COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (can)Yina Tafur RicardoVanessa PuentesAlejandra Bustos
¿Que es la can?Es una comunidad de cuatro países que decidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación dela Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
OBJETIVOSPromover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
RESEÑA HISTORICAEl 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.
En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados..
En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.En los últimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han impactado en el quehacer de la integración. En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.
Áreas de acciónAgenda social
Agenda ambiental
Cooperación política
Relaciones externas
Desarrollo productivo y social
Gestión del proceso de administraciónEn sus 38 años de existencia, el proceso andino de integración exhibe logros que no se limitan al campo comercial:Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad. Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc. Tenemos una Agenda Ambiental
Can - MercosurEl Mercosur ofrece a Colombia un mercado potencial de 216 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto cercano a los 569 mil millones de dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los US $74.000 millones y unas exportaciones cercanas a los US $100.000 millones durante los últimos años.El Acuerdo de Complementación Económica No. 59  CAN - Mercosur crea para Colombia oportunidades de exportación en sectores importantes de la economía y permite al país importar bienes de capital y materias primas e insumos a menores costos, generando incrementos de competitividad de la producción nacional.Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un área de libre comercio de bienes, tanto agrícolas como industriales, la cual se establece a través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa consiste en desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada parte signataria.

Más contenido relacionado

PPTX
Comunidad andina de naciones
PPTX
Comunidad andina de naciones
PPTX
Comunidad Andina de Naciones
PPTX
Can presentacion
PPTX
Mercosur
PDF
Organizacion mundial de comercio
PDF
Bloques económicos
PPTX
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
Comunidad Andina de Naciones
Can presentacion
Mercosur
Organizacion mundial de comercio
Bloques económicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion mercosur
PPTX
Comunidad Andina de Naciones
PPT
Pacto andino
PPT
Los procesos de integración regional
PPT
Presentacion powerpoint mercosur
PPT
Bloques economicos
PDF
Presentación mercosur
PPTX
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
PPTX
CAN-COMUNIDAD ANDINA
PPTX
Acuerdos Comerciales en el Peru
PPTX
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PPTX
Can y mercosur
PPTX
Integracion economica ...
PPTX
TLC UNION EUROPEA PERU
PPTX
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
PPTX
Bloques económicos
PPT
Tratado libre comercio (TLC)
 
PPTX
mercosur
PDF
4.4 la omc
Presentacion mercosur
Comunidad Andina de Naciones
Pacto andino
Los procesos de integración regional
Presentacion powerpoint mercosur
Bloques economicos
Presentación mercosur
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
CAN-COMUNIDAD ANDINA
Acuerdos Comerciales en el Peru
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
Can y mercosur
Integracion economica ...
TLC UNION EUROPEA PERU
LEY GENERAL DE ADUANAS BOLIVIA
Bloques económicos
Tratado libre comercio (TLC)
 
mercosur
4.4 la omc
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Comunidad Andina
DOCX
PPTX
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
PPTX
DOCX
COMUNIDAD ANDINA
Comunidad Andina
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
COMUNIDAD ANDINA
Publicidad

Similar a Comunidad Andina De Naciones (Can) (20)

PPTX
PPTX
Expo can
DOC
Trabajo tlc ee.uu - colombia, can, g3
PPTX
Acuerdos internacionales CAN
PPTX
2024 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).pptx
DOC
Can resumen
PPT
Can
PPT
Can martha
PPTX
Trabajo can
PPTX
Comunidad andina
DOC
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
DOCX
Charla cain
PPTX
Comunidad andina
PPT
PACTO ANDINO Derecho de integración internacional
PDF
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
PDF
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Expo can
Trabajo tlc ee.uu - colombia, can, g3
Acuerdos internacionales CAN
2024 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).pptx
Can resumen
Can
Can martha
Trabajo can
Comunidad andina
Slide sobre "COMUNIDAD ANDINA"
Charla cain
Comunidad andina
PACTO ANDINO Derecho de integración internacional
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
Estudios sociales en cuarto grado de basica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Comunidad Andina De Naciones (Can)

  • 1. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (can)Yina Tafur RicardoVanessa PuentesAlejandra Bustos
  • 2. ¿Que es la can?Es una comunidad de cuatro países que decidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación dela Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
  • 3. OBJETIVOSPromover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.
  • 4. RESEÑA HISTORICAEl 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.
  • 5. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados..
  • 6. En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.En los últimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han impactado en el quehacer de la integración. En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.
  • 12. Gestión del proceso de administraciónEn sus 38 años de existencia, el proceso andino de integración exhibe logros que no se limitan al campo comercial:Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad. Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc. Tenemos una Agenda Ambiental
  • 13. Can - MercosurEl Mercosur ofrece a Colombia un mercado potencial de 216 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto cercano a los 569 mil millones de dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los US $74.000 millones y unas exportaciones cercanas a los US $100.000 millones durante los últimos años.El Acuerdo de Complementación Económica No. 59  CAN - Mercosur crea para Colombia oportunidades de exportación en sectores importantes de la economía y permite al país importar bienes de capital y materias primas e insumos a menores costos, generando incrementos de competitividad de la producción nacional.Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un área de libre comercio de bienes, tanto agrícolas como industriales, la cual se establece a través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa consiste en desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada parte signataria.
  • 14. Comercio exterior de los países miembros de la canSegún datos de SGCAN, el 7% de las exportaciones de los países miembros de la CAN se realiza entre ellos mismo, el 93% restante se dirige a otros países como Estados Unidos y Unión Europea. Para el año 2008, Colombia y Perú son los países que mayores exportaciones registraron al mundo, aunque son los menos dependientes del mercado intracomunitario con una participación de 6% y 5% respectivamente. Por su parte Ecuador y Bolivia son los países que más participan del mercado comunitario, pues venden el 14% y 7% a los demás países de la CAN. En promedio, las exportaciones Extra-comunitarias han variado en 11% y las Intra-Comunitarias en un 13%.El 9% de las importaciones de los países miembros de la CAN se realiza entre ellos mismo, el 91% restante se realiza entre diferentes países . Para el año 2008, Colombia es el país de la CAN que mayor valor de importaciones registra del mundo; aunque es el menos dependiente del mercado intracomunitario con una participación de 5%. Por su parte es Ecuador y Perú los países que más participan del mercado comunitario, pues compran en él 13% y 11% respectivamente. En promedio, las importaciones Extra-comunitarias han variado en 11% y las Intra-Comunitarias en un 15%.IMPORTACIONESEXPORTACIONES
  • 15. COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO CANDespués de Estados Unidos, la Comunidad Andina se constituye como el principal mercado de importación y exportación de Colombia. Durante el año 2008, las exportaciones Colombianas con destino a los demás países miembros de la CAN representan el 7% del total exportado al mundo (USD 37.626 millones), mientras que las importaciones registraron un 5% (USD 37.155 millones).
  • 16. EXPORTACIONESIMPORTACIONESLas exportaciones colombianas a la subregión andina tienen como principal destino en el 2008 Ecuador quien compra el 61% del total exportado por Colombia a los países de la Comunidad Andina, seguido por Perú con el 35%. El mercado de exportación andino más dinámico fue el de Bolivia quien registro un crecimiento del 55% entre el año 2007 y 2008, mientras que las exportaciones colombianas a Perú no han tenido un crecimiento representativo, 6% entre el año 2007 y 2008. Para el periodo comprendido entre Enero y Junio de 2009, las exportaciones a los países de la CAN registraron los USD 1.019 millones, 15% inferior al valor registrado para el mismo periodo en el año 2008 (USD 1.193 millones). Las exportaciones a Junio de 2009 tienen el 7% del total exportado de Colombia al Mundo para este periodo (USD 15.481 millones).El principal proveedor en el año 2008 de Colombia en la subregión andina fue Ecuador (41%) seguido por Perú (46%), y Bolivia (12%). El mayor dinamismo de las importaciones provenientes de países de la CAN se presentó en Bolivia con una variación del 62% entre los años 2007 y 2008, seguido por Perú con una variación del 19% entre los mismos años. Colombia incrementó en el año 2008 sus compras de los países de la CAN un 19%, estas importaciones participan en un 5% del total importado por Colombia del Mundo. Para Enero-Junio de 2009, las importaciones de Colombia desde los países de la CAN registraron los USD 690 millones, 16% inferior al registrado en el mismo periodo del año 2008 (USD 824 millones). Las importaciones desde la Can participan en un 5% del total importado por Colombia del Mundo para este periodo (USD 14.739 millones).