SlideShare una empresa de Scribd logo
Pinturas y recubrimientos
24 INPRA LATINA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2006 www.inpralatina.com
Por Julián A. Restrepo*
Actualmente, la situación en el
mercado latinoamericano de
pinturas se caracteriza por una
preponderancia de los produc-
tos base disolvente, mientras
que a nivel global, la orienta-
ción actual de la producción de
pinturas está dirigida al desa-
rrollo de recubrimientos con
bajo contenido en disolventes,
tanto por razones económicas
como ecológicas.
La investigación, diseño y de-
sarrollo para la formulación de
recubrimientos en los últimos
años, así como los futuros es-
tudios, tienen en cuenta ante
todo la exigencia de respetar al máximo la conservación del me-
dio ambiente, esto significa principalmente, reducción, elimina-
ción o sustitución parcial o completa de los disolventes orgáni-
cos.
Evidentemente, el factor más importante por el que las pinturas
convencionales contribuyen a la contaminación ambiental es la
emisión de disolventes. Es así como los países más aventajados
tecnológicamente han promulgado legislaciones tendientes a re-
ducir las emisiones de este tipo de compuestos [1].
Sumado al problema ambiental que ocasionan, los disolventes
son sustancias inflamables, por lo que poseen riesgo de incendio
tanto en su fabricación como utilización. Por lo que cada vez,
existe una presión más fuerte tendiente a disminuir la utilización
de éstos.
Para definir el contenido de disolvente y material volátil asociado
a las pinturas, se emplea el término Compuestos Orgánicos Vo-
látiles ó COVs. Debemos mencionar que en inglés, dependiendo
de la fuente consultada, en
muchos casos se habla indife-
rentemente de VOCs hacien-
do referencia a Volatil Organic
Compound, content ó
component.
Indudablemente, el acrónimo
COV hace referencia a
disolventes y compuestos
hidrocarbonados... pero real-
mente, ¿qué significa COV?.
Diferentes definiciones
En realidad, el número de de-
finiciones que se tienen es muy
amplio y casi tan grande como
el número de regulaciones
existentes. Es aquí donde se
tiene un problema en la formu-
lación de sistemas base disol-
vente que presenten una utili-
Conocer cómo son
entendidos estos
compuestos en
otros países y sus
posibles
restricciones
permite desarrollar
productos más
acordes con las
exigencias de los
mercados y sus
legislaciones.
Un análisis de algunas definiciones de estas sustancias
Compuestos
orgánicos volátiles
“Los
disolventes son
sustancias
inflamables, por
lo que poseen
riesgo de
incendio tanto
en su
fabricación
como
utilización. Por
lo que cada
vez, existe una
presión más
fuerte
tendiente a
disminuir la
utilización de
éstos”.
Pinturas y recubrimientos
www.inpralatina.com INPRA LATINA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2006 25
dad global, ya que las definiciones de COVs son distintas en cada
parte del mundo, lo que hace que una pintura pueda cumplir con
los límites de COVs en algunos países, pero en otros no, lo que
constituiría una barrera comercial difícil de salvar.
Así pues, el hecho de que exista un número tan amplio de defini-
ciones de COVs, indica que la confusión alrededor de los COV
empieza en su definición. Por ello, se presentarán varias de las
definiciones más representativas de COVs en diferentes partes
del mundo, pretendiendo dar una mirada global a su definición .
La Unión Europea (UE), bajo el esquema de "eco-denominación",
define a los COVs como: "Cualquier componente orgánico que a
condiciones normales de presión, posee un punto de ebullición
inicial menor o igual a 250 ºC".
Pero teniendo en cuenta la versión de la directiva de disolventes
de la UE, se tiene: "Cualquier componente orgánico que a 20 ºC
tiene una presión de vapor mayor que 0.01 kPa, ó que tiene la
correspondiente volatilidad bajo las condiciones particulares de
uso" [2]. En este sentido, algunos autores afirman que la UE
tiene la definición más sencilla de COV.
Entonces, una definición teniendo en cuenta las dos anteriores
es: "Cualquier compuesto orgánico con un punto de ebullición
menor a 250 ºC y presión de vapor mayor que 0.01 kPa a 20 ºC,
es considerado un COV" [3]. Esta definición solamente conside-
ra la volatilidad del disolvente en la clasificación. También, la UE
requiere que un compuesto se encuentre en la lista EINECS
(European Inventory of Existing Commercial Substances) que
incluye los compuestos registrados como materiales industriales
de composición peligrosa y conocidos efectos nocivos sobre la
salud.
Como la UE, EE.UU. tiene una definición de no volatilidad, pero
en este último es más restrictiva. La regla que determina la clasi-
ficación de un COV en EE.UU. es la regla 24 de la EPA
(Environmental Protection Agency): "El porcentaje de material
que no se evapora después de una hora a una temperatura de
110 ºC no es volátil".
Sumado a la volatilidad de un compuesto, las leyes de EE.UU.
permiten considerar la contribución de un material a la contami-
nación del aire. Como se sabe, la generación de ozono
troposférico requiere la presencia de COV y óxidos de nitróge-
no (NOx) en al aire, en la presencia de luz solar y calor. Es así
como EE.UU. tiene una segunda definición de COV: "Cualquier
componente orgánico que participa en las reacciones fotoquímicas
Para información GRATIS, marque el No. 13 en la Tarjeta del Lector.
Pinturas y recubrimientos
26 INPRA LATINA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2006 www.inpralatina.com
atmosféricas, excepto aquellos
designados por la EPA que po-
seen una reactividad
fotoquímica despreciable".
Además, hay otras considera-
ciones en el uso de productos
químicos en EE.UU. En una
parte del decreto del aire lim-
pio de 1977 el gobierno nor-
teamericano emitió una lista de
HAPs (Hazardous Air
Pollutans). La lista de 313 com-
puestos, incluye disolventes
aromáticos, alifáticos, cetonas,
ésteres, entre otros. En cier-
tas regiones de EE.UU. se
prohíbe usar estos disolventes,
y siempre es recomendable
formular productos sin
disolventes HAPs para evitar
conflictos con las normas am-
bientales.
En Australia, el esquema de aprobación de pinturas define como
COV: "Compuesto orgánico con una presión de vapor mayor de
0.01 mmHg a 21 ºC, y con un punto de ebullición menor de 250
ºC". [2].
En México, la definición gubernamental de COV es: "Cualquier
material que se evapora a una temperatura de 155 ºC en una
hora". Así, líquidos normalmente considerados como plastificantes
como el DOP (dioctil-ftalato), son considerados como COV por
la legislación mexicana.
Los estados del Protocolo de Ginebra definen: "A menos que
sean especificados, COVs, son todos los compuestos orgánicos
de naturaleza antropogénica, diferentes del metano, que son ca-
paces de producir oxidantes fotoquímicos por su reacción con
óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar". La observación
de compuestos orgánicos diferentes del metano refleja el hecho
de que el metano es mucho menos reactivo en la atmósfera de lo
que son los hidrocarburos de mayor peso molecular [4].
Finalmente, en términos matemáticos, la definición del conteni-
do de COV en una pintura se hace con base en [5]:
a)Si todo el disolvente en la formulación es considerado como
COV para propósitos de regulación, entonces:
b)Si hay agua presente en la formulación, ésta debe restarse del
contenido de disolventes, luego:
Conclusiones
El hecho de que se presente un variado número de definiciones
de COVs en diferentes partes del mundo, indica que no se tiene
una clara y congruente legislación ambiental de utilidad global
(en tiempos de expansión co-
mercial), lo que puede gene-
rar conflictos entre mercados
internacionales.
Aunque sí es claro que en la
definición de COV sólo es po-
sible excluir el agua y los com-
puestos no volátiles.
La utilidad de desarrollar pro-
ductos con bajos niveles de
COV se traduce en: Mayor se-
guridad en la producción y
aplicación, emisiones más ba-
jas, menores niveles de con-
taminantes atmosféricos y en
definitiva, recubrimientos más
respetuosos con el medio am-
biente.
En realidad se puede afirmar
que la tendencia mundial está dirigida hacia la reducción del
contenido de disolventes en las pinturas, pero no su elimina-
ción por completo, ya que de lo contrario la legislación exigi-
ría un contenido de cero COVs, lo que no ocurre en realidad,
y en cambio, se sabe que muchos de estos países tienen un
valor máximo de COV permisible para determinadas pinturas
y sectores.
Tendiente a reducir los niveles de COVs en las pinturas los fabri-
cantes han empezado a desarrollar una serie de tecnologías, ta-
les como: Recubrimientos con alto contenido de sólidos,
recubrimientos base-agua, recubrimientos por curado de alta
energía (o curado ultravioleta -UV), recubrimientos sólidos (en
polvo), y el empleo de disolventes menos nocivos con el medio
ambiente. Incluso, se tienen productos para la formulación de
pinturas base disolvente con diluyentes reactivos y en pinturas
base-agua con coalescentes reactivos.
*I.Q. Investigación, Diseño y Desarrollo, PINTURAS
SAPOLÍN, jarestrepo@invesa.com
Referencias
[1] Pulgarín, D. F. y Restrepo, J. A. “Reducción de Compuestos Orgá-
nicos Volátiles (VOCs) a través de tecnología base agua en
recubrimientos para madera”. Tesis Universidad Nacional, Sede
Medellín, 2002.
[2] Robe, G. y Stout, R. "Solventes para reducir los niveles de VOC".
Inpralatina. Ed. 29. Vol. 45, # 6, 2000.
[3] Kershaw, Y. "VOC legislation on the threshold of change", European
Coat. Journal, 4. 1998.
[4] DeNevers, N. Ingeniería de la contaminación del aire. Ed. Mc
GrawHill. México, 1997.
[5] Norma ASTM D 5201-91. "Calculating formulation physical
constants of paints and coatings", 1994.
“La utilidad de desarrollar productos con bajos
niveles de COV se traduce en: Mayor seguridad en
la producción y aplicación, emisiones más bajas,
menores niveles de contaminantes atmosféricos y
en definitiva, recubrimientos más respetuosos con el
medio ambiente”.

Más contenido relacionado

PPTX
Determinacion de acidez de la cerveza
PPTX
Clases nomenclatura y cicloalcanos
PDF
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
PPTX
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
PDF
Problemas resueltos gravimetria
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
DOCX
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
PPTX
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE
Determinacion de acidez de la cerveza
Clases nomenclatura y cicloalcanos
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
Problemas resueltos gravimetria
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
CÁLCULOS DE CALIDAD DEL AIRE

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 5-analítica
PPTX
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
PDF
Bakelita
PDF
Resolucion problemas acido-base
DOC
Alquenos
PDF
Ejercicios tipo examen
PPTX
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
PPTX
Conversion y tamaño de reactor
DOCX
Informe practica #3 (indice de yodo)
PPTX
Practica Numero 15 (Refractometria)
PPTX
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
PPTX
Hidrocarburos aromáticos policíclicos
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
PDF
57320451 -fermentacion
PPT
Complejos y-complejometrias
DOC
Sin reacción química
PDF
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
PDF
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
PDF
Análisis de riesgo en un laboratorio. practica seguridad laboral
Practica 5-analítica
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Bakelita
Resolucion problemas acido-base
Alquenos
Ejercicios tipo examen
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Conversion y tamaño de reactor
Informe practica #3 (indice de yodo)
Practica Numero 15 (Refractometria)
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Hidrocarburos aromáticos policíclicos
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
57320451 -fermentacion
Complejos y-complejometrias
Sin reacción química
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Análisis de riesgo en un laboratorio. practica seguridad laboral
Publicidad

Similar a Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Un análisis de algunas definiciones de estas sustancias_Inpra 12 6, 2007 (20)

PDF
Ecologia y VOCs: Desarrollo de productos ambientalmente mas amigables_inpra 1...
PPTX
Refrigerantes
DOCX
Gases contamiantes que emanan de las pinturas y solventes utilizadas en la pi...
DOCX
Semana10
PDF
Presentación BIODIESEL-SATURADOS-INSATURADOS.pdf
PPTX
Benceno 140201064427-phpapp01
PPTX
Fonseca katherine cambio_climatico
PDF
Evolución de los oxidos de nitrogeno en la Red de Calidad del Aire de la Comu...
PDF
Sesión 9 Huella de Carbono y Carbono neutralidad.pdf
PDF
A11_quimica_universidad del valle de mexico
PPT
OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE CASCARA DE SEMILLA DE EUCALIPTO (glo...
PPTX
Contaminacion co vs
DOCX
ANTEPROYECTO EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE BLOQUE DE...
PPTX
Contaminacion laboral Contaminacion laboral
PDF
Ft ava-001-ao ps a20151228
DOCX
Contaminacion por hidrocarburos
PPTX
Pruebas icfes
PDF
Protocolo Montreal
PDF
Lixiviados.
Ecologia y VOCs: Desarrollo de productos ambientalmente mas amigables_inpra 1...
Refrigerantes
Gases contamiantes que emanan de las pinturas y solventes utilizadas en la pi...
Semana10
Presentación BIODIESEL-SATURADOS-INSATURADOS.pdf
Benceno 140201064427-phpapp01
Fonseca katherine cambio_climatico
Evolución de los oxidos de nitrogeno en la Red de Calidad del Aire de la Comu...
Sesión 9 Huella de Carbono y Carbono neutralidad.pdf
A11_quimica_universidad del valle de mexico
OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE CASCARA DE SEMILLA DE EUCALIPTO (glo...
Contaminacion co vs
ANTEPROYECTO EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE BLOQUE DE...
Contaminacion laboral Contaminacion laboral
Ft ava-001-ao ps a20151228
Contaminacion por hidrocarburos
Pruebas icfes
Protocolo Montreal
Lixiviados.
Publicidad

Último (20)

PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...

Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Un análisis de algunas definiciones de estas sustancias_Inpra 12 6, 2007

  • 1. Pinturas y recubrimientos 24 INPRA LATINA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2006 www.inpralatina.com Por Julián A. Restrepo* Actualmente, la situación en el mercado latinoamericano de pinturas se caracteriza por una preponderancia de los produc- tos base disolvente, mientras que a nivel global, la orienta- ción actual de la producción de pinturas está dirigida al desa- rrollo de recubrimientos con bajo contenido en disolventes, tanto por razones económicas como ecológicas. La investigación, diseño y de- sarrollo para la formulación de recubrimientos en los últimos años, así como los futuros es- tudios, tienen en cuenta ante todo la exigencia de respetar al máximo la conservación del me- dio ambiente, esto significa principalmente, reducción, elimina- ción o sustitución parcial o completa de los disolventes orgáni- cos. Evidentemente, el factor más importante por el que las pinturas convencionales contribuyen a la contaminación ambiental es la emisión de disolventes. Es así como los países más aventajados tecnológicamente han promulgado legislaciones tendientes a re- ducir las emisiones de este tipo de compuestos [1]. Sumado al problema ambiental que ocasionan, los disolventes son sustancias inflamables, por lo que poseen riesgo de incendio tanto en su fabricación como utilización. Por lo que cada vez, existe una presión más fuerte tendiente a disminuir la utilización de éstos. Para definir el contenido de disolvente y material volátil asociado a las pinturas, se emplea el término Compuestos Orgánicos Vo- látiles ó COVs. Debemos mencionar que en inglés, dependiendo de la fuente consultada, en muchos casos se habla indife- rentemente de VOCs hacien- do referencia a Volatil Organic Compound, content ó component. Indudablemente, el acrónimo COV hace referencia a disolventes y compuestos hidrocarbonados... pero real- mente, ¿qué significa COV?. Diferentes definiciones En realidad, el número de de- finiciones que se tienen es muy amplio y casi tan grande como el número de regulaciones existentes. Es aquí donde se tiene un problema en la formu- lación de sistemas base disol- vente que presenten una utili- Conocer cómo son entendidos estos compuestos en otros países y sus posibles restricciones permite desarrollar productos más acordes con las exigencias de los mercados y sus legislaciones. Un análisis de algunas definiciones de estas sustancias Compuestos orgánicos volátiles “Los disolventes son sustancias inflamables, por lo que poseen riesgo de incendio tanto en su fabricación como utilización. Por lo que cada vez, existe una presión más fuerte tendiente a disminuir la utilización de éstos”.
  • 2. Pinturas y recubrimientos www.inpralatina.com INPRA LATINA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2006 25 dad global, ya que las definiciones de COVs son distintas en cada parte del mundo, lo que hace que una pintura pueda cumplir con los límites de COVs en algunos países, pero en otros no, lo que constituiría una barrera comercial difícil de salvar. Así pues, el hecho de que exista un número tan amplio de defini- ciones de COVs, indica que la confusión alrededor de los COV empieza en su definición. Por ello, se presentarán varias de las definiciones más representativas de COVs en diferentes partes del mundo, pretendiendo dar una mirada global a su definición . La Unión Europea (UE), bajo el esquema de "eco-denominación", define a los COVs como: "Cualquier componente orgánico que a condiciones normales de presión, posee un punto de ebullición inicial menor o igual a 250 ºC". Pero teniendo en cuenta la versión de la directiva de disolventes de la UE, se tiene: "Cualquier componente orgánico que a 20 ºC tiene una presión de vapor mayor que 0.01 kPa, ó que tiene la correspondiente volatilidad bajo las condiciones particulares de uso" [2]. En este sentido, algunos autores afirman que la UE tiene la definición más sencilla de COV. Entonces, una definición teniendo en cuenta las dos anteriores es: "Cualquier compuesto orgánico con un punto de ebullición menor a 250 ºC y presión de vapor mayor que 0.01 kPa a 20 ºC, es considerado un COV" [3]. Esta definición solamente conside- ra la volatilidad del disolvente en la clasificación. También, la UE requiere que un compuesto se encuentre en la lista EINECS (European Inventory of Existing Commercial Substances) que incluye los compuestos registrados como materiales industriales de composición peligrosa y conocidos efectos nocivos sobre la salud. Como la UE, EE.UU. tiene una definición de no volatilidad, pero en este último es más restrictiva. La regla que determina la clasi- ficación de un COV en EE.UU. es la regla 24 de la EPA (Environmental Protection Agency): "El porcentaje de material que no se evapora después de una hora a una temperatura de 110 ºC no es volátil". Sumado a la volatilidad de un compuesto, las leyes de EE.UU. permiten considerar la contribución de un material a la contami- nación del aire. Como se sabe, la generación de ozono troposférico requiere la presencia de COV y óxidos de nitróge- no (NOx) en al aire, en la presencia de luz solar y calor. Es así como EE.UU. tiene una segunda definición de COV: "Cualquier componente orgánico que participa en las reacciones fotoquímicas Para información GRATIS, marque el No. 13 en la Tarjeta del Lector.
  • 3. Pinturas y recubrimientos 26 INPRA LATINA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2006 www.inpralatina.com atmosféricas, excepto aquellos designados por la EPA que po- seen una reactividad fotoquímica despreciable". Además, hay otras considera- ciones en el uso de productos químicos en EE.UU. En una parte del decreto del aire lim- pio de 1977 el gobierno nor- teamericano emitió una lista de HAPs (Hazardous Air Pollutans). La lista de 313 com- puestos, incluye disolventes aromáticos, alifáticos, cetonas, ésteres, entre otros. En cier- tas regiones de EE.UU. se prohíbe usar estos disolventes, y siempre es recomendable formular productos sin disolventes HAPs para evitar conflictos con las normas am- bientales. En Australia, el esquema de aprobación de pinturas define como COV: "Compuesto orgánico con una presión de vapor mayor de 0.01 mmHg a 21 ºC, y con un punto de ebullición menor de 250 ºC". [2]. En México, la definición gubernamental de COV es: "Cualquier material que se evapora a una temperatura de 155 ºC en una hora". Así, líquidos normalmente considerados como plastificantes como el DOP (dioctil-ftalato), son considerados como COV por la legislación mexicana. Los estados del Protocolo de Ginebra definen: "A menos que sean especificados, COVs, son todos los compuestos orgánicos de naturaleza antropogénica, diferentes del metano, que son ca- paces de producir oxidantes fotoquímicos por su reacción con óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar". La observación de compuestos orgánicos diferentes del metano refleja el hecho de que el metano es mucho menos reactivo en la atmósfera de lo que son los hidrocarburos de mayor peso molecular [4]. Finalmente, en términos matemáticos, la definición del conteni- do de COV en una pintura se hace con base en [5]: a)Si todo el disolvente en la formulación es considerado como COV para propósitos de regulación, entonces: b)Si hay agua presente en la formulación, ésta debe restarse del contenido de disolventes, luego: Conclusiones El hecho de que se presente un variado número de definiciones de COVs en diferentes partes del mundo, indica que no se tiene una clara y congruente legislación ambiental de utilidad global (en tiempos de expansión co- mercial), lo que puede gene- rar conflictos entre mercados internacionales. Aunque sí es claro que en la definición de COV sólo es po- sible excluir el agua y los com- puestos no volátiles. La utilidad de desarrollar pro- ductos con bajos niveles de COV se traduce en: Mayor se- guridad en la producción y aplicación, emisiones más ba- jas, menores niveles de con- taminantes atmosféricos y en definitiva, recubrimientos más respetuosos con el medio am- biente. En realidad se puede afirmar que la tendencia mundial está dirigida hacia la reducción del contenido de disolventes en las pinturas, pero no su elimina- ción por completo, ya que de lo contrario la legislación exigi- ría un contenido de cero COVs, lo que no ocurre en realidad, y en cambio, se sabe que muchos de estos países tienen un valor máximo de COV permisible para determinadas pinturas y sectores. Tendiente a reducir los niveles de COVs en las pinturas los fabri- cantes han empezado a desarrollar una serie de tecnologías, ta- les como: Recubrimientos con alto contenido de sólidos, recubrimientos base-agua, recubrimientos por curado de alta energía (o curado ultravioleta -UV), recubrimientos sólidos (en polvo), y el empleo de disolventes menos nocivos con el medio ambiente. Incluso, se tienen productos para la formulación de pinturas base disolvente con diluyentes reactivos y en pinturas base-agua con coalescentes reactivos. *I.Q. Investigación, Diseño y Desarrollo, PINTURAS SAPOLÍN, [email protected] Referencias [1] Pulgarín, D. F. y Restrepo, J. A. “Reducción de Compuestos Orgá- nicos Volátiles (VOCs) a través de tecnología base agua en recubrimientos para madera”. Tesis Universidad Nacional, Sede Medellín, 2002. [2] Robe, G. y Stout, R. "Solventes para reducir los niveles de VOC". Inpralatina. Ed. 29. Vol. 45, # 6, 2000. [3] Kershaw, Y. "VOC legislation on the threshold of change", European Coat. Journal, 4. 1998. [4] DeNevers, N. Ingeniería de la contaminación del aire. Ed. Mc GrawHill. México, 1997. [5] Norma ASTM D 5201-91. "Calculating formulation physical constants of paints and coatings", 1994. “La utilidad de desarrollar productos con bajos niveles de COV se traduce en: Mayor seguridad en la producción y aplicación, emisiones más bajas, menores niveles de contaminantes atmosféricos y en definitiva, recubrimientos más respetuosos con el medio ambiente”.