2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Comunicación
Roman Jakobson
Catherine Kerbrat-Orecchioni
Esquema de Jakobson
(1960)
El DESTINADOR manda un MENSAJE al DESTINATARIO. Dicho mensaje requiere
de un CONTEXTO de referencia (un REFERENTE), que el destinatario pueda captar;
un CÓDIGO común a destinador y destinatario; un CANAL físico, y una conexión
psicológica entre destinador y destinatario.
Funciones según
Jakobson
EMOTIVA o expresiva: se centra en la actitud del
hablante frente a lo que está diciendo;
CONATIVA: se centra en el destinatario; su
forma es el vocativo o el imperativo;
REFERENCIAL: se centra en el contexto, en el
mundo de la vida.
Funciones según
Jakobson
FÁTICA: se centra en el contacto entre
destinador y destinatario.
METALINGÜÍSTICA: se centra en el código,
intenta esclarecer desacuerdos o acuerdos sobre
el mismo;
POÉTICA: se centra en el mensaje mismo, es la
función dominante dentro del género literario
artístico.
Esquema de las funciones
Reformulación del Esquema
Kerbrat-Orecchioni
“Hablar no es simplemente intercambiar
información”
“‘Decir’ es ‘hacer’ algo al mismo tiempo”
Emisor y receptor participan SIEMPRE en el
fenómeno de la comunicación, aunque sea
virtualmente.
Código
Problema de la homogeneidad del código:
Los participantes de la comunicación no hablan exactamente “la
misma lengua” aunque pertenezcan a la misma comunidad
lingüística.
Nunca llegamos a comprender al otro en un 100%.
Bourdieu (1975): “la noción de “lengua común” desempeña un
papel ideológico bien preciso: sirve para enmascarar bajo la
apariencia euforizante de una armonía imaginaria la existencia de
tensiones, enfrentamientos y opresiones muy reales”
Existe cierto consenso respecto del léxico que
compartimos.
Las palabras tienen sentidos relativamente
estables;
Los signos son necesarios al mismo tiempo que
arbitrarios;
La intercomprensión SIEMPRE ES PARCIAL.
No es correcto asimilar las competencias del
Emisor con las del Receptor.
1er Sdo codificado — Mensaje — 2do Sdo
decodificado
b) Problema de la exterioridad del código
Además de la presencia de dos idiolectos,
cada participante posee competencias de
producción de mensajes y competencias de
interpretación de mensajes.
“Competencia de un sujeto”: la suma de
todas sus posibilidades lingüísticas (de
producir e interpretar).
Universo del Discurso
Hay limitaciones a las competencias de
producción e interpretación:
A. Las condiciones concretas de la comunicación;
B. Los caracteres temáticos y retóricos del
discurso, restricciones de género.
Competencias no
lingüísticas
Determinaciones psicológicas y psicoanalíticas;
Competencias culturales (o enciclopedia,
conocimiento del mundo), competencias
ideológicas (sistemas de interpretación y
evaluación).
Modelos de producción e
interpretación
En dichos modelos se pone en funcionamiento las
competencias de los hablantes.
Aquí todo “hablante competente” pone en
funcionamiento las mismas reglas para la codificación y
decodificación.
Los procesos de producción e interpretación se apoyan
en las competencias, pero estas no son recuperadas de
la misma manera en ambos.
Se ponen en juego también los factores extra
lingüísticos.
Esquema de K-O
Propiedades de la comunicación
Verbal
Reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo
tiempo su primer receptor
Simetría: el mensaje verbal pide una respuesta;
también el receptor funciona al mismo tiempo
como un emisor en potencia
Transitividad: poder transmitir un mensaje sin
haber vivido una experiencia que lo provoque.
Instancias emisora y
receptora
Emisor: puede haber varios emisores o una
cadena de ellos;
Receptor:
1. Alocutario o destinatario directo;
2. Destinatario indirecto;
3. Receptores adicionales;
Interacciones entre los
componentes
Emisor y receptor: no se trata de esferas separadas;
Competencia cultural: se habla y se decodifica según aquello que
se cree saber del otro;
“Competencia comunicacional”: en la interacción ambos modifican
el código y las percepciones;
Referente: externo e interno al lenguaje, parte del referente está
presente en la situación comunicativa;
Universo del Discurso: restricciones de género, situacionales,
emisor-receptor, referente, etc.
Enunciación
Benveniste (1970) “La enunciación es esa puesta en
funcionamiento de la lengua por un acto individual de
utilización”
Ducrot (1976) “La enunciación será para nosotros la
actividad lingüística ejercida por el que habla en el
momento en que habla”
Kerbrat-Orecchioni: “La enunciación es en principio el
conjunto de los fenómenos observables cuando se pone
en movimiento, durante un acto particular de
comunicación, el conjunto de los elementos que hemos
previamente esquematizado.”
Objetivo de Estudio
Perspectiva ampliada: describir las relaciones que se
tejen entre el enunciado y los diferentes elementos
constitutivos del marco enunciativo; identificar,
describir y estructurar el conjunto de los distintos
hechos enunciativos.
Perspectiva Restrictiva: busca en los “hechos
enunciativos”: las huellas lingüísticas de la presencia
del locutor en el seno de su enunciado.

Más contenido relacionado

PPTX
Endospora
PPTX
Información explícita e implícita en un texto
PDF
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
PPTX
Fracciones Homogéneas y Heterogéneas
DOC
Los verbos en la narración
PPTX
Modelos de comunicacion
PPT
El cuento
DOCX
Secuencia Didáctica Área Lengua
Endospora
Información explícita e implícita en un texto
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Fracciones Homogéneas y Heterogéneas
Los verbos en la narración
Modelos de comunicacion
El cuento
Secuencia Didáctica Área Lengua

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actos de habla
PPT
La Oralidad Y la Escritura
PPT
Roland barthes
PPT
Chomsky y la gramatica generativa
PPTX
Sociolingüística
PPT
Teoría de la comunicación
PPTX
Austin y searle. actos de habla
PPTX
Sapir y bloomfield
PDF
5 Estructuralismo y Semiótica
DOCX
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
PPT
Evolución del lenguaje humano
PPT
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
PPTX
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
PPT
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
PDF
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
DOCX
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
PPTX
Generativismo de Chomsky
PPTX
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
PPTX
Ronald barthes
PPTX
LA VARIABLE LINGÜISTICA
Actos de habla
La Oralidad Y la Escritura
Roland barthes
Chomsky y la gramatica generativa
Sociolingüística
Teoría de la comunicación
Austin y searle. actos de habla
Sapir y bloomfield
5 Estructuralismo y Semiótica
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
Evolución del lenguaje humano
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
Generativismo de Chomsky
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
Ronald barthes
LA VARIABLE LINGÜISTICA
Publicidad

Similar a Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni. (20)

DOC
Competencias Comunicativas
PDF
Competencias comunicativas
DOC
Resumen PSU
PDF
La comunicación
PDF
Le 25 11-08-2008 comunicacion
DOC
PPT
La comunicación1
PPT
Unidad didactica la comunicación
PDF
Contenidos psu
PDF
Psuresumenlenguaje 090808215027 Phpapp02
PDF
Psu Resumen Lenguaje
PDF
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
DOCX
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
PPT
Mi primera clase
PPT
Mi primera clase
PPT
Comunicacion 1
PPTX
Comunicación
DOC
ComunicacióN I
PPTX
Comunicación
PPT
1 1 La ComunicacióN
Competencias Comunicativas
Competencias comunicativas
Resumen PSU
La comunicación
Le 25 11-08-2008 comunicacion
La comunicación1
Unidad didactica la comunicación
Contenidos psu
Psuresumenlenguaje 090808215027 Phpapp02
Psu Resumen Lenguaje
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Mi primera clase
Mi primera clase
Comunicacion 1
Comunicación
ComunicacióN I
Comunicación
1 1 La ComunicacióN
Publicidad

Más de Lingüística Uces (9)

PPT
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
PPTX
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
PPTX
Unidad Temática IV: Lenguaje, subjetividad y enunciación.
PPTX
Unidad temática III: El significado como Unidad Cultura. El interpretante.
PPTX
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
PPTX
Unidad temática II: Entidades de la lengua.
PPTX
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
PPTX
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
PPTX
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
Unidad temática V: Lingüística Cartesiana - A. Noam Chomsky.
Unidad Temática IV: Lenguaje, subjetividad y enunciación.
Unidad temática III: El significado como Unidad Cultura. El interpretante.
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Unidad temática II: Entidades de la lengua.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Lingüística y Semiología Saussureana.
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.

  • 2. Esquema de Jakobson (1960) El DESTINADOR manda un MENSAJE al DESTINATARIO. Dicho mensaje requiere de un CONTEXTO de referencia (un REFERENTE), que el destinatario pueda captar; un CÓDIGO común a destinador y destinatario; un CANAL físico, y una conexión psicológica entre destinador y destinatario.
  • 3. Funciones según Jakobson EMOTIVA o expresiva: se centra en la actitud del hablante frente a lo que está diciendo; CONATIVA: se centra en el destinatario; su forma es el vocativo o el imperativo; REFERENCIAL: se centra en el contexto, en el mundo de la vida.
  • 4. Funciones según Jakobson FÁTICA: se centra en el contacto entre destinador y destinatario. METALINGÜÍSTICA: se centra en el código, intenta esclarecer desacuerdos o acuerdos sobre el mismo; POÉTICA: se centra en el mensaje mismo, es la función dominante dentro del género literario artístico.
  • 5. Esquema de las funciones
  • 6. Reformulación del Esquema Kerbrat-Orecchioni “Hablar no es simplemente intercambiar información” “‘Decir’ es ‘hacer’ algo al mismo tiempo” Emisor y receptor participan SIEMPRE en el fenómeno de la comunicación, aunque sea virtualmente.
  • 7. Código Problema de la homogeneidad del código: Los participantes de la comunicación no hablan exactamente “la misma lengua” aunque pertenezcan a la misma comunidad lingüística. Nunca llegamos a comprender al otro en un 100%. Bourdieu (1975): “la noción de “lengua común” desempeña un papel ideológico bien preciso: sirve para enmascarar bajo la apariencia euforizante de una armonía imaginaria la existencia de tensiones, enfrentamientos y opresiones muy reales”
  • 8. Existe cierto consenso respecto del léxico que compartimos. Las palabras tienen sentidos relativamente estables; Los signos son necesarios al mismo tiempo que arbitrarios; La intercomprensión SIEMPRE ES PARCIAL. No es correcto asimilar las competencias del Emisor con las del Receptor. 1er Sdo codificado — Mensaje — 2do Sdo decodificado
  • 9. b) Problema de la exterioridad del código Además de la presencia de dos idiolectos, cada participante posee competencias de producción de mensajes y competencias de interpretación de mensajes. “Competencia de un sujeto”: la suma de todas sus posibilidades lingüísticas (de producir e interpretar).
  • 10. Universo del Discurso Hay limitaciones a las competencias de producción e interpretación: A. Las condiciones concretas de la comunicación; B. Los caracteres temáticos y retóricos del discurso, restricciones de género.
  • 11. Competencias no lingüísticas Determinaciones psicológicas y psicoanalíticas; Competencias culturales (o enciclopedia, conocimiento del mundo), competencias ideológicas (sistemas de interpretación y evaluación).
  • 12. Modelos de producción e interpretación En dichos modelos se pone en funcionamiento las competencias de los hablantes. Aquí todo “hablante competente” pone en funcionamiento las mismas reglas para la codificación y decodificación. Los procesos de producción e interpretación se apoyan en las competencias, pero estas no son recuperadas de la misma manera en ambos. Se ponen en juego también los factores extra lingüísticos.
  • 14. Propiedades de la comunicación Verbal Reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor Simetría: el mensaje verbal pide una respuesta; también el receptor funciona al mismo tiempo como un emisor en potencia Transitividad: poder transmitir un mensaje sin haber vivido una experiencia que lo provoque.
  • 15. Instancias emisora y receptora Emisor: puede haber varios emisores o una cadena de ellos; Receptor: 1. Alocutario o destinatario directo; 2. Destinatario indirecto; 3. Receptores adicionales;
  • 16. Interacciones entre los componentes Emisor y receptor: no se trata de esferas separadas; Competencia cultural: se habla y se decodifica según aquello que se cree saber del otro; “Competencia comunicacional”: en la interacción ambos modifican el código y las percepciones; Referente: externo e interno al lenguaje, parte del referente está presente en la situación comunicativa; Universo del Discurso: restricciones de género, situacionales, emisor-receptor, referente, etc.
  • 17. Enunciación Benveniste (1970) “La enunciación es esa puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización” Ducrot (1976) “La enunciación será para nosotros la actividad lingüística ejercida por el que habla en el momento en que habla” Kerbrat-Orecchioni: “La enunciación es en principio el conjunto de los fenómenos observables cuando se pone en movimiento, durante un acto particular de comunicación, el conjunto de los elementos que hemos previamente esquematizado.”
  • 18. Objetivo de Estudio Perspectiva ampliada: describir las relaciones que se tejen entre el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del marco enunciativo; identificar, describir y estructurar el conjunto de los distintos hechos enunciativos. Perspectiva Restrictiva: busca en los “hechos enunciativos”: las huellas lingüísticas de la presencia del locutor en el seno de su enunciado.