Escuela de
Posgrado
Maestría en Ciencias Económicas
Mención: Gestión Pública
Asignatura: Negociación y manejo integrado de conflictos
TEMA: COMUNICACIÓN EN EL
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
INTEGRANTES:
Ing. Lidman Aurelio Tolentino Lugo
Ing. Enrique Julio Silvera Pablo
Lic. Segundo Jara Montejo
Ing. Grimanesa Camasca Piñan
Conflicto
“Situación en la que dos
o más personas están en
oposición o en desacuerdo
por diferentes motivos
(necesidades y/o intereses”.
Estadíos
Problema: Es un
obstáculo en la
satisfacción de
intereses y
necesidades. Sin
embargo, no hay un
“otro” que es percibido
como el obstáculo. Es
más bien un desafío
que nos plantean las
circunstancias y que
nos exige darle una
solución.
Crisis: Cuando se habla
de crisis en relación
con los conflictos, se
hace referencia a un
punto determinado en
el tiempo en el que el
conflicto alcanza un
alto grado de
intensidad y volatilidad
Violencia: Es la acción
destructiva que media
entre los actores o
partes en conflicto. Los
conflictos no tienen
que desencadenar
necesariamente en
violencia
Aprendamos
a distinguir
conceptos
¿Es realmente el conflicto, un problema?
No siempre
son
consecuen
cias
negativas,
dado que
pueden
tener
consecuen
cias
positivas.
Afloran
problemas
en la
organización
que estaban
ocultas
haciendo
posible que
se puedan
afrontar y
resolver
Es un motor
de cambio,
de
crecimiento
y
aprendizaje
para las
personas y
empresas
Involucra a
la gente a la
solución de
conflictos y
conduce a
una
comunicació
n más
auténtica
MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS - MARC
Negociación No interviene terceros. Es el proceso por el cual dos o más partes se
disponen a dialogar en forma mutua y llegan a un acuerdo.
Mediación
Tercero ayuda, no propone. El mediador asiste o facilita ,no imponen soluciones
ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades
de las partes en conflicto, regulando el proceso de comunicación.
Conciliación
Tercero ayuda y puede proponer. Manera voluntaria de resolver
problemas entre dos partes procuran llegar a un acuerdo que
satisfaga sus intereses.
Arbitraje
Tercero decide por las partes..as partes en conflicto deciden elegir a un
tercero que goce de independencia (el árbitro), quien se encargará de
solucionar el litigio y de pronunciar lo que se conoce como el laudo arbitral.
LA NEGOCIACIÓN
• “La negociación es un hecho de la vida.”
• Sirve para solucionar problemas y conflictos
• Es donde las partes se ponen a dialogar para llegar a un acuerdo beneficioso para las
dos partes
• No intervienen otras personas (solo las dos partes interesadas)
La comunicación como herramienta para la
negociación
Formas de Comunicación
PASIVO: Papito,
por favorcito
queremos su
apoyo para que
nos instalen el
agua potable en
La Roca
AGRESIVO: !Oiga
Alcalde, hasta
cuándo vamos a
esperar que nos
instale el agua
potable en La
Roca!
ADECUADO: Señor
Alcalde buenos días,
venimos para
informarle de
nuestra necesidad
urgente de contar
con el agua potable
en La Roca
Técnicas de Comunicación
Proceso de comunicación
Canales de comunicación
COMUNICACIÓN
No verbal
(lenguaje
del cuerpo)
Para verbal
(tono y
ritmo de
voz)
Verbal
(palabras)
Análisis del contexto
Técnicas de comunicación
1
• Escucha activa
2
• Preguntas.
3
• Replanteo.
4
• Mensajes en primera persona (YO).
Escuchar activamente
1. Atención.
2. Demostración a
través de la
paráfrasis.
• Por la paráfrasis se expresa y refleja las ideas y/o sentimientos centrales que
expresa el emisor. Por ejemplo:
La Paráfrasis
• “Lo que pasa es que él tiene amigos en Lima, seguro que ya habló con alguno de
ellos para que nos perjudique. Lo que no saben es que la población está con
nosotros y me reconocen a mí como la autoridad. Yo no tengo miedo a las
autoridades de Lima, esa gente cree que porque viene con corbata nos pueden
decir que hacer, como si fuéramos borregos, eso no es justo”.
Ejemplo:
• “Usted manifiesta que tiene dudas respecto a la participación de las personas de
Lima, que la población se encuentra de su lado y lo reconocen como autoridad,
además se siente seguro y no está dispuesto a recibir órdenes de personas que no
conocen su entorno”.
Paráfrasis:
• “Yo no tengo problemas en cumplir con mis obligaciones,
pero ella es una descarada, se gasta la plata de todos en
mejorar su casa y su carro, en vez de usar esa plata en
darle de comer a los niños del pueblo, pobres chicos,
parece unos gatos de lo flacos que están”.
Sr. Rosas:
• “Entonces, usted manifiesta su intensión de cumplir con
sus obligaciones y que está preocupado de la manera
como se están utilizando los fondos, los mismos que
podrían ser empleados en la alimentación de los niños de
la comunidad”.
Paráfrasis:
Ejemplo
• Suministra información
• Empiezan con qué, cuándo, dónde, por qué,
para qué, cómo, quién.
Preguntas lineales
• ¿Qué hizo usted cuando se enteró de los
resultados?
• ¿Dónde sucedió el problema?
• ¿Qué acciones tomaron el día de las
elecciones?
Ejemplos
• Establecen conexiones entre ideas o hechos.
Preguntas circulares
• ¿Qué piensa usted de la propuesta de
nuestro partido?
• ¿Tiene alguna conexión el hecho que
ustedes decidan desconozcan los resultados
con la denuncia hecha contra el candidato?
Ejemplo
• Se analiza el futuro al corto y largo plazo.
Se verifica la viabilidad de una situación.
Preguntas reflexivas
• ¿Qué va a suceder si no llegan a un
acuerdo?
• ¿Cómo creen ustedes que será la reacción
de la comunidad si no resolvemos este
punto?
Ejemplos
• Se busca un cambio para salir de una
situación (generalmente complicada) y llegar
a otra.
• Estamos ante una pregunta que replantea
una situación.
Preguntas estratégicas
• ¿Qué cambios le haría a esta propuesta?
• ¿Cómo le gustaría ser tratado en el futuro?
Ejemplo
• Durante la discusión del conflicto habrá situaciones en las cuales las
personas manifestarán ciertas opiniones que sonarán muy inoportunas y
pueden impedir una eficiente comunicación. A través del replanteo podrá
utilizar esa energía negativa y convertirla en energía positiva que
favorezca la comunicación en el proceso.
El replanteo
• Especificar las generalizaciones
• Identificar sentimientos
• Neutralizar ataques verbales
• Identificar ofertas, acuerdos o puntos comunes
• Responder a afirmaciones que afecten la imparcialidad del conciliador,
mediador o facilitador
• Personalizar los mensajes
• Responder a dos mensajes contradictorios
• Responder a afirmaciones culposas contra el conciliador, mediador o
facilitador
Usar el Replanteo para:
• Siempre que queramos emitir opinión, defender nuestros derechos o puntos
de vista o mostrar nuestro malestar por algún hecho, en lugar de atacar a la
otra persona, debemos expresarnos a través de los mensajes en primera
persona o mensajes “YO”
Mensajes en primera persona – “YO”
• Un mensaje “YO” se construye de la siguiente manera:
• Yo me siento + Descripción objetiva del hecho + situación deseada
Estructura
• Siempre son unos tardones, los estoy esperando hace rato, para la otra
reunión les digo en la mañana para empezarla en la tarde.
Ejemplo: Mensaje agresivo:
• Me siento muy disgustado al tener que esperarlos una hora. Les pediría que
para la próxima reunión empecemos de manera puntual.
Ejemplo: Mensaje YO
• no puedes escuchar si estás hablando.1. Deja de hablar:
• ayúdalo a sentirse tranquilo para que pueda hablar libremente.2. Tranquiliza al hablante:
• muéstrate interesado. Escucha para entender antes que para
oponerte o sermonear.
3. Demuestra que quieres
escuchar:
• busca un lugar tranquilo para hablar y pon toda tu atención en el
hablante.
4. Evita interrupciones y
distracciones:
• intenta ponerte en lugar del hablante con el fin de entender su
punto de vista. No quiere decir que estés de acuerdo con él.
5. Crea un mínimo de
empatía:
• no muestres tu impaciencia. Da tiempo suficiente para cada una
de las partes aún si estás apurado.
6. Se paciente:
• una persona enojada mal interpreta las palabras. Mantén un
criterio amplio.
7. Tranquilízate:
• las partes pueden reaccionar negativamente y te verás envuelto
en una discusión.
8. No critiques ni te
opongas a nadie:
• ayuda a aclarar los intereses y necesidades de las partes.9. Pregunta:
• utiliza la paráfrasis sobre los hechos y sentimientos señalados
por el hablante.
10. Parafrasea:
DECÁLOGO
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPT
Comunicacion organizacional tecnicas de negociacion
PPT
Cap. 5 el choque cultural
PPT
Comunicación y negociación
PPT
Negociacion 2010
PPT
CUADRO DIFERENCIATIVO DE TÈCNICAS DE NEGOCIACIÒN
PPTX
Negociación
PDF
Tecnicas de negociacion
PPTX
Empatía, Negociación y manejo de problemas
Comunicacion organizacional tecnicas de negociacion
Cap. 5 el choque cultural
Comunicación y negociación
Negociacion 2010
CUADRO DIFERENCIATIVO DE TÈCNICAS DE NEGOCIACIÒN
Negociación
Tecnicas de negociacion
Empatía, Negociación y manejo de problemas

La actualidad más candente (20)

DOC
Ensayo n1 creatividad en la negociacion
PPT
Las concesiones y el acuerdo
PPT
Tema 4 las concesiones y el acuerdo
PPT
2.3 negociacion1deabril08
DOCX
La negociación, tipos y actitudes.
DOCX
La comunicacion y negociacion
DOC
Compendio de 50 tácticas
PPTX
Técnicas de negociación
PPTX
Conceptos de negociación
PDF
Negociacion1
PPT
PDF
5 tácticas de la negociación empresarial
PDF
5 bis negociacion
PPTX
comunicacion y negociacion laborales
PPTX
Tecnicas de una negociación para inluir en los demas.
PDF
Apuntes sobre negociación
DOC
Tema negociacion marketing especiales
PPTX
Negociación fesu
PPT
Mejorando capacidades-de-negociacion pucp
PPT
Arequipa la negociacion y el manejo de conflictos
Ensayo n1 creatividad en la negociacion
Las concesiones y el acuerdo
Tema 4 las concesiones y el acuerdo
2.3 negociacion1deabril08
La negociación, tipos y actitudes.
La comunicacion y negociacion
Compendio de 50 tácticas
Técnicas de negociación
Conceptos de negociación
Negociacion1
5 tácticas de la negociación empresarial
5 bis negociacion
comunicacion y negociacion laborales
Tecnicas de una negociación para inluir en los demas.
Apuntes sobre negociación
Tema negociacion marketing especiales
Negociación fesu
Mejorando capacidades-de-negociacion pucp
Arequipa la negociacion y el manejo de conflictos
Publicidad

Similar a Comunicación en el proceso de negociación (20)

PPT
Taller resolucion de conflictos en ca [autoguardado]
PPT
Mediación: sesiones con el alumnado
PPT
Mediador en conflictos
PDF
Manual de Gestion de Conflictos
PPTX
La comunicación y el conflicto
PDF
Estrategias aplicadas para la Resolución de Conflictos
DOCX
Conflictos
PDF
Resolucion de Conflictos en la Escuela ccesa007
PPTX
Presentacion | Taller 1 | Habilidades Personales de Escucha y Comunicación
PDF
Dialogo
PPTX
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
PPT
Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Funciona
PPT
C:\Users\Lola\Documents\Curso Escorial\Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Fun...
PPT
Resolución de conflictos en la vida cotidiana
PPT
Presentacion mediacion escolar
PPTX
ESTRATEGIA HABILIDADES PARA LA VIDA - Manejo de problemas y conflictos.pptx
PPTX
Resumen resolucion de conflictos
PPT
Mediación escolar
DOC
Solucion de conflictos
PPTX
2 teoría del conflicto psicología
Taller resolucion de conflictos en ca [autoguardado]
Mediación: sesiones con el alumnado
Mediador en conflictos
Manual de Gestion de Conflictos
La comunicación y el conflicto
Estrategias aplicadas para la Resolución de Conflictos
Conflictos
Resolucion de Conflictos en la Escuela ccesa007
Presentacion | Taller 1 | Habilidades Personales de Escucha y Comunicación
Dialogo
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Funciona
C:\Users\Lola\Documents\Curso Escorial\Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Fun...
Resolución de conflictos en la vida cotidiana
Presentacion mediacion escolar
ESTRATEGIA HABILIDADES PARA LA VIDA - Manejo de problemas y conflictos.pptx
Resumen resolucion de conflictos
Mediación escolar
Solucion de conflictos
2 teoría del conflicto psicología
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Comunicación en el proceso de negociación

  • 1. Escuela de Posgrado Maestría en Ciencias Económicas Mención: Gestión Pública Asignatura: Negociación y manejo integrado de conflictos TEMA: COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTEGRANTES: Ing. Lidman Aurelio Tolentino Lugo Ing. Enrique Julio Silvera Pablo Lic. Segundo Jara Montejo Ing. Grimanesa Camasca Piñan
  • 2. Conflicto “Situación en la que dos o más personas están en oposición o en desacuerdo por diferentes motivos (necesidades y/o intereses”.
  • 3. Estadíos Problema: Es un obstáculo en la satisfacción de intereses y necesidades. Sin embargo, no hay un “otro” que es percibido como el obstáculo. Es más bien un desafío que nos plantean las circunstancias y que nos exige darle una solución. Crisis: Cuando se habla de crisis en relación con los conflictos, se hace referencia a un punto determinado en el tiempo en el que el conflicto alcanza un alto grado de intensidad y volatilidad Violencia: Es la acción destructiva que media entre los actores o partes en conflicto. Los conflictos no tienen que desencadenar necesariamente en violencia Aprendamos a distinguir conceptos
  • 4. ¿Es realmente el conflicto, un problema? No siempre son consecuen cias negativas, dado que pueden tener consecuen cias positivas. Afloran problemas en la organización que estaban ocultas haciendo posible que se puedan afrontar y resolver Es un motor de cambio, de crecimiento y aprendizaje para las personas y empresas Involucra a la gente a la solución de conflictos y conduce a una comunicació n más auténtica
  • 5. MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MARC Negociación No interviene terceros. Es el proceso por el cual dos o más partes se disponen a dialogar en forma mutua y llegan a un acuerdo. Mediación Tercero ayuda, no propone. El mediador asiste o facilita ,no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en conflicto, regulando el proceso de comunicación. Conciliación Tercero ayuda y puede proponer. Manera voluntaria de resolver problemas entre dos partes procuran llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses. Arbitraje Tercero decide por las partes..as partes en conflicto deciden elegir a un tercero que goce de independencia (el árbitro), quien se encargará de solucionar el litigio y de pronunciar lo que se conoce como el laudo arbitral.
  • 6. LA NEGOCIACIÓN • “La negociación es un hecho de la vida.” • Sirve para solucionar problemas y conflictos • Es donde las partes se ponen a dialogar para llegar a un acuerdo beneficioso para las dos partes • No intervienen otras personas (solo las dos partes interesadas)
  • 7. La comunicación como herramienta para la negociación
  • 8. Formas de Comunicación PASIVO: Papito, por favorcito queremos su apoyo para que nos instalen el agua potable en La Roca AGRESIVO: !Oiga Alcalde, hasta cuándo vamos a esperar que nos instale el agua potable en La Roca! ADECUADO: Señor Alcalde buenos días, venimos para informarle de nuestra necesidad urgente de contar con el agua potable en La Roca
  • 11. Canales de comunicación COMUNICACIÓN No verbal (lenguaje del cuerpo) Para verbal (tono y ritmo de voz) Verbal (palabras)
  • 13. Técnicas de comunicación 1 • Escucha activa 2 • Preguntas. 3 • Replanteo. 4 • Mensajes en primera persona (YO).
  • 14. Escuchar activamente 1. Atención. 2. Demostración a través de la paráfrasis.
  • 15. • Por la paráfrasis se expresa y refleja las ideas y/o sentimientos centrales que expresa el emisor. Por ejemplo: La Paráfrasis • “Lo que pasa es que él tiene amigos en Lima, seguro que ya habló con alguno de ellos para que nos perjudique. Lo que no saben es que la población está con nosotros y me reconocen a mí como la autoridad. Yo no tengo miedo a las autoridades de Lima, esa gente cree que porque viene con corbata nos pueden decir que hacer, como si fuéramos borregos, eso no es justo”. Ejemplo: • “Usted manifiesta que tiene dudas respecto a la participación de las personas de Lima, que la población se encuentra de su lado y lo reconocen como autoridad, además se siente seguro y no está dispuesto a recibir órdenes de personas que no conocen su entorno”. Paráfrasis:
  • 16. • “Yo no tengo problemas en cumplir con mis obligaciones, pero ella es una descarada, se gasta la plata de todos en mejorar su casa y su carro, en vez de usar esa plata en darle de comer a los niños del pueblo, pobres chicos, parece unos gatos de lo flacos que están”. Sr. Rosas: • “Entonces, usted manifiesta su intensión de cumplir con sus obligaciones y que está preocupado de la manera como se están utilizando los fondos, los mismos que podrían ser empleados en la alimentación de los niños de la comunidad”. Paráfrasis: Ejemplo
  • 17. • Suministra información • Empiezan con qué, cuándo, dónde, por qué, para qué, cómo, quién. Preguntas lineales • ¿Qué hizo usted cuando se enteró de los resultados? • ¿Dónde sucedió el problema? • ¿Qué acciones tomaron el día de las elecciones? Ejemplos
  • 18. • Establecen conexiones entre ideas o hechos. Preguntas circulares • ¿Qué piensa usted de la propuesta de nuestro partido? • ¿Tiene alguna conexión el hecho que ustedes decidan desconozcan los resultados con la denuncia hecha contra el candidato? Ejemplo
  • 19. • Se analiza el futuro al corto y largo plazo. Se verifica la viabilidad de una situación. Preguntas reflexivas • ¿Qué va a suceder si no llegan a un acuerdo? • ¿Cómo creen ustedes que será la reacción de la comunidad si no resolvemos este punto? Ejemplos
  • 20. • Se busca un cambio para salir de una situación (generalmente complicada) y llegar a otra. • Estamos ante una pregunta que replantea una situación. Preguntas estratégicas • ¿Qué cambios le haría a esta propuesta? • ¿Cómo le gustaría ser tratado en el futuro? Ejemplo
  • 21. • Durante la discusión del conflicto habrá situaciones en las cuales las personas manifestarán ciertas opiniones que sonarán muy inoportunas y pueden impedir una eficiente comunicación. A través del replanteo podrá utilizar esa energía negativa y convertirla en energía positiva que favorezca la comunicación en el proceso. El replanteo • Especificar las generalizaciones • Identificar sentimientos • Neutralizar ataques verbales • Identificar ofertas, acuerdos o puntos comunes • Responder a afirmaciones que afecten la imparcialidad del conciliador, mediador o facilitador • Personalizar los mensajes • Responder a dos mensajes contradictorios • Responder a afirmaciones culposas contra el conciliador, mediador o facilitador Usar el Replanteo para:
  • 22. • Siempre que queramos emitir opinión, defender nuestros derechos o puntos de vista o mostrar nuestro malestar por algún hecho, en lugar de atacar a la otra persona, debemos expresarnos a través de los mensajes en primera persona o mensajes “YO” Mensajes en primera persona – “YO” • Un mensaje “YO” se construye de la siguiente manera: • Yo me siento + Descripción objetiva del hecho + situación deseada Estructura • Siempre son unos tardones, los estoy esperando hace rato, para la otra reunión les digo en la mañana para empezarla en la tarde. Ejemplo: Mensaje agresivo: • Me siento muy disgustado al tener que esperarlos una hora. Les pediría que para la próxima reunión empecemos de manera puntual. Ejemplo: Mensaje YO
  • 23. • no puedes escuchar si estás hablando.1. Deja de hablar: • ayúdalo a sentirse tranquilo para que pueda hablar libremente.2. Tranquiliza al hablante: • muéstrate interesado. Escucha para entender antes que para oponerte o sermonear. 3. Demuestra que quieres escuchar: • busca un lugar tranquilo para hablar y pon toda tu atención en el hablante. 4. Evita interrupciones y distracciones: • intenta ponerte en lugar del hablante con el fin de entender su punto de vista. No quiere decir que estés de acuerdo con él. 5. Crea un mínimo de empatía: • no muestres tu impaciencia. Da tiempo suficiente para cada una de las partes aún si estás apurado. 6. Se paciente: • una persona enojada mal interpreta las palabras. Mantén un criterio amplio. 7. Tranquilízate: • las partes pueden reaccionar negativamente y te verás envuelto en una discusión. 8. No critiques ni te opongas a nadie: • ayuda a aclarar los intereses y necesidades de las partes.9. Pregunta: • utiliza la paráfrasis sobre los hechos y sentimientos señalados por el hablante. 10. Parafrasea: DECÁLOGO