COMPROMISOS E INDICADORES DE
GESTIÓN DE LAS II.EE.
COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Introducir cambios sistémicos en la gestión de la IIEE, que permitan
desplazar progresivamente su eje, de una organización y funcionamiento
centrados en prácticas rutinarias hacia el aseguramiento de la
permanencia y logro de aprendizajes de los estudiantes; supone hacer
énfasis en algunos de éstos INDICADORES DE CAMBIO, que son
PRIORITARIOS, en tanto se basan en resultados y recomendaciones de
diversas experiencias sobre eficacia escolar.
El equipo directivo de las instituciones educativas lidera dicho
proceso, desde una práctica de liderazgo pedagógico participativo. Para
ello, se busca generar COMPROMISOS para la implementación progresiva
de los DESEMPEÑOS DE GESTIÓN ESCOLAR, a través de: (1) la
distribución de herramientas de gestión (directiva año escolar 2014 y
fascículo de gestión centrada en los aprendizajes); y, (2) el desarrollo del
componente formativo para directores designados en el cargo.
Compromisos

RESULTADOS

PROCESO

INSUMO

• Estudiantes que permanecen en la I.E.
• Estudiantes logran nivel satisfactorio en
comunicación, matemática, ciencia y
ciudadanía
• Percepción de los estudiantes sobre el clima
escolar de su I.E.
• Uso efectivo del tiempo en la I.E.
• Uso efectivo del tiempo en el aula
• Uso adecuado de rutas de aprendizaje
• Uso adecuado de materiales educativos
(textos, cuadernos de trabajo y material
concreto).
• Elaboración participativa del Plan Anual
de Trabajo (PAT) para la Mejora de los
Aprendizajes.
Compromisos e indicadores de gestión, con sus
respectivas medidas y expectativas de avance. Para
lograr estos indicadores se proponen además a
manera de sugerencia los desempeños que deben
desarrollar los/as directores/as. Del mismo
modo, estos desempeños se presentan a manera de
progresión.
COMPROMISOS

INDICADORES

EXPECTATIVA DE AVANCE

1. Progreso anual
del aprendizaje de
todas y todos los
estudiantes

Porcentaje de estudiantes que La institución educativa demuestra
logran nivel satisfactorio en progresión en el porcentaje de
comunicación y matemática
estudiantes que logran nivel
satisfactorio en comunicación y
matemática en el año 2014, en
comparación a los resultados
obtenidos en el 2013.

2. Retención
interanual de
estudiantes

Porcentaje
de
estudiantes
matriculados que permanecen
en la institución educativa en el
siguiente año escolar.

La institución educativa demuestra
disminución del porcentaje de
estudiantes que abandonaron los
estudios en comparación al año
anterior.
DESEMPEÑOS

Asegurar que los estudiantes permanezcan en la institución
educativa y progresen en el logro de aprendizajes:

Supone monitorear el logro de aprendizajes en los diferentes grados y niveles educativos; utilizando la
información tanto de los resultados de la ECE para 2do grado de primaria; como de los logros de aprendizaje
aproximados desde otras fuentes, por ejemplo, registros de notas o actas de docentes de los diversos
grados, permitiendo el establecimiento de metas y estrategias para la mejora..

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

El
equipo
directivo
privilegia
lo
administrativo,
dejando de lado
la centralidad en
el
logro
de
aprendizajes.

El equipo directivo revisa de
manera crítica los resultados
de aprendizaje (ECE
y
registros de evaluación) y
los porcentajes de retención
de estudiantes. Reconoce
reconociendo la importancia
de orientar su gestión con el
establecimiento de objetivos
y metas de aprendizaje en el
Plan Anual de Trabajo.

El
equipo
directivo
convoca a la comunidad
educativa para reflexionar
sobre los resultados de
logro
de aprendizajes
(ECE
y registros de
evaluación) y establecer
acciones y compromisos
para
la
dirección,
docentes, administrativos,
estudiantes y padres con
objetivos de mejora.

El equipo directivo convoca a
los docentes para realizar un
balance conjunto respecto de la
efectividad de las acciones
realizadas y un espacio público
dirigido a la comunidad
educativa y actores del entorno
para
comunicar y dialogar
sobre los resultados de logro de
aprendizajes
y
la
implementación de acciones de
mejora.
COMPROMISOS

INDICADORES

3. Uso efectivo
del tiempo en
la institución
educativa.

Porcentaje de
jornadas no laboradas
que han sido
recuperadas

4. Uso efectivo
en el aula

EXPECTATIVA DE AVANCE

La comunidad educativa garantiza el
cumplimiento de la calendarización anual
establecida en el PATMA, estableciendo
los mecanismos de recuperación de las
jornadas no laboradas para cumplir con el
100% de horas establecidas.
Porcentaje de tiempo Los docentes utilizan el tiempo en el aula
dedicado a
de manera efectiva, poniendo énfasis en
actividades
desarrollar prácticas significativas de
académicas.
aprendizaje,
reduciendo
considerablemente el tiempo dedicado a
actividades no académicas.
DESEMPEÑOS

Gestionar con efectividad el tiempo en la escuela y en
el aula:

Supone la reflexión y concientización sobre la importancia del uso del tiempo en la institución educativa y
en el aula, enfatizando en el cumplimiento de las jornadas efectivas de aprendizaje, su recuperación si es
el caso; cumplimiento en la asistencia y conclusión de jornadas laborales de los docentes y el
acercamiento a mayores espacios de tiempo destinados a aprendizajes significativos en la IE y el aula.

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

El equipo directivo no
garantiza el uso efectivo
del tiempo en la escuela, ni
reconoce su influencia
como factor asociado al
logro de aprendizajes.
Además, el equipo directivo
no acompaña las sesiones
de clase, desconociendo si
el uso del tiempo en aula
es o no efectivo.

El equipo directivo
organiza
la
calendarización del año
escolar con el objetivo
de dar cumplimiento a
las horas lectivas en la
IE y en el aula,
comprometiendo para
ello a la comunidad
educativa.

El equipo directivo
monitorea
el
cumplimiento
del
calendario
escolar
establecido en la IE y
el uso del tiempo en
aula, lo que incluye
acciones
que
garanticen
la
recuperación de las
jornadas no laboradas.

El equipo directivo evalúa
participativamente
las
actividades de la IE y del
aula, reflexionando sobre
el cumplimiento o no de la
calendarización del año
escolar. Además, sobre la
necesidad de reducir el
tiempo
invertido
en
actividades
no
académicas.
COMPROMISOS

INDICADORES

EXPECTATIVA DE AVANCE

5. Uso adecuado de
rutas de
aprendizaje.

Número de reuniones para
revisión y estudio de los
materiales educativos (textos,
cuadernos de trabajo, material
concreto
y
rutas
de
aprendizaje).

6. Uso adecuado de
materiales
educativos
(textos,
cuadernos de
trabajo y material
concreto).

Porcentaje de docentes que
hacen uso de los materiales
educativos
y
rutas
de
aprendizaje en su práctica
diaria.

Los docentes cuenten con espacios de
interaprendizaje para revisar y estudiar
los diferentes materiales educativos y
rutas de aprendizaje que utilizarán
durante el año lectivo. Se esperan al
menos 2 reuniones que corresponden a
las jornadas de reflexión.
Los docentes de la IE incorporan en la
programación y ejecución curricular el
contenido de las rutas de aprendizaje.
Además, utilizan los materiales
educativos (textos, cuadernos de trabajo
y material concreto) durante la ejecución
de las sesiones de aprendizaje.
DESEMPEÑOS

Fomentar el uso adecuado de rutas de aprendizaje
y material educativo:

Supone conocimiento del equipo directivo del material educativo y rutas de aprendizaje, garantizando el uso
de textos, cuadernos de trabajo y material concreto en el proceso pedagógico y la incorporación de
orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en las rutas de aprendizaje para los diferentes ciclos y
niveles.

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

El equipo directivo no
garantiza la distribución
inmediata del material
educativo, ni acompaña
el uso de los mismos.

El
equipo
directivo
organiza espacios de inter
aprendizaje
con
los
docentes para la revisión
y análisis conjunto de los
contenidos de las rutas de
aprendizaje
y
su
incorporación
en
el
proceso pedagógico.

El
equipo
directivo
monitorea en aula el uso
que hacen los docentes de
las
rutas
de
aprendizaje,textos
y
cuadernos de trabajo
reflexionando
y
retroalimentando
dicha
práctica.

El equipo directivo, realiza
un balance de medio y fin
de año sobre el uso de las
rutas, textos y cuadernos
de trabajo y su implicancia
en el trabajo pedagógico,
utilizando como insumo
los
resultados
del
monitoreo en aula.
COMPROMISO

7. Percepción de
los estudiantes
sobre el clima
escolar de su I.E.

INDICADOR
Número de jornadas para
reflexionar sobre resultados
de la ficha de autoevaluación
sobre clima escolar y el
establecimiento de acciones
para mejorar la convivencia
en la I.E.

EXPECTATIVA DE
AVANCE
La
comunidad
educativa
durante las jornadas de
reflexión dialoga y analiza los
resultados de la ficha de
autoevaluación sobre el clima
escolar, proponiendo acciones
de mejora. Se espera por lo
menos dos jornadas al año
que corresponden a las
jornadas de reflexión.
DESEMPEÑOS

Propiciar un clima escolar que favorece los
aprendizajes:

Supone que el equipo directivo observa y reflexiona en conjunto con la comunidad educativa
sobre la importancia del clima escolar en relación a los resultados académicos de los
estudiantes. Para ello, registra la percepción de sus estudiantes acerca del clima escolar,
proponiendo algunas acciones para promover una convivencia favorable.

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

El equipo directivo es
indiferente a la forma
cómo se percibe y
desenvuelve el clima
escolar,
desconociendo
su
influencia directa en el
logro de aprendizajes.

El equipo directivo organiza la
aplicación y procesamiento de
encuesta breve que recoge
percepciones de los estudiantes
sobre el clima escolar en la I.E.
Convoca a la comunidad
educativa para reflexionar sobre
los resultados y establecer
acciones que mejoren la
convivencia.

El equipo directivo
acompaña y monitorea
las acciones que se
desarrollan para la
mejora
de
la
convivencia en la IE.

El equipo directivo
evalúa
con
la
comunidad
educativa
los
resultados de las
acciones
promovidas para la
mejora
de
la
convivencia.
COMPROMISO

8. Elaboración
participativa del Plan
Anual de Trabajo para
la Mejora de los
Aprendizajes.

INDICADOR

EXPECTATIVA DE AVANCE

Número de jornadas de
planificación y revisión
del PATMA con la
participación
de
la
comunidad educativa.

La institución educativa
demuestra la ejecución de
por lo menos 02 jornadas
anuales
para
la
elaboración y la revisión
del
PATMA.
Ambas
jornadas cuentan con la
participación del CONEI y
son parte de las previstas
en los momentos de la
Movilización.
DESEMPEÑOS

Elaborar participativamente el plan anual de
trabajo para la mejora de los aprendizajes:

Constituye el Plan Anual de Trabajo (PAT) establecido normativamente, con un nuevo sentido, articulador y
orientador de una gestión centrada en la mejora de los aprendizajes. Supone la elaboración participativa
del plan, liderada por el equipo directivo, que expresa y engloba los indicadores de gestión, a través de: i)
elaborar un diagnóstico de la IE; ii) plantear metas y estrategias de gestión para la mejora de aprendizajes;
y iii) realizar seguimiento y evaluar el cumplimiento de las acciones previstas.

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

El
PAT
es
un
instrumento de gestión
que
solo
tiene
intenciones
declarativas
y
un
calendario
de
actividades. No es
conocido
por
los
docentes y padres de
familia
porque
su
elaboración no fue
resultado
de
un
proceso participativo.

El
equipo
directivo
convoca a la comunidad
educativa para
la
elaboración y/o revisión
del PATMA en base a una
reflexión sobre su sentido
articulador y participativo.
Contiene objetivos y metas
evaluables relacionadas a
los indicadores de gestión
de la I.E.

El
equipo
directivo
monitorea las acciones
programadas
en
el
PATMA con énfasis en el
uso efectivo del tiempo,
clima
escolar,
uso
adecuado de las rutas de
aprendizaje y material
educativo; estableciendo
las acciones de mejora
frente a las dificultades
identificadas
en
su
ejecución.

El equipo directivo convoca
a la jornada reflexión para
realizar
balance
participativo sobre los
logros y dificultades en la
implementación
del
PATMA. A partir de dicha
evaluación planifica las
acciones del siguiente año
escolar.
ESCENARIO 3
Trabajo en Especialización
con directivos designados
en el cargo de director y/o
sub director (x número).

NIVEL 2
ESCENARIO 2
Trabajo en etapa de Inducción
con directivos que luego del
concurso para el acceso a cargos
resulten
designados
y/o
encargados
en
la
plaza
convocada .

ESCENARIO 1

Orientaciones en gestión
escolar a TODAS y TODOS
los directivos del país a
través de la Directiva y
Fascículo.
1. Directiva año escolar 2014, en la que se
presentan orientaciones generales respecto a
los indicadores de gestión.
2. Fascículo para la gestión de aprendizajes,
orientaciones
específicas,
amigables,
ejemplificadas para la implementación de los
indicadores de gestión.
3. Instrumentos para recojo de información sobre
los indicadores de gestión. (en construcción)

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Compromisos de gestion (1)
PPTX
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
PPTX
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
PPSX
Taller réplica Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016
PDF
COMPROMISO N° 1 PLAN DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PPSX
Compromisos de gestión escolar
PPTX
Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
Compromisos de gestion (1)
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
Taller réplica Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016
COMPROMISO N° 1 PLAN DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Compromisos de gestión escolar
Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar

La actualidad más candente (20)

PPT
Planeamiento
PPTX
Exposición compromisos
PDF
Pat aprendo en casa 2021
PDF
Manual Compromisos Gestión Escolar.
PDF
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
PDF
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PDF
Propuesta de sistematizacion y reflexion i jornada de reflexión ugel camaná
PDF
PEI_2017 "Nuevo modelo"
DOCX
5 compromisos de gestión escolar 2017
DOC
PPT
Como elaborar un pat 2015
PDF
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
DOCX
Compromisos de Gestion Escolar 2015
PPTX
Diapositiva 8 compromisos
DOCX
Formato de pat 2015
DOCX
Jornada de reflexión 2017 abril 03
PDF
Jornada de-reflexion baja
PPTX
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
DOC
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
PDF
Formatos pete pat
Planeamiento
Exposición compromisos
Pat aprendo en casa 2021
Manual Compromisos Gestión Escolar.
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Propuesta de sistematizacion y reflexion i jornada de reflexión ugel camaná
PEI_2017 "Nuevo modelo"
5 compromisos de gestión escolar 2017
Como elaborar un pat 2015
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Compromisos de Gestion Escolar 2015
Diapositiva 8 compromisos
Formato de pat 2015
Jornada de reflexión 2017 abril 03
Jornada de-reflexion baja
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Formatos pete pat
Publicidad

Similar a Compromisos (20)

PPTX
Indicadores de gestión de las iie es 1509(ppt2)
PPT
Compromisos+e+indicadores+gesti+¦n
PDF
Compromisos gestion escolar_2014_ccesa007
PPT
1 Ocho compromisos
PPT
Compromisos de gestion
PPTX
8 COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR EDUCACIÓN BASICApptx
PPTX
Compromisos de gestión
PPTX
Indicadores de gestión de ug el e ii.ee
PPTX
Diapositiva 8 compromisos
PPTX
COMPROMISO DE GESTIÓN
PPTX
8 Compromisos de gestión educacional
PPTX
Lineamientos . por el ministerio de educacion
PPTX
Directiva Año Escolar 2014
PPTX
8 compromisos
PPTX
norma técnica 2015
PPTX
Norma técnica inicio del año esccolar 2015
PDF
Manual de Gestión Escolar 2015
PDF
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
PDF
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
PDF
Manual de gestión escolar 2015
Indicadores de gestión de las iie es 1509(ppt2)
Compromisos+e+indicadores+gesti+¦n
Compromisos gestion escolar_2014_ccesa007
1 Ocho compromisos
Compromisos de gestion
8 COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR EDUCACIÓN BASICApptx
Compromisos de gestión
Indicadores de gestión de ug el e ii.ee
Diapositiva 8 compromisos
COMPROMISO DE GESTIÓN
8 Compromisos de gestión educacional
Lineamientos . por el ministerio de educacion
Directiva Año Escolar 2014
8 compromisos
norma técnica 2015
Norma técnica inicio del año esccolar 2015
Manual de Gestión Escolar 2015
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de-gestion-escolar-2015 10marzo-alta
Manual de gestión escolar 2015
Publicidad

Más de Marisol Sanchez Ninahuamán (20)

PDF
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
PPTX
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
DOCX
21 de marzo Día del Sídrome de Daw.docx
PDF
preguntas orientadoras- escalera.pdf
PPTX
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
PPT
la-civilizacic3b3n-china.ppt
PDF
3.- CCSS - CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 2DA PARTE - .pdf
PDF
4.- MISCELANIA CCSS .pdf
DOCX
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
PDF
mural_municipios escolares _jpvyg.pdf
PDF
Artículo de la guerra del Pacífico.pdf
PDF
1.triptico-mujeres-2019.pdf
PDF
Mapa-Ubic-Culturas-Preincas.pdf
PDF
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
PPTX
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
PDF
Rutas de Aprendizaje
PPTX
El coltã€n ortiz
PPTX
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
PPTX
Israel vs palestina bravo martinez y tantavilca deza
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BAP @izlhaaz.pdf
BIENVENIDOS A LAS CLASES VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
21 de marzo Día del Sídrome de Daw.docx
preguntas orientadoras- escalera.pdf
1. Capacitación_Conocimientos_Pedagogicos_Generales_secundaria_17-10-2022 ( p...
la-civilizacic3b3n-china.ppt
3.- CCSS - CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS 2DA PARTE - .pdf
4.- MISCELANIA CCSS .pdf
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
mural_municipios escolares _jpvyg.pdf
Artículo de la guerra del Pacífico.pdf
1.triptico-mujeres-2019.pdf
Mapa-Ubic-Culturas-Preincas.pdf
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
El golpe militar de los hermanos Gutierrez_1872
Rutas de Aprendizaje
El coltã€n ortiz
EL COLTÁN: EL MNERAL DE LA MUERTE
Israel vs palestina bravo martinez y tantavilca deza

Último (20)

PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Compromisos

  • 1. COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS II.EE.
  • 2. COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Introducir cambios sistémicos en la gestión de la IIEE, que permitan desplazar progresivamente su eje, de una organización y funcionamiento centrados en prácticas rutinarias hacia el aseguramiento de la permanencia y logro de aprendizajes de los estudiantes; supone hacer énfasis en algunos de éstos INDICADORES DE CAMBIO, que son PRIORITARIOS, en tanto se basan en resultados y recomendaciones de diversas experiencias sobre eficacia escolar. El equipo directivo de las instituciones educativas lidera dicho proceso, desde una práctica de liderazgo pedagógico participativo. Para ello, se busca generar COMPROMISOS para la implementación progresiva de los DESEMPEÑOS DE GESTIÓN ESCOLAR, a través de: (1) la distribución de herramientas de gestión (directiva año escolar 2014 y fascículo de gestión centrada en los aprendizajes); y, (2) el desarrollo del componente formativo para directores designados en el cargo.
  • 3. Compromisos RESULTADOS PROCESO INSUMO • Estudiantes que permanecen en la I.E. • Estudiantes logran nivel satisfactorio en comunicación, matemática, ciencia y ciudadanía • Percepción de los estudiantes sobre el clima escolar de su I.E. • Uso efectivo del tiempo en la I.E. • Uso efectivo del tiempo en el aula • Uso adecuado de rutas de aprendizaje • Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto). • Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo (PAT) para la Mejora de los Aprendizajes.
  • 4. Compromisos e indicadores de gestión, con sus respectivas medidas y expectativas de avance. Para lograr estos indicadores se proponen además a manera de sugerencia los desempeños que deben desarrollar los/as directores/as. Del mismo modo, estos desempeños se presentan a manera de progresión.
  • 5. COMPROMISOS INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE 1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes Porcentaje de estudiantes que La institución educativa demuestra logran nivel satisfactorio en progresión en el porcentaje de comunicación y matemática estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013. 2. Retención interanual de estudiantes Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institución educativa en el siguiente año escolar. La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.
  • 6. DESEMPEÑOS Asegurar que los estudiantes permanezcan en la institución educativa y progresen en el logro de aprendizajes: Supone monitorear el logro de aprendizajes en los diferentes grados y niveles educativos; utilizando la información tanto de los resultados de la ECE para 2do grado de primaria; como de los logros de aprendizaje aproximados desde otras fuentes, por ejemplo, registros de notas o actas de docentes de los diversos grados, permitiendo el establecimiento de metas y estrategias para la mejora.. Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 El equipo directivo privilegia lo administrativo, dejando de lado la centralidad en el logro de aprendizajes. El equipo directivo revisa de manera crítica los resultados de aprendizaje (ECE y registros de evaluación) y los porcentajes de retención de estudiantes. Reconoce reconociendo la importancia de orientar su gestión con el establecimiento de objetivos y metas de aprendizaje en el Plan Anual de Trabajo. El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados de logro de aprendizajes (ECE y registros de evaluación) y establecer acciones y compromisos para la dirección, docentes, administrativos, estudiantes y padres con objetivos de mejora. El equipo directivo convoca a los docentes para realizar un balance conjunto respecto de la efectividad de las acciones realizadas y un espacio público dirigido a la comunidad educativa y actores del entorno para comunicar y dialogar sobre los resultados de logro de aprendizajes y la implementación de acciones de mejora.
  • 7. COMPROMISOS INDICADORES 3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa. Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas 4. Uso efectivo en el aula EXPECTATIVA DE AVANCE La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el PATMA, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas. Porcentaje de tiempo Los docentes utilizan el tiempo en el aula dedicado a de manera efectiva, poniendo énfasis en actividades desarrollar prácticas significativas de académicas. aprendizaje, reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no académicas.
  • 8. DESEMPEÑOS Gestionar con efectividad el tiempo en la escuela y en el aula: Supone la reflexión y concientización sobre la importancia del uso del tiempo en la institución educativa y en el aula, enfatizando en el cumplimiento de las jornadas efectivas de aprendizaje, su recuperación si es el caso; cumplimiento en la asistencia y conclusión de jornadas laborales de los docentes y el acercamiento a mayores espacios de tiempo destinados a aprendizajes significativos en la IE y el aula. Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 El equipo directivo no garantiza el uso efectivo del tiempo en la escuela, ni reconoce su influencia como factor asociado al logro de aprendizajes. Además, el equipo directivo no acompaña las sesiones de clase, desconociendo si el uso del tiempo en aula es o no efectivo. El equipo directivo organiza la calendarización del año escolar con el objetivo de dar cumplimiento a las horas lectivas en la IE y en el aula, comprometiendo para ello a la comunidad educativa. El equipo directivo monitorea el cumplimiento del calendario escolar establecido en la IE y el uso del tiempo en aula, lo que incluye acciones que garanticen la recuperación de las jornadas no laboradas. El equipo directivo evalúa participativamente las actividades de la IE y del aula, reflexionando sobre el cumplimiento o no de la calendarización del año escolar. Además, sobre la necesidad de reducir el tiempo invertido en actividades no académicas.
  • 9. COMPROMISOS INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE 5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje. Número de reuniones para revisión y estudio de los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo, material concreto y rutas de aprendizaje). 6. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto). Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos y rutas de aprendizaje en su práctica diaria. Los docentes cuenten con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar los diferentes materiales educativos y rutas de aprendizaje que utilizarán durante el año lectivo. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión. Los docentes de la IE incorporan en la programación y ejecución curricular el contenido de las rutas de aprendizaje. Además, utilizan los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto) durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje.
  • 10. DESEMPEÑOS Fomentar el uso adecuado de rutas de aprendizaje y material educativo: Supone conocimiento del equipo directivo del material educativo y rutas de aprendizaje, garantizando el uso de textos, cuadernos de trabajo y material concreto en el proceso pedagógico y la incorporación de orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en las rutas de aprendizaje para los diferentes ciclos y niveles. Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 El equipo directivo no garantiza la distribución inmediata del material educativo, ni acompaña el uso de los mismos. El equipo directivo organiza espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de los contenidos de las rutas de aprendizaje y su incorporación en el proceso pedagógico. El equipo directivo monitorea en aula el uso que hacen los docentes de las rutas de aprendizaje,textos y cuadernos de trabajo reflexionando y retroalimentando dicha práctica. El equipo directivo, realiza un balance de medio y fin de año sobre el uso de las rutas, textos y cuadernos de trabajo y su implicancia en el trabajo pedagógico, utilizando como insumo los resultados del monitoreo en aula.
  • 11. COMPROMISO 7. Percepción de los estudiantes sobre el clima escolar de su I.E. INDICADOR Número de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de autoevaluación sobre clima escolar y el establecimiento de acciones para mejorar la convivencia en la I.E. EXPECTATIVA DE AVANCE La comunidad educativa durante las jornadas de reflexión dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluación sobre el clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al año que corresponden a las jornadas de reflexión.
  • 12. DESEMPEÑOS Propiciar un clima escolar que favorece los aprendizajes: Supone que el equipo directivo observa y reflexiona en conjunto con la comunidad educativa sobre la importancia del clima escolar en relación a los resultados académicos de los estudiantes. Para ello, registra la percepción de sus estudiantes acerca del clima escolar, proponiendo algunas acciones para promover una convivencia favorable. Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 El equipo directivo es indiferente a la forma cómo se percibe y desenvuelve el clima escolar, desconociendo su influencia directa en el logro de aprendizajes. El equipo directivo organiza la aplicación y procesamiento de encuesta breve que recoge percepciones de los estudiantes sobre el clima escolar en la I.E. Convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados y establecer acciones que mejoren la convivencia. El equipo directivo acompaña y monitorea las acciones que se desarrollan para la mejora de la convivencia en la IE. El equipo directivo evalúa con la comunidad educativa los resultados de las acciones promovidas para la mejora de la convivencia.
  • 13. COMPROMISO 8. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE Número de jornadas de planificación y revisión del PATMA con la participación de la comunidad educativa. La institución educativa demuestra la ejecución de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboración y la revisión del PATMA. Ambas jornadas cuentan con la participación del CONEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.
  • 14. DESEMPEÑOS Elaborar participativamente el plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes: Constituye el Plan Anual de Trabajo (PAT) establecido normativamente, con un nuevo sentido, articulador y orientador de una gestión centrada en la mejora de los aprendizajes. Supone la elaboración participativa del plan, liderada por el equipo directivo, que expresa y engloba los indicadores de gestión, a través de: i) elaborar un diagnóstico de la IE; ii) plantear metas y estrategias de gestión para la mejora de aprendizajes; y iii) realizar seguimiento y evaluar el cumplimiento de las acciones previstas. Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 El PAT es un instrumento de gestión que solo tiene intenciones declarativas y un calendario de actividades. No es conocido por los docentes y padres de familia porque su elaboración no fue resultado de un proceso participativo. El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para la elaboración y/o revisión del PATMA en base a una reflexión sobre su sentido articulador y participativo. Contiene objetivos y metas evaluables relacionadas a los indicadores de gestión de la I.E. El equipo directivo monitorea las acciones programadas en el PATMA con énfasis en el uso efectivo del tiempo, clima escolar, uso adecuado de las rutas de aprendizaje y material educativo; estableciendo las acciones de mejora frente a las dificultades identificadas en su ejecución. El equipo directivo convoca a la jornada reflexión para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementación del PATMA. A partir de dicha evaluación planifica las acciones del siguiente año escolar.
  • 15. ESCENARIO 3 Trabajo en Especialización con directivos designados en el cargo de director y/o sub director (x número). NIVEL 2 ESCENARIO 2 Trabajo en etapa de Inducción con directivos que luego del concurso para el acceso a cargos resulten designados y/o encargados en la plaza convocada . ESCENARIO 1 Orientaciones en gestión escolar a TODAS y TODOS los directivos del país a través de la Directiva y Fascículo.
  • 16. 1. Directiva año escolar 2014, en la que se presentan orientaciones generales respecto a los indicadores de gestión. 2. Fascículo para la gestión de aprendizajes, orientaciones específicas, amigables, ejemplificadas para la implementación de los indicadores de gestión. 3. Instrumentos para recojo de información sobre los indicadores de gestión. (en construcción)