el menor grado de resistencia y usar la información para tomar su decisión.
  • 24. CONTROL La mas polémica de las metas es la utilización de los conocimientos del Comportamiento organizacional para controlar la conducta.
  • 25. POR EJEMPLO Cuando el gerente pregunta ¿Qué puedo hacer para que Maryfer se esfuerce más en su trabajo?, está interesado en el control ¿Por qué es polémica la cuestión del control?. Casi todos vivimos en sociedades democráticas, erigidas sobre el concepto de libertad personal, por lo tanto la idea de que alguien pretenda que los otros se conduzcan de ciertas manera, cuando los sujetos de tal control quizás no están consientes de que se manipula su comportamiento, se considera en cierto circulo inmoral y repugnante. Es un hecho que el CO ofrece tecnología que facilita el control, de la gente, y que debe ser empleada en las organizaciones se convierte en una cuestión ética; de cualquier forma, debe estar al tanto que los gerentes suelen ver el objetivo del control
  • 26. MODELOS El modelo que un gerente sustenta esta formado por lo general por las suposiciones que este tiene de las personas y por las interpretaciones que hace de las situaciones. Como los gerentes tienden a actuar según piensan, el modelo subyacente que prevalece en la administración de una empresa determina el ambiente de esa empresa. Esa es la importancia de los modelos de C.O. Los modelos no solo pueden variar de una empresa a otra; también pueden variar dentro de los departamentos de una empresa.
  • 27. MODELO AUTOCRÁTICO: Fue el modelo prevaleciente durante la Revolución Industrial. Se basa en el poder; los que controlan deben tener el poder para exigir. La gerencia se orienta a una autoridad oficial y formal, que se delega por derecho de jefatura a aquellos a quienes se aplica. La gerencia cree que sabe lo que hace y los empleados deben seguir sus ordenes.
  • 28. Los empleados deben ser persuadidos y presionados a hacer sus labores. La gerencia es la que piensa, ellos trabajan. Se establecen controles rígidos. Orientación a la obediencia a un patrón y no a un gerente. Resultado sicológico es la dependencia del jefe. Desempeño es mínimo, luego los salarios también lo son. Las necesidades que deben satisfacer los empleados son de subsistencia para ellos y sus familias. Ventajas: una manera útil de hacer el trabajo. Desventajas: elevado costo en el aspecto humano.
  • 29. MODELO PATERNALISTA O DE CUSTODIA: Surge a partir del reconocimiento de los gerentes de los sentimientos de insatisfacción, inseguridad y frustración de los empleados frente al modelo autocrático. Se comenzaron programas de bienestar social para los empleados, con el objeto de brindarles seguridad. Se basa en los recursos económicos, necesarios para ofrecer todos los beneficios. Luego, la orientación de la gerencia es hacia el dinero.
  • 30. Se genera dependencia del individuo a la organización. Necesidades satisfechas son de mantención y el desempeño es de cooperación pasiva. Ventajas: brinda satisfacción y seguridad a los trabajadores. Desventaja: no logra una motivación efectiva. Los trabajadores producen muy por debajo de sus capacidades y no están motivados para desarrollarlas a niveles mas altos. Se sienten complacidos, pero no satisfechos.
  • 31. MODELO DE APOYO: Depende del liderazgo. A través de este, la gerencia crea un clima que ayuda a los empleados a crecer y alcanzar las cosas que son capaces de realizar en conjunto con los intereses de la organización. La orientación gerencial es la de apoyo al empleado en su desempeño; sus papel es ayudar a los empleados a resolver sus problemas y ejecutar su trabajo. El resultado sicológico en los empleados es un sentimiento de participación y colaboración en las actividades de la organización. ( “Nosotros” en lugar de “Ellos” al hablar de la organización ).
  • 32. MODELO COLEGIAL Colegial en el sentido de un grupo de personas que tienen una finalidad común. Concepto de equipo. Este modelo tiende a ser mas útil en trabajos de naturaleza no programada, ambientes intelectuales y mucha libertad. será de un entusiasmo moderado.
  • 33. La dirección debe crear una sensación de compañerismo o sociedad con los empleados, con el resultado de que se sientan necesarios y útiles. Como ven que los gerente están haciendo sus aporte a la consecución de las metas globales, es mas fácil aceptar y respetar los papeles gerenciales en el modelo. Orientación gerencial es el equipo de trabajo. La respuesta de los empleados es la responsabilidad. El resultado sicológico es la autodisciplina. Necesidades a satisfacer son de autorrealización y el desempeño.
  • 34. AUTOCRATIC DE CUSTODIA DE APOYO COLEGIAL O Sociedad Recursos Depende de : Poder Liderazgo Trabajo de económicos equipo Trabajo en Orientacion gerencial Autoridad Dinero Apoyo equipo Orientacion del Desempeno en Responsabilid Obediencia Seguridad empleado el trabajo ad Dependencia Dependencia Resultado sicologico de la Participación Autodisciplina del jefe organizacion Necesidades del Autorrealizació Subsistencia Mantencion Autoestima empleado n Resultado del Cooperacion Impulsos Entusiasmo Minimo desempeno pasiva despertados moderado
  • 35. CONCLUSIONES SOBRE LOS MODELOS Sujetos al cambio evolutivo: a medida que se enriquece el conocimiento del comportamiento humano o aparecen nuevas condiciones sociales, se va haciendo una transición hacia modelos mas recientes. Es un error suponer que un modelo es el mejor y que durara largo tiempo.
  • 36. No hay un modelo optimo, ya que el optimo depende del conocimiento sobre la conducta humana y del ambiente del momento. El desafío de los gerentes es identificar el modelo que están usando y evaluar su eficiencia. Tienen dos tareas: adquirir un nuevo conjunto de valores al evolucionar los modelos y aprender y aplicar las habilidades conductuales que concuerden con esos valores.
  • 37. Se basan en valores incrementales: que corresponden a recursos ( humanos ) que una persona recibe sin necesidad que otra renuncie a ellos, a diferencia de los recursos económicos, que son asignativos. Los valores incrementales se generan por si mismos, creándose en el interior de los individuos y los grupos a consecuencia de sus actitudes y estilos de vida.
  • 38. Son función de las necesidades de los empleados: los modelos apuntan a la satisfacción de las necesidades humanas. Cada modelo se basa en los aspectos positivos de otro. La tendencia es a adoptar los modelos de apoyo y colegial. El uso de los modelos es contingente: si bien es cierto que un modelo puede aplicarse en cierto momento, siempre habrá aplicaciones mas idóneas para otros modelos. Por lo tanto es muy probable que los cuatro modelo sigan usándose.