Comunicado público sobre delimitación del Páramo de
Santurbán
Lunes, 7 de abril de 2014
Ministerio de Ambiente de Colombia anuncia delimitación del páramo
Santurbán, pero sin detallar todos los alcances de la medida
Estando en juego la provisión de agua de millones de personas, urge
que la entidad haga públicos los detalles de la delimitación y asegure
que en el ecosistema no permanecerán operaciones mineras a gran
escala
Bogotá, Colombia. El Ministerio de Ambiente anunció haber
decidido ya la delimitación del páramo de Santurbán, del cual
depende la provisión de agua para millones de personas en el país. Al
margen de algunos aspectos dados a conocer sólo a medios de
comunicación, la entidad gubernamental no ha hecho públicos todos
los detalles de la medida, entre ellos su extensión real, las
coordenadas exactas, las operaciones mineras que permanecerán
dentro del ecosistema y las que quedarán fuera.
El Ministerio se limitó a informar que el área protegida fue ampliada
de 11 mil a 42 mil hectáreas en el departamento de Santander. Sin
embargo, según el Atlas de Páramos elaborado por el Instituto
Humboldt, ese ecosistema abarca al menos 82 mil hectáreas y se
extiende hasta el departamento de Norte de Santander.
“No se sabe si el área delimitada cubre la superficie total del páramo,
es decir, si abarca ese ecosistema en los dos departamentos; se
desconocen sus coordenadas, los títulos mineros que se verían
afectados y aquellos que podrían continuar siendo explotados.
Tampoco sabemos si existe un borrador escrito de la decisión oficial.
Esto parece incompatible con el derecho a acceder a información
veraz e imparcial amparado por la Constitución colombiana”, sostuvo
Carlos Lozano Acosta, de la Asociación Interamericana para la
Defensa del Ambiente (AIDA).
Santurbán abastece de agua a casi dos millones de personas,
principalmente en las poblaciones de Bucaramanga y Cúcuta.
Además, como otros páramos, alberga diversidad de flora y fauna y,
al capturar el carbono de la atmósfera, ayuda a mitigar los efectos del
cambio climático. Conforme a la ley, su delimitación debe definir
oficialmente y con claridad el territorio que ocupa para evitar que
actividades nocivas como la minería a gran escala lo dañen
irreversiblemente.
Según el Ministerio, en Santurbán permanecerán aquellas empresas
con título minero y licencia ambiental. La entidad señaló que la
delimitación afectará sólo a 10 de 29 títulos mineros en la zona, entre
ellos los de la empresa canadiense Eco Oro, pero no brindó mayores
detalles al respecto. No es posible saber con precisión el alcance de la
delimitación en cuanto a la continuidad de la minería en esta “fábrica
de agua” sin conocer las coordenadas exactas de la misma.
Eco Oro amenazó con recurrir a instancias legales para demandar al
Estado colombiano si la decisión final afecta su inversión,
presuntamente, con fundamento en el Acuerdo de Libre Comercio con
Canadá. “Los colombianos no deben pagar a una empresa por haber
invertido donde no debería y mucho menos si amenaza sus aguas. La
legislación colombiana prohíbe la minería en páramos. Exigimos a Eco
Oro que respete el derecho al agua de la población colombiana en
lugar de proferir amenazas legales para proteger su inversión”,
sostuvo Jennifer Moore, de MiningWatch.
“Eco Oro no solamente viola el derecho colombiano en relación con la
minería en páramos. El proyecto no es consistente con los estándares
sociales y ambientales de la Corporación Financiera Internacional
(IFC, por sus siglas en inglés), la institución que lo financia. Creemos
que la investigación en curso ante la instancia independiente de
reclamaciones de la IFC confirmará nuestro análisis”, aseveró por su
parte Kristen Genovese, del Center for Research on Multinational
Corporations (SOMO).
Según el Ministerio, la delimitación no será adoptada inmediatamente
y su aplicación todavía no tiene fecha. “La participación de la
ciudadanía durante el proceso de delimitación no ha sido apropiado;
no sabemos, por ejemplo, si el Ministerio implementó con rigor los
estudios técnicos provistos por el Instituto Humboldt. Tampoco se
sabe mucho sobre la metodología de la socialización”, dijo Miguel
Ramos, del Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de
Santurbán.
“No se conoce cuál será el manejo para la protección de los
ecosistemas de bosque alto y medio andino o bosques de niebla,
localizados entre los 2,200 y 2,600 metros. Estos son vitales para la
interacción ecosistémica y la regulación hídrica. Precisamente, allí se
encuentra instalada la empresa Aux Gold, que pretende realizar
minería subterránea con una estrategia similar a la que quiere
desarrollar la Eco Oro”, resaltaron líderes del Comité.
A la fecha, más de 19 mil personas han firmado la petición para que
el Gobierno colombiano proteja el agua de Santurbán con base en
criterios científicos. El gobierno recibió 16 mil de esas firmas en
noviembre de 2013. Organizaciones y ambientalistas también
le solicitaron definir adecuadamente las fronteras del páramo.
La delimitación de Santurbán marcará el camino para similar tarea en
el resto de los páramos del país. Colombia posee la mitad de los
páramos del mundo y de ellos depende la provisión de agua para el
85% de su población. En ese sentido, la decisión al respecto debe
tomar como referente mínimo el área prevista en el Atlas de Páramos
del Instituto Humboldt y en todo caso, los estudios técnicos a escala
1:25:000 de esa entidad.
“Si se delimita adecuadamente el páramo de Santurbán, se creará un
precedente importante para la protección de todos los páramos. Esto
marcaría el camino, dando un paso más hacia el respeto del derecho
al agua de los colombianos”, afirmó Carla García Zendejas, del Centro
para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
AIDA, CIEL, el Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de
Santurbán, MiningWatch Canadá y SOMO —como organizaciones
aliadas— piden a Eco Oro abstenerse de usar amenazas legales para
influenciar previamente la delimitación de Santurbán y al Gobierno de
Colombia ofrecer información completa, veraz e imparcial sobre el
proceso y sobre la decisión final del mismo.
Publicado por Equipo Jurídico Pueblos
Contactos de prensa:
Jennifer Moore, MiningWatch Canadá, jen@miningwatch.ca
Kristen Genovese, SOMO K.Genovese@somo.nl
Miguel Ramos, Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de
Santurbán, abogado.mr@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Santurbán: 10 años de lucha ciudadana en defensa del agua y el páramo de Sant...
PPTX
Caso Kimsakocha, Ecuador
PDF
Caso Páramo de Santurbán es denunciado ante las Naciones Unidas.
PDF
Organizaciones sociales debaten y cuestionan el tratamiento de la Ley Minera
PDF
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...
DOCX
Paramo de santurban
PDF
Miles de voces exigimos la protección del agua
PPTX
Segunda parte
Santurbán: 10 años de lucha ciudadana en defensa del agua y el páramo de Sant...
Caso Kimsakocha, Ecuador
Caso Páramo de Santurbán es denunciado ante las Naciones Unidas.
Organizaciones sociales debaten y cuestionan el tratamiento de la Ley Minera
La desastrosa delimitación del páramo de Santurbán y la inmediata respuesta c...
Paramo de santurban
Miles de voces exigimos la protección del agua
Segunda parte

La actualidad más candente (19)

PDF
La noticia de hoy 03 de octubre
PDF
Perú: Cayó la acusación fiscal de los 17 procesados en caso Cerro Condorhuain
DOC
09-10-2014 Levanta Estado y Federación medida precautoria en 22 pozos del Río...
PDF
Admitida acción de tutela en defensa del río Atrato y los Derechos de las com...
PDF
Boletin natura habla abril
PDF
Paramo de sumapaz
DOCX
Contaminacion minera
DOCX
Proyectos mineros paramo santurban
PPT
Acuifero Huerta de las pilas
PPTX
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
PDF
Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
PDF
Boletin Natura Habla- Abril 2014
PDF
Premio globo azul (comunicación municipalidad de lima)
PPTX
Petróleo y Conflictos
PDF
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
PPTX
Act, de reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas
PDF
Minería en el paramo de santurbán?
PDF
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
PDF
Construccion iii, agua fria y caliente
La noticia de hoy 03 de octubre
Perú: Cayó la acusación fiscal de los 17 procesados en caso Cerro Condorhuain
09-10-2014 Levanta Estado y Federación medida precautoria en 22 pozos del Río...
Admitida acción de tutela en defensa del río Atrato y los Derechos de las com...
Boletin natura habla abril
Paramo de sumapaz
Contaminacion minera
Proyectos mineros paramo santurban
Acuifero Huerta de las pilas
La explotaciòn minera a cielo abierto en catamarca, arg.
Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
Boletin Natura Habla- Abril 2014
Premio globo azul (comunicación municipalidad de lima)
Petróleo y Conflictos
Procurador regional del Tolima al servicio de las multinacionales mineras
Act, de reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas
Minería en el paramo de santurbán?
El oro de Colombia, en manos de la multinacional Anglo Gold Ashanti
Construccion iii, agua fria y caliente
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Mineria en los paramos
PPTX
Los paramos, portal del medio ambiente
PPT
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
PPTX
Paramos
PPTX
Paramos de colombia
PPTX
PPTX
Los paramos y su importancia
PPTX
Biomas del paramo
PPTX
Ecosistema de páramo
PPT
Presentacion paramos
PPTX
Presentación la celula paramo 2015 i
PPT
Páramo Andino
DOCX
Flora y fauna de los paramos
PPT
Paginas de matematicas
Mineria en los paramos
Los paramos, portal del medio ambiente
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
Paramos
Paramos de colombia
Los paramos y su importancia
Biomas del paramo
Ecosistema de páramo
Presentacion paramos
Presentación la celula paramo 2015 i
Páramo Andino
Flora y fauna de los paramos
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán (20)

PDF
Articulo paramo de santurban
PDF
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
PDF
El proyecto de ley de minería
DOCX
Noticias de emprendimiento
DOCX
Noticias de emprendimiento
PDF
Sintesis informativa lunes 30 de diciembre de 2019
DOC
Noticia ctsa
DOC
Noticia ctsa
PDF
La noticia de hoy 05 06 2012
PDF
Un río por alambres de púas
PDF
La noticia de hoy 03 08 2012
DOC
Tomar conciencia de ctsa las aplicaciones que estan generando a nuestros...
PDF
Articulo humedales lagotota
DOCX
Mineria en colombia
DOCX
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 16 d abril 2011
DOCX
EPN firma decretos que privatizan agua
PPTX
Minería en los páramos
DOC
Unidad 12 la problemática ambiental
PDF
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro
Articulo paramo de santurban
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
El proyecto de ley de minería
Noticias de emprendimiento
Noticias de emprendimiento
Sintesis informativa lunes 30 de diciembre de 2019
Noticia ctsa
Noticia ctsa
La noticia de hoy 05 06 2012
Un río por alambres de púas
La noticia de hoy 03 08 2012
Tomar conciencia de ctsa las aplicaciones que estan generando a nuestros...
Articulo humedales lagotota
Mineria en colombia
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
La noticia de hoy en puerto escondido 16 d abril 2011
EPN firma decretos que privatizan agua
Minería en los páramos
Unidad 12 la problemática ambiental
San Juan: Reserva de biósfera de San Guillermo en peligro

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (7)

PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Estados Unidos de la vecindad distante a
el estado neoliberal en la globalización
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...

Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán

  • 1. Comunicado público sobre delimitación del Páramo de Santurbán Lunes, 7 de abril de 2014 Ministerio de Ambiente de Colombia anuncia delimitación del páramo Santurbán, pero sin detallar todos los alcances de la medida Estando en juego la provisión de agua de millones de personas, urge que la entidad haga públicos los detalles de la delimitación y asegure que en el ecosistema no permanecerán operaciones mineras a gran escala Bogotá, Colombia. El Ministerio de Ambiente anunció haber decidido ya la delimitación del páramo de Santurbán, del cual depende la provisión de agua para millones de personas en el país. Al margen de algunos aspectos dados a conocer sólo a medios de comunicación, la entidad gubernamental no ha hecho públicos todos los detalles de la medida, entre ellos su extensión real, las coordenadas exactas, las operaciones mineras que permanecerán dentro del ecosistema y las que quedarán fuera. El Ministerio se limitó a informar que el área protegida fue ampliada de 11 mil a 42 mil hectáreas en el departamento de Santander. Sin embargo, según el Atlas de Páramos elaborado por el Instituto Humboldt, ese ecosistema abarca al menos 82 mil hectáreas y se extiende hasta el departamento de Norte de Santander.
  • 2. “No se sabe si el área delimitada cubre la superficie total del páramo, es decir, si abarca ese ecosistema en los dos departamentos; se desconocen sus coordenadas, los títulos mineros que se verían afectados y aquellos que podrían continuar siendo explotados. Tampoco sabemos si existe un borrador escrito de la decisión oficial. Esto parece incompatible con el derecho a acceder a información veraz e imparcial amparado por la Constitución colombiana”, sostuvo Carlos Lozano Acosta, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Santurbán abastece de agua a casi dos millones de personas, principalmente en las poblaciones de Bucaramanga y Cúcuta. Además, como otros páramos, alberga diversidad de flora y fauna y, al capturar el carbono de la atmósfera, ayuda a mitigar los efectos del cambio climático. Conforme a la ley, su delimitación debe definir oficialmente y con claridad el territorio que ocupa para evitar que actividades nocivas como la minería a gran escala lo dañen irreversiblemente. Según el Ministerio, en Santurbán permanecerán aquellas empresas con título minero y licencia ambiental. La entidad señaló que la delimitación afectará sólo a 10 de 29 títulos mineros en la zona, entre ellos los de la empresa canadiense Eco Oro, pero no brindó mayores detalles al respecto. No es posible saber con precisión el alcance de la delimitación en cuanto a la continuidad de la minería en esta “fábrica de agua” sin conocer las coordenadas exactas de la misma. Eco Oro amenazó con recurrir a instancias legales para demandar al Estado colombiano si la decisión final afecta su inversión, presuntamente, con fundamento en el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá. “Los colombianos no deben pagar a una empresa por haber invertido donde no debería y mucho menos si amenaza sus aguas. La legislación colombiana prohíbe la minería en páramos. Exigimos a Eco Oro que respete el derecho al agua de la población colombiana en lugar de proferir amenazas legales para proteger su inversión”, sostuvo Jennifer Moore, de MiningWatch. “Eco Oro no solamente viola el derecho colombiano en relación con la minería en páramos. El proyecto no es consistente con los estándares sociales y ambientales de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), la institución que lo financia. Creemos que la investigación en curso ante la instancia independiente de reclamaciones de la IFC confirmará nuestro análisis”, aseveró por su parte Kristen Genovese, del Center for Research on Multinational Corporations (SOMO).
  • 3. Según el Ministerio, la delimitación no será adoptada inmediatamente y su aplicación todavía no tiene fecha. “La participación de la ciudadanía durante el proceso de delimitación no ha sido apropiado; no sabemos, por ejemplo, si el Ministerio implementó con rigor los estudios técnicos provistos por el Instituto Humboldt. Tampoco se sabe mucho sobre la metodología de la socialización”, dijo Miguel Ramos, del Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán. “No se conoce cuál será el manejo para la protección de los ecosistemas de bosque alto y medio andino o bosques de niebla, localizados entre los 2,200 y 2,600 metros. Estos son vitales para la interacción ecosistémica y la regulación hídrica. Precisamente, allí se encuentra instalada la empresa Aux Gold, que pretende realizar minería subterránea con una estrategia similar a la que quiere desarrollar la Eco Oro”, resaltaron líderes del Comité. A la fecha, más de 19 mil personas han firmado la petición para que el Gobierno colombiano proteja el agua de Santurbán con base en criterios científicos. El gobierno recibió 16 mil de esas firmas en noviembre de 2013. Organizaciones y ambientalistas también le solicitaron definir adecuadamente las fronteras del páramo. La delimitación de Santurbán marcará el camino para similar tarea en el resto de los páramos del país. Colombia posee la mitad de los páramos del mundo y de ellos depende la provisión de agua para el 85% de su población. En ese sentido, la decisión al respecto debe tomar como referente mínimo el área prevista en el Atlas de Páramos del Instituto Humboldt y en todo caso, los estudios técnicos a escala 1:25:000 de esa entidad. “Si se delimita adecuadamente el páramo de Santurbán, se creará un precedente importante para la protección de todos los páramos. Esto marcaría el camino, dando un paso más hacia el respeto del derecho al agua de los colombianos”, afirmó Carla García Zendejas, del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL). AIDA, CIEL, el Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, MiningWatch Canadá y SOMO —como organizaciones aliadas— piden a Eco Oro abstenerse de usar amenazas legales para influenciar previamente la delimitación de Santurbán y al Gobierno de Colombia ofrecer información completa, veraz e imparcial sobre el proceso y sobre la decisión final del mismo. Publicado por Equipo Jurídico Pueblos Contactos de prensa:
  • 4. Jennifer Moore, MiningWatch Canadá, [email protected] Kristen Genovese, SOMO [email protected] Miguel Ramos, Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, [email protected]