SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
EN EL MARCO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
Fortalecer las
capacidades
pedagógicas de los
docentes del IV y V
ciclo del nivel primaria
para la mejora de los
aprendizajes.
•Brindar a los docentes del
IV y V ciclo del nivel
primaria de la EBR,
diversas estrategias
didácticas y metodológicas
en el proceso de la
compresión de texto.
DEL TALLER DEL
DÍA
ENFOQUE
DEL ÁREA
COMUNICATIVO
La función principal del lenguaje es comunicarse en situaciones
auténticas y con interlocutores reales.
Se lee para: informar, aprender, entretener, seguir
instrucciones.
Se escribe para: comunicar ideas , experiencias, sentimientos
y emociones.
TEXTUAL
La unidad mínima del lenguaje con sentido es el texto.
El texto es una unidad lingüística con sentido completo.
Se aprende a leer y escribir interactuando con diversos tipos de
textos , que responden a distintas situaciones de comunicación.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
Aprendizaje:
Construcción del
conocimiento.
Saberes previos.
Relacionar,
comparar,
generalizar,
integrar,
reorganizar…
Aplicación de
técnicas y
estrategias
Para incorporar el nuevo aprendizaje, debemos procesar la información, organizarlo,
reorganizarlo, lo que a su vez requiere el uso de estrategias.
leer y
comprender
Son hechos o
sucesos de la vida
real en diversos
contextos de la
realidad
¿Qué es
comprender un
texto?
 Comprender un texto no es solo lo
que se afirma literalmente, sino
también lo que se quiso decir o
lo que se dejo de decir de
acuerdo con las intencionalidades
y creencias del emisor. Y puede
frente a esas ideas y puntos de
vistos, tomar una postura
personal.
PROCESO LECTOR
1. Determinar el
propósito de la
lectura.
2. Activar saberes
previos.
3. Planteamiento de
predicciones a partir
de la observación de
indicios.
4. Elaboración de
hipótesis de lectura a
partir de predicciones.
ANTES DE
LEER
DURANTE LA
LECTURA
7. Crear imágenes
mentales para visualizar
descripciones.
5. Buscar el significado
de palabras a partir del
contexto.
2. Formular preguntas
sobre lo leído.
3. Aclarar posibles dudas
acerca del texto.
4. Releer partes
confusas.
6. Pensar en voz alta o
parafrasear para
asegurar la comprensión
1. Formular hipótesis y
hacer predicciones
sobre el texto.
1.Contrastar hipótesis.
2.Elaborar resúmenes,
gráficos, organizadores,
etc.
3. Formular y responder
preguntas considerando
los niveles de
comprensión.
4. Realizar actividades
complementarias y de
refuerzo a la lectura y
escritura.
DESPUÉS
DE LEER
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN
• Reconocimiento de todo aquello que
explícitamente figura en el texto.
LITERAL
• Interpretación de la información implícita .
• Es la esencia de la comprensión lectora.
INFERENCIAL
• Planteamiento de juicios.
• Argumenta nuestra posición frente al
contenido del texto.
CRITERIAL
ORIENTADORES PARA FORMULAR PREGUNTAS
LITERALES
• ¿Qué…?
• ¿Quién…?
• ¿Dónde…?
• ¿Cuándo …?
• ¿Con quién..?
• ¿Cómo…?
• ¿Qué hizo…?
INFERENCIALES
• ¿Cómo creen qué…?
• ¿Con qué objetivo
piensan que…?
• ¿Por qué …?
• Para qué…?
• De qué otra manera…?
• Qué otra cosa pudo
pasar?
• ¿Qué pasaría si …?
• Qué diferencia…
CRITERIALES
• ¿Qué opinas…?
• ¿Cómo crees qué…?
• ¿Cómo podrías calificar
…?
• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Qué te parece?
• ¿Qué parte del texto te
impresionó más ? ¿Por
qué?
• ¿En tu opinión …?
• ¿Qué piensan de…?
CAPACIDADES DESCRIPTORES
LOCALIZA INFORMACIÓN
LITERAL
 Relaciona una oración con su dibujo.
 Localiza información que se pueda ubicar
fácilmente.
 Localiza información que no se pueda ubicar tan
fácilmente.
 Reconoce el orden en que suceden los hechos.
INFIERE NFORMACIÓN
 Deduce para qué fue escrito el texto.
 Deduce la enseñanza de una narración .
 Deduce las cualidades o defectos de los
personajes de una narración.
 Deduce el significado de palabras o expresiones
usando la información del texto.
 Deduce el tema central en textos de más de un
párrafo.
 Deduce el tema central en textos de un solo
párrafo.
 Deduce la causa de un hecho o afirmación que se
puede ubicar fácilmente
 Deduce la causa de un hecho o afirmación que no
se puede ubicar fácilmente.
A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS
¿CÓMO FACILITAMOS LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS?
Una estrategia es un plan
sistemático, conscientemente
adaptado y monitoreado.
ESTRATEGIAS
DE RUTAS DE
APRENDIZAJE
Organizadores
gráficos
Rutas de aprendizaje
pág. 71
Fichas de
personajes
Rutas de aprendizaje pág.
66
Guías de
anticipación
Rutas de aprendizaje
pág. 80
Elaboración de
resúmenes
Rutas de aprendizaje
pág. 84
ESTRATEGIAS
PROPUESTAS
PRIMERA
RONDA
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:
“LECTURA EN RONDA”
Equipo 2: Los que
escuchan y
responden a
preguntas.
Equipo 1: Los que
leen
Equipo 2: Los que
escuchan y
responden a
preguntas.
A partir de esa oración se formulan todas las preguntas que permiten a los niños plantear hipótesis
de contenido, de intencionalidad del texto. En el panel de hipótesis se colocará la estructura gráfica
de dos o tres tipos de textos para ser colocados como parte de su hipótesis.
ANTES DE LA LECTURA:
Se coloca en la pizarra la palabra una oración,en desorden, para que los
estudiantes adivinen el nombre oculto
Tiene muñeca lindo La
vestido un
PANEL DE HIPÓTESIS
CUENTO FÁBULA
DURANTE LA LECTURA:
La maestra dará las consignas de la lectura en ronda:
Paso1
Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el equipo de trabajo.
Se realiza un sorteo para determinar:
Equipo 1: Los que leen
Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
1. Equipo 2: Los que
escuchan y responden a
preguntas.
Equipo 1: Los que
leen.
Equipo 2: Los que
escuchan y responden
a preguntas.
Equipo 1:
Los que leen
Equipo 1:
Los que leen
Equipo 2: Los que
escuchan y responden
a preguntas.
PANEL DE HIPÓTESIS
CUENTO FÁBULA
PANEL DE HIPÓTESIS
CUENTO FÁBULA
ANTES DE LA LECTURA
DESPÚES DE LA
LECTURA
ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓN DE
TEXTOS.
 Antes: Etapa previa a la lectura
Técnica V.L.P. propuesta por las autoras
Karen D. Wood y Nora Robinson (1983)
basada en el desarrollo del vocabulario,
lenguaje y predicción (V.L.P.)
Desarrollo de Vocabulario (V) Mostramos carteles a
los estudiantes para empezar a trabajar el
vocabulario.
matar
maldad
abeja
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
Estrategias para ser usadas mientras leen:
Técnica propuesta por Nancy Marshall (1983) basada en el aprendizaje de la estructuración de un cuento o
historia.
Llevar a los estudiantes a dibujar las partes del cuento .
INICIO NUDO
FINAL O
DESCENLACE
NIVEL CRITERIAL: REFLEXION SOBRE LOS PERSONAJES
Crees tú que el Conejo era buen o mal amigo?
- ¿Cómo crees que se sentía la Tortuga adentro del bolso?
- ¿Cómo se sintió la Tortuga cuando la salvaron?
- ¿Qué crees tú que sintió el Zorro al abrir el bolso?
- ¿Cómo crees que se sintió el Zorro al final de cuento?
Etapa
posterior a
la lectura
3. Técnica propuesta
por Kathryn S. Carr
(1983) basada en el
desarrollo de la
habilidad de inferencia.
Sólo en esta etapa
cuando se han
ejercitado las dos
estrategias anteriores
se da comienzo a las
preguntas de
inferencia:
¿Por qué pensó el
Conejo que el Zorro
quería matar a la
Tortuga?
¿Cuál de estas
palabras demuestra
mejor lo que hizo el
Conejo con el Zorro?
¿Qué otros animales
había anteriormente
robado el Zorro?
¿Quién era más
rápido, el Zorro o el
Conejo? ¿Por qué?
¿Crees tú que la
Tortuga llevaba su
cabeza adentro o
afuera del bolso? ¿Por
qué?
Subraya las dos
palabras que
caracterizan mejor al
Conejo:
¿Quién crees tú que
fue más astuto: el
Zorro o el Conejo?
¿Por qué?
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:
“NOS HACEMOS PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO Y LAS FORMULAMOS EN
PANELES PLASTIFICADOS”
LA LEYENDA DEL CHULLACHAQUI
ANTES DE LA LECTURA
Definimos el propósito,
activamos saberes previos,
dialogamos y predecimos el
tema para ello vamos a
utilizar un panel de
predicciones donde vamos
a escribir con plumones de
pizarra las hipótesis de
lectura de los estudiantes
para luego poder
contrastarlas.
ASOCIACIÓN
DE
IMÁGENES
Preguntas
grupos
¿Qué tipo de
texto
leeremos?
¿para qué
leeremos?
¿De qué
tratará?
¿Cuál será el
título?
Grupos
Grupos
Grupos
Grupos
DURANTE LA LECTURA
PALABRAS NUEVAS
-
-
-
-
-
-
-
DESPUES DE LA LECTURA
- Tener a la vista los inicios orientadores de las preguntas.
- Pedirles que en referencia al texto leído formulen preguntas y las escribimos en el panel preguntón
- Las leemos y respondemos verbalmente.
PANEL PREGUNTÓN
Lectura Inicios orientadores Nuestras preguntas
El chullachaqui
LITERALES
-¿Qué….?
-¿Quién es… ?
-¿Dónde …?
-¿Cómo es..?
¿Qué nos narra el texto?
¿Quién es el personaje principal?
¿Dónde vive el chullachaqui?
¿Cómo es el chullachaqui?
INFERENCIALES
-¿Qué significa.. ?
-¿Por qué..?
-¿Qué otro titulo.. ?
Criteriales
-¿Qué opinas.. ?
-¿Cómo crees que..?
-¿Cómo podrias calificar?
• Comienza la ronda de la lectura.
• Para ello la docente distribuirá los párrafos a leer a los equipos
N°1
• Ira girando los turnos de los equipos, según se lea, párrafo a
párrafo la lectura.
• Si es necesario se realiza otra ronda y si no culmina la lectura,
la intención es dinamizar EL DURANTE LA LECTURA.
• Se puede considerar para el equipo que escucha que
parafraseen los párrafo leídos los equipos N°1.
• Elaborar una sesión de aprendizaje utilizando
estrategias propuestas en las rutas de
aprendizaje.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
PPT
Ppt comprension
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02

Similar a COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx (20)

PPT
Taller de estrategias de comunicación y matemática
PPT
Taller de estrategias de comunicación y matemática
PPT
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
DOCX
Estrategias de comp lectora upao
PPTX
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
PPTX
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
PDF
La comprensión lectora
PPTX
SECUENCIA DIDÁCTICA de secundaria mined
PDF
PPT TALLER ESTRATEGIAS
PPTX
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
PPT
Estrategias de Lectura
PPT
40._Las_estrategias_de_lectura.ppt como herramienta
PPT
Estrategias de lectura
PPT
Estrategias de lectura
PPT
Estrategias de lectura
PPT
40. las estrategias_de_lectura
PPT
40. las estrategias_de_lectura
PDF
Estrategias de lectura
PPT
Estrategias_de_lectura
PPT
15a v jfwnhfaugbol2
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
Estrategias de comp lectora upao
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
La comprensión lectora
SECUENCIA DIDÁCTICA de secundaria mined
PPT TALLER ESTRATEGIAS
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
Estrategias de Lectura
40._Las_estrategias_de_lectura.ppt como herramienta
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
Estrategias de lectura
Estrategias_de_lectura
15a v jfwnhfaugbol2
Publicidad

Más de SantiagoTasaycoAvalo1 (9)

PPTX
PPT TALLER 4to GRADO _MATEMÁTICAS_POLIDOCENTES.pptx
PPTX
PPT TALLER 4to GRADO _COMUNICACIÓN_POLIDOCENTES.pptx
DOCX
PROGRAMA DIDACTICO PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA.docx
DOCX
DINAMICAS.docx
PDF
Programa Primaria Reajustado.pdf
DOCX
SESION LOS DESASTRES.docx
DOCX
PPT
PLANIFICACION MULTIGRADO.ppt
DOCX
EL SUSTANTIVO 2do.docx
PPT TALLER 4to GRADO _MATEMÁTICAS_POLIDOCENTES.pptx
PPT TALLER 4to GRADO _COMUNICACIÓN_POLIDOCENTES.pptx
PROGRAMA DIDACTICO PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA.docx
DINAMICAS.docx
Programa Primaria Reajustado.pdf
SESION LOS DESASTRES.docx
PLANIFICACION MULTIGRADO.ppt
EL SUSTANTIVO 2do.docx
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx

  • 1. TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
  • 2. Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes del IV y V ciclo del nivel primaria para la mejora de los aprendizajes. •Brindar a los docentes del IV y V ciclo del nivel primaria de la EBR, diversas estrategias didácticas y metodológicas en el proceso de la compresión de texto. DEL TALLER DEL DÍA
  • 3. ENFOQUE DEL ÁREA COMUNICATIVO La función principal del lenguaje es comunicarse en situaciones auténticas y con interlocutores reales. Se lee para: informar, aprender, entretener, seguir instrucciones. Se escribe para: comunicar ideas , experiencias, sentimientos y emociones. TEXTUAL La unidad mínima del lenguaje con sentido es el texto. El texto es una unidad lingüística con sentido completo. Se aprende a leer y escribir interactuando con diversos tipos de textos , que responden a distintas situaciones de comunicación.
  • 5. Aprendizaje: Construcción del conocimiento. Saberes previos. Relacionar, comparar, generalizar, integrar, reorganizar… Aplicación de técnicas y estrategias Para incorporar el nuevo aprendizaje, debemos procesar la información, organizarlo, reorganizarlo, lo que a su vez requiere el uso de estrategias. leer y comprender
  • 6. Son hechos o sucesos de la vida real en diversos contextos de la realidad
  • 7. ¿Qué es comprender un texto?  Comprender un texto no es solo lo que se afirma literalmente, sino también lo que se quiso decir o lo que se dejo de decir de acuerdo con las intencionalidades y creencias del emisor. Y puede frente a esas ideas y puntos de vistos, tomar una postura personal.
  • 9. 1. Determinar el propósito de la lectura. 2. Activar saberes previos. 3. Planteamiento de predicciones a partir de la observación de indicios. 4. Elaboración de hipótesis de lectura a partir de predicciones. ANTES DE LEER
  • 10. DURANTE LA LECTURA 7. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones. 5. Buscar el significado de palabras a partir del contexto. 2. Formular preguntas sobre lo leído. 3. Aclarar posibles dudas acerca del texto. 4. Releer partes confusas. 6. Pensar en voz alta o parafrasear para asegurar la comprensión 1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
  • 11. 1.Contrastar hipótesis. 2.Elaborar resúmenes, gráficos, organizadores, etc. 3. Formular y responder preguntas considerando los niveles de comprensión. 4. Realizar actividades complementarias y de refuerzo a la lectura y escritura. DESPUÉS DE LEER
  • 12. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN • Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto. LITERAL • Interpretación de la información implícita . • Es la esencia de la comprensión lectora. INFERENCIAL • Planteamiento de juicios. • Argumenta nuestra posición frente al contenido del texto. CRITERIAL
  • 13. ORIENTADORES PARA FORMULAR PREGUNTAS LITERALES • ¿Qué…? • ¿Quién…? • ¿Dónde…? • ¿Cuándo …? • ¿Con quién..? • ¿Cómo…? • ¿Qué hizo…? INFERENCIALES • ¿Cómo creen qué…? • ¿Con qué objetivo piensan que…? • ¿Por qué …? • Para qué…? • De qué otra manera…? • Qué otra cosa pudo pasar? • ¿Qué pasaría si …? • Qué diferencia… CRITERIALES • ¿Qué opinas…? • ¿Cómo crees qué…? • ¿Cómo podrías calificar …? • ¿Qué hubieras hecho…? • ¿Qué te parece? • ¿Qué parte del texto te impresionó más ? ¿Por qué? • ¿En tu opinión …? • ¿Qué piensan de…?
  • 14. CAPACIDADES DESCRIPTORES LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL  Relaciona una oración con su dibujo.  Localiza información que se pueda ubicar fácilmente.  Localiza información que no se pueda ubicar tan fácilmente.  Reconoce el orden en que suceden los hechos. INFIERE NFORMACIÓN  Deduce para qué fue escrito el texto.  Deduce la enseñanza de una narración .  Deduce las cualidades o defectos de los personajes de una narración.  Deduce el significado de palabras o expresiones usando la información del texto.  Deduce el tema central en textos de más de un párrafo.  Deduce el tema central en textos de un solo párrafo.  Deduce la causa de un hecho o afirmación que se puede ubicar fácilmente  Deduce la causa de un hecho o afirmación que no se puede ubicar fácilmente.
  • 15. A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ¿CÓMO FACILITAMOS LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS? Una estrategia es un plan sistemático, conscientemente adaptado y monitoreado.
  • 16. ESTRATEGIAS DE RUTAS DE APRENDIZAJE Organizadores gráficos Rutas de aprendizaje pág. 71 Fichas de personajes Rutas de aprendizaje pág. 66 Guías de anticipación Rutas de aprendizaje pág. 80 Elaboración de resúmenes Rutas de aprendizaje pág. 84
  • 18. PRIMERA RONDA NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “LECTURA EN RONDA” Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
  • 19. A partir de esa oración se formulan todas las preguntas que permiten a los niños plantear hipótesis de contenido, de intencionalidad del texto. En el panel de hipótesis se colocará la estructura gráfica de dos o tres tipos de textos para ser colocados como parte de su hipótesis. ANTES DE LA LECTURA: Se coloca en la pizarra la palabra una oración,en desorden, para que los estudiantes adivinen el nombre oculto Tiene muñeca lindo La vestido un PANEL DE HIPÓTESIS CUENTO FÁBULA
  • 20. DURANTE LA LECTURA: La maestra dará las consignas de la lectura en ronda: Paso1 Se colocan las mesas en forma de círculo diferenciándose el equipo de trabajo. Se realiza un sorteo para determinar: Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. 1. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 1: Los que leen.
  • 21. Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas. Equipo 1: Los que leen Equipo 1: Los que leen Equipo 2: Los que escuchan y responden a preguntas.
  • 22. PANEL DE HIPÓTESIS CUENTO FÁBULA PANEL DE HIPÓTESIS CUENTO FÁBULA ANTES DE LA LECTURA DESPÚES DE LA LECTURA
  • 23. ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
  • 24.  Antes: Etapa previa a la lectura Técnica V.L.P. propuesta por las autoras Karen D. Wood y Nora Robinson (1983) basada en el desarrollo del vocabulario, lenguaje y predicción (V.L.P.) Desarrollo de Vocabulario (V) Mostramos carteles a los estudiantes para empezar a trabajar el vocabulario. matar maldad abeja
  • 26. Estrategias para ser usadas mientras leen: Técnica propuesta por Nancy Marshall (1983) basada en el aprendizaje de la estructuración de un cuento o historia. Llevar a los estudiantes a dibujar las partes del cuento . INICIO NUDO FINAL O DESCENLACE NIVEL CRITERIAL: REFLEXION SOBRE LOS PERSONAJES Crees tú que el Conejo era buen o mal amigo? - ¿Cómo crees que se sentía la Tortuga adentro del bolso? - ¿Cómo se sintió la Tortuga cuando la salvaron? - ¿Qué crees tú que sintió el Zorro al abrir el bolso? - ¿Cómo crees que se sintió el Zorro al final de cuento?
  • 27. Etapa posterior a la lectura 3. Técnica propuesta por Kathryn S. Carr (1983) basada en el desarrollo de la habilidad de inferencia. Sólo en esta etapa cuando se han ejercitado las dos estrategias anteriores se da comienzo a las preguntas de inferencia: ¿Por qué pensó el Conejo que el Zorro quería matar a la Tortuga? ¿Cuál de estas palabras demuestra mejor lo que hizo el Conejo con el Zorro? ¿Qué otros animales había anteriormente robado el Zorro? ¿Quién era más rápido, el Zorro o el Conejo? ¿Por qué? ¿Crees tú que la Tortuga llevaba su cabeza adentro o afuera del bolso? ¿Por qué? Subraya las dos palabras que caracterizan mejor al Conejo: ¿Quién crees tú que fue más astuto: el Zorro o el Conejo? ¿Por qué?
  • 28. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “NOS HACEMOS PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO Y LAS FORMULAMOS EN PANELES PLASTIFICADOS” LA LEYENDA DEL CHULLACHAQUI
  • 29. ANTES DE LA LECTURA Definimos el propósito, activamos saberes previos, dialogamos y predecimos el tema para ello vamos a utilizar un panel de predicciones donde vamos a escribir con plumones de pizarra las hipótesis de lectura de los estudiantes para luego poder contrastarlas. ASOCIACIÓN DE IMÁGENES
  • 30. Preguntas grupos ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿para qué leeremos? ¿De qué tratará? ¿Cuál será el título? Grupos Grupos Grupos Grupos
  • 31. DURANTE LA LECTURA PALABRAS NUEVAS - - - - - - -
  • 32. DESPUES DE LA LECTURA - Tener a la vista los inicios orientadores de las preguntas. - Pedirles que en referencia al texto leído formulen preguntas y las escribimos en el panel preguntón - Las leemos y respondemos verbalmente. PANEL PREGUNTÓN Lectura Inicios orientadores Nuestras preguntas El chullachaqui LITERALES -¿Qué….? -¿Quién es… ? -¿Dónde …? -¿Cómo es..? ¿Qué nos narra el texto? ¿Quién es el personaje principal? ¿Dónde vive el chullachaqui? ¿Cómo es el chullachaqui? INFERENCIALES -¿Qué significa.. ? -¿Por qué..? -¿Qué otro titulo.. ? Criteriales -¿Qué opinas.. ? -¿Cómo crees que..? -¿Cómo podrias calificar?
  • 33. • Comienza la ronda de la lectura. • Para ello la docente distribuirá los párrafos a leer a los equipos N°1 • Ira girando los turnos de los equipos, según se lea, párrafo a párrafo la lectura. • Si es necesario se realiza otra ronda y si no culmina la lectura, la intención es dinamizar EL DURANTE LA LECTURA. • Se puede considerar para el equipo que escucha que parafraseen los párrafo leídos los equipos N°1.
  • 34. • Elaborar una sesión de aprendizaje utilizando estrategias propuestas en las rutas de aprendizaje.