Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la
reubicación
El pasado 7 de mayo se cumplieron 15
años de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
que ordenaba reubicar en 48 horas a la comunidad afrodescendiente
de Tabaco, que vivía en la Serranía del Perijá, Departamento de la
Guajira, hasta que fue desalojada en 2001 por la actividad minera de
extracción de Carbocol S.A e Intercor, hoy Cerrejón.
Tabaco era un corregimiento afro ubicado en la Serranía del Perijá,
departamento de La Guajira, al norte de Colombia; limitaba con varias
comunidades campesinas y pueblos indígenas. Su economía se basaba
en la pesca de río, la ganadería y la caza así como producción y
comercio agrícola con los poblados vecinos. La comunidad contaba con
espacio suficiente para la siembra y el pastoreo, servicios básicos de
energía, centro de comunicaciones, escuela, campo de recreación,
iglesia, entre otros.
El 9 de agosto de 2001 la comunidad de Tabaco fue desalojada
forzosamente por parte del megaproyecto minero de Carbocol S.A e
Intercor, actualmente Cerrejón, en complicidad con el Estado. Se
obligó a salir del territorio ancestral de Tabaco a 1.200 personas (400
familias) aproximadamente, entre menores, adultos y ancianos, con el
fin de facilitar la explotación y expansión carbonífera en la zona.
Desde el 1997, las empresas asociadas Carbocol-Intercor, hoy
Cerrejón, habían ofrecido a los pobladores de Tabaco sumas irrisorias
de dinero para que individualmente desalojaran y cedieran los
derechos sobre sus territorios. Esta incidencia empresarial generó
fricciones, desacuerdos y división en la comunidad; unos vendieron,
otros se fueron, y algunos resistieron en su territorio con el ánimo de
conservar su unidad social y continuar con un destino común,
conservando las tradiciones agrícolas y ganaderas que les habían
permitido sobrevivir.
Sin embargo, quienes resistieron en el territorio fueron víctimas de
diversos mecanismos de presión para obligarles a irse. Hubo
suspensión de los servicios públicos y domiciliarios, quema de
viviendas, destrucción del cementerio; se prohibió el libre tránsito en
el territorio e incluso se desvió el agua del río para el beneficio de la
compañía, se despojó a la comunidad de su iglesia y su patrono
religioso, entre otros múltiples hechos de presión.
Finalmente, el 9 de agosto de 2001 se expulsó del territorio a las
últimas familias que quedaban habitando el lugar a través de un brutal
desalojo ordenado por un juez y realizado por la fuerza pública en
presencia de la fiscalía, de la alcaldía y de la empresa. Los habitantes
vieron impotentes cómo una máquina aplanadora destruía su pueblo
ancestral.
Ante tan alarmante situación, la comunidad adelantó una serie de
acciones jurídicas tendientes a proteger los derechos conculcados. Y el
7 de mayo de de 2002 la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó
al Alcalde Municipal de Hatonuevo reconstruir de nuevo La Comunidad
de Tabaco, en un lugar adecuado e iniciar los respectivos trámites
“dentro de las próximas 48 horas”, fallo que no se ha cumplido hasta
ahora.
La comunidad de Tabaco, se encuentra aún sin su territorio y además
sufre las consecuencias de los daños sociales y ambientales producto
de la actividad extractiva en cuya implementación se han desconocido
y restringido los derechos de personas y comunidades habitantes del
lugar.
El Departamento de la Guajira ha sufrido intensas sequías en los
últimos años con muerte de animales y plantas, y registra el mayor
índice de desnutrición y mortalidad infantil en la actualidad en
Colombia, situación que ameritó la emisión de medidas Cautelares por
cuenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH,
ordenando la protección efectiva e inmediata de la niñez de esta región.
Luego de múltiples acciones jurídicas y de incidencia, actualmente, la
comunidad se encuentra en un momento determinante para al
cumplimiento de la tutela y actos jurídicos generados a favor de su
reparación. A la fecha, se ha avanzado en la consolidación de una Mesa
de Control y Seguimiento en la que participan la Comunidad, el Estado
y la Empresa Cerrejón frente a unos acuerdos establecidos en 2008.
Hoy más que nunca se hace necesario rodear y contribuir al
fortalecimiento organizativo y comunitario de Tabaco, que mantenga
consolidado el tejido social, y su cultura ancestral y étnica, a fin de
posibilitar un ambiente de esperanza, resistencia y permanencia de las
familias en el territorio para la exigibilidad de sus derechos y la
rendición de cuentas a la Empresa.
Ver documental ChiquiChiqui, cocineras de sueños ancestrales:
https://youtu.be/St_vG-B7noo

Más contenido relacionado

PDF
Pojom, la historia de una agresión
PDF
DECLARACION DEL VIII FORO MESOAMERICANO
PDF
Minga indígena llega a Popayán
PDF
Ucizoni condena represion en contra de chimas 09 de noviembre
PDF
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
PDF
Guatemala denuncia de 7 muertes
DOC
Comunicado de prensa
PDF
CONVOCATORIA III FORO EL ISTMO ES NUESTRO
Pojom, la historia de una agresión
DECLARACION DEL VIII FORO MESOAMERICANO
Minga indígena llega a Popayán
Ucizoni condena represion en contra de chimas 09 de noviembre
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
Guatemala denuncia de 7 muertes
Comunicado de prensa
CONVOCATORIA III FORO EL ISTMO ES NUESTRO

La actualidad más candente (20)

PDF
31 july violenia contra mapuches
PPTX
Baguazo
PDF
Alto represión minera en perú
PDF
Se agudiza crisis humanitaria en el nordeste antioqueño
DOC
Encuentro de mujeres lideres en UCIZONI
DOCX
caso "Bagua"
PDF
Preocupación ciudadana por el recrudecimiento de la guerra en el norte de ant...
PDF
Yachay 15
PDF
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
PDF
¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
PDF
Yachay 8
DOC
Elcasode teofilo (1)
PDF
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
PPTX
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
PDF
Sintesis informativa 11 04 2013
PDF
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
PDF
Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que reclama
PDF
Minga en rechazo a los TLC y en defensa del territorio y el agrocolombiano
PDF
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
31 july violenia contra mapuches
Baguazo
Alto represión minera en perú
Se agudiza crisis humanitaria en el nordeste antioqueño
Encuentro de mujeres lideres en UCIZONI
caso "Bagua"
Preocupación ciudadana por el recrudecimiento de la guerra en el norte de ant...
Yachay 15
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
Yachay 8
Elcasode teofilo (1)
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
Sintesis informativa 11 04 2013
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Putumayo y Caquetá: Atropellos contra una región que reclama
Minga en rechazo a los TLC y en defensa del territorio y el agrocolombiano
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Publicidad

Similar a Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación (20)

PDF
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
PDF
Declaracion organizaciones de los 4 parques
PDF
Comunidades del Sur de Bolívar y el Sur del Cesar son reprimidos violentament...
PDF
Encuentro por la Paz, la Territorialidad, Contra la Política Minero Energétic...
PDF
Importantes noticias: Boletín del Tejido de comunicación ACIN 6 agosto 2013
PDF
Que son las comunidades sin retornar y la consolidacion militar
PDF
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
PDF
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
PDF
Declaración Foro Minero Energético Ambiental el Bordo Patía - Cauca
PDF
Tejido de comunicación 23 julio
PDF
Accion Urgente por la seguridad del lider Miguel Briceño y la comunidad El Po...
PDF
Se intensifica conflicto en el norte del cauca
DOCX
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
PDF
COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
PDF
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
PDF
Con carbon y sin zona de reserva campesina y memorias de un campesino
PDF
Marcha a el amparo
PDF
MUJERES DE LA COMUNIDAD DE TABACO: El impacto sufrido por la megaminería
PDF
Violación al derecho humanitario territorio embera
PDF
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Declaracion organizaciones de los 4 parques
Comunidades del Sur de Bolívar y el Sur del Cesar son reprimidos violentament...
Encuentro por la Paz, la Territorialidad, Contra la Política Minero Energétic...
Importantes noticias: Boletín del Tejido de comunicación ACIN 6 agosto 2013
Que son las comunidades sin retornar y la consolidacion militar
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
Declaración Foro Minero Energético Ambiental el Bordo Patía - Cauca
Tejido de comunicación 23 julio
Accion Urgente por la seguridad del lider Miguel Briceño y la comunidad El Po...
Se intensifica conflicto en el norte del cauca
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
COMUNICADO PÚBLICO POR LOS GRAVES HECHOS CONTRA COMUNIDADES CAMPESINAS EN TUMACO
Exitosa jornada en todo el país contra la locomotora minera
Con carbon y sin zona de reserva campesina y memorias de un campesino
Marcha a el amparo
MUJERES DE LA COMUNIDAD DE TABACO: El impacto sufrido por la megaminería
Violación al derecho humanitario territorio embera
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (20)

PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPT
Farmacos Diureticos en la practica medica
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PPT
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Farmacos Diureticos en la practica medica
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS

Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación

  • 1. Comunidad de Tabaco: Infelices 15 años esperando la reubicación El pasado 7 de mayo se cumplieron 15 años de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia que ordenaba reubicar en 48 horas a la comunidad afrodescendiente de Tabaco, que vivía en la Serranía del Perijá, Departamento de la Guajira, hasta que fue desalojada en 2001 por la actividad minera de extracción de Carbocol S.A e Intercor, hoy Cerrejón. Tabaco era un corregimiento afro ubicado en la Serranía del Perijá, departamento de La Guajira, al norte de Colombia; limitaba con varias comunidades campesinas y pueblos indígenas. Su economía se basaba en la pesca de río, la ganadería y la caza así como producción y comercio agrícola con los poblados vecinos. La comunidad contaba con espacio suficiente para la siembra y el pastoreo, servicios básicos de energía, centro de comunicaciones, escuela, campo de recreación, iglesia, entre otros. El 9 de agosto de 2001 la comunidad de Tabaco fue desalojada forzosamente por parte del megaproyecto minero de Carbocol S.A e Intercor, actualmente Cerrejón, en complicidad con el Estado. Se obligó a salir del territorio ancestral de Tabaco a 1.200 personas (400 familias) aproximadamente, entre menores, adultos y ancianos, con el fin de facilitar la explotación y expansión carbonífera en la zona. Desde el 1997, las empresas asociadas Carbocol-Intercor, hoy Cerrejón, habían ofrecido a los pobladores de Tabaco sumas irrisorias de dinero para que individualmente desalojaran y cedieran los derechos sobre sus territorios. Esta incidencia empresarial generó fricciones, desacuerdos y división en la comunidad; unos vendieron, otros se fueron, y algunos resistieron en su territorio con el ánimo de conservar su unidad social y continuar con un destino común, conservando las tradiciones agrícolas y ganaderas que les habían permitido sobrevivir. Sin embargo, quienes resistieron en el territorio fueron víctimas de diversos mecanismos de presión para obligarles a irse. Hubo suspensión de los servicios públicos y domiciliarios, quema de
  • 2. viviendas, destrucción del cementerio; se prohibió el libre tránsito en el territorio e incluso se desvió el agua del río para el beneficio de la compañía, se despojó a la comunidad de su iglesia y su patrono religioso, entre otros múltiples hechos de presión. Finalmente, el 9 de agosto de 2001 se expulsó del territorio a las últimas familias que quedaban habitando el lugar a través de un brutal desalojo ordenado por un juez y realizado por la fuerza pública en presencia de la fiscalía, de la alcaldía y de la empresa. Los habitantes vieron impotentes cómo una máquina aplanadora destruía su pueblo ancestral. Ante tan alarmante situación, la comunidad adelantó una serie de acciones jurídicas tendientes a proteger los derechos conculcados. Y el 7 de mayo de de 2002 la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al Alcalde Municipal de Hatonuevo reconstruir de nuevo La Comunidad de Tabaco, en un lugar adecuado e iniciar los respectivos trámites “dentro de las próximas 48 horas”, fallo que no se ha cumplido hasta ahora. La comunidad de Tabaco, se encuentra aún sin su territorio y además sufre las consecuencias de los daños sociales y ambientales producto de la actividad extractiva en cuya implementación se han desconocido y restringido los derechos de personas y comunidades habitantes del lugar. El Departamento de la Guajira ha sufrido intensas sequías en los últimos años con muerte de animales y plantas, y registra el mayor índice de desnutrición y mortalidad infantil en la actualidad en Colombia, situación que ameritó la emisión de medidas Cautelares por cuenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ordenando la protección efectiva e inmediata de la niñez de esta región. Luego de múltiples acciones jurídicas y de incidencia, actualmente, la comunidad se encuentra en un momento determinante para al cumplimiento de la tutela y actos jurídicos generados a favor de su reparación. A la fecha, se ha avanzado en la consolidación de una Mesa de Control y Seguimiento en la que participan la Comunidad, el Estado y la Empresa Cerrejón frente a unos acuerdos establecidos en 2008. Hoy más que nunca se hace necesario rodear y contribuir al fortalecimiento organizativo y comunitario de Tabaco, que mantenga consolidado el tejido social, y su cultura ancestral y étnica, a fin de posibilitar un ambiente de esperanza, resistencia y permanencia de las familias en el territorio para la exigibilidad de sus derechos y la rendición de cuentas a la Empresa.
  • 3. Ver documental ChiquiChiqui, cocineras de sueños ancestrales: https://youtu.be/St_vG-B7noo