Comunidades de Práctica
                  Presentación sometida por

                  Hilda Teresa Ayala
                     Alicia Castro
                    Ileana Cintrón
                     Kareline Díaz
              Como requisito del curso CINF 6400
           Administración de Servicios de Información
                    Dra. Luisa Vigo-Cepeda
                    EGCTI, UPR Río Piedras
                      9 de marzo de 2011
Comunidades de Práctica (CoP)

  Origen y marco teórico (Kareline)


  Características (Hilda Teresa)


  Aplicación en la biblioteca (Alicia)


  Beneficios y otros ejemplos (Ileana)

                                         2
Origen y Marco Teórico

                 El término “comunidad de
                 práctica” fue acuñado por
                 Etienne Wenger en su texto
                 Situated Learning junto a
                 Jean Lave, donde el autor
                 reconoce el bienestar que
                 dichas comunidades
                 aportan al individuo y a
                 cualquier organización.

                 (Lave & Wenger, 1991)
                http://www.youtube.com/watch?v=63rQ3S8
                EHoA                                 3
Origen y Marco Teórico

         “Desde sus humildes comienzos en
 estudios sobre aprendices, el concepto
 fue tomado por el mundo de los negocios
 relacionados a la gestión del conocimiento
 y fue encontrando progresivamente su
 camino en otros sectores. Ahora se ha
 convertido en la base de una perspectiva
 de conocimiento y aprendizaje.”

 http://conocimientolibre.wordpress.com/notas-sobre-comunidades-de-practica/
Origen y Marco Teórico


                La expresión “comunidad de
             práctica” es relativamente
             reciente, aunque el fenómeno a
             que se refiere es antiguo. El
             concepto se ha convertido en
             una útil perspectiva sobre el
             conocimiento y el aprendizaje.




              http://www.ewenger.com/theory/communities_of
              _practice_intro.htm                            5
Origen y Marco Teórico

 •El compromiso en la práctica social
 es el proceso fundamental por el
 cual aprendemos y nos convertimos
 en quiénes somos.

 •Por primera vez se pone de relieve
 la concepción del aprendizaje como
 un hecho colectivo frente a la idea
 clásica del fenómeno como algo
 individual.
Origen y Marco Teórico

         Premisas de las CoP
            Uno de los caminos a través de los
            cuales circula el conocimiento es el
     1      camino de la práctica compartida.

           El hecho de que cada miembro de la
           CoP comparta su propio
     2     conocimiento y reciba el de los otros
           tiene más valor.

            La CoP debe tener unos objetivos y
            necesidades comunes.
     3
Origen y Marco Teórico

   Método de aprendizaje en una CoP

     Construcción de nuestro propio conocimiento
               Participación en grupo
                Aprendizaje colectivo
               Análisis de información
                  No memorización
             No hay estructura jerárquica
Características de las CoP

Definición
  Las CoP son grupos de personas
que comparten una preocupación,
un conjunto de problemas, o una
pasión sobre un tema, y que
profundizan su conocimiento
y experiencia en esta área
interactuando de manera
continua.

(Wenger, McDermott & Snyder, 2002)
Características de las CoP


    Campo



  Comunidad


              Elementos fundamentales en
   Práctica   las comunidades de práctica
Características de las CoP

Sus componentes se autoseleccionan
(nominan) por sus destrezas, conocimiento
o pasión por el campo o tema.

Se unen mediante la pasión por el tema, el
compromiso hacia él y por la identificación
con los componentes del grupo.

Se encuentran en constante evolución.
Características de las CoP


•Su durabilidad depende de la relevancia, la
valía del tema y del interés por el aprendi-
zaje en común.

•Las personas que trabajan en comunidades
de práctica no necesitan reunirse todos los
días, pero lo hacen porque consideran
valiosa la interacción.
Características de las CoP
•Comparten información, visiones y consejos,
buscan resolver problemas discutiendo la
situación, traen sus aspiraciones y necesi-
dades, manejan los problemas en común,
exploran ideas y discuten cómo resolverlos

•Pueden crear herramientas, estándares,
diseños o manuales para comprender la
situación

•Aprenden en comunidad y acumulan
conocimiento
Características de las CoP


•En el proceso desarrollan perspectivas únicas,
conocimiento, prácticas y acercamientos
comunes.

•Desarrollan relaciones personales, establecen
medidas para interactuar, podrían incluso
desarrollar un mismo sentido de identidad.
Aplicación de una CoP en la biblioteca
Prometea: CoP Virtual de Maestros Bibliotecarios
del Distrito Escolar de Cayey, Puerto Rico
 “Esta comunidad intenta ser un instituto de formación, lugar
 de publicación electrónica, foro o grupo de discusión y un
 espacio de encuentro virtual. Además, esta comunidad tiene
 como eje principal el desarrollo de destrezas de información
 y del conocimiento para el profesional de la información,
 principalmente, en la biblioteca escolar. Se espera que la
 misma contribuya a ofrecer oportunidades para que los
 bibliotecarios puedan compartir experiencias comunes
 que les permitan adquirir nuevos conocimientos.
 También se pretende que éstos desarrollen destrezas al
 compartir y colaborar en una plataforma con la aplicación de
 nuevas tecnologías de información.”
                          http://www.scribd.com/doc/19690944/REPOSITORIO-DE-ARCHIVOS
      http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2009/08/les-invitamos-que-se-unan-prometea.html   15
Aplicación de una CoP en la biblioteca
AILCUPR: CoP de bibliotecarios del Sistema UPR

 AILCUPR es una Comunidad de Práctica para Apoyar
 a la Investigación y Labor Creativa. Su misión es
 identificar las buenas prácticas en torno a cómo se
 apoya al investigador, desde la biblioteca, para
 desarrollar y fortalecer una cultura de evaluación y
 avalúo. Esta comunidad pretende identificar infor-
 mación y compartirla como una estrategia de apoyo
 comunitario entre los recintos y unidades que
 conforman el Sistema UPR.

 http://repositorio.upr.edu:8080/jsp   http://ailcupr.blogspot.com/
                                                                  16
 ui/handle/10586/108
Aplicación de una CoP en la biblioteca
CITE:
Comunidad para la Integración de Tecnologías Emergentes
  La comunidad de práctica surge en
  respuesta a una necesidad de explorar la
  aplicación de la nuevas tendencias,
  aplicaciones y tecnologías de Web 2.0 a los
  servicios bibliotecarios para contribuir y
  colaborar a satisfacer las necesidades de
  información y servicios de la comunidad
  académica.
http://www.facebook.com/group.php?gid=5626118203   http://blogs.uprm.edu/bibtics/
                                                                               17
Beneficios de las CoP
 • Personas geográficamente distantes
   se pueden agrupar en una misma
   comunidad de contacto inmediato

 • Acceso prácticamente ilimitado a
   conocimiento e información

 • Desarrollo de competencias para
   resolver un problema

                                        18
Beneficios de las CoP

   • Solución de problemas y agilización
     de proyectos en un tiempo más
     corto y a un costo menor

   • Estrategia formidable para integrar
     talento a una organización

   • Importante aspecto de valoración y
     sentido de pertenencia

                                           19
Beneficios de las CoP
Las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) contribuyen de
manera positiva a la implantación y el
desarrollo de las CoP:
  •Chats
  •Redes sociales
     •Facebook
     •Twitter
  •Skype
  •Podcasts
  •Blogs
                                            20
Rol del coordinador/moderador de la CoP
   •Identificar temas importantes
   •Planificar y facilitar las actividades de la
   CoP
   •Potenciar el desarrollo de los miembros
   de la CoP
   •Ayudar a construir la práctica
   •Garantizar el correcto almacenamiento
   y la fácil recuperación de los documentos
   y de toda la información que se inter-
   cambia y todo el conocimiento que se
   genere
                                                   21
Otros ejemplos de CoP
CoP en Salud: PHIN Communities of Practice
    Esta CoP es una iniciativa de Public
Health Information Network del Centro
para el Control de Enfermedades en
Atlanta, Georgia. Su propósito es
identificar las mejores prácticas en el
campo de la salud pública.


 http://www.cdc.gov/phin/communities/docs/pdf/phin_cop_brochure.pdf
Otros ejemplos de CoP
CoP en Educación: GARE
   GARE es el Grupo de Apoyo Reflexivo entre
Educadores, actividad diseñada en el 1997 por la
Dra. Isabel Ramos Rodríguez, Catedrática de la
Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras.

   Su meta es que los educadores conozcan estos
recursos para que se motiven a trabajar coopera-
tivamente como una comunidad de aprendices con
el propósito de reflexionar en torno a sus prácticas
docentes y, por consiguiente, contribuyan al
mejoramiento del aprovechamiento académico de
sus estudiantes
Otros ejemplos de CoP
CoP de bibliotecarios: PIENSL
La comunidad Profesionales de la Información en Second Life
está integrada por profesionales de información interesados en
la exploración de la utilización de Second Life como herramienta
de servicios de información y educación.
¿Te animas a hacer una CoP?




                              25
Referencias
 Dees, D., Mayer, A., Morin, H., & Willis, E. (2010). Librarians
        as Leaders in Professional Learning Communities
        through Technology, Literacy, and Collaboration.
        Library Media Connection, 29(2), 10-13.
        Recuperado de Library Lit & Inf Full Text database

 Garrett, K. (2010). Professional Learning Communities
        Allow a Transformational Culture to Take Root.
        The Education Digest, 76(2), 4-9. Recuperado de
        Education Full Text database

 Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning:
          legitimate peripheral participation. Cambridge:
          Cambridge University Press.
                                                                   26
Referencias
Romero Díaz, D. & Aguirre, J. (2004). Comunidades de Práctica.
   Revista Vicerrectoría Académica 3. Recuperado de
   http://www.itesm.mx/va/dide2/doctos_2007/comunidade
   s%20practica.pdf
Sanz Martos, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales:
      acceso y uso de contenidos. Revista de Universidad y
      Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2(2). Recuperado
      de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf

Wenger, E., McDermott R., & Snyder W. (2002). Cultivating
      communities of practice: a guide to managing
      knowledge. Recuperado de
      http://books.google.com/books?id=m1xZuNq9RygC&l
      pg=PP1&dq=Communities%20of%20practice%20%2B
      %20wenger&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q&f=false                 27

Más contenido relacionado

DOC
Formato de planeacion por competencias
PPTX
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
PDF
Evaluación de los tres tipos de contenidos
PPTX
Orientación educativa
PPTX
Modelo de dick y carey
DOC
Evolucion del curriculum
PPT
Principales precursores de la Pedagogía como ciencia
Formato de planeacion por competencias
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
Escuela nueva y escuela tradicional
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Orientación educativa
Modelo de dick y carey
Evolucion del curriculum
Principales precursores de la Pedagogía como ciencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Medios de enseñanza
PDF
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
PPTX
Diapositiva freire
PPTX
La sociología y su relación con la pedagogía
PPT
Planificación educativa
PPT
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
PPTX
Modelo pedagógico cognitivista
PPTX
Los problemas de la filosofía de la educación
PPTX
Fuentes del curriculo
PPTX
Contenidos curriculares
PPTX
La escuela tradicional
PPTX
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PPTX
Historia de la evaluación educativa
PPT
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
PDF
Reformas educativas de méxico
PPTX
Finalidades de la evaluacion
PPTX
Diapositivas del curriculo
PPTX
Curriculum oculto
PPT
Didáctica nérice
Medios de enseñanza
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Diapositiva freire
La sociología y su relación con la pedagogía
Planificación educativa
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Modelo pedagógico cognitivista
Los problemas de la filosofía de la educación
Fuentes del curriculo
Contenidos curriculares
La escuela tradicional
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Cuadro comparativo teorias del currículo
Historia de la evaluación educativa
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido
Reformas educativas de méxico
Finalidades de la evaluacion
Diapositivas del curriculo
Curriculum oculto
Didáctica nérice
Publicidad

Similar a Comunidades de práctica (1)[1] (20)

PPTX
Estrategias de Colaboracion
DOC
Origen y sentido de las comunidades de práctica
PPTX
Aprndiendo en comunidad
DOCX
Lectura central
PPTX
Aprendiendo en comunidad
PDF
Comunidades de práctica en el entorno profesional
PPT
Comunidad de Practica UPR
PPT
Comunidades De Practica Upr
PPTX
PRESENTACIÓN COMUNIDAD
PPT
Comunidades de práctica profesional:
PPTX
PRESENTACIÓN COMUNIDAD
PPT
Redesociales cled
PDF
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
PPT
CoP en Atención Primaria
PPTX
Aprendiendo en comunidad
PDF
Analitzar i comprendre la realitat: Les comunitats de pràctica professional
PPT
tecnologias
PPT
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
PPT
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
PDF
Conectando con EnRedes
Estrategias de Colaboracion
Origen y sentido de las comunidades de práctica
Aprndiendo en comunidad
Lectura central
Aprendiendo en comunidad
Comunidades de práctica en el entorno profesional
Comunidad de Practica UPR
Comunidades De Practica Upr
PRESENTACIÓN COMUNIDAD
Comunidades de práctica profesional:
PRESENTACIÓN COMUNIDAD
Redesociales cled
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
CoP en Atención Primaria
Aprendiendo en comunidad
Analitzar i comprendre la realitat: Les comunitats de pràctica professional
tecnologias
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Conectando con EnRedes
Publicidad

Comunidades de práctica (1)[1]

  • 1. Comunidades de Práctica Presentación sometida por Hilda Teresa Ayala Alicia Castro Ileana Cintrón Kareline Díaz Como requisito del curso CINF 6400 Administración de Servicios de Información Dra. Luisa Vigo-Cepeda EGCTI, UPR Río Piedras 9 de marzo de 2011
  • 2. Comunidades de Práctica (CoP) Origen y marco teórico (Kareline) Características (Hilda Teresa) Aplicación en la biblioteca (Alicia) Beneficios y otros ejemplos (Ileana) 2
  • 3. Origen y Marco Teórico El término “comunidad de práctica” fue acuñado por Etienne Wenger en su texto Situated Learning junto a Jean Lave, donde el autor reconoce el bienestar que dichas comunidades aportan al individuo y a cualquier organización. (Lave & Wenger, 1991) http://www.youtube.com/watch?v=63rQ3S8 EHoA 3
  • 4. Origen y Marco Teórico “Desde sus humildes comienzos en estudios sobre aprendices, el concepto fue tomado por el mundo de los negocios relacionados a la gestión del conocimiento y fue encontrando progresivamente su camino en otros sectores. Ahora se ha convertido en la base de una perspectiva de conocimiento y aprendizaje.” http://conocimientolibre.wordpress.com/notas-sobre-comunidades-de-practica/
  • 5. Origen y Marco Teórico La expresión “comunidad de práctica” es relativamente reciente, aunque el fenómeno a que se refiere es antiguo. El concepto se ha convertido en una útil perspectiva sobre el conocimiento y el aprendizaje. http://www.ewenger.com/theory/communities_of _practice_intro.htm 5
  • 6. Origen y Marco Teórico •El compromiso en la práctica social es el proceso fundamental por el cual aprendemos y nos convertimos en quiénes somos. •Por primera vez se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente a la idea clásica del fenómeno como algo individual.
  • 7. Origen y Marco Teórico Premisas de las CoP Uno de los caminos a través de los cuales circula el conocimiento es el 1 camino de la práctica compartida. El hecho de que cada miembro de la CoP comparta su propio 2 conocimiento y reciba el de los otros tiene más valor. La CoP debe tener unos objetivos y necesidades comunes. 3
  • 8. Origen y Marco Teórico Método de aprendizaje en una CoP Construcción de nuestro propio conocimiento Participación en grupo Aprendizaje colectivo Análisis de información No memorización No hay estructura jerárquica
  • 9. Características de las CoP Definición Las CoP son grupos de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y que profundizan su conocimiento y experiencia en esta área interactuando de manera continua. (Wenger, McDermott & Snyder, 2002)
  • 10. Características de las CoP Campo Comunidad Elementos fundamentales en Práctica las comunidades de práctica
  • 11. Características de las CoP Sus componentes se autoseleccionan (nominan) por sus destrezas, conocimiento o pasión por el campo o tema. Se unen mediante la pasión por el tema, el compromiso hacia él y por la identificación con los componentes del grupo. Se encuentran en constante evolución.
  • 12. Características de las CoP •Su durabilidad depende de la relevancia, la valía del tema y del interés por el aprendi- zaje en común. •Las personas que trabajan en comunidades de práctica no necesitan reunirse todos los días, pero lo hacen porque consideran valiosa la interacción.
  • 13. Características de las CoP •Comparten información, visiones y consejos, buscan resolver problemas discutiendo la situación, traen sus aspiraciones y necesi- dades, manejan los problemas en común, exploran ideas y discuten cómo resolverlos •Pueden crear herramientas, estándares, diseños o manuales para comprender la situación •Aprenden en comunidad y acumulan conocimiento
  • 14. Características de las CoP •En el proceso desarrollan perspectivas únicas, conocimiento, prácticas y acercamientos comunes. •Desarrollan relaciones personales, establecen medidas para interactuar, podrían incluso desarrollar un mismo sentido de identidad.
  • 15. Aplicación de una CoP en la biblioteca Prometea: CoP Virtual de Maestros Bibliotecarios del Distrito Escolar de Cayey, Puerto Rico “Esta comunidad intenta ser un instituto de formación, lugar de publicación electrónica, foro o grupo de discusión y un espacio de encuentro virtual. Además, esta comunidad tiene como eje principal el desarrollo de destrezas de información y del conocimiento para el profesional de la información, principalmente, en la biblioteca escolar. Se espera que la misma contribuya a ofrecer oportunidades para que los bibliotecarios puedan compartir experiencias comunes que les permitan adquirir nuevos conocimientos. También se pretende que éstos desarrollen destrezas al compartir y colaborar en una plataforma con la aplicación de nuevas tecnologías de información.” http://www.scribd.com/doc/19690944/REPOSITORIO-DE-ARCHIVOS http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2009/08/les-invitamos-que-se-unan-prometea.html 15
  • 16. Aplicación de una CoP en la biblioteca AILCUPR: CoP de bibliotecarios del Sistema UPR AILCUPR es una Comunidad de Práctica para Apoyar a la Investigación y Labor Creativa. Su misión es identificar las buenas prácticas en torno a cómo se apoya al investigador, desde la biblioteca, para desarrollar y fortalecer una cultura de evaluación y avalúo. Esta comunidad pretende identificar infor- mación y compartirla como una estrategia de apoyo comunitario entre los recintos y unidades que conforman el Sistema UPR. http://repositorio.upr.edu:8080/jsp http://ailcupr.blogspot.com/ 16 ui/handle/10586/108
  • 17. Aplicación de una CoP en la biblioteca CITE: Comunidad para la Integración de Tecnologías Emergentes La comunidad de práctica surge en respuesta a una necesidad de explorar la aplicación de la nuevas tendencias, aplicaciones y tecnologías de Web 2.0 a los servicios bibliotecarios para contribuir y colaborar a satisfacer las necesidades de información y servicios de la comunidad académica. http://www.facebook.com/group.php?gid=5626118203 http://blogs.uprm.edu/bibtics/ 17
  • 18. Beneficios de las CoP • Personas geográficamente distantes se pueden agrupar en una misma comunidad de contacto inmediato • Acceso prácticamente ilimitado a conocimiento e información • Desarrollo de competencias para resolver un problema 18
  • 19. Beneficios de las CoP • Solución de problemas y agilización de proyectos en un tiempo más corto y a un costo menor • Estrategia formidable para integrar talento a una organización • Importante aspecto de valoración y sentido de pertenencia 19
  • 20. Beneficios de las CoP Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) contribuyen de manera positiva a la implantación y el desarrollo de las CoP: •Chats •Redes sociales •Facebook •Twitter •Skype •Podcasts •Blogs 20
  • 21. Rol del coordinador/moderador de la CoP •Identificar temas importantes •Planificar y facilitar las actividades de la CoP •Potenciar el desarrollo de los miembros de la CoP •Ayudar a construir la práctica •Garantizar el correcto almacenamiento y la fácil recuperación de los documentos y de toda la información que se inter- cambia y todo el conocimiento que se genere 21
  • 22. Otros ejemplos de CoP CoP en Salud: PHIN Communities of Practice Esta CoP es una iniciativa de Public Health Information Network del Centro para el Control de Enfermedades en Atlanta, Georgia. Su propósito es identificar las mejores prácticas en el campo de la salud pública. http://www.cdc.gov/phin/communities/docs/pdf/phin_cop_brochure.pdf
  • 23. Otros ejemplos de CoP CoP en Educación: GARE GARE es el Grupo de Apoyo Reflexivo entre Educadores, actividad diseñada en el 1997 por la Dra. Isabel Ramos Rodríguez, Catedrática de la Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras. Su meta es que los educadores conozcan estos recursos para que se motiven a trabajar coopera- tivamente como una comunidad de aprendices con el propósito de reflexionar en torno a sus prácticas docentes y, por consiguiente, contribuyan al mejoramiento del aprovechamiento académico de sus estudiantes
  • 24. Otros ejemplos de CoP CoP de bibliotecarios: PIENSL La comunidad Profesionales de la Información en Second Life está integrada por profesionales de información interesados en la exploración de la utilización de Second Life como herramienta de servicios de información y educación.
  • 25. ¿Te animas a hacer una CoP? 25
  • 26. Referencias Dees, D., Mayer, A., Morin, H., & Willis, E. (2010). Librarians as Leaders in Professional Learning Communities through Technology, Literacy, and Collaboration. Library Media Connection, 29(2), 10-13. Recuperado de Library Lit & Inf Full Text database Garrett, K. (2010). Professional Learning Communities Allow a Transformational Culture to Take Root. The Education Digest, 76(2), 4-9. Recuperado de Education Full Text database Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. 26
  • 27. Referencias Romero Díaz, D. & Aguirre, J. (2004). Comunidades de Práctica. Revista Vicerrectoría Académica 3. Recuperado de http://www.itesm.mx/va/dide2/doctos_2007/comunidade s%20practica.pdf Sanz Martos, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2(2). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf Wenger, E., McDermott R., & Snyder W. (2002). Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. Recuperado de http://books.google.com/books?id=m1xZuNq9RygC&l pg=PP1&dq=Communities%20of%20practice%20%2B %20wenger&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q&f=false 27