2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE
Escuelas que desarrollan docentes y
transforman comunidades
PTA – COMPONENTE DE FORMACIÓN
El aprendizaje, como una actividad
situada, se configura a través del
proceso de transformación del
individuo en un participante pleno
de una práctica sociocultural.
(Wenger, 1991)
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (CDA)
Una comunidad de aprendizaje es
un proyecto de transformación
social y cultural de un centro
educativo y de su entorno, para
conseguir una sociedad de la
información para todas las
personas.
Valls, 2005, párr. 1
IMPORTANCIA DE LAS CDA EN EL PTA
El propósito del acompañamiento al
colectivo de maestros de cada
establecimiento educativo es promover el
intercambio de experiencias y buenas
prácticas, el trabajo en equipo, la reflexión y
solución colectiva de problemáticas
específicas del aula y la apropiación y
seguimiento del Programa mismo.
(MEN, 2011, p.18)
Características de una CDA efectiva
• Está basada en el aprendizaje dialógico y en una
educación participativa de la comunidad en todos los
espacios, incluida el aula.
• La participación es un elemento fundamental dentro del
proyecto educativo y es donde el papel de los educadores
y educadoras sociales toma un nuevo sentido.
• Éstos trabajan de igual a igual con familiares, voluntariado,
profesorado y con todas las personas implicadas en el
proyecto, con un objetivo común: que los niños y niñas
tengan igualdad de oportunidades y resultados en la
sociedad de la información.
(Valls, 2005, párr. 1)
Principios pedagógicos de una CDA
• PARTICIPACIÓN
• CENTRALIDAD EN EL APRENDIZAJE
• EXPECTATIVAS POSITIVAS
• PROGRESO PERMANENTE
(Elizarrás, 2010, p. 20-21)
Principios pedagógicos de una
CDA: Participación
La participación de todos los agentes
educativos (profesorado, familia,
voluntariado, instituciones y asociaciones del
barrio) es primordial ya que todos desarrollan
sus culturas e identidades compartiendo el
mismo proyecto y aprendiendo unas de otros.
(Elizarrás, 2010, p. 20)
Principios pedagógicos de una
CDA: Centralidad en el aprendizaje
Que todos y todas desarrollen al
máximo sus capacidades es
fundamental en el proceso: se buscan
formas alternativas a la organización
escolar tradicional para lograrlo.
(Elizarrás, 2010, p. 20)
Principios pedagógicos de una
CDA: Expectativas positivas
Las comunidades apuestan por las
capacidades que todos y todas
poseemos para el éxito académico. Por
ello se estimula y resalta el éxito, se
fomenta la autoestima, el control
personal del propio proceso y la ayuda
para mejorar la cooperación.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Principios pedagógicos de una
CDA: Progreso permanente
La evaluación es parte del
proceso educativo para llegar a
una ciudadanía crítica y reflexiva
y debe ser continua y sistemática.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Fase 1 de CDA: SENSIBILIZACIÓN
En esta fase se conocen los
rasgos del proyecto y se
analiza el contexto social y
los modelos de educación.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Fase 2 de CDA: TOMA DE DECISIONES
El EE asume el compromiso de iniciar el proceso
de transformación. Esta etapa es fundamental ya
que en ella emergerá la determinación colectiva
de convertirse en una comunidad de aprendizaje.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Las comunidades definen las metas de
transformación para el año, las cuales guiarán el
trabajo y quedarán plasmadas en el plan de
acción.
Fase 3 de CDA: PROYECCIÓN (SUEÑO)
Aquí empieza realmente el proceso de
transformación.
Consta de tres apartados:
• Reuniones en grupo (equipo directivo, reuniones
con docentes y padres de familia) para idear el
centro educativo ideal,
• Acuerdo sobre el modelo del EE y
• Aplicación de los principios básicos de las
comunidades a las circunstancias de la escuela.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Fase 3 de CDA: PROYECCIÓN (SUEÑO)
No se trata de hablar de
CDA sino de iniciar las
dinámicas de trabajo
que las caracterizan y así
establecer una ruta
confiable de
consolidación.
Fase 4 de CDA: SELECCIÓN DE PRIORIDADES
Su objetivo es conocer la realidad y los
medios con los que se cuenta.
Consta de tres apartados:
1. Búsqueda de información sobre el
establecimiento educativo y su contexto:
Obtener información y reflexionar sobre el PEI/PEC, el
plan de mejoramiento institucional, dinámicas
institucionales , planeaciones por área, etc.
Fase 4 de CDA: SELECCIÓN DE PRIORIDADES
2. Análisis de los datos obtenidos: Elementos
contextuales que impactan los
aprendizajes, resultados en evaluación
diagnóstica, pruebas SABER por áreas, SIEE,
entre otros.
3. Establecimiento de las prioridades del
proceso: Quedan plasmadas en la
definición de las metas de transformación.
Fase 5 de CDA: PLANIFICACIÓN
Una vez se ha establecido las
prioridades y a dónde queremos
llegar, hay que activar el plan de
transformación y decidir entre toda la
comunidad cómo llevarlo a cabo.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Fase 6 de CDA: INVESTIGACIÓN (EJECUCIÓN)
Pretende estimular la generación del conocimiento
y llevarlo a la práctica.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Se busca generar condiciones para la reflexión sobre
la acción pues “cuando alguien reflexiona desde la
acción, se convierte en un investigador en el contexto
práctico. No es dependiente de las categorías de la
teoría y la técnica establecidas, sino que construye
una nueva teoría de un caso único”
(Schön, 1998, según se cita en Abril, 2004, p. 62)
Fase 7 de CDA: Formación
Todo cambio necesita instrumentos
nuevos y éstos frecuentemente exigen
procesos formativos diferentes a los que
se han tenido, por tanto se sugiere
creación de centros de formación de
familias y la comunidad en general.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Entre las visitas del
acompañamiento, la CDA se
encarga de realizar un
conjunto de acciones que le
dan vida al programa, a través
de la planeación, el
seguimiento y, de esta forma,
se garantiza la sostenibilidad.
Fase 6 de CDA: INVESTIGACIÓN (EJECUCIÓN)
¡Bienvenidos a esta
oportunidad para aprender,
enseñar a aprender y
transformar nuestras
comunidades todos juntos!
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Rezago educativo en México
DOCX
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
PPTX
Modelos administrativos aplicados a la educación
PPT
Gestion Escolar
 
PPTX
Pensamiento latinoamericano
PPTX
Modernización de la Gestión Educativa
DOCX
Paso 1 Reconocimiento del Curso
PDF
Fundamentos de la planeación educativa ensayo.pdf
Rezago educativo en México
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Modelos administrativos aplicados a la educación
Gestion Escolar
 
Pensamiento latinoamericano
Modernización de la Gestión Educativa
Paso 1 Reconocimiento del Curso
Fundamentos de la planeación educativa ensayo.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelos de diseño curricular
PDF
Escuela como institucion social
PPTX
Educación
PPT
La Escuela Como Organizacion
DOC
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
PPT
6 modelo de evaluacin curricular de stufflebeam
DOCX
ENSAYO COMUNIDAD DE APRENDISAJE
DOCX
Capacitacion peie secs. grales
PPT
Escuela nueva
PDF
Apoyo y-seguimiento-docente
PPTX
Henry giroux
PDF
Objeto de estudio de la pedagogia
PDF
Conceptos de medicion y evaluacion
PDF
Ces pacto nacional para la reforma educativa 2014 2030
PPTX
Presentación1 curriculo
PDF
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
PDF
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
PDF
Vigotsky y el aprendizaje escolar
PPTX
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
PPT
Planificación Estratégica Educativa
Modelos de diseño curricular
Escuela como institucion social
Educación
La Escuela Como Organizacion
Gestión eficaz y eficiente para el desarrollo de las instituciones
6 modelo de evaluacin curricular de stufflebeam
ENSAYO COMUNIDAD DE APRENDISAJE
Capacitacion peie secs. grales
Escuela nueva
Apoyo y-seguimiento-docente
Henry giroux
Objeto de estudio de la pedagogia
Conceptos de medicion y evaluacion
Ces pacto nacional para la reforma educativa 2014 2030
Presentación1 curriculo
Criterios basicos de planeacion (Tomas Miklos)
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
Vigotsky y el aprendizaje escolar
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Planificación Estratégica Educativa
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Escultura con arena, hielo y setos
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Plan de estudios 2011
DOCX
Resumenes
PPT
Informe Contable Año 2009
PPT
Estandares Tic
PPTX
Parte 5 modulo 1 Mooc Desarrollo Personal Ciiet-Usach
PPT
Acuerdo secretarial384
Escultura con arena, hielo y setos
Comunidades de aprendizaje
Plan de estudios 2011
Resumenes
Informe Contable Año 2009
Estandares Tic
Parte 5 modulo 1 Mooc Desarrollo Personal Ciiet-Usach
Acuerdo secretarial384
Publicidad

Similar a Comunidades de aprendizaje (20)

PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje (1)
PPTX
Presentación Comunidades de Aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Las Comunidades de Aprendizaje CDA ccesa007
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.Adaptaciónpptx.pptx
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Presentación1 programa todos aprender pta
PPTX
Unidad 1 Comunidades de aprendizaje
PPTX
La reflexión del Café del Mundo
PPTX
Cda presentation
DOCX
ENSAYO.docx
DOC
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
PPT
Reunión abril 2012 con md
PPT
Est casos
PPTX
PPT docentes 6 a 9 _2023. CIENCIAS NATURALES..pptx
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje (1)
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Las Comunidades de Aprendizaje CDA ccesa007
Comunidades de aprendizaje
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.Adaptaciónpptx.pptx
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Presentación1 programa todos aprender pta
Unidad 1 Comunidades de aprendizaje
La reflexión del Café del Mundo
Cda presentation
ENSAYO.docx
Tránsito educativo .aporte de mtra.comunt.marta leguízamo.
Reunión abril 2012 con md
Est casos
PPT docentes 6 a 9 _2023. CIENCIAS NATURALES..pptx

Más de Magda Liliana Barrero Vàsquez (20)

PPT
Necesidades Educativas Especiales
PPT
Prácticas Educativas Inclusivas
PPT
Presentación N.E.E
PPT
Comunicación ante un auditorio
PDF
Taller de literatura
PDF
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Documento Sustento PTA
PDF
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PPTX
Las máximas conversacionales
PPT
PPTX
Los determinantes copia
PPTX
Género y Número Gramatical
PPT
PPS
Glosas Emilianenses
Necesidades Educativas Especiales
Prácticas Educativas Inclusivas
Presentación N.E.E
Comunicación ante un auditorio
Taller de literatura
Comunidades de aprendizaje
Documento Sustento PTA
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Las máximas conversacionales
Los determinantes copia
Género y Número Gramatical
Glosas Emilianenses

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Comunidades de aprendizaje

  • 1. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Escuelas que desarrollan docentes y transforman comunidades
  • 2. PTA – COMPONENTE DE FORMACIÓN El aprendizaje, como una actividad situada, se configura a través del proceso de transformación del individuo en un participante pleno de una práctica sociocultural. (Wenger, 1991)
  • 3. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (CDA) Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas. Valls, 2005, párr. 1
  • 4. IMPORTANCIA DE LAS CDA EN EL PTA El propósito del acompañamiento al colectivo de maestros de cada establecimiento educativo es promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el trabajo en equipo, la reflexión y solución colectiva de problemáticas específicas del aula y la apropiación y seguimiento del Programa mismo. (MEN, 2011, p.18)
  • 5. Características de una CDA efectiva • Está basada en el aprendizaje dialógico y en una educación participativa de la comunidad en todos los espacios, incluida el aula. • La participación es un elemento fundamental dentro del proyecto educativo y es donde el papel de los educadores y educadoras sociales toma un nuevo sentido. • Éstos trabajan de igual a igual con familiares, voluntariado, profesorado y con todas las personas implicadas en el proyecto, con un objetivo común: que los niños y niñas tengan igualdad de oportunidades y resultados en la sociedad de la información. (Valls, 2005, párr. 1)
  • 6. Principios pedagógicos de una CDA • PARTICIPACIÓN • CENTRALIDAD EN EL APRENDIZAJE • EXPECTATIVAS POSITIVAS • PROGRESO PERMANENTE (Elizarrás, 2010, p. 20-21)
  • 7. Principios pedagógicos de una CDA: Participación La participación de todos los agentes educativos (profesorado, familia, voluntariado, instituciones y asociaciones del barrio) es primordial ya que todos desarrollan sus culturas e identidades compartiendo el mismo proyecto y aprendiendo unas de otros. (Elizarrás, 2010, p. 20)
  • 8. Principios pedagógicos de una CDA: Centralidad en el aprendizaje Que todos y todas desarrollen al máximo sus capacidades es fundamental en el proceso: se buscan formas alternativas a la organización escolar tradicional para lograrlo. (Elizarrás, 2010, p. 20)
  • 9. Principios pedagógicos de una CDA: Expectativas positivas Las comunidades apuestan por las capacidades que todos y todas poseemos para el éxito académico. Por ello se estimula y resalta el éxito, se fomenta la autoestima, el control personal del propio proceso y la ayuda para mejorar la cooperación. (Elizarrás, 2010, p. 21)
  • 10. Principios pedagógicos de una CDA: Progreso permanente La evaluación es parte del proceso educativo para llegar a una ciudadanía crítica y reflexiva y debe ser continua y sistemática. (Elizarrás, 2010, p. 21)
  • 11. Fase 1 de CDA: SENSIBILIZACIÓN En esta fase se conocen los rasgos del proyecto y se analiza el contexto social y los modelos de educación. (Elizarrás, 2010, p. 21)
  • 12. Fase 2 de CDA: TOMA DE DECISIONES El EE asume el compromiso de iniciar el proceso de transformación. Esta etapa es fundamental ya que en ella emergerá la determinación colectiva de convertirse en una comunidad de aprendizaje. (Elizarrás, 2010, p. 21) Las comunidades definen las metas de transformación para el año, las cuales guiarán el trabajo y quedarán plasmadas en el plan de acción.
  • 13. Fase 3 de CDA: PROYECCIÓN (SUEÑO) Aquí empieza realmente el proceso de transformación. Consta de tres apartados: • Reuniones en grupo (equipo directivo, reuniones con docentes y padres de familia) para idear el centro educativo ideal, • Acuerdo sobre el modelo del EE y • Aplicación de los principios básicos de las comunidades a las circunstancias de la escuela. (Elizarrás, 2010, p. 21)
  • 14. Fase 3 de CDA: PROYECCIÓN (SUEÑO) No se trata de hablar de CDA sino de iniciar las dinámicas de trabajo que las caracterizan y así establecer una ruta confiable de consolidación.
  • 15. Fase 4 de CDA: SELECCIÓN DE PRIORIDADES Su objetivo es conocer la realidad y los medios con los que se cuenta. Consta de tres apartados: 1. Búsqueda de información sobre el establecimiento educativo y su contexto: Obtener información y reflexionar sobre el PEI/PEC, el plan de mejoramiento institucional, dinámicas institucionales , planeaciones por área, etc.
  • 16. Fase 4 de CDA: SELECCIÓN DE PRIORIDADES 2. Análisis de los datos obtenidos: Elementos contextuales que impactan los aprendizajes, resultados en evaluación diagnóstica, pruebas SABER por áreas, SIEE, entre otros. 3. Establecimiento de las prioridades del proceso: Quedan plasmadas en la definición de las metas de transformación.
  • 17. Fase 5 de CDA: PLANIFICACIÓN Una vez se ha establecido las prioridades y a dónde queremos llegar, hay que activar el plan de transformación y decidir entre toda la comunidad cómo llevarlo a cabo. (Elizarrás, 2010, p. 21)
  • 18. Fase 6 de CDA: INVESTIGACIÓN (EJECUCIÓN) Pretende estimular la generación del conocimiento y llevarlo a la práctica. (Elizarrás, 2010, p. 21) Se busca generar condiciones para la reflexión sobre la acción pues “cuando alguien reflexiona desde la acción, se convierte en un investigador en el contexto práctico. No es dependiente de las categorías de la teoría y la técnica establecidas, sino que construye una nueva teoría de un caso único” (Schön, 1998, según se cita en Abril, 2004, p. 62)
  • 19. Fase 7 de CDA: Formación Todo cambio necesita instrumentos nuevos y éstos frecuentemente exigen procesos formativos diferentes a los que se han tenido, por tanto se sugiere creación de centros de formación de familias y la comunidad en general. (Elizarrás, 2010, p. 21)
  • 20. Entre las visitas del acompañamiento, la CDA se encarga de realizar un conjunto de acciones que le dan vida al programa, a través de la planeación, el seguimiento y, de esta forma, se garantiza la sostenibilidad. Fase 6 de CDA: INVESTIGACIÓN (EJECUCIÓN)
  • 21. ¡Bienvenidos a esta oportunidad para aprender, enseñar a aprender y transformar nuestras comunidades todos juntos! ¡GRACIAS!