COMUNICACIÓN
APLICADA
María de los Angeles Flores Rodríguez
OBJETIVO DE LA CLASE
• Reconocer la importancia de la comunicación
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Ir a MENTI.COM y utiliza el código 47574798
ANTES DE HABLAR DE
COMUNICACIÓN,
HABLEMOS UN POQUITO
DEL SER HUMANO…
LA COMUNICACIÓN
Se da en un contexto
Tiene efecto en quien comunica, en
quien recibe y en quien interpreta
Tiene influencia sobre la otra
persona
Tanto la conducta como la falta de
esta, también comunican
LOS ELEMENTOS DE
LA COMUNICACIÓN
• El contexto comunicativo es el conjunto
de elementos, factores y circunstancias
que hacen un acto comunicativo se
desarrolle de una determinada manera
CLASE N2
Objetivo: Reconocer la importancia de la comunicación
LA COMUNICACIÓN
ES…
…el proceso de transmisión de
información en el que participan distintas
partes con la intención de provocar una
respuesta en los demás
DIFERENCIAS DE CONCEPTOS
• La comunicación es el proceso de intercambio de información entre dos
o más personas. Puede ser verbal o no verbal, y puede incluir gestos,
ademanes y expresiones emocionales.
Comunicación
• capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos
a través de los signos. El lenguaje es entendió como un objeto binario,
tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por otro lado
un componente individual que es el habla.
Lenguaje
• Es la manifestación de uno o varios lenguajes en una situación de
comunicación, puede tratarse de expresión oral, corporal, lógico-
matemática, plástica, gráfica y musical
Expresión
ENTONCES TENEMOS
Lenguaje Comunicación
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
• Persona, grupo, o institución de la cual se origina el
mensaje.
Fuente
• Persona que emite el mensaje.
Emisor (Codificador)
• Las personas a las que se dirige el mensaje.
Receptor (Decodificador)
• Es la información que se transmite
• Código
• Contenido
• Tratamiento
Mensaje
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
• Medio que se utiliza para que el mensaje sea
transportado
Canal
• Respuesta y/o interacción donde nos aseguramos
que el mensaje llegue y regrese de manera adecuada
Retroalimentación
• Barreras en la comunicación:
• Psicológico
• Fisiológico
• Semántico
• Técnico
• Canal
• Ambiental
Ruido
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Contexto
• Es el ambiente físico, la situación social y el estado de
ánimo general en el que se realiza el acto comunicativo.
• Físico
• Social
• Psicológico
LAS LEYES DE LA
COMUNICACIÓN
Lo válido en la comunicación no es lo
que dice el emisor, sino lo que
entiende el receptor
Tan importante como lo que se dice,
es cómo se dice
La percepción del mensaje es siempre
subjetiva.
La idea preconcebida sobre alguien
condiciona la comunicación
LOS AXIOMAS EN
LA
COMUNICACIÓN
Es imposible no comunicarse.
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y
un nivel de relación.
La naturaleza de una relación depende de la
forma de pautar las secuencias de comunicación
que cada participante establece.
En toda comunicación existe un nivel digital y un
nivel analógico.
Todos los intercambios comunicacionales son
simétricos o complementarios según estén
basados en igualdad o diferencia.
GRICE PROPONE 4
MÁXIMAS DE LA
COMUNICACIÓN
• Da toda la información necesaria.
• No des más de la información necesaria
Máxima de la cantidad
• No digas lo que crees que es falso
• No digas aquello para lo que carezcas de evidencia
adecuada.
Máxima de la calidad
• No seas redundante.
Máxima de la relevancia
• Evita la oscurdad en la comunicación.
• Evita la ambigüedad
• Se breve
• Se organizado
Máxima del modo
TODO RADICA EN LA ESCUCHA
ACTIVA
Obstáculos
• Diferencias en las percepciones
• Diferencias en las habilidades de la
comunicación
• Diferencias en la interpretación del mensaje
• Diferencias de autoridad
• Atención dividida
• Atención a nosotros mismos.
• Pretender que escuchamos
• Querer hablar primero.
Facilitadores
• No interrumpir cuando otra persona habla.
• Dejar hablar a los demás.
• Presentar a los demás con consideración y
amabilidad
• Mostrar voluntad para escuchar
• No adoptar actitud hostil y emocional
• Aprender a evitar distracciones
• Cuando alguien tiene algún problema, hay
que escucharle con mayor atención.
LA HABILIDAD PARA COMUNICARSE SE
PUEDE GRAFICAR ASÍ.
CLASE N°3
Objetivo: Conocer la relevancia del Lenguaje como creación humana
DEFINICIÓN DEL LENGUA O IDIOMA
George Sapir
• Método
exclusivamente
humano, y no
instintivo, de
comunicar ideas,
emociones y deseos
por medio de un
sistema de símbolos
producidos de manera
deliberada”
Noam Chomsky
• Conjunto finito o
infinito de oraciones,
cada una de ellas de
longitud finita y
construida a partir de
un conjunto finito de
elementos”
Halliday y Matthiessen
• sistema semiótico de
recursos por medio de
los cuales los usuarios
construyen
significados
ES NECESARIO HACER ESTA
ACLARACIÓN SEMÁNTICA
Lenguaje
Habilidad cognitiva que tienen
los seres humanos para articular
signos verbales y, así, poder
comunicarse mediante una
lengua.
Lengua
el código común a la comunidad
de hablantes
el conjunto de convenciones
lingüísticas necesarias para la
comunicación
el instrumento para la interacción
comunicativa entre los seres
humanos
Habla
La realización concreta de la
lengua por un hablante concreto
en un momento y situación
concretas
El acto individual de creación
lingüística
La manera personal de utilizar
ese código común que es la
lengua
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE
Origen Divino
• Mito
Judeocristiano
• Mito Hindu
• Mito Guaraní
Hipótesis de la
Onomatopeya
• Imitación de
sonidos.
• Palabras
onomatopéyicas
• Contexto social
Teoría del origen
Oral - Gestual
• La conexión
entre el gesto
físico y la
producción oral,
expresa
emociones
GLOSOGENÉTICA…
CAMINAR NOS
PERMITIÓ HABLAR
• Las hipótesis glosogenéticas
centran su interés en los
aspectos humanos que son
únicos en relación a otras
especies
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS
Humanos
• Dientes mas rectos
• Faringe mas amplia
• Labios conectados por músculos mas
complejos.
• Lengua flexible
Primates
• Dientes hacia afuera
• Posición de la cabeza mas baja
• Musculatura labial simple
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Interacción
• Corresponde a las hipótesis
onomatopéyicas.
• Se relaciona con la forma en la que
usamos el lenguaje para comunicarnos,
unos con otros, social o
emocionalmente.
Transacción
• Usamos nuestras habilidades
lingüísticas para comunicar
conocimientos, habilidades e
información y debió desarrollarse para
transmitir el conocimiento.
CLASE N4
Diferenciar entre la oralidad y la escritura
CARACTERÍSTICAS
Comunicación oral
• Utiliza el canal auditivo
• Se ecuchan los diferentes fonemas de forma lineal
• Existe interacción continua
• El emisor puede retractarse de lo dicho, modificarlo,
ampliarlo.
• Las palabras ya dichas, desaparecen.
• Es inmediata
• Utiliza soportes verbales y no verbales
• Importancia crucial del contexto.
• Se dan cooperaciones sociolinguísticas
Comunicación escrita
• Utiliza predominantemente el canal visual
• Se da un proceso holístico durante la lectura
• No hay interacción inmediata
• El emisor no puede retractarse
• Los soportes escritos quedan como constancia
• Es naturalmente diferida
• Se utilizan soportes verbales.
• El contexto esta plasmado en el soporte
• Las operaciones sociolingüísticas están determinadas por
el receptor diferido
ANÁLISIS ORAL
• https://www.youtube.com/watch?v=JRN0i_cdv-4
ANÁLISIS ESCRITO
Una mañana de duro invierno, las flores se quedaron dormidas.
Tenían tanto frío, que unas a otras se abrazaban para calentarse.
Pero una de ellas abrió sus pétalos amarillos, buscando la luz del día.
Y, a pesar de que el sol estaba oculto por las nubes, la flor siguió elevando sus pétalos
amarillos como buscándolo.
Al darse cuenta de esto, el sol, que todo lo veía, se acercó a la hermosa flor y le
preguntó como se llamaba.
- No tengo nombre – le dijo tímidamente.
- Desde hoy, te llamarás girasol. Tendrás los pétalos tan brillantes como mis
rayos y siempre se abrirán hacia donde yo esté –
Le dijo el sol, acariciándola con sus rayos de luz y calor
Comunicacion Aplicada [Autoguardado].pptx
CLASE N5
Conocer estrategias para la comprensión lectora
¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN
LECTORA?
• Proceso por medio del cual un lector
construye, a partir de su conocimiento previo,
nuevos significados al interactuar con el texto
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
Prelectura
Lectura Profunda
Subrayado
Resumen
LA COMUNICACIÓN ORAL
Objetivo: conocer las principales características de la comunicación oral
1. La comunicación presencial: elementos y situaciones
1.1. La comunicación oral
La comunicación oral se distingue de la escrita por las siguientes características:
• Tono, énfasis y entonación de la voz.
• Caducidad del mensaje.
• Percepción selectiva.
• Imposibilidad de comprobación posterior.
• Retroalimentación inmediata.
• Rectificación inmediata.
1.1. La comunicación oral
Las comunicaciones orales se pueden clasificar según la manera en que se realizan: presencial, no
presencial y especiales.
1.2. Elementos en el proceso de comunicación presencial
Los elementos son los mismos que en cualquier proceso de comunicación, pero algunos tienen
ciertas peculiaridades.
1.3. Situaciones de comunicación presencial en la empresa
Diálogo
Debate
Discurso
Entrevista
Comunicación entre dos o más personas que
alternativamente manifiestan sus ideas.
Presentación por parte de un ponente de sus
ideas, pensamientos o conocimientos sobre un
tema para informar o convencer al auditorio.
Intercambio de opiniones entre varias personas
sobre un tema.
Comunicación presencial mediante la cual un
entrevistador realiza preguntas al entrevistado
para recabar su opinión sobre un tema o para
obtener información.
1.4. Normas básicas de la comunicación presencial
Para que el mensaje sea comprendido adecuadamente hay que tener en cuenta una serie de
principios básicos:
• Indicar el motivo de la exposición antes de comenzarla.
• Organizar el contenido del mensaje.
• Crear y mantener el interés del receptor del mensaje.
• Adaptar el mensaje al nivel del receptor.
• Verificar la compresión del mensaje.
Las normas básicas de comunicación
presencial deben adaptarse a cada
situación.
2. Las técnicas de
comunicación presencial
2.1. Habilidades sociales
Escucha activa Empatía
Asertividad
Capacidad de
resumen
Formulación de
preguntas
© McGraw-Hill
2.2. Elaboración del mensaje
La elaboración del mensaje es la primera etapa de la comunicación.
Se deben seguir los siguientes pasos:
• Especificar la idea central del mensaje.
• Ordenar las ideas en un esquema.
• Desarrollar verbalmente cada idea.
• Preparar el principio y el final de la intervención.
• Seguir una estructura coherente, agradable y atractiva.
• Usar materiales visuales de apoyo.
© McGraw-Hill
2.3. Pautas para la transmisión adecuada del mensaje
La transmisión del mensaje es la segunda etapa de la comunicación.
Se deben seguir las siguientes pautas:
• Ser puntuales.
• Comenzar creando un ambiente agradable.
• Modular la voz, variando el tono, el ritmo o la intensidad.
• Amenizar la exposición.
• Reservar un tiempo al final para las preguntas y el debate.
• Terminar en el tiempo previsto.
© McGraw-Hill
Los mensajes no verbales que se transmiten mediante el lenguaje
corporal dicen muchas cosas: fundamentalmente sirven para transmitir:
• Aceptación o rechazo.
• Gusto o disgusto.
• Interés o aburrimiento.
• Sinceridad o fingimiento.
La expresión oral unida a los gestos transmite un mensaje final en
conjunto. Los gestos influyen positiva o negativamente en los
interlocutores y generan lo que se llama buena o mala impresión.
3. La comunicación no verbal
© McGraw-Hill
Los elementos de los que se compone la imagen personal son:
• Vestimenta. • Voz. • Mirada. • Vocalización.
• Postura. • Expresión facial. • Brazos y manos.
3.1. La imagen personal en la comunicación presencial
© McGraw-Hill
4. Las costumbres
socioculturales y los usos
empresariales
4.1. La comunicación en la
recepción de visitas
1. Recepción
2. Gestión
3. Despedida
© McGraw-Hill
4.2. Normas de protocolo en la empresa
El protocolo es un conjunto de normas y ceremoniales que socialmente se ha establecido que
deben seguirse en ciertos actos o con ciertas personalidades.
Presentaciones
Tratamiento
© McGraw-Hill
5. Los criterios de calidad en la comunicación presencial
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN
ORAL
Conocer la oratoria y las técnicas para mejorarla
3 PLANOS DEL SER HUMANO
El
lenguaje
Físico
Emocional
LA ORATORIA ES
• es el arte que consiste en hablar en público
con elocuencia. Esta elocuencia servirá, entre
otras cosas, para persuadir, conmover o
deleitar a aquellas personas que nos están
escuchando.
• Orador: Persona que habla en público,
pronuncia discursos o imparte conferencias de
forma elocuente y con estilo elevado.
EL ORADOR
Buen Orador es…
• El que informa bien.
• Argumenta sólidamente
• Hace presente las fuentes que utiliza
• Transmite credibilidad
Mal Orador es…
• Miente
• Manipula
• Elude expresar sus verdaderos puntos
de vista
VENTAJAS DE LA
ORATORIA
•Aumenta el autoestima
•Potencia el liderazgo
•Potencia la memoria
•Da poder de persuasión.
ELEMENTOS A
EVITAR EN LA
ORATORIA
• Problemas personales
• Las excusas
• El egocentrismo
MANIFESTACIÓN DEL MIEDO
ESCENICO
• Sudoración en las manos
• Temblor en las piernas
• Resequedad en la garganta
• Cosquilleo dentro de los labios
MIEDO ESCENICO • Técnicas de control:
• Practicar los discursos
• Tener conocimiento del tema
• Leer mucha
• Respirar profundo varias veces antes de iniciar
El miedo escenico no se quita, sino que se
controla
Se debe tomar conciencia del miedo es
mejor que intentar autoconvencerse de que
no existe
9 REGLAS
DE LA
ORATORIA
Posición inicial, en el centro
del escenario
REGLA N2
Postura corporal:
• Buena presentación personal
• Cuerpo Erguido
• Manos a los lados
• no hacer gestos
CONTACTO VISUAL
• Eliminar el mito de mirar las cabezas de
la gente
• Realizar contacto visual con paneo y
evitar mirar al detalle
• Cuando se formule una pregunta, se
mira al interlocutor, pero al responder, se
debe mirar al público.
MOVIMIENTO DE
LAS MANOS
• El movimiento de las manos apoya o
contradice lo que decimos.
• Puede distraer a la audiencia
• No moverlas en exceso
MOVIMIENTO EN
ESCENA
• https://www.youtube.com/watch?v=-Q0ftHFhgSY
Rotatorio y de lado a lado: Da vida al
discurso
Hacia adelante (poco): Énfasis
Hacia atrás: negatividad
EVITAR ELEMENTOS
DISTRACTORES
• Muchos anillos, tatuajes, piercings, minifaldas, Pantys brillantes
• Hombres con uñas pintadas, zarcillos, maquillaje excesivo,
accesorios que hagan mucho ruido
• SIEMPRE LLEVAR PAÑUELOS DESECHABLES
ELIMINAR
MULETILLAS
• Palabra o frase que se repite con
frecuencia, de manera mecánica y
normalmente innecesaria.
MANEJO DE LA VOZ
• https://www.youtube.com/watch?v=4dZs8JX1XYY
Volumen
Ritmo
Pausas
INTERVENCIÓN CON
EL PÚBLICO
• Siempre dar la posibilidad al público
de formular preguntas:
• Se consigue involucrar mas a la
audiencia
• Enriquece la intervención del
orador
• Transmite imagen de seguridad y
dominio de la materia
DISCURSO
PÚBLICO
SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN:
¿CUÁNDO Y CÓMO LO
UTILIZAMOS?
El emisor y los
receptores se
llaman orador y
audiencia.
La intensión es
persuadir, por lo
que es mayormente
emotivo.
Transmisión oral y
transcripción la
escritura.
Emisor con
autoridad o
liderazgo en el
tema
Receptor colectivo
Tema de interés
general
Contexto masivo Lenguaje formal
¿CÓMO DEBE SER EL EMISOR DE
DISCURSO PÚBLICO IDEAL?
Representati
vidad
Competencia
Autoridad
Es ideal que se trate de
una persona que fue
elegida oficialmente, o
al menos, cuente con
un liderazgo
reconocido.
Debe ser un digno
representante, en
cuanto a la cantidad de
personas por las cuales
habla, pero también
por su legitimidad.
El ser competente significa saber sobre el tema del cuál se hablará, en un nivel de conocimiento amplio y consolidado.
También implica ser un comunicador competente, que utiliza bien los movimientos argumentativos, estrategias de
persuasión, modos de razonamiento y una expresión del lenguaje verbal, para verbal y no verbal, destacadas.
ESTRUCTURA INTERNA: ¿CÓMO LO
PREPARAMOS?
Introducción
o exordio
Desarrollo o
exposición
Conclusión o
peroración
ESTRATEGIAS
PERSUASIVAS QUE
PODEMOS UTILIZAR:
Apelación al
receptor
Exhortaciones
Uso de la
primera
persona plural
Preguntas
retóricas
Repetición
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA QUE NOS AYUDAN
A REITERAR SIN COMPROMETER NUESTRA BUENA
REDACCIÓN:
¿QUÉ TIPOS DE
DISCURSOS
EXISTEN?
Conmemorativos
o ceremonial
Religiosos
Comunitario Político
¿Con qué perspectivas
puedo crearlo?
Objetiva
(informativo)
Crítica
Admirativa Reflexiva
Problematizadora
LA ESCRITURA
Myklebust(1965) señala que “la escritura es una
de las formas superiores del lenguaje y, por lo
tanto, la última en ser aprendida. Constituye una
forma de lenguaje expresivo. Es un sistema
simbólico-visual para transformarlos
pensamientos y sentimientos en ideas.
Normalmente el niño aprende primero a
comprender y a utilizar la palabra hablada y
posteriormente a leer y expresar ideas a través
de la palabra escrita. Si bien es cierto que es la
última forma de lenguaje en ser aprendida, no
por ello deja de ser parte del lenguaje como un
todo”.
Myklebust citado por Ulloa Sergio(1965), en
“Escritura y Lenguaje”, ACHILS
NIVELES DE LA
ESCRITURA
• La copia: aquí son fundamentales la
vista y la percepción de la forma de los
símbolos visuales, como también las
facultades de enervación motriz necesarias
para su ejecución.
• El dictado: aquí intervienen la
comprensión verbal del texto transmitido
oralmente y su transcripción en símbolos
gráficos.
• La escritura espontánea: aquí es necesario
poner por escrito, en forma simbólica, el
material elaborado por el lenguaje interno y
elegir, a partir de él, formas de hablar y
símbolos gráficos que la sociedad facilita a los
hablantes.
DESTREZAS ESCRITURA
Desarrollo de las ideas: imaginación, capacidad
lógica y cultura lingüística
Redactar: exactitud, claridad (léxico, morfología
y sintaxis), concisión y originalidad.
DESTREZAS PARA REDACTAR
1. Adquisición correcta del código, incluyendo todas las
letras y normas para usarlas.
2. Obtener una letra legible a través del respeto a la:
- Diferencias entre las letras altas, de cauce y baja.
- Dirección de las letras (especialmente aquellas con
movimientos antihorario).
- Distancias entre letras, palabras y renglones.
- Unión entre palabras.
3. Usar la escritura como medio de
comunicación y no como transcripción de
palabras.
4. El niño debe ser capaz de poner su
pensamiento por escrito.
PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA
Planificación
Textualización
Revisión y Mejoramiento inducido
Reescritura
Publicación
PLANIFICACIÓN
• Activación de los conocimientos previos, organización de ideas
y de establecimiento de metas y objetivos. Profesor y alumnos
participan colectivamente en la producción, organización y
establecimiento de metas para un posible texto.
TEXTUALIZACIÓN
• La “construcción” del texto en grupo ayuda en todo el proceso.
Mediante la transacción dialógica con el compañero se mejora
en los aspectos de coherencia y cohesión,. El profesor en este
momento resuelve dudas, proporciona recursos y actúa de
lector-oyente ingenuo. Es una figura en todo momento presente,
pero sin ser el protagonista.
• Revisión
• En un primer momento la revisión es más superficial y se
insiste sólo en aspectos de coherencia o de corrección
(errores ortográficos), reforzando los aspectos positivos
más que los negativos. Se trata de que el alumno escriba sin
coerciones, con libertad, disfrutando de lo que hace y que
adquiera fluidez escritora adecuada.
• En un segundo momento, cuando el alumno tiene
familiaridad con la escritura, la revisión se hace con el
compañero, siguiendo las pautas aprendidas sobre la
instrucción en estrategias de revisión. El compañero actúa de
primera audiencia y, mediante el consenso, llegan a un
acuerdo para mejorar el texto. Mientras, el profesor supervisa,
asesora y resuelve dudas sobre la revisión y de procedimiento.
LOS PRINCIPALES
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN SON:
➢ Coma (,)
➢ Punto (.)
➢ Punto y coma (;)
➢ Dos puntos (:)
➢ Puntos suspensivos (...)
➢ Signos de entonación
(interrogación ¿?
exclamación ¡!)
➢ Paréntesis ()
➢ Comillas (“”)
➢ Guión (-)
➢ Diéresis (ü)
ORTOGRAFÍA
PUNTUAL
Los signos de puntuación son signos
gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas
necesarias que le den el sentido y el
significado adecuado, como por ejemplo,
el punto, la coma, punto y coma, dos
puntos, puntos suspensivos. O también
para resaltar cierta información, como
los paréntesis, comillas, el guión, etc)
La coma
Se utiliza para señalar pausas breves.
Se utiliza en las
oraciones para
separar los
elementos de una
enumeración.
Se utiliza para
reemplazar el uso
excesivo de la “y” en
una oración.
*La última “y” en una
oración no se
reemplaza por una
coma
Se utilizan
para aclarar o
explicar algo.
Se utiliza para
separar el
nombre de la
persona a la que
se dirige el
emisor.
Se utilizan para
expresiones y
conectores como:
por ejemplo, es
decir, sin
embargo.
Ejemplo:
Mis animales
favoritos son:
Los perros, las
jirafas, los monos y
los elefantes.
Ejemplo:
Ayer tomé fotografías
de mis hermanas y mi
mamá y mis amigos y mi
perro-
Ejemplo:
Rodolfo, en
canguro negro,
es el que más
salta.
Ejemplo:
El perro está
dormido, mamá.
Ejemplo:
Los payasos son
divertido, es decir,
son graciosos.
EL PUNTO
Se utiliza para señalar el final
de una frase, que no sea
interrogativa o exclamativa.
La primera palabra después de
un punto empieza siempre con
mayúscula.
Ejemplo: El niño hace surf. Ejemplo: El niño hace surf. Las
olas son muy grandes.
Se utiliza para señalar el final de una frase, que no sea
interrogativa o exclamativa .
EXISTEN TRES CLASES DE PUNTOS:
EL PUNTO SEGUIDO
EL PUNTO APARTE
EL PUNTO FINAL
PUNTO SEGUIDO
Separa dos frases de un mismo párrafo.
Ejemplo:
El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferio
izquierdo y hemisferio derecho. Estos dos hemisferios se
conectan entre sí a través de una estructura denominada
cuerpo calloso.
Punto seguido
PUNTO APARTE
Marca el final de un párrafo.
Ejemplo:
El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferio
izquierdo y hemisferio derecho. Estos dos hemisferios se
conectan entre sí a través de una estructura denominada
cuerpo calloso. Punto aparte
El cerebro controla la mayoría de las funciones vitales.
También nuestros pensamientos, nuestra memoria y nuestras
emociones.
PUNTO FINAL
Marca el final de un texto.
Es decir, es el último punto del último párrafo de un texto.
Ejemplo:
El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferio
izquierdo y hemisferio derecho. Estos dos hemisferios se
conectan entre sí a través de una estructura denominada
cuerpo calloso.
El cerebro controla la mayoría de las funciones vitales.
También nuestros pensamientos, nuestra memoria y
nuestras emociones. Punto final
PUNTO Y COMA ;
Marca una pausa cuando leemos, su pausa es mayor que la de la coma (,)
pero menor que la del punto (.)
Se utiliza para
separar los
elementos de una
enumeración, cuando
ya hemos utilizado
una coma.
Detrás de las conjunciones o
locuciones como pero, mas,
aunque, sin embargo, por
tanto, por consiguiente.
En general, entre dos
oraciones ligadas, cuando el
significado o la oportunidad
de la segunda depende de la
primera:
Ejemplo:
En inglés, perro se
dice dog; en francés,
chien; en alemán,
hund y en portugués
Ejemplo:
Trabajamos como
locos en ese proyecto
porque teníamos
confianza; sin
Ejemplo:
He venido en
autobús; es que
tengo el coche en el
taller
DOS PUNTOS :
Indican que hay que hacer una pausa en la lectura de igual duración
que con el punto.
Se utiliza después del
saludo en una carta o en
un texto.
Se utilizan antes de
empezar una
enumeración.
Se utilizan en un texto,
antes de reproducir lo
que dice una persona.
Ejemplo:
Querida María: Te
invito a mi fiesta de
cumpleaños.
Ejemplo:
La historia tiene tres
periodos:
El paleolítico, el
neolítico y la edad de
los metales.
Ejemplo:
El profesor dijo: por
favor, guarden silencio.
Y todo el mundo se
calló.
PUNTOS SUSPENSIVOS ...
Se utilizan al final de una
enumeración, para indicar que
está incompleta
Se utilizan para interrumpir una
oración y expresar sorpresa o
duda.
Ejemplo:
En la librería hay libros de
ciencias, de historia, de arte...
Ejemplo:
De repente el delfín saltó... y
nos mojó enteros.
Su función es interrumpir la oración dando un final impreciso. En la
pronunciación presenta una pausa y una entonación suspendida.
SIGNOS DE ENTONACIÓN
Existen dos tipos: Interrogativos y Exclamativos.
Signos Interrogativos ¿? Signos Exclamativos ¡!
Se utilizan al hacer preguntas.
-
Se utilizan para señalar expresiones
de asombro, miedo, felicidad, etc.
- ¿Entiendes lo
que
quiero decir?
- ¿Qué
necesitamos?
- ¿Podré verte
hoy?
- ¡Qué alegría!
- ¡Auxilio!
- ¡Gracias por
todo!
- ¡Al fin!
PARÉNTESIS ()
Entrega
información
anexa al mensaje
que se quería
comunicar.
Para aislar
aclaraciones
que se
intercalan en la
oración
Cuando se menciona
una sigla el
paréntesis explica
el significado de
esas letras.
Para separar de la
oración datos como:
fechas, páginas,
provincia, país
Ejemplo:
Juan la miraba
con disimulo,
pero ella ni lo
saludaba
(recordemos que
ella amaba a
otro)
Ejemplo:
Las hermanas
de Pedro (Clara
y Sofía)
llegarán
mañana.
Ejemplo:
ONU (Organización
de Naciones Unidas)
MINEDUC
(Ministerio de
Educación)
Ejemplo:
Vivía en Berlín
(Alemania)
El año de su
nacimiento (1616)
es el mismo en el
que murió
COMILLAS””
Se usan en citas
textuales.
Para citar
títulos de
artículos,
poemas,
cuadros.
Para indicar que una
palabra se está
usando en sentido
irónico no con su
significado habitual.
Para indicar que una
palabra pertenece a
otro idioma.
Ejemplo:
La directora le
dijo al niño: “¡no
volverás a esta
escuela!”
Ejemplo:
Nos leyó en voz
alta el “Harry
Potter”
Ejemplo:
Últimamente está
ocupado con sus
“negocios”
Ejemplo:
Sonó la alarma y lo
pillaron “in
fraganti”
TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS
⚫ NARRATIVO: La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos
reales o imaginarios. Ej.: Cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas.
⚫ DESCRIPTIVO: El texto descriptivo consiste en la representación verbal
real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que
pueda ser puesto en palabras. Ej.: Catálogos de productos en los que se
describen sus beneficios.
⚫ ARGUMENTATIVO: El texto argumentativo tiene como objetivo expresar
opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. Ej.: textos científicos.
⚫ INFORMATIVO O EXPOSITIVO: El texto expositivo tiene como
objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre
un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función
referencial. Ej.: enciclopedias.
⚫ INSTRUCTIVO: El texto instructivo es el que brinda un secuencia clara de
indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una
meta o lograr un objetivo. El lenguaje debe ser preciso y concreto. Ej. Recetas de
cocina .
Comunicacion Aplicada [Autoguardado].pptx

Más contenido relacionado

PPT
Comunicación y competencia
PPTX
gfgfhfghgfhgfhgfhgfEquipo 8_EV2_CyELA.pptx
PPTX
Taller de Comunicación 2023.pptx
PPTX
CLASE DE COMUNICACIÓN ORAL para 2do .pptx
PDF
El contexto en la comunicación - Psicología
PPT
LIDERAZGO Y COMUN.ppt
PPTX
Conceptos basicos de la comunicacion
Comunicación y competencia
gfgfhfghgfhgfhgfhgfEquipo 8_EV2_CyELA.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptx
CLASE DE COMUNICACIÓN ORAL para 2do .pptx
El contexto en la comunicación - Psicología
LIDERAZGO Y COMUN.ppt
Conceptos basicos de la comunicacion

Similar a Comunicacion Aplicada [Autoguardado].pptx (20)

PPTX
Lenguaje, Lengua y Habla.presentacion.pptx
PDF
Comunicación, principios y procesos
DOC
Informe de tecnicas
PPT
La Oratoria
PDF
La comunicacion principios y procesos
PDF
La comunicacion.-principios-y-procesos
PPTX
Técnicas de comunicación
DOC
Informe modificado
DOC
Informe modificado
PDF
Ppt act1 diego_patiño_if
PPTX
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
PPTX
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
PPTX
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
PPTX
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
PPTX
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
PPTX
Comunicación
PPTX
Comunicacion2
PPTX
Expo ensayo comun. lhc
PPTX
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
Lenguaje, Lengua y Habla.presentacion.pptx
Comunicación, principios y procesos
Informe de tecnicas
La Oratoria
La comunicacion principios y procesos
La comunicacion.-principios-y-procesos
Técnicas de comunicación
Informe modificado
Informe modificado
Ppt act1 diego_patiño_if
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Comunicación
Comunicacion2
Expo ensayo comun. lhc
Tema 7 y 8 COMUNICACION . ORATORIA JURIDICA
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Área transición documento word el m ejor
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Publicidad

Comunicacion Aplicada [Autoguardado].pptx

  • 1. COMUNICACIÓN APLICADA María de los Angeles Flores Rodríguez
  • 2. OBJETIVO DE LA CLASE • Reconocer la importancia de la comunicación
  • 3. LA COMUNICACIÓN HUMANA Ir a MENTI.COM y utiliza el código 47574798
  • 4. ANTES DE HABLAR DE COMUNICACIÓN, HABLEMOS UN POQUITO DEL SER HUMANO…
  • 5. LA COMUNICACIÓN Se da en un contexto Tiene efecto en quien comunica, en quien recibe y en quien interpreta Tiene influencia sobre la otra persona Tanto la conducta como la falta de esta, también comunican
  • 6. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN • El contexto comunicativo es el conjunto de elementos, factores y circunstancias que hacen un acto comunicativo se desarrolle de una determinada manera
  • 7. CLASE N2 Objetivo: Reconocer la importancia de la comunicación
  • 8. LA COMUNICACIÓN ES… …el proceso de transmisión de información en el que participan distintas partes con la intención de provocar una respuesta en los demás
  • 9. DIFERENCIAS DE CONCEPTOS • La comunicación es el proceso de intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser verbal o no verbal, y puede incluir gestos, ademanes y expresiones emocionales. Comunicación • capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos. El lenguaje es entendió como un objeto binario, tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por otro lado un componente individual que es el habla. Lenguaje • Es la manifestación de uno o varios lenguajes en una situación de comunicación, puede tratarse de expresión oral, corporal, lógico- matemática, plástica, gráfica y musical Expresión
  • 11. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN • Persona, grupo, o institución de la cual se origina el mensaje. Fuente • Persona que emite el mensaje. Emisor (Codificador) • Las personas a las que se dirige el mensaje. Receptor (Decodificador) • Es la información que se transmite • Código • Contenido • Tratamiento Mensaje
  • 12. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN • Medio que se utiliza para que el mensaje sea transportado Canal • Respuesta y/o interacción donde nos aseguramos que el mensaje llegue y regrese de manera adecuada Retroalimentación • Barreras en la comunicación: • Psicológico • Fisiológico • Semántico • Técnico • Canal • Ambiental Ruido
  • 13. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Contexto • Es el ambiente físico, la situación social y el estado de ánimo general en el que se realiza el acto comunicativo. • Físico • Social • Psicológico
  • 14. LAS LEYES DE LA COMUNICACIÓN Lo válido en la comunicación no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor Tan importante como lo que se dice, es cómo se dice La percepción del mensaje es siempre subjetiva. La idea preconcebida sobre alguien condiciona la comunicación
  • 15. LOS AXIOMAS EN LA COMUNICACIÓN Es imposible no comunicarse. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece. En toda comunicación existe un nivel digital y un nivel analógico. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en igualdad o diferencia.
  • 16. GRICE PROPONE 4 MÁXIMAS DE LA COMUNICACIÓN • Da toda la información necesaria. • No des más de la información necesaria Máxima de la cantidad • No digas lo que crees que es falso • No digas aquello para lo que carezcas de evidencia adecuada. Máxima de la calidad • No seas redundante. Máxima de la relevancia • Evita la oscurdad en la comunicación. • Evita la ambigüedad • Se breve • Se organizado Máxima del modo
  • 17. TODO RADICA EN LA ESCUCHA ACTIVA Obstáculos • Diferencias en las percepciones • Diferencias en las habilidades de la comunicación • Diferencias en la interpretación del mensaje • Diferencias de autoridad • Atención dividida • Atención a nosotros mismos. • Pretender que escuchamos • Querer hablar primero. Facilitadores • No interrumpir cuando otra persona habla. • Dejar hablar a los demás. • Presentar a los demás con consideración y amabilidad • Mostrar voluntad para escuchar • No adoptar actitud hostil y emocional • Aprender a evitar distracciones • Cuando alguien tiene algún problema, hay que escucharle con mayor atención.
  • 18. LA HABILIDAD PARA COMUNICARSE SE PUEDE GRAFICAR ASÍ.
  • 19. CLASE N°3 Objetivo: Conocer la relevancia del Lenguaje como creación humana
  • 20. DEFINICIÓN DEL LENGUA O IDIOMA George Sapir • Método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada” Noam Chomsky • Conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos” Halliday y Matthiessen • sistema semiótico de recursos por medio de los cuales los usuarios construyen significados
  • 21. ES NECESARIO HACER ESTA ACLARACIÓN SEMÁNTICA Lenguaje Habilidad cognitiva que tienen los seres humanos para articular signos verbales y, así, poder comunicarse mediante una lengua. Lengua el código común a la comunidad de hablantes el conjunto de convenciones lingüísticas necesarias para la comunicación el instrumento para la interacción comunicativa entre los seres humanos Habla La realización concreta de la lengua por un hablante concreto en un momento y situación concretas El acto individual de creación lingüística La manera personal de utilizar ese código común que es la lengua
  • 22. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL LENGUAJE Origen Divino • Mito Judeocristiano • Mito Hindu • Mito Guaraní Hipótesis de la Onomatopeya • Imitación de sonidos. • Palabras onomatopéyicas • Contexto social Teoría del origen Oral - Gestual • La conexión entre el gesto físico y la producción oral, expresa emociones
  • 23. GLOSOGENÉTICA… CAMINAR NOS PERMITIÓ HABLAR • Las hipótesis glosogenéticas centran su interés en los aspectos humanos que son únicos en relación a otras especies
  • 24. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS Humanos • Dientes mas rectos • Faringe mas amplia • Labios conectados por músculos mas complejos. • Lengua flexible Primates • Dientes hacia afuera • Posición de la cabeza mas baja • Musculatura labial simple
  • 25. FUNCIONES DEL LENGUAJE Interacción • Corresponde a las hipótesis onomatopéyicas. • Se relaciona con la forma en la que usamos el lenguaje para comunicarnos, unos con otros, social o emocionalmente. Transacción • Usamos nuestras habilidades lingüísticas para comunicar conocimientos, habilidades e información y debió desarrollarse para transmitir el conocimiento.
  • 26. CLASE N4 Diferenciar entre la oralidad y la escritura
  • 27. CARACTERÍSTICAS Comunicación oral • Utiliza el canal auditivo • Se ecuchan los diferentes fonemas de forma lineal • Existe interacción continua • El emisor puede retractarse de lo dicho, modificarlo, ampliarlo. • Las palabras ya dichas, desaparecen. • Es inmediata • Utiliza soportes verbales y no verbales • Importancia crucial del contexto. • Se dan cooperaciones sociolinguísticas Comunicación escrita • Utiliza predominantemente el canal visual • Se da un proceso holístico durante la lectura • No hay interacción inmediata • El emisor no puede retractarse • Los soportes escritos quedan como constancia • Es naturalmente diferida • Se utilizan soportes verbales. • El contexto esta plasmado en el soporte • Las operaciones sociolingüísticas están determinadas por el receptor diferido
  • 29. ANÁLISIS ESCRITO Una mañana de duro invierno, las flores se quedaron dormidas. Tenían tanto frío, que unas a otras se abrazaban para calentarse. Pero una de ellas abrió sus pétalos amarillos, buscando la luz del día. Y, a pesar de que el sol estaba oculto por las nubes, la flor siguió elevando sus pétalos amarillos como buscándolo. Al darse cuenta de esto, el sol, que todo lo veía, se acercó a la hermosa flor y le preguntó como se llamaba. - No tengo nombre – le dijo tímidamente. - Desde hoy, te llamarás girasol. Tendrás los pétalos tan brillantes como mis rayos y siempre se abrirán hacia donde yo esté – Le dijo el sol, acariciándola con sus rayos de luz y calor
  • 31. CLASE N5 Conocer estrategias para la comprensión lectora
  • 32. ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? • Proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto
  • 34. LA COMUNICACIÓN ORAL Objetivo: conocer las principales características de la comunicación oral
  • 35. 1. La comunicación presencial: elementos y situaciones 1.1. La comunicación oral La comunicación oral se distingue de la escrita por las siguientes características: • Tono, énfasis y entonación de la voz. • Caducidad del mensaje. • Percepción selectiva. • Imposibilidad de comprobación posterior. • Retroalimentación inmediata. • Rectificación inmediata.
  • 36. 1.1. La comunicación oral Las comunicaciones orales se pueden clasificar según la manera en que se realizan: presencial, no presencial y especiales.
  • 37. 1.2. Elementos en el proceso de comunicación presencial Los elementos son los mismos que en cualquier proceso de comunicación, pero algunos tienen ciertas peculiaridades.
  • 38. 1.3. Situaciones de comunicación presencial en la empresa Diálogo Debate Discurso Entrevista Comunicación entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas. Presentación por parte de un ponente de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un tema para informar o convencer al auditorio. Intercambio de opiniones entre varias personas sobre un tema. Comunicación presencial mediante la cual un entrevistador realiza preguntas al entrevistado para recabar su opinión sobre un tema o para obtener información.
  • 39. 1.4. Normas básicas de la comunicación presencial Para que el mensaje sea comprendido adecuadamente hay que tener en cuenta una serie de principios básicos: • Indicar el motivo de la exposición antes de comenzarla. • Organizar el contenido del mensaje. • Crear y mantener el interés del receptor del mensaje. • Adaptar el mensaje al nivel del receptor. • Verificar la compresión del mensaje.
  • 40. Las normas básicas de comunicación presencial deben adaptarse a cada situación. 2. Las técnicas de comunicación presencial
  • 41. 2.1. Habilidades sociales Escucha activa Empatía Asertividad Capacidad de resumen Formulación de preguntas
  • 42. © McGraw-Hill 2.2. Elaboración del mensaje La elaboración del mensaje es la primera etapa de la comunicación. Se deben seguir los siguientes pasos: • Especificar la idea central del mensaje. • Ordenar las ideas en un esquema. • Desarrollar verbalmente cada idea. • Preparar el principio y el final de la intervención. • Seguir una estructura coherente, agradable y atractiva. • Usar materiales visuales de apoyo.
  • 43. © McGraw-Hill 2.3. Pautas para la transmisión adecuada del mensaje La transmisión del mensaje es la segunda etapa de la comunicación. Se deben seguir las siguientes pautas: • Ser puntuales. • Comenzar creando un ambiente agradable. • Modular la voz, variando el tono, el ritmo o la intensidad. • Amenizar la exposición. • Reservar un tiempo al final para las preguntas y el debate. • Terminar en el tiempo previsto.
  • 44. © McGraw-Hill Los mensajes no verbales que se transmiten mediante el lenguaje corporal dicen muchas cosas: fundamentalmente sirven para transmitir: • Aceptación o rechazo. • Gusto o disgusto. • Interés o aburrimiento. • Sinceridad o fingimiento. La expresión oral unida a los gestos transmite un mensaje final en conjunto. Los gestos influyen positiva o negativamente en los interlocutores y generan lo que se llama buena o mala impresión. 3. La comunicación no verbal
  • 45. © McGraw-Hill Los elementos de los que se compone la imagen personal son: • Vestimenta. • Voz. • Mirada. • Vocalización. • Postura. • Expresión facial. • Brazos y manos. 3.1. La imagen personal en la comunicación presencial
  • 46. © McGraw-Hill 4. Las costumbres socioculturales y los usos empresariales 4.1. La comunicación en la recepción de visitas 1. Recepción 2. Gestión 3. Despedida
  • 47. © McGraw-Hill 4.2. Normas de protocolo en la empresa El protocolo es un conjunto de normas y ceremoniales que socialmente se ha establecido que deben seguirse en ciertos actos o con ciertas personalidades. Presentaciones Tratamiento
  • 48. © McGraw-Hill 5. Los criterios de calidad en la comunicación presencial
  • 49. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Conocer la oratoria y las técnicas para mejorarla
  • 50. 3 PLANOS DEL SER HUMANO El lenguaje Físico Emocional
  • 51. LA ORATORIA ES • es el arte que consiste en hablar en público con elocuencia. Esta elocuencia servirá, entre otras cosas, para persuadir, conmover o deleitar a aquellas personas que nos están escuchando. • Orador: Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias de forma elocuente y con estilo elevado.
  • 52. EL ORADOR Buen Orador es… • El que informa bien. • Argumenta sólidamente • Hace presente las fuentes que utiliza • Transmite credibilidad Mal Orador es… • Miente • Manipula • Elude expresar sus verdaderos puntos de vista
  • 53. VENTAJAS DE LA ORATORIA •Aumenta el autoestima •Potencia el liderazgo •Potencia la memoria •Da poder de persuasión.
  • 54. ELEMENTOS A EVITAR EN LA ORATORIA • Problemas personales • Las excusas • El egocentrismo
  • 55. MANIFESTACIÓN DEL MIEDO ESCENICO • Sudoración en las manos • Temblor en las piernas • Resequedad en la garganta • Cosquilleo dentro de los labios
  • 56. MIEDO ESCENICO • Técnicas de control: • Practicar los discursos • Tener conocimiento del tema • Leer mucha • Respirar profundo varias veces antes de iniciar El miedo escenico no se quita, sino que se controla Se debe tomar conciencia del miedo es mejor que intentar autoconvencerse de que no existe
  • 57. 9 REGLAS DE LA ORATORIA Posición inicial, en el centro del escenario
  • 58. REGLA N2 Postura corporal: • Buena presentación personal • Cuerpo Erguido • Manos a los lados • no hacer gestos
  • 59. CONTACTO VISUAL • Eliminar el mito de mirar las cabezas de la gente • Realizar contacto visual con paneo y evitar mirar al detalle • Cuando se formule una pregunta, se mira al interlocutor, pero al responder, se debe mirar al público.
  • 60. MOVIMIENTO DE LAS MANOS • El movimiento de las manos apoya o contradice lo que decimos. • Puede distraer a la audiencia • No moverlas en exceso
  • 61. MOVIMIENTO EN ESCENA • https://www.youtube.com/watch?v=-Q0ftHFhgSY Rotatorio y de lado a lado: Da vida al discurso Hacia adelante (poco): Énfasis Hacia atrás: negatividad
  • 62. EVITAR ELEMENTOS DISTRACTORES • Muchos anillos, tatuajes, piercings, minifaldas, Pantys brillantes • Hombres con uñas pintadas, zarcillos, maquillaje excesivo, accesorios que hagan mucho ruido • SIEMPRE LLEVAR PAÑUELOS DESECHABLES
  • 63. ELIMINAR MULETILLAS • Palabra o frase que se repite con frecuencia, de manera mecánica y normalmente innecesaria.
  • 64. MANEJO DE LA VOZ • https://www.youtube.com/watch?v=4dZs8JX1XYY Volumen Ritmo Pausas
  • 65. INTERVENCIÓN CON EL PÚBLICO • Siempre dar la posibilidad al público de formular preguntas: • Se consigue involucrar mas a la audiencia • Enriquece la intervención del orador • Transmite imagen de seguridad y dominio de la materia
  • 67. SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN: ¿CUÁNDO Y CÓMO LO UTILIZAMOS? El emisor y los receptores se llaman orador y audiencia. La intensión es persuadir, por lo que es mayormente emotivo. Transmisión oral y transcripción la escritura. Emisor con autoridad o liderazgo en el tema Receptor colectivo Tema de interés general Contexto masivo Lenguaje formal
  • 68. ¿CÓMO DEBE SER EL EMISOR DE DISCURSO PÚBLICO IDEAL? Representati vidad Competencia Autoridad Es ideal que se trate de una persona que fue elegida oficialmente, o al menos, cuente con un liderazgo reconocido. Debe ser un digno representante, en cuanto a la cantidad de personas por las cuales habla, pero también por su legitimidad. El ser competente significa saber sobre el tema del cuál se hablará, en un nivel de conocimiento amplio y consolidado. También implica ser un comunicador competente, que utiliza bien los movimientos argumentativos, estrategias de persuasión, modos de razonamiento y una expresión del lenguaje verbal, para verbal y no verbal, destacadas.
  • 69. ESTRUCTURA INTERNA: ¿CÓMO LO PREPARAMOS? Introducción o exordio Desarrollo o exposición Conclusión o peroración
  • 70. ESTRATEGIAS PERSUASIVAS QUE PODEMOS UTILIZAR: Apelación al receptor Exhortaciones Uso de la primera persona plural Preguntas retóricas Repetición
  • 71. HERRAMIENTAS DE LA LENGUA QUE NOS AYUDAN A REITERAR SIN COMPROMETER NUESTRA BUENA REDACCIÓN:
  • 72. ¿QUÉ TIPOS DE DISCURSOS EXISTEN? Conmemorativos o ceremonial Religiosos Comunitario Político ¿Con qué perspectivas puedo crearlo? Objetiva (informativo) Crítica Admirativa Reflexiva Problematizadora
  • 73. LA ESCRITURA Myklebust(1965) señala que “la escritura es una de las formas superiores del lenguaje y, por lo tanto, la última en ser aprendida. Constituye una forma de lenguaje expresivo. Es un sistema simbólico-visual para transformarlos pensamientos y sentimientos en ideas. Normalmente el niño aprende primero a comprender y a utilizar la palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita. Si bien es cierto que es la última forma de lenguaje en ser aprendida, no por ello deja de ser parte del lenguaje como un todo”. Myklebust citado por Ulloa Sergio(1965), en “Escritura y Lenguaje”, ACHILS
  • 74. NIVELES DE LA ESCRITURA • La copia: aquí son fundamentales la vista y la percepción de la forma de los símbolos visuales, como también las facultades de enervación motriz necesarias para su ejecución. • El dictado: aquí intervienen la comprensión verbal del texto transmitido oralmente y su transcripción en símbolos gráficos. • La escritura espontánea: aquí es necesario poner por escrito, en forma simbólica, el material elaborado por el lenguaje interno y elegir, a partir de él, formas de hablar y símbolos gráficos que la sociedad facilita a los hablantes.
  • 75. DESTREZAS ESCRITURA Desarrollo de las ideas: imaginación, capacidad lógica y cultura lingüística Redactar: exactitud, claridad (léxico, morfología y sintaxis), concisión y originalidad.
  • 76. DESTREZAS PARA REDACTAR 1. Adquisición correcta del código, incluyendo todas las letras y normas para usarlas. 2. Obtener una letra legible a través del respeto a la: - Diferencias entre las letras altas, de cauce y baja. - Dirección de las letras (especialmente aquellas con movimientos antihorario). - Distancias entre letras, palabras y renglones. - Unión entre palabras. 3. Usar la escritura como medio de comunicación y no como transcripción de palabras. 4. El niño debe ser capaz de poner su pensamiento por escrito.
  • 77. PROCESO DE PRODUCCIÓN ESCRITA Planificación Textualización Revisión y Mejoramiento inducido Reescritura Publicación
  • 78. PLANIFICACIÓN • Activación de los conocimientos previos, organización de ideas y de establecimiento de metas y objetivos. Profesor y alumnos participan colectivamente en la producción, organización y establecimiento de metas para un posible texto.
  • 79. TEXTUALIZACIÓN • La “construcción” del texto en grupo ayuda en todo el proceso. Mediante la transacción dialógica con el compañero se mejora en los aspectos de coherencia y cohesión,. El profesor en este momento resuelve dudas, proporciona recursos y actúa de lector-oyente ingenuo. Es una figura en todo momento presente, pero sin ser el protagonista.
  • 80. • Revisión • En un primer momento la revisión es más superficial y se insiste sólo en aspectos de coherencia o de corrección (errores ortográficos), reforzando los aspectos positivos más que los negativos. Se trata de que el alumno escriba sin coerciones, con libertad, disfrutando de lo que hace y que adquiera fluidez escritora adecuada. • En un segundo momento, cuando el alumno tiene familiaridad con la escritura, la revisión se hace con el compañero, siguiendo las pautas aprendidas sobre la instrucción en estrategias de revisión. El compañero actúa de primera audiencia y, mediante el consenso, llegan a un acuerdo para mejorar el texto. Mientras, el profesor supervisa, asesora y resuelve dudas sobre la revisión y de procedimiento.
  • 81. LOS PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN SON: ➢ Coma (,) ➢ Punto (.) ➢ Punto y coma (;) ➢ Dos puntos (:) ➢ Puntos suspensivos (...) ➢ Signos de entonación (interrogación ¿? exclamación ¡!) ➢ Paréntesis () ➢ Comillas (“”) ➢ Guión (-) ➢ Diéresis (ü) ORTOGRAFÍA PUNTUAL Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado, como por ejemplo, el punto, la coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos. O también para resaltar cierta información, como los paréntesis, comillas, el guión, etc)
  • 82. La coma Se utiliza para señalar pausas breves. Se utiliza en las oraciones para separar los elementos de una enumeración. Se utiliza para reemplazar el uso excesivo de la “y” en una oración. *La última “y” en una oración no se reemplaza por una coma Se utilizan para aclarar o explicar algo. Se utiliza para separar el nombre de la persona a la que se dirige el emisor. Se utilizan para expresiones y conectores como: por ejemplo, es decir, sin embargo. Ejemplo: Mis animales favoritos son: Los perros, las jirafas, los monos y los elefantes. Ejemplo: Ayer tomé fotografías de mis hermanas y mi mamá y mis amigos y mi perro- Ejemplo: Rodolfo, en canguro negro, es el que más salta. Ejemplo: El perro está dormido, mamá. Ejemplo: Los payasos son divertido, es decir, son graciosos.
  • 83. EL PUNTO Se utiliza para señalar el final de una frase, que no sea interrogativa o exclamativa. La primera palabra después de un punto empieza siempre con mayúscula. Ejemplo: El niño hace surf. Ejemplo: El niño hace surf. Las olas son muy grandes. Se utiliza para señalar el final de una frase, que no sea interrogativa o exclamativa .
  • 84. EXISTEN TRES CLASES DE PUNTOS: EL PUNTO SEGUIDO EL PUNTO APARTE EL PUNTO FINAL
  • 85. PUNTO SEGUIDO Separa dos frases de un mismo párrafo. Ejemplo: El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Estos dos hemisferios se conectan entre sí a través de una estructura denominada cuerpo calloso. Punto seguido
  • 86. PUNTO APARTE Marca el final de un párrafo. Ejemplo: El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Estos dos hemisferios se conectan entre sí a través de una estructura denominada cuerpo calloso. Punto aparte El cerebro controla la mayoría de las funciones vitales. También nuestros pensamientos, nuestra memoria y nuestras emociones.
  • 87. PUNTO FINAL Marca el final de un texto. Es decir, es el último punto del último párrafo de un texto. Ejemplo: El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Estos dos hemisferios se conectan entre sí a través de una estructura denominada cuerpo calloso. El cerebro controla la mayoría de las funciones vitales. También nuestros pensamientos, nuestra memoria y nuestras emociones. Punto final
  • 88. PUNTO Y COMA ; Marca una pausa cuando leemos, su pausa es mayor que la de la coma (,) pero menor que la del punto (.) Se utiliza para separar los elementos de una enumeración, cuando ya hemos utilizado una coma. Detrás de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente. En general, entre dos oraciones ligadas, cuando el significado o la oportunidad de la segunda depende de la primera: Ejemplo: En inglés, perro se dice dog; en francés, chien; en alemán, hund y en portugués Ejemplo: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin Ejemplo: He venido en autobús; es que tengo el coche en el taller
  • 89. DOS PUNTOS : Indican que hay que hacer una pausa en la lectura de igual duración que con el punto. Se utiliza después del saludo en una carta o en un texto. Se utilizan antes de empezar una enumeración. Se utilizan en un texto, antes de reproducir lo que dice una persona. Ejemplo: Querida María: Te invito a mi fiesta de cumpleaños. Ejemplo: La historia tiene tres periodos: El paleolítico, el neolítico y la edad de los metales. Ejemplo: El profesor dijo: por favor, guarden silencio. Y todo el mundo se calló.
  • 90. PUNTOS SUSPENSIVOS ... Se utilizan al final de una enumeración, para indicar que está incompleta Se utilizan para interrumpir una oración y expresar sorpresa o duda. Ejemplo: En la librería hay libros de ciencias, de historia, de arte... Ejemplo: De repente el delfín saltó... y nos mojó enteros. Su función es interrumpir la oración dando un final impreciso. En la pronunciación presenta una pausa y una entonación suspendida.
  • 91. SIGNOS DE ENTONACIÓN Existen dos tipos: Interrogativos y Exclamativos. Signos Interrogativos ¿? Signos Exclamativos ¡! Se utilizan al hacer preguntas. - Se utilizan para señalar expresiones de asombro, miedo, felicidad, etc. - ¿Entiendes lo que quiero decir? - ¿Qué necesitamos? - ¿Podré verte hoy? - ¡Qué alegría! - ¡Auxilio! - ¡Gracias por todo! - ¡Al fin!
  • 92. PARÉNTESIS () Entrega información anexa al mensaje que se quería comunicar. Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración Cuando se menciona una sigla el paréntesis explica el significado de esas letras. Para separar de la oración datos como: fechas, páginas, provincia, país Ejemplo: Juan la miraba con disimulo, pero ella ni lo saludaba (recordemos que ella amaba a otro) Ejemplo: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana. Ejemplo: ONU (Organización de Naciones Unidas) MINEDUC (Ministerio de Educación) Ejemplo: Vivía en Berlín (Alemania) El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió
  • 93. COMILLAS”” Se usan en citas textuales. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros. Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual. Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Ejemplo: La directora le dijo al niño: “¡no volverás a esta escuela!” Ejemplo: Nos leyó en voz alta el “Harry Potter” Ejemplo: Últimamente está ocupado con sus “negocios” Ejemplo: Sonó la alarma y lo pillaron “in fraganti”
  • 94. TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS ⚫ NARRATIVO: La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Ej.: Cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas. ⚫ DESCRIPTIVO: El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Ej.: Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios. ⚫ ARGUMENTATIVO: El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. Ej.: textos científicos. ⚫ INFORMATIVO O EXPOSITIVO: El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. Ej.: enciclopedias. ⚫ INSTRUCTIVO: El texto instructivo es el que brinda un secuencia clara de indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo. El lenguaje debe ser preciso y concreto. Ej. Recetas de cocina .

Notas del editor

  • #51: Lo que acontece en uno, condiciona lo que sucederá en el otro Se infuencian mutuamente Se comportan entre si de manera congruente
  • #56: Glosofobia: Miedo a hablar en público