Unidad 2- Comunicación                                                                                          Página 1 de 7


COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
  | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a
                                                         UNIDADES |


El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación

 Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en
    forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de
comunicación e información en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín
 communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez
                             proviene del latín, communicare.

En los últimos años se ha dado mucha importancia a la
relación: Educación--Comunicación. Educación, hoy, es
construcción de significados que tienen como base la
comunicación; entendida como el conjunto de recursos
personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o
profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el
alumnado para establecer una buena comunicación cargada
de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento
personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea
verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación
democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.

                       Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el
                       progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de
                       afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro
                       del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima
                       emocional que existe en el salón de clases es decisivo
                       para el éxito de los procesos de enseñanza y de
                       aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a
                       aprender. "La labor del profesorado es una de las más
                       bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y
                       amor". ALSINA (1994).

Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, que
pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea
educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en
contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes
de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y
símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean
alienados y desubicados con respecto a la realidad; porque la aparición y el desarrollo de
los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa
a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de
las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.

Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y Tecnología
de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y
sociales de los medios tecnológicos, afirma que: toda tecnología tiende a crear un nuevo
mundo circundante para el hombre. La escritura y el papiro por ejemplo, crearon el medio


file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                                                             31/08/2002
Unidad 2- Comunicación                                                          Página 2 de 7


ambiente social de los imperios del mundo antiguo; de ahí el título de su libro, "galaxia", o
"medio ambiente" o "circunstancia". Igualmente señala que toda tecnología inventada y
"exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el
período de su primera interiorización.

Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre
cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su
articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los
otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su
totalidad.

En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, se
requieren los siguientes elementos:

La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de
comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena radial o un
estudio cinematográfico.

El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma
escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en forma de
impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo
tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente.

El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual
se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio,
televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el
salón de clase, utilizan el aire como canal.

El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha
una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el destino de un
mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los
lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia.

La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso
comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el
mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque
permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos,
gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos,
sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través
de fax o correo electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso
de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La
información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué
incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto
inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes
interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo.

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es
necesario utilizar signos. Hoy se da mucho énfasis a la comunicación como generación de
significado. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay
mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje.


file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                            31/08/2002
Unidad 2- Comunicación                                                          Página 3 de 7


Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:

  a. Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido.
     Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
  b. Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Si a
     lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de que
     algo anda mal en el organismo que la padece.
  c. Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención,
     acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera.

Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba,
interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.

El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que
conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el
comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.

En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado
modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el
profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea
reproducida fielmente. El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y
estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni
comunicación de doble vía.

El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en
superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.

La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no es cara a
cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es indirecta,
transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor están unidos por
un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax. Por otro lado, el uso
pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se
puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, correo tradicional. Los
mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que
refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores
y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo.

Emisores y receptores -estudiantes y profesores intercambiando roles- deben estar
sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación.
Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o también
cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, o cuando lo hace en acetatos o produce
un video, un sonoviso, o cuando se encuentra realizando una teleclase, debe pensar en sus
alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. Puede deliberadamente
repetir conceptos, dar ejemplos, utilizar analogías, dibujos, esquemas, proporcionar más o
menos información; estas son decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con
reflexión pedagógica, porque sus estudiantes se pueden aburrir o confundir.

El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una teleconferencia o una
teleclase, tienen mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo
determinados y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los


file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                            31/08/2002
Unidad 2- Comunicación                                                                                          Página 4 de 7


estudiantes. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales,
como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y
estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la
calidad de la educación y en el desarrollo humano.

A propósito, Gadamer (1998:186) escribe:

               "También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie
               de encuentro consigo mismo. Con todo, nunca se ha hecho más
               necesario aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo
               común. En este mundo cada vez más apretujado se producen
               encuentros profundos entre culturas, religiones, costumbres y
               valoraciones distintas"

Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los
comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia
física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los
silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Al respecto Knapp, hace
una análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como
las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De
Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien
importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el
papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es
factor muy importante.
  | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a
                                                         UNIDADES |




Significado y sentido de la Mediación Pedagógica

Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de Mediación Pedagógica.
Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la educación; de
acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, quienes han venido
trabajando en proyectos de comunicación y educación, coinciden en destacar la
importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre
hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces
como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.

Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su
propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que
participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el
sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz que aparece en tantas propuestas a
lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el concepto de
Mediación Pedagógica así:

               "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y
               acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de
               promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse
               del mundo y de sí mismos".


file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                                                             31/08/2002
Unidad 2- Comunicación                                                            Página 5 de 7


Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno
de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso por parte de los docentes de todos los
niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada
uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto,
pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales
electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los
estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad. Es muy
importante también conocer sus características discursivas y sus relaciones con la
percepción de los estudiantes.

La complejidad de las relaciones en la educación es tal, que ignorarlo tiene consecuencias
evidentes. En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son
relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre
estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de
estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los
alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el
alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.

Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más
sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la
Mediación Pedagógica. Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad
que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las
tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber
(objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio
canal para pasar la información; y de cada una de ellas, podemos los educadores,
aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje

Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal
Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes,
más allá de la voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas,
proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas,
computadores, video-beam y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel
del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus
estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que es la de
acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye
el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones,
para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Tiene también el
compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar,
buscar y seleccionar la información.

Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y
problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente
establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese
saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.

Al entender las Nuevas Tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que


file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                              31/08/2002
Unidad 2- Comunicación                                                         Página 6 de 7


éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente
y el estudiante.

Al respecto, en el marco del 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y
Escritura Ferreiro, Emilia (1999) comentó:

     "El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el
     proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura.
     (Muchos de ellos son una pura réplica de lo peor que se puede hacer con un
     pizarrón, sólo que más atractivo porque se usa animación. Peores resultados
     van a obtener si se confía en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado).
     Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".

Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al
saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para
proponer el objeto de estudio ante la clase.

Cysneiros (1999), hace un análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina
> realidad}, como también aspectos de la comunicación que pueden ser transmitidos,
ampliados, reducidos con los recursos de la informática. Afirma que nuestra experiencia de
la realidad es transformada cuando usamos instrumentos, en este sentido las realidades
presentadas por los medios son alienantes. La fenomenología intenta abordar los objetos
del conocimiento tal como aparecen. Esto es, tal como se presentan a la conciencia de
quien procura conocerlo, intentando dejar de lado toda y cualquier presuposición sobre la
naturaleza de esos objetos [Heidegger, Rezende]. A través del instrumento hay una
selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La
amplificación y el aspecto más sobresaliente puede dejarnos impresionados, maravillados,
al experimentar cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no conocíamos antes, con
nuestros sentidos. Una reducción, al contrario es recesiva y puede pasar desapercibida,
una vez que no ocupe nuestra conciencia impresionada con lo nuevo.

Después de un primer análisis fenomenológico superficial, Cysneiros, concluye que la
tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del
objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser
humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar
mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces
desconocidos del objeto.

Dependiendo del objeto, del sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su situación
específica, se pueden considerar las nuevas características ampliadas del objeto como más
reales que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así confundir las dos dimensiones
de continuidad (en esencia un mismo objeto) y diferencia (conocido parcialmente de otro
modo) entre la percepción ordinaria y aquélla mediada. En este sentido, la realidades
posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes, como las historias de adictos a los
computadores.

Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el
conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual
conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de
la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber


file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                           31/08/2002
Unidad 2- Comunicación                                                                                          Página 7 de 7


que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde
necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas
tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
  | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a
                                                         UNIDADES |




                Vísite y cómente con sus compañeros los contenidos de las siguientes
                                             páginas:
             La Comunicación en el Salón de Clases" David Fragoso Franco. En:
             www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html

             Revista Electrónica "Razón y Palabra" N° 13: "Comunicación Educativa"
             enero-marzo 1999 En: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/index.html

             Tensiones y Diferencias - De los Medios a las Mediaciones. En:
             http://www.segegob.cl/secc/cultura/Rev24/tensiones.htm



  | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a
                                                         UNIDADES |




file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm                                                             31/08/2002

Más contenido relacionado

DOC
Jpcastillo comunicacion y_educacion
PDF
Los medios y tecnologias en la educacion
PPT
COMUNICACIÓN EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
DOCX
Nucleo n. 4 Y 5
DOCX
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
DOCX
Masmedios nucleo1 y 5
PPT
Autores
PPTX
La comunicación educativa
Jpcastillo comunicacion y_educacion
Los medios y tecnologias en la educacion
COMUNICACIÓN EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)
Nucleo n. 4 Y 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
Masmedios nucleo1 y 5
Autores
La comunicación educativa

La actualidad más candente (13)

DOC
Segunda parte Lara.
PPTX
Comunicacion educativa
PDF
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
PDF
Dialnet-ComunicacionVsTecnologia-6550707.pdf
PPT
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
PDF
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
PPTX
Comunicación Didáctica
DOCX
Núcleos problemas
PDF
Tarea 1 de Tecnología educativa
PPTX
Comunicacion educativa
DOCX
Los medios de comunicación y la escuela
PDF
Alonso aurora
PPT
Papel Y Efectos En Los Medios
Segunda parte Lara.
Comunicacion educativa
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Dialnet-ComunicacionVsTecnologia-6550707.pdf
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Comunicación Didáctica
Núcleos problemas
Tarea 1 de Tecnología educativa
Comunicacion educativa
Los medios de comunicación y la escuela
Alonso aurora
Papel Y Efectos En Los Medios
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Soft rip spanish
ZIP
Laforgue Metodo Historico
PDF
Tendencias legislativas del teletrabajo en America latina
PPT
8maçonnerie des murs du sous sol
PPT
Les conseils d'Ossama Ammar
PPTX
I love rulz - conférence de Valence du 11 octobre 2014
PDF
Catalogue Général 2015
XLS
2011 poa 20 dic
PPT
L A I N V E S T I G A C IÓ N Y S U R E L A C IÓ N C O N E L D E S A R ...
PPT
18mise en place pierre bleue seuil de porte et fenetres
PPT
S I S T E M A P E R IÓ D I C O(97 2003)
PPTX
sistemas operativos
PDF
Interculture 5 interculture-4-depasser la religion et la culture des droits d...
XLS
Programación 2010
PPTX
Maestria Didactica Historia Educacion Grecia
PPS
Fotos Divertidas2 R
PDF
BoletíN Informativo 29 Abril 2009 Concursal Reestructuracion E Insolvenci...
PDF
Micro ondes
ODP
Diapo milgram v3.0
ZIP
Engels Origen Familia
Soft rip spanish
Laforgue Metodo Historico
Tendencias legislativas del teletrabajo en America latina
8maçonnerie des murs du sous sol
Les conseils d'Ossama Ammar
I love rulz - conférence de Valence du 11 octobre 2014
Catalogue Général 2015
2011 poa 20 dic
L A I N V E S T I G A C IÓ N Y S U R E L A C IÓ N C O N E L D E S A R ...
18mise en place pierre bleue seuil de porte et fenetres
S I S T E M A P E R IÓ D I C O(97 2003)
sistemas operativos
Interculture 5 interculture-4-depasser la religion et la culture des droits d...
Programación 2010
Maestria Didactica Historia Educacion Grecia
Fotos Divertidas2 R
BoletíN Informativo 29 Abril 2009 Concursal Reestructuracion E Insolvenci...
Micro ondes
Diapo milgram v3.0
Engels Origen Familia
Publicidad

Similar a Comunicacion y educacion 01 (20)

PDF
Blogger romelia individual 2
PPTX
Comunicación educativa
PPTX
Presentación modelo de conumicacion wiki
PPTX
Presentación modelo de conumicacion wiki
DOCX
PDF
La comunicacion
PDF
La comuni..[1]
PDF
Importancia de la comunicación
PPTX
LA COMUNICACIÓN
PDF
Presentación modelo de conumicacion wiki
PPTX
La comunicación educativa
PPT
Comunicacion Y Educacion
PPT
Comunicacion Y Educacion 1
PPTX
La comunicación educativa
PPTX
Proyecto final
PPTX
LA COMUNICACIÓN
DOC
Resumen
DOCX
La comunicación educativa.docx
PPTX
Diapositivas+de+mediaciones
PPTX
Diapositivas+de+mediaciones
Blogger romelia individual 2
Comunicación educativa
Presentación modelo de conumicacion wiki
Presentación modelo de conumicacion wiki
La comunicacion
La comuni..[1]
Importancia de la comunicación
LA COMUNICACIÓN
Presentación modelo de conumicacion wiki
La comunicación educativa
Comunicacion Y Educacion
Comunicacion Y Educacion 1
La comunicación educativa
Proyecto final
LA COMUNICACIÓN
Resumen
La comunicación educativa.docx
Diapositivas+de+mediaciones
Diapositivas+de+mediaciones

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Comunicacion y educacion 01

  • 1. Unidad 2- Comunicación Página 1 de 7 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a UNIDADES | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare. En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación--Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso. Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994). Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, que pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad; porque la aparición y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo. Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos, afirma que: toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. La escritura y el papiro por ejemplo, crearon el medio file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002
  • 2. Unidad 2- Comunicación Página 2 de 7 ambiente social de los imperios del mundo antiguo; de ahí el título de su libro, "galaxia", o "medio ambiente" o "circunstancia". Igualmente señala que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización. Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad. En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, se requieren los siguientes elementos: La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena radial o un estudio cinematográfico. El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente. El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal. El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia. La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo. Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Hoy se da mucho énfasis a la comunicación como generación de significado. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje. file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002
  • 3. Unidad 2- Comunicación Página 3 de 7 Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos: a. Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas. b. Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de que algo anda mal en el organismo que la padece. c. Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera. Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso. El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones. En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal. La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no es cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta, periódico, fax. Por otro lado, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo. Emisores y receptores -estudiantes y profesores intercambiando roles- deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación. Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o también cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, o cuando lo hace en acetatos o produce un video, un sonoviso, o cuando se encuentra realizando una teleclase, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión. Puede deliberadamente repetir conceptos, dar ejemplos, utilizar analogías, dibujos, esquemas, proporcionar más o menos información; estas son decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con reflexión pedagógica, porque sus estudiantes se pueden aburrir o confundir. El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una teleconferencia o una teleclase, tienen mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo determinados y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002
  • 4. Unidad 2- Comunicación Página 4 de 7 estudiantes. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. A propósito, Gadamer (1998:186) escribe: "También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo. Con todo, nunca se ha hecho más necesario aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común. En este mundo cada vez más apretujado se producen encuentros profundos entre culturas, religiones, costumbres y valoraciones distintas" Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Al respecto Knapp, hace una análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es factor muy importante. | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a UNIDADES | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de Mediación Pedagógica. Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la educación; de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, quienes han venido trabajando en proyectos de comunicación y educación, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa. Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz que aparece en tantas propuestas a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el concepto de Mediación Pedagógica así: "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002
  • 5. Unidad 2- Comunicación Página 5 de 7 Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad. Es muy importante también conocer sus características discursivas y sus relaciones con la percepción de los estudiantes. La complejidad de las relaciones en la educación es tal, que ignorarlo tiene consecuencias evidentes. En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad. Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la Mediación Pedagógica. Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar la información; y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes, más allá de la voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las instituciones dedicadas a la educación, tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y por ende una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad. Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase. Al entender las Nuevas Tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002
  • 6. Unidad 2- Comunicación Página 6 de 7 éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Al respecto, en el marco del 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura Ferreiro, Emilia (1999) comentó: "El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. (Muchos de ellos son una pura réplica de lo peor que se puede hacer con un pizarrón, sólo que más atractivo porque se usa animación. Peores resultados van a obtener si se confía en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado). Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase. Cysneiros (1999), hace un análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina > realidad}, como también aspectos de la comunicación que pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática. Afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos, en este sentido las realidades presentadas por los medios son alienantes. La fenomenología intenta abordar los objetos del conocimiento tal como aparecen. Esto es, tal como se presentan a la conciencia de quien procura conocerlo, intentando dejar de lado toda y cualquier presuposición sobre la naturaleza de esos objetos [Heidegger, Rezende]. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación y el aspecto más sobresaliente puede dejarnos impresionados, maravillados, al experimentar cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no conocíamos antes, con nuestros sentidos. Una reducción, al contrario es recesiva y puede pasar desapercibida, una vez que no ocupe nuestra conciencia impresionada con lo nuevo. Después de un primer análisis fenomenológico superficial, Cysneiros, concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto. Dependiendo del objeto, del sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su situación específica, se pueden considerar las nuevas características ampliadas del objeto como más reales que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así confundir las dos dimensiones de continuidad (en esencia un mismo objeto) y diferencia (conocido parcialmente de otro modo) entre la percepción ordinaria y aquélla mediada. En este sentido, la realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes, como las historias de adictos a los computadores. Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002
  • 7. Unidad 2- Comunicación Página 7 de 7 que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico. | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a UNIDADES | Vísite y cómente con sus compañeros los contenidos de las siguientes páginas: La Comunicación en el Salón de Clases" David Fragoso Franco. En: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html Revista Electrónica "Razón y Palabra" N° 13: "Comunicación Educativa" enero-marzo 1999 En: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/index.html Tensiones y Diferencias - De los Medios a las Mediaciones. En: http://www.segegob.cl/secc/cultura/Rev24/tensiones.htm | El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación | Significado y sentido de la Mediación Pedagógica | Enlaces | Regresar a UNIDADES | file://F:ticsArtículos%20para%20webComunicación.htm 31/08/2002