10
Lo más leído
11
Lo más leído
17
Lo más leído
DEFINICIONES DE
COMUNIDAD
Define a la como el tipo
de asociación en el cual
predomina la voluntad
natural.
Ferdinand Tönnies
Comunidad es un conjunto
de personas que tienen algo
en común que las identifica
y las define.
Cynthia Quiroz
Medico Familiar
«Grupo específico de personas, que a menudo viven en
una zona geografía definida, comparten la misma
cultura, valores y normas, y están organizadas en una
estructura social conforme al tipo de relaciones que la
comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los
miembros de una comunidad adquieren su identidad
personal y social al compartir creencias, valores y normas
que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que
pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen
conciencia de su identidad como grupo y comparten
necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas».
OMS (1998)
ELEMENTOS DE LA
COMUNIDAD
TERRITORIO:
Espacio geográfico
delimitado por los grupos
humanos en términos
políticos y administrativos.
POBLACIÓN:
Colectivo humano formado por
individuos y grupos tanto
primarios o secundarios, de
magnitud variable compartiendo
unos intereses comunes, con
sentimientos de proximidad ,
pertenencia, unidad e identidad
colectiva.
RECURSOS:
Disponibles, existentes
o potenciales.
Humanos
Infraestructura
Financiero
DEMANDAS o
NECESIDADES:
Necesidades, problemas,
intereses y aspiraciones
comunes y compartidas en
sus dimensiones actual y
futura, explicita o implícita,
subjetiva y objetiva,
necesariamente
clarificadas, presentadas y
priorizadas en forma de
demandas sociales, que
constituirán el motor
básico para generar la
acción comunitaria.
ELEMENTOS ESCENCIALES QUE
COMPONEN EL CONCEPTO DE
COMUNIDAD
Comunidad
z
z
La estructura
Las funciones
La dinámica
Conjunto de partes o elementos que
interactúan dinámicamente constituyendo las
bases que sustentan y dan forma a la
comunidad
Cada comunidad existe o es creada para
cumplir determinados fines
Esta constituida por un conjunto de fuerzas
económicas, sociales y psicológicas que
interactúan y presionan desde el interior o
exterior dándole un grado de inestabilidad a
cada comunidad
z
•Depende la
capacidad para
obtener bienes
primario del medio
Económica
•Relaciona
estructuras,
agrupaciones y
comunidades
vecinas
Morfológica
•Instituciones en las
cuales los hombres
adquieren o ejercen
la distribución del
poder y autoridad
Juridico-
Politica
• Instituciones en las
cuales los hombres se
organizan supervisan
el culto colectivo de
Dios o deidades
Ideológica
•Conducta social
esta condicionada
por hechos en que
quedan incluidos
otras personas
Social
• Comprende normas
de conducta y modos
para satisfacer sus
necesidades y las del
grupo
Cultural
z
Económico
Psicosocial
Sociológica
Juridico-
Poitica
Cultural
Socio
Económica
Biológica
z
Podemos distinguir dos clases de fuerzas:
 Fuerza Internas: energías que dinamizan el desarrollo interno de la
comunidad y contribuyen a moldear las características del proceso. Estas son:
 Centrípetas o de Integración
 Centrifugas o de Dispersión
 Fuerzas Externas: Operan desde el exterior y se manifiestan en el conjunto
de hechos de significación económica y social del exterior de los limites
locales, operando dinámicamente hacia el interior
Es un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que van
interactuando y van presionando desde el interior, desde el entorno o
contexto
z
 Ocupación de un área geográfica determinada
 Relaciones sociales habituales
 Se comparten las ventajas y beneficios obtenidos
 Se presenta alguna forma de organización
 Existe una identidad y un sentimiento de pertenencia
 Tienen un carácter histórico y dinámico
 Nivel de integración mas integro y concreto que en otras
formas
 Existe una cultura compartida
TIPOS DE COMUNIDAD
GRADO DE LIBERTAD
• donde este plan considera
funcionamiento, organización y
desarrollo
Totalmente
Planificadas
• donde se incorpora la planificación
en relación con el espacio físico,
vivienda, infraestructura y servicios.
Medianamente
Planificadas
GRADO DE URBANIZACIÓN
Destaca un tipo de
familia nuclear,
actividades
económicas
secundarias y
terciarias,
localización e
infraestructura
urbana, gran
interacción social
Urbanas
De barrios
periféricos, de
barrios de población
pobre o marginal
con sus respectivas
características
socioculturales
Suburbanas
Con dispersión física
de la población,
escasa
infraestructura de
vivienda y servicios,
de economía y
sociedad primaria,
familia extendida y
menor interacción
versus mayor
solidaridad.
Rurales
GRADO DE DESARROLLO ECONÓMICODesarrolloeconómico
De Alto Nivel de Desarrollo
Cuando al aplicar mediciones cualitativas
o cuantitativas, se verifique un promedio
elevado a la categoría alto o mayor
De Mediano Nivel de Desarrollo Donde denota un estancamiento
Comunidad Marginal
De desarrollo bajo, marginalidad
sociocultural y pobreza.
GRADO DE INTEGRACIÓN INTERNA
Comunidades
propiamente tal
• Con un grado elevado de
asociación comunitaria,
incluyendo elementos tales como
comunidad afectiva, sentido de
unidad y cooperación
Protocomunidades
• En proceso de lograr un nivel
superior de vida colectiva
Simples Agregados
Humanos
• Son vecindarios de individuos y
familias localizados en barrios y
aldeas, pero con una estructura y
funcionamiento formales que los
diferencian de una masa.
ENFOQUE OPERACIONAL
COMUNIDAD TERRITORIAL,
donde lo esencial es el territorio que facilita la visión integral
para diagnosticar la realidad local y la intervención
programada
COMUNIDAD FUNCIONAL,
donde lo esencial es la organización comunitaria como nexo
funcional para su desarrollo y el profesional no trabaja con
toda la población ya que existen beneficiarios propios, su
origen y finalidad son la intervención profesional
programada.
FUNCIONES DE LA COMUNIDAD
Económica
Psicosocial
Sociológica
Jurídico política
Cultural
Socioeconómica
Biológica
Necesidades de la comunidad
 Dentro de las necesidades básicas mínimas de
una comunidad se encuentran:
-Agua potable
-Alimentos
-Vivienda y protección del entorno
-Medios de sustento
-Organización social y seguridad
-Servicios sociales (salud, educación)
-Comunicaciones (carreteras, transportes
públicos, teléfonos, etc.).
RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LA
SALUD
AL IGUAL QUE UN CUERPO HUMANO VERDADERAMENTE SANO, UNA COMUNIDAD SALUDABLE ES
UNA EN LA CUAL TODOS LOS SISTEMAS FUNCIONAN COMO DEBEN Y TRABAJAN JUNTOS PARA
HACER QUE LA COMUNIDAD FUNCIONE BIEN.
EN RESUMEN, UNA COMUNIDAD SALUDABLE ES AQUELLA QUE ASEGURA PARA TODOS LOS
CIUDADANOS UNA CALIDAD DE VIDA DECENTE—ECONÓMICA, FÍSICA, AMBIENTAL, SOCIAL Y
POLÍTICAMENTE.
ROSETO, PENSILVANIA.
 En 1960, en una pequeña ciudad de Pensilvania, llamada “Roseto” un grupo de doctores dieron
una posible explicación del efecto de nuestra comunidad en nuestra salud.
 Se dieron cuenta que esta pequeña comunidad Americano-Italiana tenía una tasa de mortalidad
mucho menor en comparación con las tres comunidades vecinas. Las personas del pueblo de
Roseto vivían más que sus pueblos adyacentes.
 De 1955 a 1965 donde descubrieron que la estructura social, familiar y el apoyo en la
comunidad brindaron una protección sobre la longevidad
ROSETO, PENSILVANIA
 Los doctores descubrieron que los habitantes de Roseto eran personas que se apoyaban fácilmente en sus
vecinos: Daban seguridad y apoyo a sus familiares de tal forma que existía una mejor cohesión social.
 Ellos lo describen como personas con una gran pasión por la vida y su comunidad. A estas características
donde la cohesión social y el soporte tienen efectos positivos en el envejecimiento se le denominó “Efecto
Roseto”.
Una comunidad saludable es un todo mayor que la suma de sus partes.
Es un lugar donde las personas se cuidan entre ellas, donde las personas de
diversas procedencias se mezclan cómodamente y trabajan juntas por el
bienestar de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
 WIKIPEDIA. (11 de 10 de 2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_T%C3%B6nnies
 Quiroz, C. (2015). MEDICOSFAMILIARES.COM. Obtenido de
http://www.medicosfamiliares.com/comunidad/concepto-de-comunidad-y-salud-comunitaria.html
 Tipos Y Funciones De Las Comunidaddes. ClubEnsayos.com. Recuperado 08, 2012, de
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Tipos-Y-Funciones-De-Las-Comunidaddes/265265.html
 Kansas, U. d. (2017). Caja de Herramientas Comunitarias. Obtenido de http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-
comunidad/cuidades-saludables-comunidades-saludables/principal
 Garfias, D. D. (19 de Enero de 2017). Blog MiEmma. Obtenido de http://blog.miemma.com/2017/01/19/el-efecto-
roseto-relacion-entre-salud-y-comunidad/

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Tipos, características y funciones de las comunidades
PPTX
Comunidad
PPTX
Tipos, características y funciones de las comunidades
PPTX
Tipos de comunidades
PPTX
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
PPTX
El Concepto de Comunidad
PPT
Elementos de una comunidad
Tipos, características y funciones de las comunidades
Comunidad
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos de comunidades
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
El Concepto de Comunidad
Elementos de una comunidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
PPT
Presentacion Participacion Comunitaria
PPT
Participación Comunitaria Salud
PPT
Participacion Comunitaria en Salud
PDF
Enfermería y Comunidad
PPTX
La comunidad
PPT
Determinantes Sociales de la Salud
PPT
Determinantes Sociales en Salud
PPTX
Participacion comunitaria
PDF
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
PPTX
Atencion primaria de la salud
PPTX
Metodo epidemiologico
PDF
Atención integral de salud
PPT
Determinantes en Salud
PPT
Diagnostico de salud
PPT
Las dimensiones de la salud
PPTX
Actores sociales
PDF
Salud y sus determinantes
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Presentacion Participacion Comunitaria
Participación Comunitaria Salud
Participacion Comunitaria en Salud
Enfermería y Comunidad
La comunidad
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales en Salud
Participacion comunitaria
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Atencion primaria de la salud
Metodo epidemiologico
Atención integral de salud
Determinantes en Salud
Diagnostico de salud
Las dimensiones de la salud
Actores sociales
Salud y sus determinantes
Publicidad

Similar a Comunidad (20)

PPTX
Semana 2: comunidad presentación, definciones
PPT
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
PPTX
Trabajo social y desarrollo comunitario.
PPTX
TEMA_2_CARACTERISTICAS_DE_UNA_COMUNIDAD.pptx
PPTX
Desarrollo comunitario
PPTX
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
PPT
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
PDF
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
PPTX
PPTX
PDF
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
PDF
2_La_comunidad_como_cliente_del_cuidado.pdf
PDF
La comunidad 1a
PPTX
Organización y desarrollo de la comunidad.pptx
PDF
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
PPTX
Desarrollo comunitario
PPTX
SALUD COMUNITARIA.pptx
PPTX
PDF
MATERIAL DE LECTURA PYDA
PPTX
Comunidad y sus elementos.pptx
Semana 2: comunidad presentación, definciones
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
Trabajo social y desarrollo comunitario.
TEMA_2_CARACTERISTICAS_DE_UNA_COMUNIDAD.pptx
Desarrollo comunitario
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
2_La_comunidad_como_cliente_del_cuidado.pdf
La comunidad 1a
Organización y desarrollo de la comunidad.pptx
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Desarrollo comunitario
SALUD COMUNITARIA.pptx
MATERIAL DE LECTURA PYDA
Comunidad y sus elementos.pptx
Publicidad

Más de Virginia Yépez (20)

PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
Quemaduras..pptx
PPTX
Esclerodermia. esclerosis multiple
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Politraumatismo
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL
PPTX
Valvulopatias pulmonares
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Imagenología de Pelvis femenina.
PPTX
Lesiones y Accidentes de tránsito
PPTX
Citomegalovirus.
PPTX
Aberraciones cromosómicas
PPTX
Infecciones del tracto genitourinario
PPTX
Farmacos antigotosos
PPTX
Vesícula biliar
PPTX
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
PPTX
Vaciamiento de los ventrículos durante la sístole.
PPTX
Historia de la bioética en el Ecuador
PPTX
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
CONTROL PRENATAL.pptx
Quemaduras..pptx
Esclerodermia. esclerosis multiple
Enfermedades de transmisión sexual
Politraumatismo
HIPERTENSION ARTERIAL
Valvulopatias pulmonares
Neurocisticercosis
Accidente cerebrovascular
Imagenología de Pelvis femenina.
Lesiones y Accidentes de tránsito
Citomegalovirus.
Aberraciones cromosómicas
Infecciones del tracto genitourinario
Farmacos antigotosos
Vesícula biliar
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
Vaciamiento de los ventrículos durante la sístole.
Historia de la bioética en el Ecuador
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe

Último (20)

PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Histología Endocrino del sistema femenino

Comunidad

  • 2. Define a la como el tipo de asociación en el cual predomina la voluntad natural. Ferdinand Tönnies Comunidad es un conjunto de personas que tienen algo en común que las identifica y las define. Cynthia Quiroz Medico Familiar
  • 3. «Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geografía definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas». OMS (1998)
  • 5. TERRITORIO: Espacio geográfico delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos. POBLACIÓN: Colectivo humano formado por individuos y grupos tanto primarios o secundarios, de magnitud variable compartiendo unos intereses comunes, con sentimientos de proximidad , pertenencia, unidad e identidad colectiva.
  • 6. RECURSOS: Disponibles, existentes o potenciales. Humanos Infraestructura Financiero DEMANDAS o NECESIDADES: Necesidades, problemas, intereses y aspiraciones comunes y compartidas en sus dimensiones actual y futura, explicita o implícita, subjetiva y objetiva, necesariamente clarificadas, presentadas y priorizadas en forma de demandas sociales, que constituirán el motor básico para generar la acción comunitaria.
  • 7. ELEMENTOS ESCENCIALES QUE COMPONEN EL CONCEPTO DE COMUNIDAD
  • 9. z
  • 10. z La estructura Las funciones La dinámica Conjunto de partes o elementos que interactúan dinámicamente constituyendo las bases que sustentan y dan forma a la comunidad Cada comunidad existe o es creada para cumplir determinados fines Esta constituida por un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que interactúan y presionan desde el interior o exterior dándole un grado de inestabilidad a cada comunidad
  • 11. z •Depende la capacidad para obtener bienes primario del medio Económica •Relaciona estructuras, agrupaciones y comunidades vecinas Morfológica •Instituciones en las cuales los hombres adquieren o ejercen la distribución del poder y autoridad Juridico- Politica • Instituciones en las cuales los hombres se organizan supervisan el culto colectivo de Dios o deidades Ideológica •Conducta social esta condicionada por hechos en que quedan incluidos otras personas Social • Comprende normas de conducta y modos para satisfacer sus necesidades y las del grupo Cultural
  • 13. z Podemos distinguir dos clases de fuerzas:  Fuerza Internas: energías que dinamizan el desarrollo interno de la comunidad y contribuyen a moldear las características del proceso. Estas son:  Centrípetas o de Integración  Centrifugas o de Dispersión  Fuerzas Externas: Operan desde el exterior y se manifiestan en el conjunto de hechos de significación económica y social del exterior de los limites locales, operando dinámicamente hacia el interior Es un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que van interactuando y van presionando desde el interior, desde el entorno o contexto
  • 14. z  Ocupación de un área geográfica determinada  Relaciones sociales habituales  Se comparten las ventajas y beneficios obtenidos  Se presenta alguna forma de organización  Existe una identidad y un sentimiento de pertenencia  Tienen un carácter histórico y dinámico  Nivel de integración mas integro y concreto que en otras formas  Existe una cultura compartida
  • 16. GRADO DE LIBERTAD • donde este plan considera funcionamiento, organización y desarrollo Totalmente Planificadas • donde se incorpora la planificación en relación con el espacio físico, vivienda, infraestructura y servicios. Medianamente Planificadas
  • 17. GRADO DE URBANIZACIÓN Destaca un tipo de familia nuclear, actividades económicas secundarias y terciarias, localización e infraestructura urbana, gran interacción social Urbanas De barrios periféricos, de barrios de población pobre o marginal con sus respectivas características socioculturales Suburbanas Con dispersión física de la población, escasa infraestructura de vivienda y servicios, de economía y sociedad primaria, familia extendida y menor interacción versus mayor solidaridad. Rurales
  • 18. GRADO DE DESARROLLO ECONÓMICODesarrolloeconómico De Alto Nivel de Desarrollo Cuando al aplicar mediciones cualitativas o cuantitativas, se verifique un promedio elevado a la categoría alto o mayor De Mediano Nivel de Desarrollo Donde denota un estancamiento Comunidad Marginal De desarrollo bajo, marginalidad sociocultural y pobreza.
  • 19. GRADO DE INTEGRACIÓN INTERNA Comunidades propiamente tal • Con un grado elevado de asociación comunitaria, incluyendo elementos tales como comunidad afectiva, sentido de unidad y cooperación Protocomunidades • En proceso de lograr un nivel superior de vida colectiva Simples Agregados Humanos • Son vecindarios de individuos y familias localizados en barrios y aldeas, pero con una estructura y funcionamiento formales que los diferencian de una masa.
  • 20. ENFOQUE OPERACIONAL COMUNIDAD TERRITORIAL, donde lo esencial es el territorio que facilita la visión integral para diagnosticar la realidad local y la intervención programada COMUNIDAD FUNCIONAL, donde lo esencial es la organización comunitaria como nexo funcional para su desarrollo y el profesional no trabaja con toda la población ya que existen beneficiarios propios, su origen y finalidad son la intervención profesional programada.
  • 21. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD Económica Psicosocial Sociológica Jurídico política Cultural Socioeconómica Biológica
  • 22. Necesidades de la comunidad  Dentro de las necesidades básicas mínimas de una comunidad se encuentran: -Agua potable -Alimentos -Vivienda y protección del entorno -Medios de sustento -Organización social y seguridad -Servicios sociales (salud, educación) -Comunicaciones (carreteras, transportes públicos, teléfonos, etc.).
  • 23. RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON LA SALUD AL IGUAL QUE UN CUERPO HUMANO VERDADERAMENTE SANO, UNA COMUNIDAD SALUDABLE ES UNA EN LA CUAL TODOS LOS SISTEMAS FUNCIONAN COMO DEBEN Y TRABAJAN JUNTOS PARA HACER QUE LA COMUNIDAD FUNCIONE BIEN. EN RESUMEN, UNA COMUNIDAD SALUDABLE ES AQUELLA QUE ASEGURA PARA TODOS LOS CIUDADANOS UNA CALIDAD DE VIDA DECENTE—ECONÓMICA, FÍSICA, AMBIENTAL, SOCIAL Y POLÍTICAMENTE.
  • 24. ROSETO, PENSILVANIA.  En 1960, en una pequeña ciudad de Pensilvania, llamada “Roseto” un grupo de doctores dieron una posible explicación del efecto de nuestra comunidad en nuestra salud.  Se dieron cuenta que esta pequeña comunidad Americano-Italiana tenía una tasa de mortalidad mucho menor en comparación con las tres comunidades vecinas. Las personas del pueblo de Roseto vivían más que sus pueblos adyacentes.  De 1955 a 1965 donde descubrieron que la estructura social, familiar y el apoyo en la comunidad brindaron una protección sobre la longevidad
  • 25. ROSETO, PENSILVANIA  Los doctores descubrieron que los habitantes de Roseto eran personas que se apoyaban fácilmente en sus vecinos: Daban seguridad y apoyo a sus familiares de tal forma que existía una mejor cohesión social.  Ellos lo describen como personas con una gran pasión por la vida y su comunidad. A estas características donde la cohesión social y el soporte tienen efectos positivos en el envejecimiento se le denominó “Efecto Roseto”. Una comunidad saludable es un todo mayor que la suma de sus partes. Es un lugar donde las personas se cuidan entre ellas, donde las personas de diversas procedencias se mezclan cómodamente y trabajan juntas por el bienestar de la comunidad.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  WIKIPEDIA. (11 de 10 de 2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_T%C3%B6nnies  Quiroz, C. (2015). MEDICOSFAMILIARES.COM. Obtenido de http://www.medicosfamiliares.com/comunidad/concepto-de-comunidad-y-salud-comunitaria.html  Tipos Y Funciones De Las Comunidaddes. ClubEnsayos.com. Recuperado 08, 2012, de https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Tipos-Y-Funciones-De-Las-Comunidaddes/265265.html  Kansas, U. d. (2017). Caja de Herramientas Comunitarias. Obtenido de http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la- comunidad/cuidades-saludables-comunidades-saludables/principal  Garfias, D. D. (19 de Enero de 2017). Blog MiEmma. Obtenido de http://blog.miemma.com/2017/01/19/el-efecto- roseto-relacion-entre-salud-y-comunidad/