Comunidades afrocolombianas e indígenas de Chocó, en alerta ante
fumigaciones con glifosato

Publicado: 13 agosto, 2012 | Autor: notiagen |




El Chocó es una de los departamentos de Colombia que probablemente tenga
                      la mayor pluviosidad del planeta.

 A orillas del Río Baudó en el corregimiento Batatal, se reunieron
representantes de los Consejos Comunitarios Afrocolombianos de Las
Delicias, Pie de Pató, Cocalito, Apartadó, Amparradó, Peña Azul y Puerto
Misael. Ésta es la tercera ocasión en la que habitantes del Alto Baudó se
congregan para debatir sobre las fumigaciones reiniciadas hace algunos
meses con glifosato (agente químico altamente destructivo), pues temen
una nueva ola de ataques sobre su territorio.

Crónica por: Carlos Igea

La canoa surca el río Baudó desde el municipio Pie de Pató, pueblecito
habitado por afrocolombianos y algunas familias indígenas del departamento
del Chocó. En ella navegamos seis personas: un representante del
Coordinador Nacional Agrario, el agrónomo de la Federación de Estudiantes, el
representante cultural de la alcaldía de Pie de Pató, el motorista, la persona
que dirige con garrocha en mano la embarcación o panga desde la proa, y yo.
En medio de la espesura verde de la selva, pequeñas aldeas y caseríos se
abren paso saludando al río. En las riberas se divisan plataneros que proveen
en gran parte la dieta de la población. Necesitamos tres horas de constante
remo para llegar a la comunidad del Batatal.

El Batatal fue fundada en 1993 por María Cruz Perea cuando instaló aquel
caserío que ahora alberga a 45 familias que intentan vivir dignamente a pesar
de estar sometidas a un total abandono por parte del Estado colombiano. Allí
esperan los representantes de los Consejos Comunitarios de algunas
comunidades afrocolombianas que flanquean el Alto Baudó; aún no han
llegado los Cabildos Indígenas. Un motivo ha reunido a toda esta gente aquí:
las fumigaciones con glifosato que tuvieron lugar del 25 al 29 de junio en Santa
María de Condotó, una comunidad de indígenas Embera situada río arriba, a
unas ocho horas de viaje en panga.




Mecanismo común de recolección del agua lluvia que reemplaza al sistema de
                        acueducto inexistente.

Allí una maestra de primaria educa a niños y niñas del poblado, durante
algunas horas al día mientras que un médico tradicional prepara pócimas en
“botellas”, (licor con plantas medicinales) que luego adquiere la comunidad
porque carece de un promotor o puesto de salud cercano, debiendo
desplazarse a otra población para recibir atención cuando sus dolencias son
leves y a Pie de Pató si los males son más graves o urgentes, con el añadido
coste económico de tener que pagar la gasolina para recorrer tremendas
distancias también en las pangas. Aunque hay un campo a cielo abierto que
hace las veces de cancha de fútbol, no hay balón. Ellas y ellos recogen el agua
lluvia para beber y cocinar, usando enormes cisternas ya que no cuentan con
ningún tipo de acueducto; tampoco hay letrinas ni saneamiento básico y deben
hacer sus necesidades en el campo o en el río, con los consecuentes riesgos
sanitarios que eso implica. Así mimo, existen plantas generadoras de
electricidad pero sin conexión a la red eléctrica. A pesar de tener el Río al lado
no hay peces ni una piscifactoría que pueda abastecer a la comunidad de
proteína; no hay cerdos porque estos dañan los cultivos, y las pocas gallinas se
pueden contar con los dedos de las manos.

Por otro lado, la existencia de algunas plantaciones de plátano y caña,
depende de la disposición o no de un trapiche para obtener jugo y elaborar
biche (licor).
Esta situación de marginalidad, desidia, desnutrición, hambre y pobreza
extrema ha llevado a las comunidades establecidas a lo largo del Río Baudó, a
inclinarse por un cultivo ilícito pero rentable: la hoja de coca.

La reunión

Después del saludo de bienvenida ofrecido por don Oscar Córdoba,
representante de Batatal, una oración y una breve presentación de las y los
presentes, inicia la reunión.

En el primer punto de la orden del día, Fabián, el agrónomo consultado, habló
sobre el glifosato, un compuesto químico producido por la empresa
transnacional norteamericana Monsanto, (productora de las semillas
transgénicas que están siendo introducidas en la cultura agrónoma de los
países del Sur de América) quien inicialmente lo denominó “agente naranja” y
lo desarrolló para la guerra contra Vietnam con el propósito de regarlo sobre
extensos campos, ocasionando la muerte a todo ser viviente.

En Colombia las fumigaciones con glifosato no solo destruyen las plantaciones
de hoja de coca, sino que también terminan con la vida de humanos, animales
y plantas, además de contaminar fuentes hídricas y cultivos, comprometiendo
la soberanía alimentaria y la salud de las comunidades, pues permanece en el
medio ambiente de 2 a 3 años.

Esta situación preocupa enormemente a la población de Santa María de
Condotó y ha despertado alarmas.

Según Fabián, “las personas más débiles son quienes padecen con mayor
frecuencia las consecuencias del venenoso glifosato; niños y ancianos
evidencian erupciones supurantes en la piel y temblores porque el tóxico ataca
el sistema nervioso central, pudiendo producir cáncer y otras enfermedades,
entre ellas impotencia sexual”.
Otra de las consecuencias fatales de las fumigaciones con glifosato, dice el
agrónomo, “es el incremento de la violencia debido a que, el uso de avionetas
provoca el despliegue de tropas militares para protegerlas de posibles ataques
de las guerrillas, reproduciendo la lógica del conflicto armado y del
desplazamiento forzado de la población”.
La comunidad de El Batatal mantuvo una actitud participativa durante la
                                 reunión.

Como segundo punto de la orden del día, el representante del Coordinador
Nacional Agrario, Fidel Silva, y Nelson, representante cultural de la alcaldía de
Pie de Pató, ofrecen un taller sobre fortalecimiento organizativo. Hablan de la
necesidad de que los Consejos Comunitarios afrocolombianos y los Cabildos
Indígenas estén coordinados en sus objetivos porque ambos tienen los mismos
problemas; desde la promulgación de la Ley 70, las tierras son comunales en el
Chocó y todos deben permanecer unidos y organizados para la consecución de
los objetivos, deben dividir acciones y responsabilidades. Hay que dar más
poder a la Comunidad, a la Asamblea, comentan, y hacer que los líderes
comunales rindan cuentas ante la Asamblea de la comunidad y sean
trasmisores de lo que esta decida. Insisten en la necesidad de crear
mecanismos de control político evitar casos de corrupción como el que se
presentó en El Batatal, cuando el anterior alcalde y los concejales dejaron al
pueblo sin el dinero para proyectos. También plantean la importancia de ser
conscientes de la problemática existente y lo que ocurre en el territorio, de la
“sensibilización ante los problemas de otros porque nos pueden ocurrir a
nosotros mismos”, aseguran. Exponen la posibilidad de realizar movilizaciones,
actuar juntos como una práctica social, capacitarse para actuar correctamente,
y de comprometerse con el cambio de las situaciones adversas. Se refirieron a
la preeminencia que tiene la comunicación para que el colectivo funcione, así
como el contacto permanente y la asertividad para los objetivos planteados.

El tercer y último punto tuvo que ver con la deliberación y la toma de
decisiones. Las y los participantes acordaron exigir al Estado colombiano, el
cese inmediato de las fumigaciones que agravan las condiciones de pobreza
extrema en que viven la mayoría de habitantes del Chocó; establecieron la
necesidad de avanzar en un proceso de sustitución de cultivos y erradicación
manual del cultivo de coca, tal como muchas comunidades lo han hecho;
instarán al Estado a encaminar sus políticas hacia la inversión social antes que
la represión indiscriminada; reiteraron la urgencia de iniciar un proceso de
diálogo a través de la Mesa de Concertación para el Desarrollo del Baudó,
mediante la cual se promueva el progreso del territorio. Finalmente demandan
del Estado un trato digno como colombianas y colombianos con derechos,
identidad y autonomía.

Es facil entender porque el glifosato, aquel agente extremadamente destructivo,
es usado por el Estado colombiano cuando su uso está prohibido en muchos
países. Las fumigaciones empezaron desde que el gobierno de Álvaro Uribe
llegó a acuerdos de cooperación con los Estados Unidos para eliminar los
cultivos de coca y terminar con una de las fuentes más grandes de financiación
de la insurgencia, en el marco del Plan Colombia y otros posteriores como el
Plan Patriota y el Plan Consolidación; no obstante, el gobierno afirma que
quienes plantan coca son guerrilleros o narcos y que ambos grupos dañan la
imagen de Colombia, ahuyentando el capital extranjero. De esta manera, al
utilizar el veneno consiguen desplazar a comunidades enteras que, privadas de
su fuente de ingresos, se tienen que marchar a otras veredas y municipios si
es que no terminan en las barriadas pobres de las ciudades, dejando de lado
su forma de vida y su cultura; también opacan la resistencia de gentes que
luchan por permanecer en su territorio desde hace muchos siglos. Al final el
camino queda despejado para que las empresas transnacionales puedan
operar libremente, depredando el territorio y no dejando sino desolación a su
paso.

Vale la pena recordar que el Chocó es un departamento rico en recursos
naturales, en minerales (oro, plata, platino, níquel, cobre…), en madera de
regeneración rápida, en plantas apetecidas por la industria farmacéutica, en
fuentes hídricas… en un activo para los intereses extranjeros y las élites
capitales del País. Por eso el Estado es responsable de dar vía libre a planes
económicos particulares interesados en la explotación de todo tipo de
recursos; el Estado incentiva su implantación; da vía libre a modelos
productivos extractivistas y suministro de la infraestructura necesaria para la
articulación de los mismos. Pareciese que detrás del discurso altruista para
favorecer a los grupos étnicos, el Estado los considera atrasados,
premodernos, ineficientes, marginados, y sobre todo, causa principal de sus
carencias materiales individuales y comunitarias; al mismo tiempo, desconoce
su papel en la conservación de la biodiversidad y adopta una posición
indiscutible frente al “desarrollismo” que traerá bienestar a la población y
sacará a las comunidades de su atraso. La situación reafirma la huella del
capitalismo neoliberal destruyendo culturas para construir economías.

Más contenido relacionado

PDF
Movilizacion 1 de agosto
PDF
Por que la izquierda se opne a correa en ecuador.odt
PDF
New post on lalineadefuego
PDF
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
PDF
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
PDF
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
PDF
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
DOC
Eduardo galeano 2
Movilizacion 1 de agosto
Por que la izquierda se opne a correa en ecuador.odt
New post on lalineadefuego
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
Eduardo galeano 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
PDF
El Chocó Saqueado e Invadido
PDF
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
DOC
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
DOCX
Agua: casos
PDF
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
DOCX
Informe especial: “Agua que no has de beber”: ¿El agua tapa otros intereses?
PDF
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
PDF
La posada del silencio nº 69, curso vi
PDF
Domingazo segunda edicion tv (final)
PDF
Panamá indigenas para megaproyecto Panamá: indígenas Ngäbe paran megaproyecto...
PDF
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
PDF
Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013
DOCX
Machado araoz, horacio. (2010). agua y minería transnacional. desigualdades h...
PDF
Informaciones marcha a quito
PDF
Sentencia a la chevron texaco un triunfo de la humanidad
PDF
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
PDF
Domingazo radio 1ra edicion (final)
PDF
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
PDF
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
El Chocó Saqueado e Invadido
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Mensaje ambiental a_los_pueblos_y_gobiernos_del_mundo
Agua: casos
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Informe especial: “Agua que no has de beber”: ¿El agua tapa otros intereses?
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
La posada del silencio nº 69, curso vi
Domingazo segunda edicion tv (final)
Panamá indigenas para megaproyecto Panamá: indígenas Ngäbe paran megaproyecto...
Colombia. Hidroituango: La radiografía de un desalojo pregonado
Tejido de comunicación ACIN 6 abril 2013
Machado araoz, horacio. (2010). agua y minería transnacional. desigualdades h...
Informaciones marcha a quito
Sentencia a la chevron texaco un triunfo de la humanidad
Petróleo y memoria de pueblos invisibilizados
Domingazo radio 1ra edicion (final)
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Congregational Designations: Options for the Future
PDF
Get what you can and keep what you have; that's the way to get rich.
PPT
H12 ch 17_legacyof_sovietcollapse_2013
PDF
Bibliotheken und Linked Open Data - Erfahrungen und Ideen aus der UB Mannheim
PPTX
Cms (Content Manajement system)
PPTX
Post-Greece Euro
Congregational Designations: Options for the Future
Get what you can and keep what you have; that's the way to get rich.
H12 ch 17_legacyof_sovietcollapse_2013
Bibliotheken und Linked Open Data - Erfahrungen und Ideen aus der UB Mannheim
Cms (Content Manajement system)
Post-Greece Euro
Publicidad

Similar a Comunidades afrocolombianas e indígenas de chocó (19)

PDF
La estrategia del glifosato
DOCX
Trabajo final investigacion
PDF
La hora final de las fumigaciones con glifosato
PDF
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
PDF
COLOMBIA: La ponencia que aseguraría vía libre al glifosato
PPTX
Problem col
DOCX
Historia
DOCX
Agrotóxicos,el nuevo holocausto invisible por Graciela Gomez
PDF
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
DOCX
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
DOCX
Problemas ambientales en colombia
PDF
Medio ambiente
PDF
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
PDF
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
PPS
Agrotóxicos
PDF
Periodico El manduco No 159
PDF
Tejido de comunicació3
PDF
Monsanto y el glifosato
PDF
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La estrategia del glifosato
Trabajo final investigacion
La hora final de las fumigaciones con glifosato
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
COLOMBIA: La ponencia que aseguraría vía libre al glifosato
Problem col
Historia
Agrotóxicos,el nuevo holocausto invisible por Graciela Gomez
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Denuncia erradicacion manual san jose y meta
Problemas ambientales en colombia
Medio ambiente
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Agrotóxicos
Periodico El manduco No 159
Tejido de comunicació3
Monsanto y el glifosato
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (9)

PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
el estado neoliberal en la globalización
Justicia Social Católica en Estados Unidos
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Estados Unidos de la vecindad distante a
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras

Comunidades afrocolombianas e indígenas de chocó

  • 1. Comunidades afrocolombianas e indígenas de Chocó, en alerta ante fumigaciones con glifosato Publicado: 13 agosto, 2012 | Autor: notiagen | El Chocó es una de los departamentos de Colombia que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta. A orillas del Río Baudó en el corregimiento Batatal, se reunieron representantes de los Consejos Comunitarios Afrocolombianos de Las Delicias, Pie de Pató, Cocalito, Apartadó, Amparradó, Peña Azul y Puerto Misael. Ésta es la tercera ocasión en la que habitantes del Alto Baudó se congregan para debatir sobre las fumigaciones reiniciadas hace algunos meses con glifosato (agente químico altamente destructivo), pues temen una nueva ola de ataques sobre su territorio. Crónica por: Carlos Igea La canoa surca el río Baudó desde el municipio Pie de Pató, pueblecito habitado por afrocolombianos y algunas familias indígenas del departamento del Chocó. En ella navegamos seis personas: un representante del Coordinador Nacional Agrario, el agrónomo de la Federación de Estudiantes, el representante cultural de la alcaldía de Pie de Pató, el motorista, la persona que dirige con garrocha en mano la embarcación o panga desde la proa, y yo. En medio de la espesura verde de la selva, pequeñas aldeas y caseríos se abren paso saludando al río. En las riberas se divisan plataneros que proveen en gran parte la dieta de la población. Necesitamos tres horas de constante remo para llegar a la comunidad del Batatal. El Batatal fue fundada en 1993 por María Cruz Perea cuando instaló aquel caserío que ahora alberga a 45 familias que intentan vivir dignamente a pesar de estar sometidas a un total abandono por parte del Estado colombiano. Allí esperan los representantes de los Consejos Comunitarios de algunas comunidades afrocolombianas que flanquean el Alto Baudó; aún no han llegado los Cabildos Indígenas. Un motivo ha reunido a toda esta gente aquí: las fumigaciones con glifosato que tuvieron lugar del 25 al 29 de junio en Santa
  • 2. María de Condotó, una comunidad de indígenas Embera situada río arriba, a unas ocho horas de viaje en panga. Mecanismo común de recolección del agua lluvia que reemplaza al sistema de acueducto inexistente. Allí una maestra de primaria educa a niños y niñas del poblado, durante algunas horas al día mientras que un médico tradicional prepara pócimas en “botellas”, (licor con plantas medicinales) que luego adquiere la comunidad porque carece de un promotor o puesto de salud cercano, debiendo desplazarse a otra población para recibir atención cuando sus dolencias son leves y a Pie de Pató si los males son más graves o urgentes, con el añadido coste económico de tener que pagar la gasolina para recorrer tremendas distancias también en las pangas. Aunque hay un campo a cielo abierto que hace las veces de cancha de fútbol, no hay balón. Ellas y ellos recogen el agua lluvia para beber y cocinar, usando enormes cisternas ya que no cuentan con ningún tipo de acueducto; tampoco hay letrinas ni saneamiento básico y deben hacer sus necesidades en el campo o en el río, con los consecuentes riesgos sanitarios que eso implica. Así mimo, existen plantas generadoras de electricidad pero sin conexión a la red eléctrica. A pesar de tener el Río al lado no hay peces ni una piscifactoría que pueda abastecer a la comunidad de proteína; no hay cerdos porque estos dañan los cultivos, y las pocas gallinas se pueden contar con los dedos de las manos. Por otro lado, la existencia de algunas plantaciones de plátano y caña, depende de la disposición o no de un trapiche para obtener jugo y elaborar biche (licor).
  • 3. Esta situación de marginalidad, desidia, desnutrición, hambre y pobreza extrema ha llevado a las comunidades establecidas a lo largo del Río Baudó, a inclinarse por un cultivo ilícito pero rentable: la hoja de coca. La reunión Después del saludo de bienvenida ofrecido por don Oscar Córdoba, representante de Batatal, una oración y una breve presentación de las y los presentes, inicia la reunión. En el primer punto de la orden del día, Fabián, el agrónomo consultado, habló sobre el glifosato, un compuesto químico producido por la empresa transnacional norteamericana Monsanto, (productora de las semillas transgénicas que están siendo introducidas en la cultura agrónoma de los países del Sur de América) quien inicialmente lo denominó “agente naranja” y lo desarrolló para la guerra contra Vietnam con el propósito de regarlo sobre extensos campos, ocasionando la muerte a todo ser viviente. En Colombia las fumigaciones con glifosato no solo destruyen las plantaciones de hoja de coca, sino que también terminan con la vida de humanos, animales y plantas, además de contaminar fuentes hídricas y cultivos, comprometiendo la soberanía alimentaria y la salud de las comunidades, pues permanece en el medio ambiente de 2 a 3 años. Esta situación preocupa enormemente a la población de Santa María de Condotó y ha despertado alarmas. Según Fabián, “las personas más débiles son quienes padecen con mayor frecuencia las consecuencias del venenoso glifosato; niños y ancianos evidencian erupciones supurantes en la piel y temblores porque el tóxico ataca el sistema nervioso central, pudiendo producir cáncer y otras enfermedades, entre ellas impotencia sexual”. Otra de las consecuencias fatales de las fumigaciones con glifosato, dice el agrónomo, “es el incremento de la violencia debido a que, el uso de avionetas provoca el despliegue de tropas militares para protegerlas de posibles ataques de las guerrillas, reproduciendo la lógica del conflicto armado y del desplazamiento forzado de la población”.
  • 4. La comunidad de El Batatal mantuvo una actitud participativa durante la reunión. Como segundo punto de la orden del día, el representante del Coordinador Nacional Agrario, Fidel Silva, y Nelson, representante cultural de la alcaldía de Pie de Pató, ofrecen un taller sobre fortalecimiento organizativo. Hablan de la necesidad de que los Consejos Comunitarios afrocolombianos y los Cabildos Indígenas estén coordinados en sus objetivos porque ambos tienen los mismos problemas; desde la promulgación de la Ley 70, las tierras son comunales en el Chocó y todos deben permanecer unidos y organizados para la consecución de los objetivos, deben dividir acciones y responsabilidades. Hay que dar más poder a la Comunidad, a la Asamblea, comentan, y hacer que los líderes comunales rindan cuentas ante la Asamblea de la comunidad y sean trasmisores de lo que esta decida. Insisten en la necesidad de crear mecanismos de control político evitar casos de corrupción como el que se presentó en El Batatal, cuando el anterior alcalde y los concejales dejaron al pueblo sin el dinero para proyectos. También plantean la importancia de ser conscientes de la problemática existente y lo que ocurre en el territorio, de la “sensibilización ante los problemas de otros porque nos pueden ocurrir a nosotros mismos”, aseguran. Exponen la posibilidad de realizar movilizaciones, actuar juntos como una práctica social, capacitarse para actuar correctamente, y de comprometerse con el cambio de las situaciones adversas. Se refirieron a la preeminencia que tiene la comunicación para que el colectivo funcione, así como el contacto permanente y la asertividad para los objetivos planteados. El tercer y último punto tuvo que ver con la deliberación y la toma de decisiones. Las y los participantes acordaron exigir al Estado colombiano, el cese inmediato de las fumigaciones que agravan las condiciones de pobreza extrema en que viven la mayoría de habitantes del Chocó; establecieron la necesidad de avanzar en un proceso de sustitución de cultivos y erradicación manual del cultivo de coca, tal como muchas comunidades lo han hecho; instarán al Estado a encaminar sus políticas hacia la inversión social antes que la represión indiscriminada; reiteraron la urgencia de iniciar un proceso de
  • 5. diálogo a través de la Mesa de Concertación para el Desarrollo del Baudó, mediante la cual se promueva el progreso del territorio. Finalmente demandan del Estado un trato digno como colombianas y colombianos con derechos, identidad y autonomía. Es facil entender porque el glifosato, aquel agente extremadamente destructivo, es usado por el Estado colombiano cuando su uso está prohibido en muchos países. Las fumigaciones empezaron desde que el gobierno de Álvaro Uribe llegó a acuerdos de cooperación con los Estados Unidos para eliminar los cultivos de coca y terminar con una de las fuentes más grandes de financiación de la insurgencia, en el marco del Plan Colombia y otros posteriores como el Plan Patriota y el Plan Consolidación; no obstante, el gobierno afirma que quienes plantan coca son guerrilleros o narcos y que ambos grupos dañan la imagen de Colombia, ahuyentando el capital extranjero. De esta manera, al utilizar el veneno consiguen desplazar a comunidades enteras que, privadas de su fuente de ingresos, se tienen que marchar a otras veredas y municipios si es que no terminan en las barriadas pobres de las ciudades, dejando de lado su forma de vida y su cultura; también opacan la resistencia de gentes que luchan por permanecer en su territorio desde hace muchos siglos. Al final el camino queda despejado para que las empresas transnacionales puedan operar libremente, depredando el territorio y no dejando sino desolación a su paso. Vale la pena recordar que el Chocó es un departamento rico en recursos naturales, en minerales (oro, plata, platino, níquel, cobre…), en madera de regeneración rápida, en plantas apetecidas por la industria farmacéutica, en fuentes hídricas… en un activo para los intereses extranjeros y las élites capitales del País. Por eso el Estado es responsable de dar vía libre a planes económicos particulares interesados en la explotación de todo tipo de recursos; el Estado incentiva su implantación; da vía libre a modelos productivos extractivistas y suministro de la infraestructura necesaria para la articulación de los mismos. Pareciese que detrás del discurso altruista para favorecer a los grupos étnicos, el Estado los considera atrasados, premodernos, ineficientes, marginados, y sobre todo, causa principal de sus carencias materiales individuales y comunitarias; al mismo tiempo, desconoce su papel en la conservación de la biodiversidad y adopta una posición indiscutible frente al “desarrollismo” que traerá bienestar a la población y sacará a las comunidades de su atraso. La situación reafirma la huella del capitalismo neoliberal destruyendo culturas para construir economías.