Concepto: EXAMEN PARCIAL.


La “comunicación de
 masas”, es aquella forma de
 comunicación en la cual los
 mensajes son transmitidos
 públicamente, usando
 medios técnicos, indirecta y
 unilateralmente
Características históricas:

Los primeros 1500 años de la historia de
la comunicación masiva se caracterizan
por:
a) Alto nivel de control en la emisión de
la información;
 b) la generalidad de los datos
trasmitidos se formaliza solo con la
palabra hablada; por excepción, se
anotan y registran en los libros, escritos
manualmente y de difícil acceso;
Características históricas:

 Después de aparecida y difundida la
  operación de la imprenta:
     a) Restricciones al contenido de la
    información, por parte de los sistemas de
    gobierno;
      b) dificultad para tener acceso a los
    ejemplares publicados;
      c) orientación de la conducta del emisor,
    para adoptar la actitud pasiva y
    conformista sobre el estado de cosas.
Características históricas.

Movilización social derivada del
 enciclopedismo y difusión de este.
     a) Liberalización de la censura;
      b) orientación de la conducta y de
    la actitud del receptor hacia una
    concepción integral de la vida social;
    generalización del pensamiento
    libertario,
Características históricas.

 Durante la Revolución Industrial y en su
  etapa posterior.
     a) La comunicación masiva se pone al
    servicio ilimitado del Estado liberal y de las
    personas que manejan los medios de
    producción;
      b) orientación de los medios masivos de
    comunicación, para obtener la reacción de
    aceptación en función de un sistema político;
      c) diseño de los primeros sistemas de
    manejo homogéneo y estructural de la
    opinión pública.
Características históricas.

 Panorama de la comunicación social en las causas
  bélicas.
     a) La comunicación social se compromete con las
    causas nacionales, persuadiendo a las naciones acerca
    de la justicia de las guerras.
      b) movilización de la opinión pública nacional e
    internacional, a fin de lograr una corriente de opinión
    homogénea y orientada hacia objetivos definidos en las
    esferas de inteligencia,
      c) la comunicación social, en síntesis , empieza a
    perfilar los servicios que puede prestar en la sociedad
    de consumo, cuyos antecedentes los encontramos en
    esta época.
La comunicación masiva actual.
 Los medios de comunicación se
  industrializaron y actualmente participan de
  muchas características de las empresas de
  producción en masa. Emprenden mercados,
  aun los medios que no contienen publicidad,
  tal como hacen los fabricantes o detallistas; al
  mismo tiempo, han adaptado su mensaje para
  el público en general; han homogeneizado sus
  técnicas y su contenido, y , como toda empresa
  floreciente, en general han perfeccionado sus
  sistemas y su tecnología. Todo esto confirma
  la relación existente entre una sociedad y sus
  sistema de comunicación social.
Características Actuales:

 1. - Públicamente o, más precisamente, de forma masiva.
  Una característica distintiva de este tipo de comunicación
  consiste en que se dirige a “un público disperso o
  colectividad”, o sea a lo que podría denominarse propia y
  puramente “masa”.
 2. - Por medios técnicos de comunicación: Precisa, para
  llevarse a cabo, de la utilización de una “máquina
  interpuesta” (entre emisor y receptor). Esta “máquina” o
  complejo técnico de comunicación, que se funde e identifica
  con el medio, condiciona decisivamente el producto
  informativo. Es, además, y como decíamos antes, la causa
  principal de que la actividad comunicacional masiva adopte
  una forma empresarial.
Características Actuales.
 3. - Indirectamente: Ya hablamos antes de las
  características de la comunicación indirecta. Se define
  por no ser “cara a cara” motivo por el que, para ser
  llevada a cabo, es preciso salvar la distancia que
  separa al emisor del receptor.
 4. - Unilateralmente, o al menos con un feedback
  débil: No existe apenas interacción entre emisor y
  receptor durante y después de la emisión de la
  información, por lo que carece del medio característico
  usado en las cadenas comunicativas para eliminar las
  disonancias: la retroalimentación o feedback. El
  emisor es sólo emisor y el receptor es sólo receptor,
  por lo que el primero tiene dificultad para informarse
  del efecto producido por la comunicación y el segundo
  para ajustar los contenidos de ésta a sus necesidades
Comunicación masiva ¿Para que ?
 Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad
 realiza cuatro funciones:

 De la supervisión del entorno se derivan otras
  funciones de la comunicación constructivas para la
  interacción.
 Al supervisar lo que sucede el comunicador puede
  advertir al auditorio de la existencia de amenazas o
  peligros inminentes.
 El control de lo que sucede, en la medida en que fluya
  entre la sociedad, es útil, tiene un valor instrumental,
  para determinadas actividades sociales, tales como la
  bolsa, la navegación o el tránsito aéreo.
 La comunicación de masas permite transmitir al
  auditorio información de rutina, habitual, necesaria
  para la vida diaria, como la programación de televisión.
Comunicación ¿Para que ? Para Lasswell, el proceso de la
comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:



  También, la comunicación de masas, otorga
   prestigio a aquellos individuos que realizan
   el esfuerzo de mantenerse informados
   acerca de las cosas que suceden. De forma
   que a aquellos que eligen supervisar las
   noticias locales de su comunidad surgen
   como líderes de opinión locales, mientras
   que los que dirigen su atención hacia los
   sucesos de la sociedad se constituyen en un
   tipo de líderes de opinión denominados
   „cosmopolitas‟.
Comunicación para que
 La comunicación confiere status al miembro de la sociedad
  que es objeto de la noticia comunicada, al formar parte del
  contenido de la comunicación, esta persona ve aumentado su
  prestigio dentro de su sociedad.
  - La supervisión del entorno permite que el comunicador
  refuerce las normas sociales existentes entre el auditorio.
 A esta consecuencia se la llama „moralización‟. Esta
  moralización es posible al ejercerse un control sobre los
  miembros individuales de una sociedad de masas, al vigilar
  sus conductas desviadas, con la posibilidad de que están sean
  comunicadas.
 De esta forma la comunicación de masas permite reforzar el
  control social de las grandes sociedades urbanizadas donde el
  anonimato de la ciudad ha debilitado el descubrimiento y
  control de los comportamientos desviados a través de la
  relación personal informal.
Comunicación para que
 La supervisión del entorno permite que el
  comunicador refuerce las normas sociales
  existentes entre el auditorio. A esta
  consecuencia se la llama „moralización‟. Esta
  moralización es posible al ejercerse un
  control sobre los miembros individuales de
  una sociedad de masas, al vigilar sus
  conductas desviadas, con la posibilidad de
  que están sean comunicadas. De esta forma
  la comunicación de masas permite reforzar el
  control social de las grandes sociedades
  urbanizadas donde el anonimato de la ciudad
  ha debilitado el descubrimiento y control de
  los comportamientos desviados a través de la
  relación personal informal.
Esquema modelo Lasswell:

    Su modelo supuso una aportación técnica
    decisiva, dotaba de un sólido marco
    conceptual a la teoría de la comunicación y
    propiciaba el análisis por sectores bien
    definidos. Además consideraba la
    comunicación colectiva como un todo, con
    unas funciones concretas que cumplir
    (vigilancia del entorno, cohesión entre
    sujetos y transmisión de la herencia social)

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.
     CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MASIVOS
 La comunicación masiva y/o comunicación social se clasifica en dos
  grande rubros: medios impresos y medios electrónicos.
 Medios Impresos
 Hasta donde es posible actualmente obtener resultados, parece ser
  que el contenido que se comunica al través de medios impresos
  produce los siguientes efectos:
 Instrumentales. Utilización de la información para resolver
  problemas prácticos y personales;
 Estimación propia o prestigio. Alabanza al grupo que pertenece el
  lector.
 Reducción de sentimientos de culpa o de inferioridad. Identificación
  con quienes han alcanzado las metas que aún son expectativas
  para el lector;
 Refuerzo. Apoyo a una posición que ya se ha asumido en algún
  punto de controversia;
 Enriquecimiento de experiencia estética, y
 Esparcimiento
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.
        CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MASIVOS

 Medios electrónicos
 En las tres últimas décadas, el uso de estos medios han
  permitido llegar, como nunca antes en la historia de la
  humanidad, a públicos tan numerosos provocando
  reacciones generalizadas en los siguientes órdenes:
 Psiconductualista;
  Niveles actitudinales homogéneos;
  Provocación de reacciones uniformes para hábitos de
  consumo;
  Fundamentación de ideologías de nivel masivo;
  Orientación de grupos de poder y de presión;
  Control de tarifas publicitarias, que a la postre se han
  convertido en factores inflacionarios;
  Manejo monopólico de medios;
  Capacidad de penetración con patrones
  socioeconómicos predefinidos, y
  Manejo de la opinión pública.
LA COMUNICACION MASIVA Y SU
    IMPACTO EN EL DESARROLLO
             SOCIAL
 Existe, una conducta o psiquismo colectivo
  que tiene su sede en las conciencias
  individuales.
 Constituye una unidad de pensamiento,
  convicciones, emociones, tendencias o metas,
  que se producen bajo determinados factores
  sociales, que ya no resultan expresión del yo
  propio, sino reflejo de las condiciones sociales
  a las cuales todos los sujetos se encuentran
  sometidos.
LA COMUNICACION MASIVA Y SU
    IMPACTO EN EL DESARROLLO
             SOCIAL
 Este psiquismo colectivo, que presenta lo que podría
  denominarse una alma nacional, cuando es
  manifestación de una serie de conductas afines de los
  integrantes de una nación, no tiene realidad por si
  mismo, como no sea en el proceso de influjos
  recíprocos que se ejercen bajo problemas comunes, en
  un grupo de sujetos.
 Concretamente estas actitudes sociales se ponen de
  manifiesto entre los miembros de un grupo, al cual
  tienen perfectamente conceptuado, y por el hecho de
  su pertenencia al mismo, son capaces de desarrollar un
  espíritu de conjunto y ciertas reacciones que solo
  tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera
  de este.
LA COMUNICACION MASIVA Y SU
 IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL
La importancia del estereotipo, que
 puso de relieve Lippmann, es de mucha
 utilidad para entender el proceso de la
 opinión publica en nuestros días.
La tendencia del sujeto a extraer
 imágenes del ambiente verbal y
 completar la percepción favorece la
 formación de estereotipos o
 preconcepciones, mediante los cuales
 las reacciones individuales a un evento
 o ideas están sujetadas a un previo
 condicionamiento
LA COMUNICACION MASIVA Y SU
     IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL


 Antes de haber experimentado las cosas, las
  imaginamos y, a menos de poseer una aguda capacidad
  de observación y de análisis, se aceptan las apariencias
  como realidad, sin afán crítico. Cuando la aceptación de
  un individuo coincide con la de otros, se establece el
  consenso y se genera una corriente de opinión publica.
 Las opiniones abarcan tiempo, espacio y número de
  cosas mayores a las que podemos aprehender
  directamente por los sentidos y la observación; por
  tanto tiene que aceptarse la información que otros
  proporcionan, y adicionarse al resto el fruto de la
  imaginación. La creciente influencia de las técnicas de
  relaciones públicas, asociadas a la comunicación, puede
  explicarse a la luz del estereotipo.
Los medios de comunicación
               social
 proporcionan a una multiplicidad de imágenes,
  una realidad ya hecha y anticipada a la
  experiencia, que puede inducir a la
  proliferación de estereotipos. De hecho,
  muchas personas no tienen otro concepto de
  alguna etapa histórica, de algún acontecimiento
  o de la interpretación de un hecho, más allá de
  la que recibieron al través de la comunicación
  social, particularmente las películas o la
  televisión, que constituye su verdad y muy
  probablemente, al evocar ese suceso o
  relacionarlo con otros, asocian el estereotipo
  correspondiente.
La comunicación social y la
           opinión pública,

 Son procesos que se condicionan mutuamente.
  La inducción para formar estereotipos o todo
  otro estímulo que proporcione una visión más
  deformada del mundo, acarreará un falso
  consenso sobre las cosas.
 Los medios en sí constituyen un extraordinario
  avance; pero el problema radica en su
  operación y en el contenido de los mensajes
  que trasmiten. Cuando algún periódico se ha
  ufanado de que “forma de opinión pública”.,
  hay que comenzar a preocuparse en serio y
  meditar.
La comunicación social y la
           opinión pública,
 La palabra hablada, cara a cara, directa, es el
  medio de comunicación por excelencia; facilita
  la retracción y el ciclo del proceso.
 Pueden utilizarse también aparatos mecánicos
  o eléctricos, como conductores. La palabra
  escrita es fuente de consulta, constatación y
  registro.
 Su mayor desventaja consiste en que no
  admite la retracción inmediata. La canalización
  de todo lo anterior en función del consenso del
  grupo y de la proyección generalizada de este
  hacia la sociedad, es otra de las fases en el
  proceso de generación de la opinión pública
  externa.
La opinión pública

 Encuentra su fundamento en la posibilidad del
  psiquismo colectivo, el cual es un concepto
  difícil de definir. Puede significar muchas
  cosas a la vez.
 Constituye un consenso, o sea un conjunto de
  opiniones expresadas para tratar problemas
  de interés general cuya resolución atañe al
  Estado, y puede ser el medio para expresar el
  sentir popular, sobre otra serie de cuestiones
  que afecten a un sector o toda la colectividad,
  sin implicar necesariamente la acción estatal.
La opinión pública

 Los medios de comunicación contribuyen a
  crear estereotipos o preconcepciones en el
  sujeto, que deforman su percepción de la
  realidad.
 Como estos medios, junto con los de opinión
  pública, se condicionan mutuamente,
  cualquier tendencia a inducir estereotipos u
  otras formas de distorsionar la realidad
  conducen a un falso consenso.
 Lo medios en sí representan un gran progreso
  de la sociedad, y su operación y mensajes
  contribuyen el verdadero problema.
Comunicación de masas
Bibliografia.


 http://www.powershow.com/view/27cef8-
  ODcwY/INTRODUCCIN_A_LA_TEORA_DE_LA_COMUNICA
  CIN_DE_MASAS_flash_ppt_presentation
 http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/2z.htm
 http://www.robertexto.com/archivo5/comunic_masiva.ht
  m
 http://teoriayproblematicadelacomunicacion.blogspot.co
  m/2009/06/funciones-de-la-comunicacion-masiva.html

Más contenido relacionado

PPTX
La comunicaciòn masiva slideshare
PDF
Teorías de la comunicación de masas
PPTX
Etapas de formación de la opinion pública.
PPTX
La prensa
PPTX
Medios de comunicación social
PDF
Los signos-en-la-sociedad
PDF
Medios de Comunicación de Masas
PDF
Concepto de masa
La comunicaciòn masiva slideshare
Teorías de la comunicación de masas
Etapas de formación de la opinion pública.
La prensa
Medios de comunicación social
Los signos-en-la-sociedad
Medios de Comunicación de Masas
Concepto de masa

La actualidad más candente (20)

PPT
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
PPT
Teoria De Las Mediaciones
PPTX
Comunicación social
PPTX
La comunicación de masas desde las audiencias
PPTX
Teoría de la Audiencia Activa
PPTX
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
PPTX
RELACIÓN DE LA SEMIÓTICA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PPT
RADIO DIGITAL
PPTX
Factor social en la Comunicación by Chris
DOCX
Internet como medio masivo de comunicacion
PPT
Medios de comunicacion de masas
PDF
infografía sobre las comunicaciones en masa
PPTX
Informacin y-comunicación CIENCIAS DE LA COMUNICACION UNITEC
PPTX
Opinion Publica Mapa Conceptual
PPTX
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
PPT
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
PPTX
Escuela Norteamericana
PPT
La teoría hipodérmica
PPTX
Comunicación Masiva
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Teoria De Las Mediaciones
Comunicación social
La comunicación de masas desde las audiencias
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
RELACIÓN DE LA SEMIÓTICA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RADIO DIGITAL
Factor social en la Comunicación by Chris
Internet como medio masivo de comunicacion
Medios de comunicacion de masas
infografía sobre las comunicaciones en masa
Informacin y-comunicación CIENCIAS DE LA COMUNICACION UNITEC
Opinion Publica Mapa Conceptual
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Escuela Norteamericana
La teoría hipodérmica
Comunicación Masiva
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Comunicación de masas
PPT
PPTX
La comunicación en masas
PPS
Teorías de la comunicación de masas
PPT
Medios De Comunicacion De Masas 1 Medio
PPTX
Comunicación unilateral y bilateral
DOCX
Cultura de masas
PPT
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
PPTX
La publicidad y sus funciones
PPT
''MEDIOS DE COMUNICACION''.
PPTX
La publicidad y sus elementos
PPTX
Medios de comunicacion
PDF
Concepto de masa marta caballero
DOCX
Primer trabajo blog
DOC
Los medios de comunicación de masas.
PPTX
La comunicacion en Masas
PPTX
COMUNICACION DE MASAS
PPT
Sociologia de las_organizaciones
PDF
Heriberto Muraro - El poder de los medios de comunicación de masas
PPTX
Sociología y-comunicación-ppp
Comunicación de masas
La comunicación en masas
Teorías de la comunicación de masas
Medios De Comunicacion De Masas 1 Medio
Comunicación unilateral y bilateral
Cultura de masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
La publicidad y sus funciones
''MEDIOS DE COMUNICACION''.
La publicidad y sus elementos
Medios de comunicacion
Concepto de masa marta caballero
Primer trabajo blog
Los medios de comunicación de masas.
La comunicacion en Masas
COMUNICACION DE MASAS
Sociologia de las_organizaciones
Heriberto Muraro - El poder de los medios de comunicación de masas
Sociología y-comunicación-ppp
Publicidad

Similar a Comunicación de masas (20)

PPT
Comunicación (I Bimestre)
PPTX
Comunicacion masiva
PPTX
Comunicacion
PDF
Unidad 2 teorías funcionalistas
PPTX
Comunicacion social
PPTX
Comunicacion social
PPTX
U1. historia del término
PDF
Masas
PPTX
Medios masivos de comunicación
PPTX
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
PPTX
Tema4 sociologia comunicacion
PPTX
Medios masivos de comunicación
PDF
Indicadores Marcarios
PPTX
Medios de comunicacion
PPT
linea del tiempo de los medios de comunicación
PPTX
Medios de comunicacion
PPT
Comunicación
PDF
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
PPTX
Comunicacion masiva belgica
PPT
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
Comunicación (I Bimestre)
Comunicacion masiva
Comunicacion
Unidad 2 teorías funcionalistas
Comunicacion social
Comunicacion social
U1. historia del término
Masas
Medios masivos de comunicación
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Tema4 sociologia comunicacion
Medios masivos de comunicación
Indicadores Marcarios
Medios de comunicacion
linea del tiempo de los medios de comunicación
Medios de comunicacion
Comunicación
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Comunicacion masiva belgica
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass

Más de Universidad Modular Abierta (20)

PPTX
Mecanismos de defensa
PPTX
Principios de la psicología
PPTX
La comunicación organizacional
PPTX
La comunicación en las organizaciones
PPTX
Tecnicas proyectivas
PPTX
Mecanismos de defensa
PPTX
Introduccion al psicoanalisis
PPTX
Teorias vocacionales
PPTX
Historia de la etica
PPTX
Historia de la filosofia
PPTX
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
PPTX
Historia de la religion
PPT
Pps para la religion
PPTX
Leyes del desarrollo psiquico
PPTX
Perfil del docente del siglo xxi
PPTX
PPTX
Tema 6 la moral y otras formas de conducta
PPTX
Tema 8 toma de decisiones
Mecanismos de defensa
Principios de la psicología
La comunicación organizacional
La comunicación en las organizaciones
Tecnicas proyectivas
Mecanismos de defensa
Introduccion al psicoanalisis
Teorias vocacionales
Historia de la etica
Historia de la filosofia
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
Historia de la religion
Pps para la religion
Leyes del desarrollo psiquico
Perfil del docente del siglo xxi
Tema 6 la moral y otras formas de conducta
Tema 8 toma de decisiones

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Comunicación de masas

  • 1. Concepto: EXAMEN PARCIAL. La “comunicación de masas”, es aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente
  • 2. Características históricas: Los primeros 1500 años de la historia de la comunicación masiva se caracterizan por: a) Alto nivel de control en la emisión de la información; b) la generalidad de los datos trasmitidos se formaliza solo con la palabra hablada; por excepción, se anotan y registran en los libros, escritos manualmente y de difícil acceso;
  • 3. Características históricas:  Después de aparecida y difundida la operación de la imprenta:  a) Restricciones al contenido de la información, por parte de los sistemas de gobierno; b) dificultad para tener acceso a los ejemplares publicados; c) orientación de la conducta del emisor, para adoptar la actitud pasiva y conformista sobre el estado de cosas.
  • 4. Características históricas. Movilización social derivada del enciclopedismo y difusión de este.  a) Liberalización de la censura; b) orientación de la conducta y de la actitud del receptor hacia una concepción integral de la vida social; generalización del pensamiento libertario,
  • 5. Características históricas.  Durante la Revolución Industrial y en su etapa posterior.  a) La comunicación masiva se pone al servicio ilimitado del Estado liberal y de las personas que manejan los medios de producción; b) orientación de los medios masivos de comunicación, para obtener la reacción de aceptación en función de un sistema político; c) diseño de los primeros sistemas de manejo homogéneo y estructural de la opinión pública.
  • 6. Características históricas.  Panorama de la comunicación social en las causas bélicas.  a) La comunicación social se compromete con las causas nacionales, persuadiendo a las naciones acerca de la justicia de las guerras. b) movilización de la opinión pública nacional e internacional, a fin de lograr una corriente de opinión homogénea y orientada hacia objetivos definidos en las esferas de inteligencia, c) la comunicación social, en síntesis , empieza a perfilar los servicios que puede prestar en la sociedad de consumo, cuyos antecedentes los encontramos en esta época.
  • 7. La comunicación masiva actual.  Los medios de comunicación se industrializaron y actualmente participan de muchas características de las empresas de producción en masa. Emprenden mercados, aun los medios que no contienen publicidad, tal como hacen los fabricantes o detallistas; al mismo tiempo, han adaptado su mensaje para el público en general; han homogeneizado sus técnicas y su contenido, y , como toda empresa floreciente, en general han perfeccionado sus sistemas y su tecnología. Todo esto confirma la relación existente entre una sociedad y sus sistema de comunicación social.
  • 8. Características Actuales:  1. - Públicamente o, más precisamente, de forma masiva. Una característica distintiva de este tipo de comunicación consiste en que se dirige a “un público disperso o colectividad”, o sea a lo que podría denominarse propia y puramente “masa”.  2. - Por medios técnicos de comunicación: Precisa, para llevarse a cabo, de la utilización de una “máquina interpuesta” (entre emisor y receptor). Esta “máquina” o complejo técnico de comunicación, que se funde e identifica con el medio, condiciona decisivamente el producto informativo. Es, además, y como decíamos antes, la causa principal de que la actividad comunicacional masiva adopte una forma empresarial.
  • 9. Características Actuales.  3. - Indirectamente: Ya hablamos antes de las características de la comunicación indirecta. Se define por no ser “cara a cara” motivo por el que, para ser llevada a cabo, es preciso salvar la distancia que separa al emisor del receptor.  4. - Unilateralmente, o al menos con un feedback débil: No existe apenas interacción entre emisor y receptor durante y después de la emisión de la información, por lo que carece del medio característico usado en las cadenas comunicativas para eliminar las disonancias: la retroalimentación o feedback. El emisor es sólo emisor y el receptor es sólo receptor, por lo que el primero tiene dificultad para informarse del efecto producido por la comunicación y el segundo para ajustar los contenidos de ésta a sus necesidades
  • 10. Comunicación masiva ¿Para que ? Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:  De la supervisión del entorno se derivan otras funciones de la comunicación constructivas para la interacción.  Al supervisar lo que sucede el comunicador puede advertir al auditorio de la existencia de amenazas o peligros inminentes.  El control de lo que sucede, en la medida en que fluya entre la sociedad, es útil, tiene un valor instrumental, para determinadas actividades sociales, tales como la bolsa, la navegación o el tránsito aéreo.  La comunicación de masas permite transmitir al auditorio información de rutina, habitual, necesaria para la vida diaria, como la programación de televisión.
  • 11. Comunicación ¿Para que ? Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:  También, la comunicación de masas, otorga prestigio a aquellos individuos que realizan el esfuerzo de mantenerse informados acerca de las cosas que suceden. De forma que a aquellos que eligen supervisar las noticias locales de su comunidad surgen como líderes de opinión locales, mientras que los que dirigen su atención hacia los sucesos de la sociedad se constituyen en un tipo de líderes de opinión denominados „cosmopolitas‟.
  • 12. Comunicación para que  La comunicación confiere status al miembro de la sociedad que es objeto de la noticia comunicada, al formar parte del contenido de la comunicación, esta persona ve aumentado su prestigio dentro de su sociedad. - La supervisión del entorno permite que el comunicador refuerce las normas sociales existentes entre el auditorio.  A esta consecuencia se la llama „moralización‟. Esta moralización es posible al ejercerse un control sobre los miembros individuales de una sociedad de masas, al vigilar sus conductas desviadas, con la posibilidad de que están sean comunicadas.  De esta forma la comunicación de masas permite reforzar el control social de las grandes sociedades urbanizadas donde el anonimato de la ciudad ha debilitado el descubrimiento y control de los comportamientos desviados a través de la relación personal informal.
  • 13. Comunicación para que  La supervisión del entorno permite que el comunicador refuerce las normas sociales existentes entre el auditorio. A esta consecuencia se la llama „moralización‟. Esta moralización es posible al ejercerse un control sobre los miembros individuales de una sociedad de masas, al vigilar sus conductas desviadas, con la posibilidad de que están sean comunicadas. De esta forma la comunicación de masas permite reforzar el control social de las grandes sociedades urbanizadas donde el anonimato de la ciudad ha debilitado el descubrimiento y control de los comportamientos desviados a través de la relación personal informal.
  • 14. Esquema modelo Lasswell:  Su modelo supuso una aportación técnica decisiva, dotaba de un sólido marco conceptual a la teoría de la comunicación y propiciaba el análisis por sectores bien definidos. Además consideraba la comunicación colectiva como un todo, con unas funciones concretas que cumplir (vigilancia del entorno, cohesión entre sujetos y transmisión de la herencia social) 
  • 15. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MASIVOS  La comunicación masiva y/o comunicación social se clasifica en dos grande rubros: medios impresos y medios electrónicos.  Medios Impresos  Hasta donde es posible actualmente obtener resultados, parece ser que el contenido que se comunica al través de medios impresos produce los siguientes efectos:  Instrumentales. Utilización de la información para resolver problemas prácticos y personales;  Estimación propia o prestigio. Alabanza al grupo que pertenece el lector.  Reducción de sentimientos de culpa o de inferioridad. Identificación con quienes han alcanzado las metas que aún son expectativas para el lector;  Refuerzo. Apoyo a una posición que ya se ha asumido en algún punto de controversia;  Enriquecimiento de experiencia estética, y  Esparcimiento
  • 16. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MASIVOS  Medios electrónicos  En las tres últimas décadas, el uso de estos medios han permitido llegar, como nunca antes en la historia de la humanidad, a públicos tan numerosos provocando reacciones generalizadas en los siguientes órdenes:  Psiconductualista; Niveles actitudinales homogéneos; Provocación de reacciones uniformes para hábitos de consumo; Fundamentación de ideologías de nivel masivo; Orientación de grupos de poder y de presión; Control de tarifas publicitarias, que a la postre se han convertido en factores inflacionarios; Manejo monopólico de medios; Capacidad de penetración con patrones socioeconómicos predefinidos, y Manejo de la opinión pública.
  • 17. LA COMUNICACION MASIVA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL  Existe, una conducta o psiquismo colectivo que tiene su sede en las conciencias individuales.  Constituye una unidad de pensamiento, convicciones, emociones, tendencias o metas, que se producen bajo determinados factores sociales, que ya no resultan expresión del yo propio, sino reflejo de las condiciones sociales a las cuales todos los sujetos se encuentran sometidos.
  • 18. LA COMUNICACION MASIVA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL  Este psiquismo colectivo, que presenta lo que podría denominarse una alma nacional, cuando es manifestación de una serie de conductas afines de los integrantes de una nación, no tiene realidad por si mismo, como no sea en el proceso de influjos recíprocos que se ejercen bajo problemas comunes, en un grupo de sujetos.  Concretamente estas actitudes sociales se ponen de manifiesto entre los miembros de un grupo, al cual tienen perfectamente conceptuado, y por el hecho de su pertenencia al mismo, son capaces de desarrollar un espíritu de conjunto y ciertas reacciones que solo tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera de este.
  • 19. LA COMUNICACION MASIVA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL La importancia del estereotipo, que puso de relieve Lippmann, es de mucha utilidad para entender el proceso de la opinión publica en nuestros días. La tendencia del sujeto a extraer imágenes del ambiente verbal y completar la percepción favorece la formación de estereotipos o preconcepciones, mediante los cuales las reacciones individuales a un evento o ideas están sujetadas a un previo condicionamiento
  • 20. LA COMUNICACION MASIVA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL  Antes de haber experimentado las cosas, las imaginamos y, a menos de poseer una aguda capacidad de observación y de análisis, se aceptan las apariencias como realidad, sin afán crítico. Cuando la aceptación de un individuo coincide con la de otros, se establece el consenso y se genera una corriente de opinión publica.  Las opiniones abarcan tiempo, espacio y número de cosas mayores a las que podemos aprehender directamente por los sentidos y la observación; por tanto tiene que aceptarse la información que otros proporcionan, y adicionarse al resto el fruto de la imaginación. La creciente influencia de las técnicas de relaciones públicas, asociadas a la comunicación, puede explicarse a la luz del estereotipo.
  • 21. Los medios de comunicación social  proporcionan a una multiplicidad de imágenes, una realidad ya hecha y anticipada a la experiencia, que puede inducir a la proliferación de estereotipos. De hecho, muchas personas no tienen otro concepto de alguna etapa histórica, de algún acontecimiento o de la interpretación de un hecho, más allá de la que recibieron al través de la comunicación social, particularmente las películas o la televisión, que constituye su verdad y muy probablemente, al evocar ese suceso o relacionarlo con otros, asocian el estereotipo correspondiente.
  • 22. La comunicación social y la opinión pública,  Son procesos que se condicionan mutuamente. La inducción para formar estereotipos o todo otro estímulo que proporcione una visión más deformada del mundo, acarreará un falso consenso sobre las cosas.  Los medios en sí constituyen un extraordinario avance; pero el problema radica en su operación y en el contenido de los mensajes que trasmiten. Cuando algún periódico se ha ufanado de que “forma de opinión pública”., hay que comenzar a preocuparse en serio y meditar.
  • 23. La comunicación social y la opinión pública,  La palabra hablada, cara a cara, directa, es el medio de comunicación por excelencia; facilita la retracción y el ciclo del proceso.  Pueden utilizarse también aparatos mecánicos o eléctricos, como conductores. La palabra escrita es fuente de consulta, constatación y registro.  Su mayor desventaja consiste en que no admite la retracción inmediata. La canalización de todo lo anterior en función del consenso del grupo y de la proyección generalizada de este hacia la sociedad, es otra de las fases en el proceso de generación de la opinión pública externa.
  • 24. La opinión pública  Encuentra su fundamento en la posibilidad del psiquismo colectivo, el cual es un concepto difícil de definir. Puede significar muchas cosas a la vez.  Constituye un consenso, o sea un conjunto de opiniones expresadas para tratar problemas de interés general cuya resolución atañe al Estado, y puede ser el medio para expresar el sentir popular, sobre otra serie de cuestiones que afecten a un sector o toda la colectividad, sin implicar necesariamente la acción estatal.
  • 25. La opinión pública  Los medios de comunicación contribuyen a crear estereotipos o preconcepciones en el sujeto, que deforman su percepción de la realidad.  Como estos medios, junto con los de opinión pública, se condicionan mutuamente, cualquier tendencia a inducir estereotipos u otras formas de distorsionar la realidad conducen a un falso consenso.  Lo medios en sí representan un gran progreso de la sociedad, y su operación y mensajes contribuyen el verdadero problema.
  • 27. Bibliografia.  http://www.powershow.com/view/27cef8- ODcwY/INTRODUCCIN_A_LA_TEORA_DE_LA_COMUNICA CIN_DE_MASAS_flash_ppt_presentation  http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/2z.htm  http://www.robertexto.com/archivo5/comunic_masiva.ht m  http://teoriayproblematicadelacomunicacion.blogspot.co m/2009/06/funciones-de-la-comunicacion-masiva.html