PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
                        2007-2012
        Entornos y Comunidades
                     Saludables




subsecretaría
                             ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   1
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012
    Entornos y Comunidades Saludables

    Primera edición

    D.R. © Secretaría de Salud
    Lieja 7, Col. Juárez
    06696, México, D.F.
    Impreso y hecho en México

    ISBN: Pendiente




2   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Directorio


Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad

Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-May
Subsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Daniel Karam Toumeh
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco
Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Julio Sotelo Morales
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad

Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Dra. Jacqueline Arzoz Padrés
Titular de la Unidad de Análisis Económico

Dr. Carlos Santos-Burgoa Zarnecki
Director General de Promoción de la Salud




                                                                    ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   3
4   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Contenido
Mensaje del C. Secretario de Salud								
                                                                                        7

Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud	         		
                                                                                        9

Introducción											                                                               11

1. Marco Institucional 									                                                      17
             1.1 Marco jurídico								                                                17
             1.2 Vinculación con el PND 2007-2012	 					                               18
             1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-20012	 			                   18

2. Diagnóstico 	    									                                                         21
             2.1 Problemática								                                                  21
             2.2 Avances 2000-2006								                                             22
             2.3 Retos 2007-2012	 							                                              24

3. Organización del Programa								                                                  25
             3.1 Misión	      								                                                 25
             3.2 Visión	       								                                                25
             3.3 Objetivos	 	           							                                        26
             3.4 Estrategias y líneas de acción	 					                                 26
             3.5 Metas anuales 2008-2012							                                        29
             3.6 Indicadores									                                                  30

4. Estrategia de Implantación Operativa	     					                                    31
             4.1 Modelo operativo	 							                                             31
             4.2 Estructura y niveles de responsabilidades					                        35
             4.3 Etapas para la instrumentación	       					                           37
             4.4 Acciones de mejora de la gestión pública	 				                        38

5. Evaluación y Rendición de Cuentas							                                           39
             5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento	 					                             39
             5.2 Evaluación de resultados	   						                                    40

6. Anexos											                                                                  41
7. Bibliografía										                                                             63
8. Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 					                                  65
9. Agradecimientos						                        				                                  67
                                                         ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   5
6   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Mensaje del C. Secretario de Salud


L  as acciones de promoción de la salud y preven-
   ción de enfermedades, además de incluir el for-
talecimiento de los determinantes positivos de la
salud, deben acompañarse del combate a los deter-
minantes negativos del proceso salud-enfermedad
y el control de los riesgos del entorno. La mejor
manera de promover conductas saludables es im-
pulsando la acción comunitaria para modificar los
determinantes de la salud y crear entornos saluda-
bles.

La acción comunitaria es un elemento fundamental
para el fortalecimiento de los servicios de promo-
ción de la salud y prevención de enfermedades, asi-
mismo, favorece la aplicación de políticas públicas
saludables, impactando en una mejoría significati-
va de la calidad de vida de individuos, familias y
comunidades.

Para la formación de comunidades y entornos favo-
rables es necesario promover el desarrollo de cono-
cimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos
favorables para la salud individual, familiar, colecti-
va y ambiental, mediante el uso de mecanismos de
educación, orientación y atención. Todo esto desa-
rrollando alianzas estratégicas con diversos actores
de los sectores públicos, privados y sociales, en la
búsqueda de una nueva cultura para una mejor sa-
lud combinando información, sensibilización y ca-
pacitación individual.

A través de la Alianza por un México Sano en el
que el gobierno y la sociedad conjugan esfuerzos
para el diseño y el despliegue de políticas de salud
incluyentes, que llevará a generar políticas auténti-
camente compartidas.


                Dr. José Ángel Córdova Villalobos



                                                          ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   7
8   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y
Promoción de la Salud

E   l país enfrenta serios retos de salud, estamos
    pasando de enfermedades tradicionales que he-
mos superado gracias al esfuerzo constante de los
                                                          Por ello un principio emblemático que enmar-
                                                       ca a toda la Estrategia Nacional de Promoción y
                                                       Prevención para una Mejor Salud como objetivo
servicios de salud públicos en México, a enferme-      común es la responsabilidad compartida, susten-
dades que hoy resultan mucho más caras y mucho         tada en políticas públicas saludables que tienen
más difíciles de tratar. Lo grave es que la mayoría    como propósito fundamental escuchar a personas
                                                       de todos los sectores y apoyar sus expectativas de
de las enfermedades que hoy atendemos, eran pre-
                                                       desarrollo.
venibles.
                                                          La suma de esfuerzos mediante la acción coor-
    Por otra parte no hay, ni habrá, institución pú-   dinada de los sectores público, social y privado en
blica de salud suficiente o sistema financiero capaz   todos los ámbitos permitirá reducir las condiciones
de soportar la atención de 104 millones de mexi-       que son desfavorables para la salud, así como hacer
canos si no empezamos a prevenir estas enferme-        crecer aquellas favorables.
dades.
                                                          Esta coordinación plantea un reto mayor, ins-
   La falta de atención a los problemas sanitarios,    trumentar una auténtica política pública de pro-
                                                       moción y prevención para mejorar la salud, que
de medidas de prevención, y de capacidad para
                                                       facilite lograr un cambio cultural que nos lleve a
atender los problemas de salud de la población es      modificar patrones y conductas.
quizá la más grave de las expresiones de desigual-
dad social.                                               La acción comunitaria es un elemento funda-
                                                       mental para el fortalecimiento de los servicios de
    La salud no puede ser sólo un tema de médicos      promoción de la salud y prevención de enferme-
y medicinas; debe ser un tema de la sociedad, de la    dades, asimismo, favorece la aplicación de políti-
escuela, de la familia, de los sectores de gobierno,   cas públicas saludables y fomenta el desarrollo de
de los medios de comunicación, de los empresarios,     entornos favorables, impactando en una mejoría
                                                       significativa de la calidad de vida de individuos,
de las organizaciones civiles.
                                                       familias y comunidades.
   La salud y la enfermedad son el resultado de una        Para la formación de comunidades y entornos
compleja interacción que involucra a las condicio-     favorables es necesario promover el desarrollo de
nes geográficas, culturales, políticas y económicas    conocimientos, aptitudes, actitudes y compor-
que caracterizan a cada sociedad, de tal manera        tamientos favorables para la salud individual, fa-
que la promoción de la salud y la prevención de        miliar, colectiva y ambiental, mediante el uso de
enfermedades requieren del trabajo conjunto del        mecanismos de educación, orientación y atención.
sector público, social y privado, ya que rebasa los    Todo esto en coordinación de los sectores públi-
                                                       co, social y privado, logrando un doble abordaje al
límites del sector salud. Si todos reconociéramos y
                                                       combinar información, sensibilización y capacita-
asumiéramos el grado que nos corresponde del cui-      ción individual para manejar sus condiciones de
dado y la protección de la salud, podrían evitarse     salud, con cambios en los entornos que favorezcan
cuatro de cada diez muertes.                           su actuar.


                                                                           ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   9
Para ello, habremos de enfocarnos y asegurar la
     colaboración de quienes inciden en las condiciones
     de la vivienda, las escuelas, los espacios de espar-
     cimiento, los sitios de trabajo, los municipios y las
     ciudades para convertirlos en entornos que favo-
     rezcan las prácticas saludables a las personas y a
     las familias.

         Es por esto que comunidades saludables tiene
     como objetivo principal impulsar y fortalecer la
     participación de las autoridades municipales, la co-
     munidad organizada y los sectores sociales en el
     desarrollo de acciones de promoción de la salud a
     fin de generar y fortalecer actitudes y aptitudes en
     la población para su autocuidado y con esto contri-
     buir a construir una cultura de la salud sustentada
     en información confiable y accesible para todos.


                          Dr. Mauricio Hernández Ávila




10   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Introducción   E   l Programa de Acción de Entornos y Comunida-
                   des Saludables contempla combatir los proble-
               mas que amenazan la salud integral de las personas,
               familias y comunidades, al fortalecer las conductas
               saludables que benefician a su población, todo esto
               a través de promover políticas públicas que fomen-
               ten la creación de entornos favorables a la salud
               y refuercen el poder de las comunidades sobre los
               determinantes de su salud, involucrando a los go-
               biernos municipales y a su población.

                  Este programa contribuye de manera importan-
               te a incidir en las 14 prioridades en salud pública
               que buscan reducir la morbi-mortalidad por pade-
               cimientos del rezago o emergentes, con énfasis en
               enfermedades crónicas. Por un lado, contribuye al
               abordar elementos clave para el manejo de estos
               padecimientos:

                 •	blemática de que determinan esta grave pro-
                   Los factores
                                salud pública, con frecuencia no
                   dependen directamente del sector salud, sino
                   en otros sectores, tal es el caso del agua, el
                   manejo de residuos sólidos, el drenaje, por
                   mencionar algunos.

                 •	La modificación del entorno dondedivierten y
                   nas viven, trabajan, estudian se
                                                      las perso-

                   que afecta directamente a los padecimientos
                   prioritarios.

                 •	La facultad desobre estos entornos, además de
                   nes en incidir
                                  la población y sus organizacio-

                   manejar aquellos factores que determinan es-
                   tas enfermedades.

                   Por otro lado, hace énfasis en las poblaciones
               que viven en las áreas de menor índice de desarro-
               llo humano (IDH).

                  Por ejemplo, los determinantes de la mortalidad
               infantil en México corresponden a las condiciones
               de higiene y de agua potable, eliminación de dese-
               chos, humo de leña, por mencionar algunos y estos
               inciden sobre las infecciones respiratorias agudas y
               diarreas son responsables del 40% de la misma.



                                   ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   11
No es posible reducir los padecimientos de las      Aborda a las personas “en su comunidad”, interrela-
     prioridades de salud pública sin modificar el en-       cionados con su familia, sus vecinos, sus colonias,
     torno y los determinantes de los mismos. Por lo         localidades, así como con lo que los une social y la-
     tanto, es importante orientar a las autoridades y       boralmente. Esta sociedad interactúa en el entorno
     empoderar a la población a actuar sobre ellos. Esto     en que se ubica, por lo que este Programa no deja
     se logra a través de las acciones e intervenciones      a las personas en su actuación de comportamiento
     integrales de promoción de la salud incorporadas        individual, sino que busca que el entorno facilite
     en este Programa.                                       su desempeño, atendiendo los determinantes que
                                                             promueven o ponen en riesgo su salud.
     Antecedentes
                                                                 El nuevo Programa de Entornos y Comunidades
     El Programa toma su denominación en buena medi-         Saludables recupera e integra iniciativas exitosas
     da de los aspectos doctrinarios que le dieron origen    en el trabajo de promoción de la salud para uni-
     en la década de los ochenta en países desarrollados,    ficar criterios, evitar duplicidades y potenciar los
     de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la      recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y
     Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en         la vinculación con los programas de acción de pre-
     Latinoamérica en la década de los noventa, la Orga-     vención y promoción de la salud, mediante la foca-
     nización Panamericana de la Salud (OPS) impulsó         lización de intervenciones. De hecho, el programa
     como “Municipios y Comunidades Saludables”              ofrece a todos estos programas varias plataformas
                                                             para el desarrollo de sus estrategias y líneas de ac-
         La OMS ha definido a las comunidades y muni-        ción, tales como los comités locales de salud y las
     cipios saludables como aquellos en los cuales “...las   autoridades municipales.
     autoridades de gobierno, las instituciones de salud
     y bienestar, las organizaciones públicas y privadas        Hace suyo el marco socio-ecológico planteado
     y la sociedad en general, dedican esfuerzos cons-       en la Estrategia Nacional de Promoción y Preven-
     tantes a mejorar las condiciones de vida de la po-      ción para una Mejor Salud, generando una pobla-
     blación, promueven una relación armoniosa con el        ción resilente y con capacidad de manejar de ma-
     ambiente y expande los recursos de la comunidad         nera activa y efectiva todos aquellos factores que
     para mejorar la convivencia, desarrollar la solidari-   inciden sobre su salud.
     dad, la cogestión y la democracia”, por ello es com-
     prensible que con este programa, se pretenda hacer      Marco internacional
     saludable ese espacio social.
                                                             Enmarcan al Programa las Conferencias Mundiales
         Como implementación de política pública, el         de Promoción de la Salud, así como las resoluciones
     antecedente inmediato del Programa de Entornos          emitidas por la OMS y la OPS al respecto, ya que en
     y Comunidades Saludables es el Programa de Co-          cada una de ellas han surgido directrices sobre el
     munidades Saludables, plasmado en el Programa           desarrollo de la Promoción de la Salud en el mun-
     Nacional de Salud 2001-2006, el cual incorpora ac-      do, que han sido consideradas en la elaboración del
     tividades de promoción de la salud que se realizan      mismo y que se encuentran descritas de manera
     en el ámbito municipal y en la comunidad.               detalla en el Programa de Acción de Promoción de
                                                             la Salud: una nueva cultura.
        Este Programa resalta la función fundamental
     de promoción de la salud, que es lograr la modifica-       Para el Programa de Entornos y Comunidades
     ción de aquellos determinantes que afectan la sa-       Saludables resultan importantes las siguientes:
     lud mediante el desarrollo de capacidades en la po-
     blación que les permitan el control de los mismos.


12   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
60ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.
Promoción de la Salud en un mundo                        México (2000)
globalizado. (2007)
                                                         Los países miembros de la OMS signaron la “Decla-
                                                         ración Ministerial de México para la Promoción de
Insta a todos los Estados Miembros a que:
                                                         la Salud: de las ideas a la acción” y se comprome-
  •	 Aumenten su inversión en Promoción de la            tieron a:
     Salud.
                                                           •	Fortalecer la planificación de actividades de
  •	Apoyen y favorezcan sociedad civil y activa de
                        la participación                     promoción de la salud, asignándoles alta prio-
                                                             ridad en las políticas y los programas locales,
    las comunidades, la                  personas
    comprometidas para la promoción de la salud              regionales y nacionales;
    comunitaria.
                                                           •	Desempeñardeuna función los sectores guber-
                                                             asegurarse   que todos
                                                                                      de liderazgo para

  •	Se apliquen políticas nacionales de salud pú-            namentales y los actores de la sociedad civil
    blica en las que la Promoción de la Salud sea            participen en la ejecución de actividades de
    el eje para modificar los determinantes de la            promoción que fortalezcan y amplíen las alian-
    salud.                                                   zas en favor de la salud;

Bangkok (2005)                                             •	Emplearla todos los medios disponibles para
                                                             apoyar preparación de planes de acción na-
                                                             cionales de promoción de la salud adaptados a
Se mencionan factores que hoy tienen influencia
                                                             la circunstancia de cada país;
crítica en la salud; desigualdades crecientes en los
países y entre ellos, las nuevas formas de consumo
y comunicación, las medidas de comercialización,
                                                           •	Establecer odeafianzar las redes nacionales de
                                                             promoción la salud.
los cambios ambientales mundiales y la urbaniza-
ción; asimismo se mencionan otros factores que             •	Situar a la promociónlas políticas y programas
                                                             dad fundamental en
                                                                                    de la salud como priori-
influyen en la salud, como los cambios sociales,
económicos y demográficos, que afectan a las con-            de salud locales, regionales, nacionales e inter-
                                                             nacionales
diciones laborales, los entornos de aprendizaje, las
estructuras familiares y la cultura de las comunida-     Yakarta, Indonesia (1997)
des; así mismo se menciona que para avanzar en el
control de los factores determinantes de la salud,       Planteó la necesidad de avanzar en la lucha con-
es indispensable un enfoque normativo integrado          tra la pobreza y otros determinantes de la salud
por parte del gobierno y las organizaciones inter-       en los países en desarrollo. Enfatizó la movilización
nacionales, así como el compromiso de trabajar con       de sectores privados y la conformación de alianzas
                                                         estratégicas.
la sociedad civil y el sector privado en todos los ám-
bitos. También menciona que los gobiernos locales,
                                                         Sundsvall, Suecia (1991)
regionales y nacionales deben conceder prioridad a
las inversiones en salud, dentro y fuera del sector      Se destacó la interdependencia entre la salud y el
sanitario, y ofrecer financiamiento sostenible para      ambiente en sus diferentes dimensiones.
la promoción de la salud.


                                                                             ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   13
Adelaida, Australia (1988)                               espacios que favorezcan la salud. Es importante se-
                                                              ñalar que los tres componentes transversales (mer-
     Se definió la política pública saludable a aquella que   cadotecnia social en salud, abogacía y evidencias)
     se propone crear un ambiente favorable para que la       estarán presentes en cada uno de los componentes
     gente pueda disfrutar de una vida saludable.             que conforman el programa.

     Conceptos clave                                          El concepto fundamental del modelo socio-ecológi-
                                                              co parte de que el comportamiento individual está
     El programa de acción de Entornos y Comunidades          favorecido o impedido por la situación del entorno,
     Saludables se fundamenta en el Modelo Operativo          en la cuál la salud pública tiene que influir.
     de Promoción de la Salud, partiendo del enfoque
     anticipatorio y actuando sobre los determinantes         Hay cuatro conceptos clave en este programa,
     para lograr la efectividad desde el nivel individual,    (1) Determinantes, (2) Entornos Favorables a
     familiar y comunitario, persigue facilitar los proce-    la Salud, (3) Participación Municipal y (4) Co-
     sos para que las personas puedan mejorar sus con-        munitaria.
     diciones de vida. Al mismo tiempo pretende esta-
     blecer y fortalecer las alianzas entre las autoridades   1) Determinantes
     locales, miembros de la comunidad y otros sectores,
     indispensables para mejorar la salud colectiva.          La efectividad de las intervenciones de promoción
                                                              de la salud se debe medir considerando como han
     Si bien el programa se enmarca en todos los com-         contribuido a modificar los determinantes de la sa-
     ponentes que forman el servicio integrado de             lud.
     Promoción de la Salud, se resalta el trabajo en el
     componente de desarrollo de competencias en sa-              Para definir los determinantes de la salud es im-
     lud sobre el manejo de determinantes dirigido a          portante primero tener una idea clara y uniforme
     la población, personal de salud y comunitario; en        sobre el concepto de salud, esto es porque depen-
     el que corresponde la participación social para la       diendo de como concebimos la salud podremos in-
     acción comunitaria. Esto promueve la participa-          tervenir en los elementos que la conforman. Si la
     ción informada y organizada de la población, así         vemos únicamente como la ausencia de enfermedad
     como la conformación de redes a nivel jurisdiccio-       estaremos dejando fuera lo social, la comunidad, lo
     nal, municipal y local para el desarrollo de entornos    público, lo privado, el entorno, el conocimiento y
     favorables a la salud, que impulsará la creación de      la capacidad de acción. La salud se refleja en la ca-
                                                              lidad de vida, bienestar y capacidad funcional de
                                                              los individuos.

                                                                 Por lo anterior el Programa incorpora algunas
                                                              definiciones de salud:

                                                              “Completo bienestar físico, mental y social. No solo au-
                                                              sencia de enfermedad”. (OMS)

                                                              “Equilibrio dinámico entre población humana y su am-
                                                              biente a través de la satisfacción de sus necesidades”.
                                                              (Modelo ecológico.- Armijo R. R. Epidemiología. Inter-
                                                              médica, Edit. Buenos Aires)


14   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
“En el concepto de salud confluyen entre lo biológico           Su propósito es promover el desarrollo de entor-
y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y      nos favorables para la salud, articulando acciones
lo privado, el conocimiento y la acción. Es además un       en donde los diferentes sectores, autoridades loca-
medio para la realización personal y colectiva. Es un       les, instituciones civiles y la población en general
indicador de bienestar y calidad de vida de una comuni-     se relacionen y participen en la identificación de
dad”. (Julio Frenk, 1993, La salud de la población. Hacia   necesidades y recursos, así como en la elaboración
una nueva salud pública, México.”                           de programas y planes específicos para su mejora-
                                                            miento desde una perspectiva integral de la proble-
                                                            mática de la salud.
   Los determinantes de la salud son el conjunto
de condiciones que afectan o favorecen la salud                 Su público objetivo será la población, que se
de los individuos y comunidades. Se han definido            interrelaciona en los siguientes espacios: escuelas,
como determinantes positivos o negativos, aunque            sitios de trabajo, unidades médicas, vivienda, lu-
depende más del contexto en el que se encuentren            gares de esparcimiento, transporte, municipios y
que del determinante por si mismo.                          ciudades.

    Los determinantes sociales de la salud son las          3) Participación municipal
condiciones sociales, ambientales, económicas, cul-
turales, políticas e institucionales que determinan         Las tendencias globales hacia la descentralización
el estado de la salud de los individuos o poblacio-         de las políticas sociales resaltan el papel preponde-
nes.                                                        rante que deben desempeñar las autoridades loca-
                                                            les, especialmente los alcaldes, en la distribución y
                                                            administración de los recursos. Cabe resaltar que
   Al actuar sobre los determinantes que inciden
                                                            en la mayoría de los países de América, el poder
en la salud mejoramos: la calidad de vida, la inde-
                                                            local político, administrativo y legal recae en los
pendencia funcional y el bienestar de las personas.         municipios, y los alcaldes son elegidos en su ma-
Disminuyen la morbilidad y mortalidad, así como la          yoría por voto directo. Los municipios tienen bajo
discapacidad.                                               su jurisdicción las áreas urbanas, así como las áreas
                                                            semi-urbanas y rurales. La tendencia es otorgarles
    Es importante tener presente que para modifi-           mayor protagonismo a las autoridades municipales,
car los determinantes de salud, primero debemos             reflejado en el proceso de descentralización, dele-
establecer su relación con los efectos en la salud de       gación de facultades y fortalecimiento de la demo-
                                                                    1
nuestra población, es decir: encontrar la causa de          cracia.
las causas.
                                                                El municipio mexicano constituye el marco para
   2) Entornos saludables                                   la construcción de Entornos y Comunidades Salu-
                                                            dables, ya que es la base de la estructura política-
                                                            administrativa y el desarrollo económico y social
    Este componente genera una forma de traba-
                                                            del país; es el gobierno más cercano a las demandas
jo conjunto entre los diferentes sectores y grupos;
                                                            y aspiraciones de las mujeres y hombres de la co-
estimula el intercambio de ideas y experiencias             munidad y constituye un ámbito de interacciones
nacionales e internacionales ya probadas en otros           entre la ciudadanía y las autoridades.
lugares, impulsa la creación de espacios físicos y so-
ciales donde las personas vivan, estudien y trabajen
en condiciones higiénicas, seguras y estimulantes           1 OPS. La Participación Social en el Desarrollo de la Salud: Experiencias Lati-
para producir salud y mejorar su calidad de vida.            noamericanas. Municipios y comunidades saludables- Guía de los alcaldes
                                                             HSP/SILOS-35. Washington, DC: PAHO, 1995.



                                                                                           ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES                  15
El Artículo 115 constitucional confiere al municipio   4) Participación comunitaria
     atribuciones legales para actuar sobre las condicio-
     nes de salud de los habitantes: “[…] es competen-      La participación comunitaria en salud es la función
                                                                                                           2
     cia del gobierno municipal dotar de servicios públi-   nata y específica de la Promoción de la Salud , que
     cos, procurando que tales servicios sean aquellos      busca generar la base social que le de sustentabili-
     que la población requiere en forma inmediata para      dad a los servicios de salud. La participación social
     un modo digno de vida.                                 implica el involucramiento comprometido y activo
                                                            de la sociedad organizada a favor de la salud.
        Los municipios en México
        En 1995, los 7 asentamientos de más de un               Para fomentar el intercambio de experiencias
        millón de habitantes sumaban cerca de 29.5          y fortalecer sus capacidades, se forman redes de
        millones de personas, mientras que los 139          salud comunitarias en las cuales los representantes
        000 de menos de 100 habitantes totalizaban          comunitarios en salud se reúnen periódicamente:
        alrededor de 2.5 millones de personas.              trimestral, semestral o anualmente, con otros re-
        Actualmente existen en el país 2 429                presentantes en salud. Esto se logra a través de la
        municipios cuya tipología se clasifica en           relación con otras comunidades, para gestionar re-
        cuatro categorías básicas: rurales, semi-           cursos y políticas públicas saludables con las auto-
        urbanos, urbanos y metropolitanos; y, de
        acuerdo con su principal actividad                  ridades municipales, estatales y federales.
        económica, en agropecuarios, pesqueros,
        portuarios, fronterizos, indígenas,                     Cabe mencionar que el Programa de Acción de
        industriales y turísticos. Las entidades con        Entornos y Comunidades Saludables es complemen-
        menor No. de municipios son Baja California
        y Baja California Sur, con 5 municipios cada        tario al Programa de Acción: Promoción de la Salud,
        una; en contraste, los estados de Oaxaca y          una nueva cultura en salud” al igual que los progra-
        Puebla tienen 570 y 217 municipios,                 mas de “Escuela y Salud” que aborda el entorno es-
        respectivamente.                                    colar y el de “Vete Sano y Regresa Sano” que aborda
                                                            a la población migrante.
        Tanto la magnitud de la cobertura geográfica
        y poblacional como la diversidad de las                 El Programa consta de una primera sección en
        características y problemáticas municipales         donde se establece el marco institucional en el
        requieren la aplicación de acciones de
        promoción de la salud que contribuyan al            que se ubica el programa, en seguida se hace un
        desarrollo de las comunidades y, al mismo           diagnóstico del mismo, en dónde se establece la
        tiempo, al fortalecimiento del municipio.           problemática, avances y retos para el 2012, pos-
                                                            teriormente se presenta una sección en donde se
                                                            define la organización del programa, las estrategias
                                                            de implantación operativa y los mecanismos para
                                                            la evaluación y rendición de cuentas. Al final se
                                                            presentan los anexos, bibliografía y un glosario de
                                                            términos.




     2 MOPS, Pp. 26.




16   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Marco Institucional   1.1 Marco jurídico

                         E l marco que rige la operación del Programa es
                           el siguiente:

                          •	La Constitución Política de los Estados Unidos
                            Mexicanos establece el derecho que tienen
                             todas las personas a la protección de la salud
                             de conformidad con el Artículo 4º, el cual ma-
                             nifiesta la concurrencia de la federación y las
                             entidades federativas en materia de salubridad
                             general.

                          •	manifiesta que la promoción de la salud tiene
                            La Ley General de Salud, en su artículo 110,

                             por objetivo crear, conservar y mejorar las con-
                             diciones deseables de salud para toda la pobla-
                             ción y promover en el individuo los valores,
                             actitudes y conductas adecuados para motivar
                             su participación en beneficio de la salud indi-
                             vidual y colectiva.

                          •	Los gobiernos municipalessaludables, ya aque
                            creación de comunidades
                                                      contribuyen la

                             actúan como promotores del desarrollo social
                             de manera armónica e integral y en beneficio
                             de la salud de su población, en el marco de
                             las atribuciones que le confiere el Artículo 115
                             constitucional.

                          •	Ley Orgánica de la Administración Pública
                            Federal

                          •	Plan Nacional del Desarrollo-PND 2007-2012
                          •	Programa Sectorial de Salud-PROSESA
                            2007-2012

                          •	Reglamento Interior de la Secretaría de Salud
                          •	Manual General de Organización SaludDirec-
                            ción General de Promoción de la
                                                             de la




                                            ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   17
1.2 Vinculación con el PND                                    2.	Fortalecer e integrar las acciones de promo-
     2007-2012                                                        ción de la salud, y prevención y control de
                                                                      enfermedades;
                                                                   3.	Situar la calidad en la agenda permanente
     El Plan Nacional de Desarrollo establece entre sus               del Sistema Nacional de Salud;
     objetivos “Mejorar las condiciones de salud de la             4.	Desarrollar instrumentos de planeación,
     población” y entre sus estrategias promover la                   gestión y evaluación para el Sistema Nacio-
     participación activa de la sociedad organizada y                 nal de Salud;
     la industria en el mejoramiento de la salud de los            5.	Organizar e integrar la prestación de servi-
     mexicanos, mediante la construcción de una base                  cios del Sistema Nacional de Salud;
                                                                   6.	Garantizar recursos financieros suficientes
     social, que ejerza la rectoría en participación social,
                                                                      para llevar a cabo las acciones de protección
     fortalezca la participación municipal y oriente la               contra riesgos sanitarios y promoción de la
     participación comunitaria, aunado a la importante                salud;
     función de capacitar en materia de promoción de               7.	Consolidar la reforma financiera para hacer
     la salud a nivel local.                                          efectivo el acceso universal a los servicios
                                                                      de salud a la persona;
                                                                   8.	Promover la inversión en sistemas, tecno-
     1.3 Sustentación con base en el                                  logías de la información y comunicaciones
     PROSESA 2007-2012                                                que mejoren la eficiencia y la integración
                                                                      del sector;
     Frente a los retos relacionados con la transición             9.	Fortalecer la investigación y la enseñanza
     epidemiológica por la que atraviesa el país, el Pro-             en salud para el desarrollo del conocimiento
     grama Sectorial de Salud 2007-2012 establece cin-                y los recursos humanos, y
     co objetivos:                                                 10. Apoyar la prestación de servicios de salud
         1. Mejorar las condiciones de salud de la po-                mediante el desarrollo de la infraestructura
            blación;                                                  y el equipamiento necesarios.
         2. Reducir las brechas o desigualdades en sa-
            lud mediante intervenciones focalizadas en             La segunda estrategia: “Fortalecer e integrar las
            grupos vulnerables y comunidades margina-          acciones de promoción de la salud, y prevención y
            das;                                               control de enfermedades”, parte de la premisa de
         3. Prestar servicios de salud con calidad y se-       colocar a la promoción de la salud y a la prevención
            guridad;                                           de enfermedades en el centro de las políticas pú-
         4. Evitar el empobrecimiento de la población          blicas nacionales. Dentro de sus líneas de acción se
            por motivos de salud; y                            encuentra el fortalecer los servicios de promoción
         5. Garantizar que la salud contribuya al com-         de la salud y prevención de enfermedades incor-
            bate a la pobreza y al desarrollo social del       porando acciones efectivas basadas en evidencias
            país.                                              científicas, así como reformar la acción comunita-
                                                               ria para el desarrollo de entornos favorables a la
     Cada uno de estos objetivos habrá de concretarse          salud.
     mediante 10 estrategias que deberán cumplirse en
                                                               Para lo cual se ha propuesto:
     el periodo 2007-2012:
                                                                 •	Fortalecer los determinantes positivos de la
                                                                   salud, combatir a los determinantes negativos
          1.	Fortalecer y modernizar la protección con-
                                                                   del proceso salud enfermedad, así como el con-
             tra riesgos sanitarios;
                                                                   trol de los riesgos del entorno.


18   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
•	Garantizarcompetencias encaminadas a la pro-
    sarrollen
               que los individuos y las familias de-        La misma Estrategia hace hincapié en que la
                                                        unificación de criterios y colaboración entre ins-
    moción de la salud y la prevención de enferme-      tituciones de los sectores salud, social y educativo
    dades de acuerdo a su grupo de edad y sexo.         sentará las bases de trabajo para lograr una efec-
                                                        tiva acción comunitaria en salud; destaca que los
  •	Fomentar laescuelas, centros de trabajo, al-
    (viviendas,
                creación de entornos saludables         municipios promotores de la salud tienen efectos
                                                        positivos, especialmente en la creación de entornos
    bergues, espacios de esparcimiento, unidades        favorables a la salud y en la aplicación de las po-
    de salud y hospitales, sistemas de transporte,      líticas públicas saludables que impactarán en una
    comunidades, municipios, ciudades) que favo-        mejora significativa de la calidad de vida de los in-
    rezcan la salud de la población.                    dividuos, familias y comunidades.

  •	Identificar los riesgos diferenciales que como
    tan la salud de poblaciones vulnerables,
                                               afec-        “La Reforma de la Acción Comunitaria para la
                                                        Salud”, también pretende construir la base social
    los niños, adultos mayores, discapacitados, po-     en salud, como pilar para la sustentabilidad social
    blaciones marginadas y migrantes, para defi-        y financiera del sector salud, involucrando a todos
    nir e implantar estrategias que disminuyan sus      los actores, integrando redes locales, municipales y
    efectos en la salud.                                regionales.

  •	Promover la participaciónsociedadusuarios las
    los servicios de salud, la
                               de los
                                      civil y
                                              de

    instituciones gubernamentales y privadas en
    la construcción de la base social del sistema
    de salud

    La Estrategia Nacional de Promoción y Preven-
ción para una mejor salud, lanzada el 13 de febrero
del 2007, en su tercera línea de acción, Reforma
del Primer Contacto en Salud, define en su cuar-
to componente “La Reforma de la Acción Comunita-
ria para la Salud” plantea la necesidad de reorientar
la participación comunitaria e infundir en ella siete
cualidades fundamentales: informada, consciente,
voluntaria, activa, organizada, relacionada y repre-
sentativa, las cuales son condiciones irrenunciables
para la creación de comunidades, municipios y en-
tornos favorables a la salud. Así mismo, impulsa a
las personas y a sus comunidades para que se em-
poderen y sean corresponsables en la promoción de
su salud, en el desarrollo integral comunitario y la
mejora de la calidad de vida, a través de siete prin-
cipios: interculturalidad, democracia representati-
va, perspectiva de equidad de género, gobernanza,
integralidad, transparencia y rendición de cuentas
y corresponsabilidad.


                                                                            ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   19
20   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
2. Diagnóstico   2.1 Problemática

                 E   n las líneas estratégicas del Programa, y con la
                     interrelación que existe entre cada uno de sus
                 componentes operativos, se encuentran diferentes
                 procesos de gran relevancia y se considera como
                 los más críticos para el buen desempeño del Pro-
                 grama:

                 Vinculación con Programas de Acción

                 La vinculación es un mecanismo que impulsa la la-
                 bor conjunta y señalan las áreas prioritarias para
                 otorgar los servicios, así como las estrategias e
                 indicadores a seguir en el control de resultados.
                 Asimismo permiten definir responsabilidades con
                 el fin de lograr una mayor eficacia en las interven-
                 ciones de promoción de la salud y lograr un ma-
                 yor impacto mediante el establecimiento de com-
                 promisos, tiempo y recursos. Para ello, se usarán
                 los instrumentos rectores y operativos necesarios
                 como: lineamientos y guías, manuales técnicos y
                 operativos, normas técnicas, asesorías, etc.

                    En las entidades federativas ésta vinculación
                 será a través de los Comités Estatales de Comuni-
                 dades Saludables, siempre de tipo cooperativo o
                 colaborativo.

                     Por lo anterior, el establecimiento de acuerdos
                 de vinculación representa un punto fundamental
                 para la integración de acciones y para dar respuesta
                 a las necesidades de salud de la población, aunado
                 a optimizar recursos y a evitar la duplicidad de es-
                 fuerzos.

                 Generación de alianzas con diferentes institu-
                 ciones de los sectores público, social y privado

                 Para lograr que los entornos sean favorables a la
                 salud es fundamental crear alianzas con diferentes
                 sectores que se vinculan con cada uno de los en-
                 tornos que considera el programa. Estas alianzas se
                 pueden formalizar a través de un comité que sea el
                 responsable de generar e implementar el sistema
                 de acreditación de entornos.



                                     ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   21
Construcción de la base social.                        •	salud pública apoyados, mismos que en el atra-
                                                              1,059 proyectos municipales vinculados la

     Para lograr la sustentabilidad financiera y social       bajo conjunto con la Red Mexicana de Muni-
     de los servicios de salud es fundamental la cons-        cipios por la Salud, permitió el crecimiento de
     trucción de una base social, en la que se deje de        municipios afiliados.
     contemplar a los comités de salud como recurso y
     se les ubique como agentes corresponsables y con
     capacidad de decisión es uno de los retos a lograr
                                                            •	Presencia deenlaelRed Mexicana de Municipios
                                                              por la Salud       Consejo Nacional de Salud y
     con el Programa de acción.                               en el Consejo Nacional de Seguridad en Salud,
                                                              con el compromiso de hacer de la salud un ob-
                                                              jetivo fundamental de la gestión pública.
     2.2 Avances 2000-2006
                                                            •	nales periodoRed realizaron dereuniones nacio-
                                                              En el         se            6
     Ente los principales avances el Programa de Comu-              de la      Mexicana      Municipios por
     nidades saludables se encuentran los siguientes:         la Salud con presidentes municipales, personal
        •	
         Se han certificado 1,339 comunidades como
         saludables
                                                              de ayuntamientos y personal de salud con la
                                                              presentación de más de 500 experiencias mu-
                                                              nicipales.
        •	6,944 comunidades en proceso de certifica-
          ción.                                             •	puestas de acuerdos al Consejo Nacionalpro-
                                                              Se realizaron 2 Asambleas resolutivas con
                                                                                                        de
        •	agentes de salud y 160,943formaron 27,960
          Durante este periodo se
                                      procuradoras, se
                                                              Salud, en reuniones nacionales de la Red Mexi-
                                                              cana.
          izaron 380 banderas blancas y se instalaron
          6,168 Casas Amigas del Niño y de la Madre.        •	La miembro fundador Municipiosdepor la Salud
                                                                 Red Mexicana de
                                                              es                  de la Red Comunida-
        •	Se superóenlaun 29 % (De 4,860 capacitación al
                        meta nacional de                      des, Ciudades y Municipios Saludables de las
          personal                       a 6,263).            Américas.


        •	Se logró6,389 dede9,391). para mujeres (Se rea-
          lizaron
                   el 68% cursos                            •	Integración, estatales de municipios por la sa-
                                                                           reactivación y fortalecimiento de
                                                              las 31 redes
                                                              lud.
        •	(87%).
          Se capacitaron 105,512 mujeres de 121,538
                                                            •	Se realizaron 14 reuniones nacionales con
                                                              presidentes municipales, personal de ayunta-
        •	Con la participación proyectosautoridades mu-
          nicipales apoyando
                               de 1,059
                                         municipales de
                                                              mientos y de salud.

          promoción de la salud, se incorporaron 1,811
          municipios de todo el país.
                                                            •	cipación municipal y comunitaria en el apoyo
                                                              Se impulso y fortaleció notablemente la parti-

                                                              a proyectos de programas de salud publica de
                                                              alta prioridad como:


22   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Programas                                                 Proyectos apoyados 2002-2006
  Salud reproductiva y Mortalidad materna*                                  120

  Dengue                                                                     64

  Rabia                                                                      48

  Diabetes                                                                   34

  Adicciones                                                                 48

  Accidentes                                                                 48

  Saneamiento básico                                                         27


  •	Se logró maternas de 214 a en elen los muni-
    muertes
              una disminución
                               148,
                                     número de         •	del paísrepresentatividad de todas las regiones
                                                         Existe

    cipios más pobres, con mayor mortalidad, con
    la acción impulsada por el Fondo de Apoyo del
    Programa de Comunidades Saludables a pro-
                                                       •	Se ha mantenido el carácter nacional del Pro-
                                                         grama
    yectos municipales.
                                                       •	La es acorde acon el propósitocon programa de
                                                            atención comunidades            mayor reza-
  •	Destaca la participación de autoridades locales
    en el Sistema de Protección Social en Salud,
                                                         go
                                                         ayudar a esas comunidades
                                                                                        del

    tanto en el apoyo a la afiliación de familias
    como en la aportación de recursos.                 •	El programade los programas de salud pública
                                                         desempeño
                                                                     ha tenido representatividad en el

  •	Eninició el proceso de la entidades federativas
    se
       la construcción
                        en 8
                              Base Social en Salud,      al apoyar proyectos en 18 temas de salud

    a través de cursos talleres para personal de sa-
    lud y para comités locales de salud, donde ya
                                                       •	De los 2,442anualmente que conforman el país,
                                                         participan
                                                                      municipios
                                                                                 en promedio 18.2%
    se elaboraron diagnósticos y planes de trabajo       en la convocatoria para recibir apoyo de Co-
    participativos, y se dio inicio al proceso de la     munidades Saludables, el cual para el periodo
    gobernanza en salud. Además se conformaron           2002-2006 cubrió el 71.3% del total de muni-
    las primeras redes de comités locales de salud.      cipios, resultando una cobertura positiva.

    Con el propósito de favorecer las acciones de
promoción y protección de la salud que realizan
                                                       •	es tendencialodeque habla de las experiencias
                                                         La
                                                            variable,
                                                                          participación de cada estado

los gobiernos municipales, se ha otorgado apoyo          particulares de cada entidad para atender sus
técnico y financiero a proyectos que estén basados       determinantes en la salud.
en diagnósticos municipales de salud, convocados
y realizados por el comité municipal de salud, y que
cuenten con la participación de las comunidades
                                                       •	La acreditación dejó de ser uno de los objeti-
                                                         vos centrales del programa; pero es importan-
destinatarias, así como de los sectores social, de       te retomarlo y ejercer mecanismos de control
gobierno y privado, en su definición de prioridades      que la fomenten.
y ejecución.

   A partir del análisis que la evaluación externa
                                                       •	La necesidad del programa es el seguimiento
                                                         durante el desarrollo de proyectos mediante
realizó a los proyectos del Programa de Comunida-        visitas y recomendaciones.
des Saludables 2002-2006 se resumen los siguien-
tes resultados:


                                                                        ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   23
2.3 Retos 2007-2012                                         contribuyan a la modificación favorable de los
                                                                 determinantes de la salud. La meta es que el
                                                                 100 % de las entidades del país cuenten con la
     Son tres los retos que enfrenta este programa:              Red Estatal de Municipios por la Salud confor-
                                                                 madas y activas, y de ellas se tenga al menos el
     1) La incorporación del componente de Entornos              75 % de los municipios incorporados a la Red
     Saludables como un elemento que enfatiza la crea-           de su estado.
     ción de ambientes saludables y facilita la modifi-
     cación de los estilos de vida individual y colectiva
     constituye el reto mayor, toda vez que deberemos          •	Paramecanismoslopara la continuidad de buscar
                                                                 los
                                                                      enfrentar anterior, se requiere
                                                                                                        accio-
     asegurar los mecanismos y prácticas que lo impul-           nes en materia de salud ante el cambio de au-
     sen.                                                        toridades municipales.

        •	tivas atribuciones,y un el marco dedesus respec-
          En este contexto, en
                                  conjunto       distintos     •	La base social salud, o suformar redes de comi-
                                                                                pretende
                                                                 tés locales de              versión estatal equi-
          sectores deberán de vincularse coordinada y            valente, que tienen como propósito el lograr
          colaborativamente para alcanzar los propósi-           una interacción entre ellos para poder capa-
          tos, lo que implica la creación de un sistema          citar, intercambiar experiencias y desarrollar
          de certificación de Entornos Favorables para la        proyectos comunes que beneficien a más de
          Salud, consensuado con las instancias corres-          una comunidad. Las redes permiten un apren-
          pondientes y que tenga valor agregado tanto            dizaje significativo y un estímulo a la acción
          desde el punto de vista económico como para            de los propios comités, además de los benefi-
          la mejor orientación de la población.                  cios que potencialmente pueden generar para
                                                                 el mejoramiento de la salud de las comunida-
        •	Habránidentificar el impacto en salud del desa-
          mitan
                 de desarrollarse metodologías que per-          des, darán un impulso a la creación de espa-
                                                                 cios de comunicación con la jurisdicción y los
          rrollo de entornos favorables.                         servicios de salud. La red de comités locales de
                                                                 salud se establecerá de manera jurisdiccional
     2) Un segundo reto es llevar a cabo la construcción         y participarán en ella representantes de todos
     de la base social, donde se empodere a la población         los comités locales de salud existentes en esa
     para que modifique sus determinantes de salud y             jurisdicción. En el caso de jurisdicciones muy
     dando así sustentabilidad a los servicios de salud.         grandes, la propuesta es organizar redes de
     Este proceso se consolida con la construcción de            comités de salud por municipio o por zonas
     redes y la gobernanza en salud, y se integran to-           (según el caso), de esta manera a la reunión
     das las acciones relacionadas con los dos elementos         jurisdiccional asistirán los representantes de
     que intervienen para su conformación: la partici-           cada municipio o de cada zona.
     pación municipal a través de la red de municipios
     por la salud y del municipio promotor y la partici-     3) Sin lugar a dudas, un tercer reto es lograr la vin-
     pación comunitaria a través de los comités locales      culación efectiva con los 14 programas prioritarios
     de salud.                                               de salud pública y que el programa se constituya en
                                                             una plataforma fundamental, sobre la cual cada uno
        •	En este la Red Mexicana de Municipios es vin-
          cular a
                   sentido un propósito relevante
                                                  por la
                                                             de programas lleve a cabo sus acciones, tomando
                                                             en consideración que al modificar los entornos se
          Salud con la Estrategia Nacional de Promoción      mejoran las condiciones de salud de la población.
          y Prevención para una Mejor Salud y con ello
          impulsar que la Red promueva políticas públi-
          cas saludables en los municipios del país, que


24   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
3. Organización del
Programa




 3.1 Misión

       Contribuir a reducir la morbi-mortalidad de los padecimientos prioritarios en salud
       pública, a través de incentivar la creación de entornos favorables a la salud, la
       orientación de la acción municipal en promoción de la salud y una población
       empoderada para el manejo de los determinantes de la salud.




 3.2 Visión

       Un México constituido por entornos saludables, municipios comprometidos con la salud
       de su población y comunidades competentes en el manejo de los determinantes de su
       salud, en un marco de responsabilidad compartida en la mejora sostenible de la salud.




                                                                    ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   25
3.3 Objetivo General                                        7.	Brindar asesoría y apoyo técnico a la Red
                                                                    Mexicana de Municipios por la Salud y a
                                                                    las Redes Estatales de Municipios para que
     Fortalecer los determinantes positivos de la salud,
                                                                    permanezcan activas e integradas y man-
     mediante el impulso de la participación de las au-
                                                                    tengan una vinculación directa con los Ser-
     toridades municipales, la comunidad organizada y
                                                                    vicios de Salud, así como dar contuinidad a
     los sectores sociales en el desarrollo de acciones de
                                                                    las acciones de promoción de la salud en los
     promoción de la salud a fin de generar entornos
                                                                    municipios.
     favorables.

     Objetivos específicos
                                                             3.4 Estrategias y Líneas de acción
                                                             ESTRATEGIA 1. Impulso y
          1.	Impulsar y fortalecer los municipios promo-
                                                             fortalecimiento de Municipios
             tores de salud para generar políticas publi-
                                                             Promotores de la Salud
             cas saludables.
          2.	Apoyar el desarrollo de proyectos municipa-
             les de salud que generen la modificación de       •	Contribuir alendesarrollo de políticas que propi-
                                                                 sostenibles el ámbito municipal,
                                                                                                        saludables
             los determinantes en la salud y fomentan la
                                                                 cien la participación de las autoridades locales
             responsabilidad compartida, favoreciendo
                                                                 y de la sociedad, así como el apoyo de todos
             la participación de aquellos municipios con
                                                                 los sectores en la definición y solución de sus
             un menor índice de desarrollo.
                                                                 prioridades para modificar sus determinantes
          3.	Impulsar que los entornos donde las perso-
                                                                 de salud y desarrollar entornos favorables.
             nas viven, estudien y trabajan sean higié-
             nicos, seguros y estimulantes para producir
             salud y mejorar su calidad de vida, generan-      •	Elaborar un promotores deque salud acredita-
                                                                 municipios
                                                                              modelo para
                                                                                           la
                                                                                              se constituyan
             do un sistema de certificación nacional para
                                                                 dos.
             la creación de entornos favorables para la
             salud.
          4.	Impulsar la construcción, fortalecimiento y       •	Incentivar ladeparticipaciónelde los municipios
                                                                 promotores la salud en desarrollo de pro-
             consolidación de la base social en Salud, en
                                                                 yectos de promoción de la salud vinculados a
             municipios y comunidades, propiciando la
                                                                 la salud pública.
             formación de redes a nivel local, municipal
             y jurisdiccional, para modificar los determi-
                                                             ESTRATEGIA 2. Apoyo a Proyectos
             nantes de la salud y generar entornos favo-
                                                             Municipales vinculados a la Salud
             rables
                                                             Pública
          5.	Ser una plataforma para el desarrollo de in-
             tervenciones preventivas de los programas
             prioritarios de salud pública.                    •	Otorgar apoyo técnico ydiagnósticosa municipa-
                                                                 que estén basados en
                                                                                         financiero proyectos
          6.	Fortalecer y desarrollar las competencias en
                                                                 les de salud, derivados del Programa Municipal
             salud del personal que participa en el pro-
                                                                 de Promoción de la Salud, que estén encami-
             grama de entornos y comunidades saluda-
                                                                 nados a lograr un impacto en el nivel de salud
             bles, en los ámbitos estatal, jurisdiccional
                                                                 de las comunidades y que sean sostenibles a
             y comunitario, mediante una capacitación
                                                                 mediano y largo plazo.
             integral.


26   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
•	Reconocer y estimular el desarrollo de proyec-
    tos suscritos en las acciones de acreditación
                                                         •	Organizar y ejecutar del proceso de certifica-
                                                           ción.
    del Municipio Promotor de la Salud, mediante
    el apoyo a las iniciativas municipales, que con    ESTRATEGIA 4. Impulso y
    sus acciones estén coadyuvando a la imple-         fortalecimiento de las redes estatales
    mentación de nuevas tecnologías e interven-        y la Red Mexicana de municipios por la
    ciones dirigidas a mejorar las condiciones so-
                                                       salud
    ciales y ambientales de la comunidad, además
    de formar capital humano para la promoción
    de la salud.                                         •	Impulsarporfortalecer las redes estatales de Mu-
                                                           nicipios
                                                                    y
                                                                        la Salud.

  •	Apoyar aa la atención de las poblaciones de ma-
    trabajo
               aquellas iniciativas que orienten su
                                                         •	Consolidar darRed Mexicana adesuMunicipios por
                                                                      la
                                                           la Salud y     continuidad       participación
    yor riesgo epidemiológico y menor desarrollo           ante el Consejo Nacional de Salud y el Consejo
    socioeconómico; atiendan los problemas emer-           Nacional de Seguridad en Salud.
    gentes y los rezagos de salud, con énfasis en
    los municipios con menor índice de desarrollo
    humano, así como a los grupos vulnerables; y
                                                         •	Asesorar técnicamente a la Red Mexicana de
                                                           Municipios por la Salud.
    se basen en los Estudios de Regionalización
    Operativa Estatal y los diagnósticos elabora-        •	Fortalecer el papel de nuestro país en laSalu-
                                                           de Municipios, Ciudades y Comunidades
                                                                                                     Red
    dos por los servicios de salud en cada entidad
                                                           dables de las Américas.
ESTRATEGIA 3. Impulso a los entornos
higiénicos, seguros, estimulantes a la
salud y certificación de los mismos.                   ESTRATEGIA 5. Elaboración de un plan
                                                       de capacitación para actualizar al
  •	Creación privado, incluyendo sectores público,
    social y
              de alianzas con los
                                  el sector acadé-
                                                       personal de salud en el programa de
                                                       entornos y comunidades saludables
    mico, para impulsar los entornos favorables a
    la salud, principalmente escuelas, unidades de
    salud y sitios de trabajo, así como comunida-
                                                         •	Elaboraralun modelodedesalud.
                                                           tualizar personal
                                                                                    capacitación para ac-

    des saludables.
                                                         •	Elaborar un modelo de capacitación para for-
  •	Elaborar los lineamientos para generar el Sis-
    tema Nacional de Certificación de Entornos
                                                           mar personal comunitario.

    Favorables para la Salud y Comunidades Salu-
    dables.                                            ESTRATEGIA 6. Reforma de la acción
                                                       comunitaria
  •	Definir y acordar los criterios certificación de
                                     con las instan-
    cias correspondientes para la
    entornos favorables para la salud y comunida-
                                                         •	Reorientar la participación comunitaria en sa-
                                                           lud para que ésta sea informada, consciente,
    des Saludables.                                        voluntaria, activa, organizada, relacionada, re-


                                                                          ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   27
presentativa para así responder a los retos de      ESTRATEGIA 8. Impulso de la
          transformar los determinantes la salud a nivel      cooperación internacional para la
          individual, familiar y colectivo y apoyar, com-
                                                              Promoción de la Salud Municipal y
          plementar y potenciar la operación de redes
          sociales.                                           Urbana

        •	Incentivar y empoderarseanlas personas y a sus
                                  a                            •	Impulsar el desarrollo de acciones desarrollar
                                                                 con aquellos países que han logrado
                                                                                                     conjuntas
          comunidades para que        corresponsables en
          el desarrollo integral comunitario y en la mejo-       acciones de salud urbana.
          ra de la calidad de vida, a fin de que puedan ser
          reconocidas como “Comunidades Saludables”.           •	Establecerelforos sobre salud urbana y metropo-
                                                                 litana en entorno nacional e internacional.

        •	Crear redes de comunidades promotoras de la
          salud.                                               •	Organizar un encuentro internacional sobre
                                                                 salud urbana.

        •	Sensibilizar a la población de los municipios y
          comunidades para que participe en acciones           •	Impulsar en presentación de experiencias mu-
                                                                          la
          que favorecen la salud.                                nicipales foros internacionales.


        •	Desarrollaranticipación yy participación comu-
                      una cultura organización                 •	Incorporar las mejores prácticas internaciona-
                                                                 les para medir impacto en salud
          nitaria de                               frente
          a emergencias en salud (Comunidades en ac-
          ción).

     ESTRATEGIA 7. Vinculación con
     Programas de Acción

        •	Definir acuerdos programas preventivosfederal
          y estatal con los
                            de vinculación a nivel
                                                   priori-
          tarios para lograr una mayor eficacia en las in-
          tervenciones de promoción de la salud y lograr
          un mayor impacto.

        •	Establecer las recursos, asía como loscompromi-
          sos, tiempo y
                         estrategias aplicar,
                                                 indicado-
          res a seguir en el control de resultados; para
          lo cual se usarán los instrumentos rectores y
          operativos necesarios como: lineamientos y
          guías, manuales técnicos y operativos, normas
          técnicas, asesorías, etc.

        •	Fortalecer los Saludables,Técnicos Estatales de
          Comunidades
                          Comités
                                      asegurando la parti-
          cipación de todos los programas preventivos.



28   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Línea de Acción del PROSESA                                                                                                  Año
                                                                                                               Población       Prioridad
                                                                                                                Blanco        dentro de la   Meta Sexenal
                                                                                                  Ámbito                                                     2007   2008   2009   2010   2011   201
                                                                                                 (Nacional     (género y        Línea de
                                      Línea de       Programa        Estrategia dentro del                                     Acción del
                                       Acción                                                    o Estatal)    grupo de
                                                     de Acción        Programa de Acción                         edad)         PROSESA
                                      PROSESA


                                                                   Generar entornos y            Nacional y   Toda la         Alta y         2000            5%     15%    40%    70%    90%    100%
                                                                   comunidades favorables a la   Estatal      población       Permanente     entornos
                                                                   salud.                                                                    certificados


                                                                   Capacitación para el          Estatal      Población       Alta y         5000            18%    33%    58%    83%    93%    100%
                                                                   desarrollo de competencias                 mayor de 15     Permanente     izamientos de
                                                                   en salud.                                  años                           bandera
                                                                                                                                             blanca
                                    2.2 Fortalecer
                                                                                                                                                                                                       3.5 Metas anuales 2008 - 2012




                                    los servicios de               Reforma de la acción          Estatal       Población en   Alta y         250 redes       2%     20%    50%    80%    90%    100%
                                    promoción de                   comunitaria en salud.                      general         Permanente     formadas
                                    la salud y
                                    prevención de
                                    enfemedades
                                    incorporando
                                    acciones
                                    efectivas        Entornos y    Impulso y fortalecimiento     Estatal       Población en   Alta y         1600            15%    35%    65%    85%    95%    100%
                                    basadas en       Comunidades   de Municipios Promotores                   general         Permanente     municipios
                                    evidencias       Saludables    de la Salud                                                               acreditados
                                    científicas, así
                                    como
                                    reformando la
                                    acción
                                    comunitaria                    Apoyo a proyectos             Estatal       Población en   Alta y         500 proyectos   20%    40%    60%    75%    90%    100%
                                    para el                        municipaels vinculados a                   general         Permanente
                                    desarrollo de                  la salud pública
                                    entornos
                                    saludables
                                                                   Impulso y fortalecimiento     Nacional y   Población en    Alta y         32 redes        35%    50%    65%    85%    95%    100%
                                                                   de las redes estatales y la   Estatal      general         permanente     estatales
                                                                   Red mexicana de los
                                                                   Municipios por la Salud


                                                                   Formación de recursos         Estatal       Población en   Alta y         100,000         23%    45%    65%    80%    90%    100%
                                                                   humandos comunitarios.                     general         Permanente     promotores
                                                                                                                                             volntarios
                                                                                                                                             formados




ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
29
30
                                                          Estrategia del             Intervenciones           Estrategia del PS            Indicadores de            Indicadores de             Indicadores de                 Metas
                                                            PROSESA                                                                           proceso                  Resultado                   impacto

                                                                                 Certificar entornos y      Generar entornos y         Crear el sistema de       No. de entornos y           Población benefciada      2000 entornos
                                                                                  comunidades que           comunidades                certificación de          comunidades                 con las acciones de       certificados
                                                                                 favorezcan la salud        favorables a la salud      entornos y                certificadas del total de   promoción de la Salud
                                                                                                                                       comunidades               comunidades activas
                                                                                                                                       favorables a la salud
                                                                                                                                                                                                                                             3.6 Indicadores




                                                                                 Otorgar conocimientos      Capacitación para el       No. de personas que       No. de comunidades          No. de comunidades        5000 izamientos de
                                                                                 a la población sobre las   desarrollo de              recibieron capacitación   con cobertura del 80%       con bander blanca         bandera blanca
                                                                                 determinantes              competencias en salud      para el manejo de         de la población             izada
                                                                                                                                       determinante en salud     capacitada

                                                      2.2 Fortalecer los
                                                      servicios de promoción     Establecer acciones        Reforma de la acción       No. de comites locales    No. de redes formadas       Porcentaje de redes       250 redes formadas
                                                      de la salud y prevención   municipales y locales      comunitaria en salud       que fueron                                            que realizan acciones
                                                      de enfemedades             para favorecer la salud                               reorientados                                          de promoción de la
                                                      incorporando acciones      de la población a través                                                                                    Salud




SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
                                                      efectivas basadas en       de la organización y
                                                      evidencias científicas,    participación
                                                      así como reformando la     comunitaria
                                                      acción comunitaria para
                                                      el desarrollo de
                                                      entornos saludables        Impulsar el desarrollo     Impulso y                  No. de municipioscon      No. de municipios           Porcentaje de             1600 municipios
                                                                                 de proyectos de            fortalecimiento sde        diagnostico municipal     incorporados al             municipios acreditados    acreditados
                                                                                 Promoción de la salud      Municipios promotores      de salud y plan de        programa                    como promotores de la
                                                                                 en los municipios de       de la salud                trabajo                                               salud del total de
                                                                                 mayor riesgo                                                                                                municipios activos
                                                                                 epidemiológico y
                                                                                 menor índice de            Apoyo a proyectos          Porcentaje de             Porcentaje de               Porcentaje de             500 proyectos
                                                                                 desarrollo humano          municipales vinculados     proyectos concursables    municipios apoyados y       municipios con
                                                                                                            a la salud pública         financiados con           supervisados en el año      provecto concluido
                                                                                                                                       presupuesto asignado

                                                                                                            Impulso y                  No. de municipios         No. de municipios           No. de estados con red    32 redes estatales
                                                                                                            fortalecimiento de las     sensibilizados pra        incorporados al             estatal formada
                                                                                                            redes Estatales y la Red   incorporarse como         programa
                                                                                                            Mexicana de Municipios     Municipio Saludable
                                                                                                            por la Salud
                                                                                 Desarrollar acciones       Formación de recursos      No. de promotores que     No. de promotores           No. de promotores         100,000 promotores
                                                                                 que promuevan la salud     humanos comunitarios       se incorporan como        voluntarios formados        voluntarios realizando    volntarios formados
                                                                                 a través de promotores                                voluntarios al                                        acciones de promoción
                                                                                 voluntarios                                           programa y reciben                                    de la salud en el nivel
                                                                                 multiplicadores                                       capacitación                                          local
4. Estrategias    4.1 Modelo operativo

de implantacion   Componentes metodológicos del Programa:


operativa         C   on fines metodológicos y tomando como base
                      el Modelo Operativo de Promoción de la Salud,
                  el Programa identifica tres componentes que se
                  vinculan para complementarse: participación mu-
                  nicipal en la promoción de la salud, organización
                  comunitaria para la salud y entornos favorables a
                  la salud.

                      Participación municipal en la promoción de la sa-
                  lud.- Impulsa la participación del ayuntamiento, la
                  sociedad organizada y la población, en coordina-
                  ción con el Sector Salud para generar políticas pú-
                  blicas saludables que se traducen en acciones para
                  modificar los determinantes de la salud, como el
                  medio ambiente físico, y las condiciones de vida
                  y de trabajo, que a su vez se reflejan en el mejora-
                  miento de la calidad de vida y nivel de salud de la
                  población municipal.

                      Se abordará mediante el reconocimiento y for-
                  talecimiento de las atribuciones del municipio en
                  materia de salud, así como de su tránsito de muni-
                  cipio saludable a promotor de la salud. En esencia,
                  un municipio promotor de la salud es aquel que habien-
                  do logrado un pacto social entre las organizaciones re-
                  presentativas de la sociedad civil, las instituciones de
                  varios sectores y las autoridades políticas locales, se
                  compromete y ejecuta acciones de la salud con miras a
                  mejorar la calidad de vida de la población. 3

                      La clave para construir un Municipio Promotor
                  de la Salud o una Comunidad Saludable es propiciar
                  un cambio de actitud y de concepto en el modelo
                  de promover la salud, involucrando la participación
                  de la población en la toma de decisiones, a través
                  del establecimiento de políticas públicas saluda-
                  bles, legislación, servicios y programas que usual-
                  mente provee el municipio. Por lo tanto, es funda-
                  mental que en el programa se trabaje de manera
                  intersectorial, ya que varios de los determinantes
                  de la salud y de la calidad de vida de las personas
                  están fuera del mandato del sector salud.


                  3 OPS. Municipios Saludables, Washington. DC.OPS, 1997




                                        ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES    31
Con este componente se busca mejorar los ni-            El empoderamiento es un proceso de acción so-
     veles de salud de la población mediante el estable-     cial que promueve la participación de las personas,
     cimiento de un Programa Municipal de Promoción          organizaciones y comunidades para lograr un ma-
     de la Salud, encabezado por el gobierno local y con     yor control individual y comunitario, eficacia polí-
     la participación de la ciudadanía y los sectores vin-   tica, mejoramiento de la calidad de vida y justicia
                                                                     4
     culados al desarrollo social.                           social.

        El Programa pretende fortalecer y ampliar la co-        Para lograr una participación efectiva de la
     bertura en la generación de proyectos locales de        población deberá existir la oportunidad de involu-
     promoción de la salud con la participación de au-       crarse en la toma de decisiones sobre asuntos que
     toridades, la sociedad organizada y la población en     afectan a su comunidad.
     general, desarrollando iniciativas que favorezcan
     su calidad de vida y su entorno.                            El programa abordará todo tipo de comunida-
                                                             des, en el ámbito rural, suburbano y urbano, que se
                                                             sitúan en localidades, ciudades, barrios, colonias,
     Organización comunitaria para la salud. Impulsa         unidades habitacionales, entre otras.
     la participación organizada, informada, consciente
     y comprometida de la comunidad en acciones de               La participación comunitaria conlleva un pro-
     promoción de la salud para modificar los determi-       ceso dinámico que básicamente resalta el trabajo
     nantes de la salud y mejorar las condiciones de sa-     con los programas de acción, la conformación de
     lud de una población, aglutinando los recursos ins-     redes locales, municipales y/o jurisdiccionales, se
     titucionales (equipos de salud) y los comunitarios      da prioridad al desarrollo de competencias de la po-
     (comités locales de salud, promotores voluntarios,      blación sobre el paquete garantizado de servicios
     procuradores de la salud, entre otros).                 de promoción y prevención, así como al desarro-
     La organización comunitaria se construye a lo lar-      llo de entornos favorables para la salud donde al
     go de un proceso, es decir, cuando varias personas      menos las familias consumen agua limpia, manejan
     deciden compartir necesidades, aspiraciones y ex-       adecuadamente sus alimentos y mantienen limpias
     periencias con el objetivo de obtener mejores con-      sus viviendas y, finalmente, se cuenta con el aval
     diciones de vida.                                       del Comité Estatal de Entornos y Comunidades Sa-
                                                             ludables.
         El proceso de promover y fortalecer la acción
     comunitaria permite crear las condiciones para que
     la población comparta la responsabilidad en las de-     Entornos favorables a la Salud. Este componen-
     cisiones y acciones que afectan su salud y utilicen     te genera una forma de trabajo conjunto entre los
     los recursos adecuadamente, es decir, crear espa-       diferentes sectores y grupos; también estimula el
     cios de comunicación y acuerdos entre la institu-       intercambio de ideas y experiencias nacionales e in-
     ción de salud y los comités locales de salud quienes    ternacionales ya probadas en otros lugares, impulsa
     representan una comunidad que de manera organi-         la creación de espacios físicos y sociales donde las
     zada identifica sus determinantes y, a través de un     personas viven, estudian y trabajan en condiciones
     diagnóstico participativo y un plan de trabajo, se      higiénicas, seguras y estimulantes para producir
     vincula con el personal de la unidad de salud para      salud y mejorar su calidad de vida. Su propósito
     recibir capacitación, asesoría y generar espacios de    es promover el desarrollo de entornos favorables
     gobernanza. -proceso necesario para ir creando las
     condiciones para el empoderamiento-.                    4 Wallerstein N. Powerlessness, Empowerment, and Health:
                                                              Implications for Health Promotion Programs. American Jo-
                                                              urnal of Health Promotion 1992; Jan-Feb, (6)3:197-205.


32   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
para la salud, articulando acciones en donde los            Se conformará un grupo de coordinación in-
diferentes sectores, autoridades locales, institucio-   terinstitucional entre los diferentes sectores que
nes civiles y la población en general se relacionen     formulará un sistema de certificación de Entornos
y participen en la identificación de necesidades y      Favorables para la Salud, donde se establezcan cri-
recursos, así como en la elaboración de programas y     terios y acciones complementarias y congruentes
                                                        para promover entornos favorables para la salud
planes específicos para su mejoramiento desde una       que sean: seguros, higiénicos, libres de humo de
perspectiva integral de la problemática de la salud;    tabaco, promover la actividad física, alimentación
se relaciona estratégicamente con las dos modali-       correcta, grupos de autoayuda, señalización, infor-
dades anteriores.                                       mación y orientación visual, condiciones de acce-
                                                        sibilidad (personas con capacidades diferentes),
    Su público objetivo será la población, que se       entre otros, que definan las instancias correspon-
interrelaciona en los siguientes entornos: escue-       dientes.
las, sitios de trabajo, unidades médicas, vivienda,
espacios de esparcimiento, ciudades, municipios y           Se desarrollarán acciones interinstitucionales e
                                                        intersectoriales que favorezcan la permanencia y la
transporte.
                                                        trascendencia de esta estrategia en el mediano y
                                                        largo plazo.




                                                                            ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   33
34   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
4.2 Estructura y niveles de                              Servicios Estatales de Salud
responsabilidad                                          Participan de manera sustantiva en la coordinación
                                                         del programa, la vigilancia de la aplicación de los re-
Debido a su carácter nacional, la conducción del         cursos, el seguimiento y evaluación del mismo y la
Programa de Entornos y Comunidades Saludables            vinculación con los gobiernos municipales; tienen,
es responsabilidad de la Secretaría de Salud (SS),       además, responsabilidad directa en la operación de
dependencia que determina su normatividad ope-           los servicios y la generación de información de las
rativa, misma que deben observar las entidades           acciones realizadas, con la asesoría de la SS.
federativas. La corresponsabilidad de las entidades      Para tal efecto, las dependencias estatales de sa-
en este esfuerzo se concreta a través de la parti-       lud cuentan con un departamento estatal de pro-
cipación de los órganos responsables de salud en         moción de la salud —o un área designada por los
los estados. Del mismo modo, la participación de         servicios estatales para tal fin— que apoya la ope-
los gobiernos municipales es fundamental para la         ración y aplicación del marco normativo del Pro-
constitución de redes sociales de apoyo y la con-        grama de Entornos y Comunidades Saludables, la
ducción de los programas municipales de salud.           elaboración de su programación y presupuesto con
                                                         el concurso jurisdiccional y local, y que, en suma,
    Por la naturaleza del Programa de Entornos y         articula e impulsa la organización y la supervisión
Comunidades Saludables, la participación de las          del programa en el contexto estatal.
propias comunidades y de las diversas institucio-
nes agrupadas en el sector salud es crucial para el      La Jurisdicción Sanitaria
logro de los objetivos definidos. Esto implica es-
tablecer con claridad las atribuciones, funciones y      Es la unidad técnico-administrativa desconcentra-
responsabilidades de los distintos actores, así como     da, por territorio, que depende del gobierno estatal
delimitar con precisión los ámbitos de competen-         y sirve como enlace con las instancias aplicativas;
cia local y nacional.                                    es el órgano responsable de planear, coordinar,
                                                         supervisar y evaluar la prestación de servicios de
La Secretaría de Salud                                   atención médica y salud pública a población abier-
                                                         ta, así como desarrollar actos de regulación, control
    Ejerce la rectoría del Programa de Entornos y        y fomento sanitarios en el área geográfica de su
Comunidades Saludables a través de la Dirección          responsabilidad.
General de Promoción de la Salud (DGPS), depen-
dencia adscrita a la Subsecretaría de Prevención y          La convergencia y complementariedad operati-
Promoción de la Salud (SPPS), ya que es la instancia     vas deben hacerse reales y efectivas en el ámbito
responsable de coordinar la planeación, operación,       de la jurisdicción sanitaria; por ello, el apoyo entre
evaluación de las acciones, así como de apoyar su        responsables de programas para desarrollar accio-
desarrollo nacional; además, establece la interrela-     nes de alto impacto en los municipios y localidades
ción de las áreas administrativas, sustantivas y nor-    de su área de responsabilidad es requisito indispen-
mativas centrales con los órganos encargados de la       sable.
salud en los estados y con otras dependencias del
sector y de la administración pública en general.           Todos los apoyos, las observaciones y recomen-
                                                         daciones normativas, las visitas de asesoría y su-
    Su ámbito de acción comprende el impulso a           pervisión, las acciones de capacitación y actualiza-
la planeación y la programación local, el apoyo y        ción del personal de salud, entre otras actividades
seguimiento operativo del Programa de Entornos           de competencia estatal y jurisdiccional, deben ser
y Comunidades Saludables en el contexto comuni-          organizadas de manera institucional para evitar la
tario, la asesoría y supervisión del desarrollo de las   pérdida de oportunidades y la competencia infruc-
funciones sustantivas y de apoyo, y la vigencia de       tuosa de recursos entre programas prioritarios; lo
las normas establecidas para la aplicación del pro-      que se pretende es conformar un servicio único en
grama.                                                   forma de paquete integrado.


                                                                              ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES    35
El Comité Nacional de Entornos                          Las Unidades Aplicativas de Primer Nivel de
     y Comunidades Saludables                                Atención

     En el ámbito nacional se constituirá el Comité Na-      Se constituyen en toda la estructura institucional y
     cional de Entornos y Comunidades Saludables, que,       comunitaria que conforma la red de servicios; son
     integrado por los responsables de los programas         las encargadas de proporcionar servicios integrales
     de prevención y promoción de la salud, establece-       de salud al individuo, la familia y la comunidad,
     rá los lineamientos generales para la operación del     mediante acciones de promoción, prevención, cu-
     programa y los criterios de certificación y acredi-     ración y rehabilitación. Aplican normas y procedi-
     tación.                                                 mientos de conformidad con las directrices nacional
                                                             y estatal, y participan en la programación, ejecu-
     El Responsable Estatal de Promoción                     ción y evaluación de las actividades integrando en
     de la Salud                                             la gestión a la comunidad y al gobierno local.
                                                             La ubicación y la operación de los centros de sa-
     Es un elemento de la estructura orgánica de los ser-    lud se sustentan en los criterios de regionalización;
     vicios de salud de los estados. Su propósito funda-     su capacidad resolutiva estará de acuerdo con las
     mental es impulsar un trabajo coordinado con las        necesidades de la población cuya responsabilidad
     instancias responsables de la planeación y ejecu-       asumen, considerando que un núcleo de servicios
     ción de los programas de prevención y promoción         de salud pueda atender hasta 500 familias.
     de la salud, en los contextos general y local de cada
     estado. Esto facilita y asegura la revisión oportuna    El Promotor de Salud
     y sistemática de la gestión del Programa de Entor-
     nos y Comunidades Saludables por parte del órgano       Regularmente se encuentra adscrito a las unidades
     de gobierno encargado de los servicios de salud en      aplicativas de primer nivel, cubre las localidades de
     el estado.                                              la circunscripción territorial de su unidad, las cua-
                                                             les visita periódicamente de conformidad con los
     Los Comités Estatales de Entornos                       circuitos y el programa preestablecidos.
     y Comunidades Saludables
                                                             El Comité Local de Salud
     Se creará con la participación de los responsables
     estatales de los programas de prevención y promo-       Es la forma primaria de integración a partir de la
     ción de la salud, quienes acreditarán y certificarán    cual los miembros de una población, en coordina-
     a los entornos, municipios, localidades, mercados       ción con el personal de salud, se organizan con el
     y escuelas entre otros, que demuestren estar tra-       fin de mejorar las condiciones sanitarias y ambien-
     bajando en el mejoramiento de las condiciones de        tales de la comunidad y recibir las competencias
     salud de la población.                                  necesarias para su función.

     La Coordinación Jurisdiccional de Promoción             El Personal Comunitario en Salud
     de la Salud                                             Son todos aquellos promotores, procuradores y
                                                             agentes de salud que participan voluntariamente
     La coordinación de promoción de la salud, depen-        a fin de integrarse en las actividades de promoción
     diente de la Jurisdicción Sanitaria, es responsable     de la salud y mejoramiento ambiental de sus co-
     de la organización, coordinación, seguimiento y         munidades.
     control en los ámbitos municipal y local del Progra-
     ma de Entornos y Comunidades Saludables; asimis-
     mo, debe establecer vínculos con los responsables
     jurisdiccionales de los programas de prevención
     y promoción de la salud para la concentración de
     acciones en los municipios y localidades de mayor
     rezago.


36   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Línea de Acción del PROSESA                                                                                             Año
                                                                                                                   Población          Prioridad
                                                                                                     Ámbito         Blanco                           2007   2008   2009         2010   2011   2012
                                                                                                                   (género y         dentro de la
                                      Línea de                                                     (Nacional o                     Línea de Acción
                                                       Programa       Estrategia dentro del          Estatal)      grupo de
                                       Acción          de Acción       Programa de Acción                                           del PROSESA
                                      PROSESA                                                                        edad)


                                                                    Impulso y fortalecimiento de   Nacional y    Toda la           Alta y
                                                                    Municipios Promotores de la    Estatal       población         Permanente
                                                                    Salud.


                                                                    Apoyo a proyectos              Nacional y    Municipios de     Alta y
                                                                    municipales vinculados a la    Estatal       alta y muy alta   Permanente
                                                                    salud pública                                marginación


                                                                    Impulso a los entornos         Nacional y    Instituciones     Alta y
                                                                    higiénicos, seguros y          Estatal       participantes     Permanente
                                                                    estimulantes y certificación                 Población en
                                                                    de los mismos.
                                    Fortalecer e
                                                                                                                                                                                                     4.3 Etapas para la instrumentación




                                    integrar
                                    sectorialmente                  Impulso y fortalecimiento      Nacional y    Autoridades       Alta y
                                    las acciones de                 de las redes estatales y la    Estatal       Estatales y       Permanente
                                    promoción de      Entornos y    Red mexicana de los                          Municipales
                                    la salud y        Comunidades   Municipios por la Salud
                                    prevención y      Saludables
                                    control de
                                    enfermedades                    Elaboración de un plan de      Nacional y    Personal de       Alta y
                                                                    capacitación para el           Estatal       salud             Permanente
                                                                    personal de salud sobre
                                                                    entornos y comunidades
                                                                    saludables

                                                                    Reforma de acción              Estatal       Población en      Alta y
                                                                    comunitaria                                  general           permanente

                                                                    Vinculación con los            Nacional y    Sector salud      Alta y
                                                                    programas prioritarios         Estatal                         Permanente


                                                                    Impulso de cooperación         Nacional      Autoridades       Permanente
                                                                    internacional                                federales

                                                                                                                                                       Rector         Ejecutor




ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
37
4.4 Acciones de mejora en la
     gestión pública

     El PROSESA 2007-2012 establece la necesidad de
     mejorar la actividad administrativa interna a fin de
     eliminar burocracias innecesarias y fortalecer así
     la atención del público usuario de los servicios, en
     este sentido el programa de acción de Entornos y
     Comunidades Saludables plantea realizar con perio-
     dicidad anual un ejercicio de planeación, gestión y
     evaluación de las acciones con el fin de optimizar
     recursos para la implantación de las acciones en el
     nivel federal como en las entidades federativas.

         Para la optimización de la acciones del progra-
     ma se trabajará en la homogenización de criterios y
     actividades con otras instancias a fin de sumar es-
     fuerzos, evitar duplicidades y de manera conjunta
     poder lograr mayor impacto en las intervenciones,
     lo anterior con una vigilancia en la realización de
     las actividades y logros.

         Para mejorar la gestión con base en resultados
     las acciones se vincularán estrechamente con los
     programas de acción desde nivel federal y cada una
     de las entidades federativas para garantizar que las
     intervenciones se están llevando de manera inte-
     gral y están cumpliendo con las expectativas plan-
     teadas en los objetivos del programa.

        Se llevarán a cabo esfuerzos para garantizar la
     profesionalización del personal que lleva a cabo las
     acciones de promoción de la salud, así como su ac-
     tualización permanente.

         Con el propósito de fortalecer las acciones de
     promoción de la salud principalmente en el nivel
     operativo se impulsará la implantación del Modelo
     Operativo de Promoción de la Salud, en particular
     la instrumentación del Servicio Integrado de Pro-
     moción de la Salud, para lo que resulta indispensa-
     ble el fortalecimiento de la estructura del capital
     humano a ese nivel para asegurar que el este servi-
     cio integrado llegue a la población.


38   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
5. Evaluación y        5.1 Sistema de monitoreo y
                       seguimiento
rendición de cuentas
                       El Programa de Acción de Entornos y Comunidades
                       Saludables será evaluado por la metodología del
                       marco lógico, además de la consultora externa que
                       lleva año con año la evaluación de la gestión del
                       programa.

                          Para la obtención de la información necesaria
                       para dar seguimiento a los indicadores que confor-
                       ma el programa, se consultan el sistema de infor-
                       mación actual: - Sistema de Información en Salud
                       (SIS)- además de otros apoyos de recolección de
                       información que el programa tiene en coordinación
                       con las entidades federativas.

                          Se llevarán a cabo supervisiones tanto de pro-
                       yectos municipales de promoción de la salud, como
                       de los avances en la certificación de entornos favo-
                       rables a la Salud y de municipios acreditados como
                       promotores de la salud, en coordinación con los
                       programas de acción a fin de ver avances y compor-
                       tamientos en las intervenciones conjuntas; lo que
                       permitirá la optimización de recursos y un mayor
                       control en los resultados.




                                           ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   39
5.2 Evaluación de resultados

     El Programa de Entornos y Comunidades Saluda-
     bles contempla dentro de su evaluación los siguien-
     tes indicadores:

        •	Municipios apoyados en el año;
        •	Áreas de promoción de la salud cubiertas por
          el programa;

        •	Municipios acreditados;
        •	Personal de asesoría técnica; salud a nivel local
          que recibió
                      promoción de la


        •	Comunidades certificadas;
        •	Redes formadas y
        •	Supervisión en donde se aplican las cédulas de
          seguimiento del avance de proyectos locales
          de promoción de la salud.

        •	Se cuentaindicadorescon gestión del programa,
          sobre los
                     también
                               de
                                  una evaluación anual

          misma que la lleva a cabo una consultora ex-
          terna.

        •	El programa a partirdel marcoaño será(se anexa
          por la metodología
                               de este
                                        lógico
                                                evaluado

          la matriz elaborada).




40   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
6. Anexos




            ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   41
42
                                                                 Componente                   Manejo de     Desarrollo de   Participación      Entornos     Mercado-    Abogacía y   Evidencia en   Desarrollo
                                                                                               determi-    competencia en   para la acción   favorables a    tecnia      salud en       salud       organiza-
                                                                                                nantes         salud         comunitaria        la salud    social en    políticas                    cional
                                                                                              personales                                                      salud      públicas

                                                      INTERVENCIÓN


                                                      ENTORNOS Y COMUNIDADES
                                                      SALUDABLES (n=8)


                                                      Certificación de entornos y
                                                      comunidades favorables a la salud


                                                      Municipios acreditados como
                                                      Promotores de la Salud




SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
                                                      Entrega de paquete básico de
                                                      componentes de información,
                                                                                                                                                                                                                 Servicio Integrado de Promoción de la Salud




                                                      asesoría y capacitación

                                                      Reforma de la acción comunitaria


                                                      Entrega de proyectos participativos
                                                      comunitarios y evidencia de
                                                      efectividad en problemas prioritarios
                                                      de salud

                                                      Impulso y fortalecimiento de las
                                                      redes estatales y la Red Mexicana de
                                                      municipios por la salud

                                                      Integración de redes locales y
                                                      regionales de promotores de la
                                                      salud, promotores voluntarios,
                                                      organizaciones, comunidades y
                                                      comités municipales para la
                                                      salud

                                                      Cooperación Internacional para la
                                                                                                                                                                                                                 Anexo 1. Matriz de interrelacion de las intervenciones con los componentes del MOPS-




                                                      Promoción de la Salud Municipal y
                                                      Urbana
Anexo 2. Matriz de interrelación de las líneas de acción con los componentes del MOPS-
Servicio Integrado de Promoción de la Salud




                                                              ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   43
Anexo 3. Nivel estatal


                                                           Programa de entornos y comunidades saludables
         Estado                                            Presupuesto 2008

           1   Aguascalientes                                                              1,608,366.00
           2   Baja California                                                               632,534.40
           3   Baja California Sur                                                         1,528,389.88
           4   Campeche                                                                      639,057.50
           5   Coahuila                                                                      585,038.60
           6   Colima                                                                      1,905,882.50
           7   Chiapas                                                                       689,118.50
           8   Chihuahua                                                                     336,173.00
           9   Distrito Federal                                                                2,950.00
          10   Durango                                                                     8,324,408.20
          11   Guanajuato                                                                  3,107,976.00
          12   Guerrero                                                                    1,033,967.88
          13   Hidalgo                                                                       832,395.39
          14   Jalisco                                                                     2,649,525.53
          15   México                                                                      7,104,319.00
          16   Michoacán                                                                   2,674,244.30
          17   Morelos                                                                     1,498,676.42
          18   Nayarit                                                                     2,598,050.00
          19   Nuevo León                                                                  3,154,670.60
          20   Oaxaca                                                                      2,745,624.00
          21   Puebla                                                                        616,913.00
          22   Querétaro                                                                   4,888,060.00
          23   Quintana Roo                                                                  269,550.00
          24   San Luis Potosí                                                               550,194.00
          25   Sinaloa                                                                     1,120,376.00
          26   Sonora                                                                      7,739,879.60
          27   Tabasco                                                                     3,262,666.80
          28   Tamaulipas                                                                  9,935,654.68
          29   Tlaxcala                                                                    1,477,251.90
          30   Veracruz                                                                    4,872,255.00
          31   Yucatán                                                                       915,610.80
          32   Zacatecas                                                                     520,440.74

                                 TOTAL                                                 79,820,220.22



44   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rectoría                                                            Operación
                                      Intervenciones              DGPS DGAA CENAVECE CNEGYSR DGPOP DGIS CENSIA CENSIDA ADICCIONES SEP SEDESOL INAFED INFONAVIT SEMARNAT SESA IMSS ISSSTE MUNICIPIOS     OTRAS
                                                                                                                                                                                                       (SEP, SE,
                                                                                                                                                                                                      SEDESOL)

                                    Certificación de entornos y
                                    comunidades favorables a
                                    la salud

                                    Municipios acreditados
                                    como Promotores de la
                                    Salud
                                    Entrega de paquete básico
                                    de componentes de
                                    información, asesoría y
                                    capacitación

                                    Reforma de la acción
                                    comunitaria

                                    Entrega de proyectos
                                    participativos
                                    comunitarios y evidencia
                                    de efectividad en
                                    problemas prioritarios de
                                    salud
                                                                                                                                                                                                                   Anexo 4. Matriz de actores y niveles de responsabilidad




                                    Impulso y fortalecimiento
                                    de las redes estatales y la
                                    Red Mexicana de
                                    municipios por la salud

                                    Integración de redes
                                    locales y regionales de
                                    promotores de la salud,
                                    promotores voluntarios,
                                    organizaciones,
                                    comunidades y comités
                                    municipales para la salud

                                    Cooperación Internacional
                                    para la Promoción de la
                                    Salud Municipal y Urbana




ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
                                                                                                          Propietario              Participante




45
Anexo 5.                                              Los desastres naturales son factores que repercu-
     Desarrollo de una cultura y organización              ten en la salud individual, familiar y colectiva, dado
     comunitaria de anticipación y participación           que se modifican las relaciones familiares y sociales
     ante emergencias en salud (Comunidades
     en Acción)                                            y son momentos de crisis donde es necesario inter-
                                                           venir para modificar y controlar los determinantes
                                                           que ponen en riesgo la salud.

                                                           La intervención de Promoción de la Salud implica
                                                           3 etapas:
                                                             •	 Preparación de las comunidades para los posi-
                                                                bles desastres.
                                                             •	 Intervención inmediata de Promoción de la Sa-
                                                                lud en el momento de la crisis por el desastre,
                                                                e
                                                             •	 Implantación de comunidades en acción para
                                                                la recuperación de las condiciones favorables
                                                                para la salud.

                                                           a) Preparación de las comunidades para los posibles
                                                           desastres.
                                                           En el Programa de Entornos y Comunidades Salu-
                                                           dables, se incorporará el tema de protección civil
                                                           con preparación individual, familiar, comunitaria y
                                                           municipal para actuar en caso de desastre.

                                                               Los Comités de Salud Municipal, las organiza-
                                                           ciones comunitarias y los comités locales de salud
                                                           tendrán temas de capacitación sobre protección
                                                           civil y la acción de promoción de la salud en caso
                                                           de desastres.

                                                              Los Comités formularán su plan de acción de
                                                           Promoción de la Salud para casos de desastres, el
                                                           cual incluirá como mínimo los rubros siguientes:	
                                                             •	 Riesgos de desastres en localidades y munici-
                                                                pios.
                                                             •	 Selección de lugares para que puedan ser habi-
                                                                litados como refugios o albergues temporales.
                                                             •	 Equipo de promotores voluntarios que toma-
                                                                rán la iniciativa en caso de desastres.
                                                             •	 Competencias básicas que deben tener los pro-
                                                                motores voluntarios.
                                                             •	 Acciones de promoción de la salud a realizar
                                                                en casas afectadas y en refugios y albergues
                                                                temporales.


46   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
b) Intervención inmediata de Promoción de la Salud       •	Alimentación adecuada e higiénica
en el momento de la crisis por el desastre.              •	Proteccióny contra riesgos.
Promoción de la Salud realizará las acciones básicas     •	Descanso ejercicio.
siguientes:                                              •	Saneamiento básico. de agua y de criaderos
  •	 Manejo de riesgos personales: Detección de
     enfermedades infecciosas, alteraciones emo-
                                                         •	Control de depósitos
                                                           de moscos.
     cionales y personas con problemas específicos       •	Manejo adecuado de residuos sólidos.
     que requieran atención especial.                    •	Salud mental.
  •	 Desarrollo de competencias. Organizará talle-
     res con las personas de los albergues sobre las      Las acciones colectivas, en conjunto con auto-
     medidas preventivas, actitudes a desarrollar y    ridades municipales y locales, coordinadas por los
     organización comunitaria en el albergue.          Comités municipales y locales de salud se encami-
  •	 Participación social y comunitaria. Coordinará    narán a:
     la acción de todos los grupos y organizaciones
     que tengan una acción educativa y organiza-
                                                         •	 Restablecer los servicios sanitarios comunales
                                                            y municipales
     tiva en el albergue. Promoverá la constitución      •	 Restablecer escuelas saludables y seguras.
     de un comité de salud del albergue y la parti-      •	 Recuperar áreas de públicas esparcimiento.
     cipación y capacitación de promotores volun-        •	 Propiciar lugares de reunión saludables.
     tarios.                                             •	 Restablecer mercados saludables,
  •	 En coordinación con los responsables del al-
     bergue procurará generar un entorno favora-
                                                         •	 Unidades médicas saludables y seguras.

     ble, especialmente en lo referente a la higiene       Comunidades en acción tendrá su propio siste-
     personal y colectiva, ventilación y adecuación    ma de información, el cual evidenciará la impor-
     de servicios sanitarios.                          tancia de la promoción de la salud en el control de
  •	 Difundirá los mensajes básicos de salud y pro-
     curará colocar mantas y carteles de comunica-
                                                       los determinantes y el impacto en la salud de la
                                                       población afectada. En cada una de las 3 etapas.
     ción educativa en salud.
                                                           En cada una se puntualizan diversas actividades
c) Impulso de comunidades en acción para la recupe-    a desarrollar por parte de las autoridades municipa-
ración de las condiciones favorables para la salud.    les, líderes comunitarios, voluntarios, comités de
Una vez que las personas estén en capacidad de re-     salud, promotores de salud, redes de comités, par-
tornar a sus domicilios, se organizarán las acciones   teras tradicionales, grupos de ayuda mutua, etc., y
personales, familiares y colectivas.                   los propios habitantes de las localidades. El Progra-
                                                       ma propicia la participación social y empodera a la
   Las acciones personales y familiares se realiza-    población, coadyuvando a la modificación y control
rán junto con la comunidad afectada, promotores        de los determinantes de la salud.
voluntarios y jornaleros de empleo temporal, inclu-
yendo:                                                    El operativo de Comunidades en Acción es un
  •	 Manejo de riesgos personales, detección de
     enfermedades y síntomas de alarma y canali-
                                                       programa que pretende incorporar a los habitantes
                                                       de un área afectada por un desastre –posterior a la
     zación a los servicios médicos.                   etapa de urgencia-, para que a través de la partici-
  •	 Higiene personal y familiar.                      pación social organizada, disminuyan los riesgos a


                                                                           ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   47
los cuales están expuestos. Asimismo, se pretende         •	Comunidades con saneamiento básico
     que la población participe en forma de auditoría          •	Albergues ytemporaleslimpios
                                                                                        seguros
     ciudadana, para que vigile y evalúe las acciones          •	Mercados médicas AAA
                                                                              tianguis
     realizadas en el área del desastre.                       •	Unidades
        El Programa de Comunidades en Acción centra              En cada una se puntualizan diversas actividades
     sus acciones en eventos o desastres naturales de        a desarrollar por parte de las autoridades municipa-
     tipo climático o meteorológico, buscando realizar       les, líderes comunitarios, voluntarios, comités de
     intervenciones y actividades en las comunidades         salud, promotores de salud, redes de comités, par-
     o población afectada, con enfoque anticipatorio,        teras tradicionales, grupos de ayuda mutua, etc., y
     apoyándose principalmente en los componentes            los propios habitantes de las localidades. El Progra-
     del Modelo Operativo de Promoción de la Salud           ma al propiciar la participación social y empoderar
                                                             a la población, realiza actividades preventivas en
        El elemento fundamental del programa es pro-         las siete variables asegurando su viabilidad.
     mover la participación activa de la comunidad e
     involucrar en las actividades a autoridades locales,        La evaluación y seguimiento de las actividades
     municipales, estatales y federales. Asimismo, se re-    se concentran a través de un instrumento que re-
     quiere de la coordinación intrasectorial e interec-     fleja los avances de las actividades por municipio y
     torial de los actores involucrados en este tipo de      localidad afectada, las variable a evaluar dependen
     desastres provocados por fenómenos naturales.           de las características del operativo que se implan-
                                                             te.
         Se considera Comunidad en Acción a aquella en
     que las acciones de la autoridad y la población re-
     ducen los principales factores de riesgo social y sa-
     nitario, derivados de los daños ocasionados en las
     localidades afectadas por los fenómenos climáticos
     o meteorológicos, y, que en consecuencia de las ac-
     tividades realizadas, pueda ser considerada como
     “COMUNIDAD PROTEGIDA”.

         Su principal objetivo es realizar y estandarizar
     las acciones prioritarias de Participación Municipal
     y Organización Comunitaria en las localidades afec-
     tadas, involucrando a la población en las acciones
     de promoción de la salud para disminuir los riesgos
     sanitarios.

         El programa “Comunidades en Acción” contem-
     pla seis entornos estratégicos para el desarrollo de
     las acciones de promoción de la salud:
        •	Viviendas saludables
        •	Escuelas saludables y seguras


48   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Línea de acción                   I. Paquete garantizado de II. Contrucción de                                                                    III. Reforma del primer                                     IV. La salud: una política                                             V. Evidencia
                                                                                 servicios de promoción y      una nueva                                                                           contacto en salud                                                de estado                                                      y rendición
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           salud

                                                                                        prevención              cultura                                                                                                                                                                                                             de cuentas

                                    COMPONENTE




                                                                                                                                                                                                                                        6. Desarrollo del
                                                                                                                                                                                                                                        Capital Humano en




                                                                                                                      para el manejo
                                                                                                                      adecuado de la salud
                                                                                                                                             3a. Programa Único
                                                                                                                                             de Comunicación
                                                                                                                                             Educativa
                                                                                                                                                                                                                Paquete Garantizado




                                                                                                   determinantes
                                                                                                                      2b. Competencias
                                                                                                                                                                  niños
                                                                                                                                                                                           4. Reforma de la
                                                                                                                                                                                           acción comunitaria
                                                                                                                                                                                                                5. Fortalecimiento de
                                                                                                                                                                                                                la Oferta para el




                                                                                Edad
                                                                                                   2a. Conocimiento
                                                                                                   Personal de
                                                                                                                                                                  y mercadeo dirigido a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           intersectorial
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    10. Evidencia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    científica para toma
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    de decisiones




                                                                                1.Intervenciones
                                                                                por Grupo de
                                                                                                                                                                  3b. Acuerdo de
                                                                                                                                                                  etiquetado informativo
                                                                                                                                                                                                                                        Salud Pública
                                                                                                                                                                                                                                                            7. Entornos
                                                                                                                                                                                                                                                            Favorables a la Salud
                                                                                                                                                                                                                                                                                    para una Mejor Salud
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           9. Abogacía y gestión


                                                                                                                                                                                                                                                                                    8. Política Pública
                                                                                                                                                         Intervención
                                    Entornos y comunidades saludables
                                    (n=8)

                                    Certificación de entornos y comunidades                                                                                                                                                                                                                                                          General
                                    favorables a la salud

                                    Municipios acreditados como                                                                                                                                                                                                                                                                      General
                                    Promotores de la Salud

                                    Entrega de paquete básico de
                                    componentes de información, asesoría y

                                    Reforma de la acción comunitaria
                                    Entrega de proyectos participativos
                                    comunitarios y evidencia de efectividad
                                    en problemas prioritarios de salud

                                    Impulso y fortalecimiento de las redes                                                                                                                                                                                                                                                           General
                                    estatales y la Red Mexicana de
                                    municipios por la salud
                                    Integración de redes locales y regionales
                                    de promotores de la salud, promotores
                                    voluntarios,organizaciones,
                                    comunidades y comités municipales para
                                    la salud

                                    Cooperación Internacional para la                                                                                                                                                                                                                                                                General
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Anexo 6. Matriz de interrelacion de las intervenciones de promocion de la salud con el




                                    Promoción de la Salud Municipal y
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           decalogo estratégico de la estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor




                                    Urbana




ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
49
50
                                                      Determinante                        Alimentación   Actividad   Higiene    Higiene   Seguridad      Adictivo    Psico-   Paquete   Pobreza   Entornos
                                                                                                           física    personal     Del     vial y en el   (tabaco,    social    garan-
                                                                                                                                entorno    entorno       alcohol,              Tizado
                                                                                                                                                         drogas)

                                                                                                                      Intervención

                                                      Entornos y comunidades
                                                      saludables (n=8)


                                                      Certificación de entornos y
                                                      comunidades favorables a la salud


                                                      Municipios acreditados como
                                                      promotores de la salud




SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
                                                      Entrega de paquete básico de
                                                      componentes de información,
                                                      asesoría y capacitación

                                                      Reforma de la acción comunitaria


                                                      Entrega de proyectos
                                                      participativos comunitarios y
                                                      evidencia de efectividad en
                                                      problemas prioritarios de salud

                                                      Impulso y fortalecimiento de las     General       General     General General      General        General    General   General   General   General
                                                      redes estatales y la red mexicana
                                                      de municipios por la salud

                                                      Integración de redes locales y       General       General     General General      General        General    General   General   General   General
                                                      regionales de promotores de la
                                                      salud, promotores voluntarios,
                                                                                                                                                                                                             dos en la estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor salud




                                                      organizaciones, comunidades y
                                                      comités municipales para la
                                                      salud

                                                      Cooperación internacional para la    General       General     General General      General        General    General   General   General   General
                                                      promoción de la salud municipal y
                                                      urbana
                                                                                                                                                                                                             Anexo 7. Matriz de interrelación de las intervenciones sobre los determinantes prioriza-
Nivel de intervencion                                       A las personas              A los servicios

                                                                                    Universal    Focalizada      Dirigida   Organizacional

                                    Intervención

                                    Entornos y comunidades saludables
                                    (n=8)


                                    Certificación de entornos y comunidades
                                    favorables a la salud


                                    Municipios acreditados como promotores de
                                    la salud


                                    Entrega de paquete básico de componentes
                                    de información, asesoría y capacitación


                                    Reforma de la acción comunitaria
                                                                                                                                              niveles de prevención y el desarrollo organizacional




                                    Entrega de proyectos participativos
                                    comunitarios y evidencia de efectividad en
                                    problemas prioritarios de salud


                                    Impulso y fortalecimiento de las redes
                                    estatales y la red mexicana de municipios por
                                    la salud

                                    Integración de redes locales y regionales
                                    de promotores de la salud, promotores
                                    voluntarios, organizaciones, comunidades
                                    y comités municipales para la salud



                                    Cooperación internacional para la promoción
                                    de la salud municipal y urbana
                                                                                                                                              Anexo 8. Matriz de interrelacion de las intervenciones de promocion de la salud con los




ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
51
52
                                                      Padecimiento                                                     Del rezago                                          Grandes epidemias

                                                                                                                                                                      Cronicas
                                                                                                  Infeccio- Mortalidad Mortalidad   Dengue    Intoxica-                                   Lesiones Adiccio- nes
                                                                                                     nes     materna    infantil               ciones                                     violencia
                                                                                                                                                          Obesidad/   Cardio-
                                                                                                                                                                                                                                         una mejor salud




                                                                                                                                                          diabetes    vascula    Cáncer
                                                                                                                                                                                                                  Emergencias en salud

                                                                                                                                                          mellitus    res

                                                      Intervención

                                                      Entornos y comunidades saludables
                                                      (n=8)


                                                      Certificación de entornos y
                                                      comunidades favorables a la salud




SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
                                                      Municipios acreditados como
                                                      promotores de la salud

                                                      Entrega de paquete básico de
                                                      componentes de información, asesoría y
                                                      capacitación
                                                      Reforma de la acción comunitaria


                                                      Entrega de proyectos participativos
                                                      comunitarios y evidencia de efectividad
                                                      en problemas prioritarios de salud

                                                      Impulso y fortalecimiento de las redes
                                                      estatales y la red mexicana de municipios
                                                      por la salud

                                                      Integración de redes locales y regionales   General General       General     General   General     General     General General     General    General      General
                                                      de promotores de la salud, promotores
                                                      voluntarios, organizaciones,
                                                      comunidades y comités municipales
                                                      para la salud
                                                                                                                                                                                                                                         Anexo 9. Matriz de interrelación de las intervenciones de promocion de la salud sobre




                                                      Cooperación internacional para la           General General       General     General   General     General     General General     General    General      General
                                                                                                                                                                                                                                         los padecimientos priorizados en la estrategia nacional de promoción y prevención para




                                                      promoción de la salud municipal y urbana
Por edad                                               Por condición
                                    Grupo poblacional
                                                                               Infantil     Pre-    Escolares Adolescentes Jóvenes   Adultos Ancianos Embara Migrantes Traba- Bajo índice
                                                                                          escolares                                                    -zadas          jadores de desarrollo
                                                                                                                                                                                 humano

                                    Intervención

                                    Entornos y comunidades
                                    saludables (n=8)

                                    Certificación de entornos y                General    General   General   General     General    General   General   General   General   General General
                                    comunidades favorables a la salud
                                                                                                                                                                                               grupos poblacionales específicos




                                    Municipios acreditados como                General    General   General   General     General    General   General   General   General   General General
                                    promotores de la salud

                                    Entrega de paquete básico de               General    General   General   General     General    General   General   General   General   General
                                    componentes de información,
                                    asesoría y capacitación
                                    Reforma de la acción comunitaria




                                     entrega de proyectos participativos       General    General   General   General     General    General   General   General   General   General General
                                    comunitarios y evidencia de
                                    efectividad en problemas prioritarios

                                    Impulso y fortalecimiento de las redes General        General   General   General     General    General   General   General   General   General General
                                    estatales y la red mexicana de
                                    municipios por la salud


                                    Cooperación internacional para la          General    General   General   General     General    General   General   General   General   General General
                                    promoción de la salud municipal y urbana
                                                                                                                                                                                               Anexo 10. Matriz de interrelación de las intervenciones de promoción de la salud con




ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
53
Anexo 11. Matriz de marco lógico




54   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Indicadores de desempeño
     Resumen narrativo                                                                             Medios de          Supuestos
                                   Enunciado               Fórmula de calculo   Frecuencia de     verificación
                                                                                  medición

Servicios:

Componentes

1. Apoyo a municipios       Eficacia: 1.1 porcentaje (no. De municipios a los   Anual           Dictamen del     Municipios con
técnica y                   de municipios            que se les entrega                         comité           proyectos
financieramente a través    apoyados en el año       apoyo financiero/no.                       nacional de      participando en el
del concurso de                                      Del total de municipios                    comunidades      área de promoción
proyectos de promoción                               participantes en el                        saludables       de la salud
de la salud                                          programa)x100



                            Eficiencia: porcentaje    (no. De proyectos         Anual           Registros
                            de proyectos              concursables                              contables
                            concursables              financiados/
                            financiados, con          presupuesto asignado)
                            presupuesto asignado      *100


                            Calidad: porcentaje de    (numero de municipios     Anual            encuesta de
                            municipios apoyados       apoyados técnicamente                     satisfacción
                            técnicamente que se       de promoción de la
                            declaran satisfechos      salud, que se declaran
                                                      satisfechos/numero de
                                                      municipios apoyados
                                                      técnicamente ) *100


                            Economia: porcentaje      (presupuesto              Anual           Registros
                            de ejecución              ejecutado/presupuesto                     contables
                            presupuestaria            asignado)*100

2. Asesoría técnica y       2.1 - eficacia:           (no. De áreas de          Anual           Informes del   Asistencia de todos
capacitación en             porcentaje de áreas de    promoción de la salud                     sistema de     los convocados
promoción de la salud       promoción de la salud     que recibieron asesoría                   información en
entregada a responsables    cubiertas por el          y capacitación en los                     salud
de las áreas de             programa                  estados/no. Total de
promoción de la salud del                             áreas de promoción de
nivel estatal,                                        la salud en los estados
jurisdiccional, y local                               programadas)x100


                            2.2. Eficacia:         (no. De municipios           Anual           Informes del
                            porcentaje de          acreditados/no. De                           sistema de
                            municipios acreditados municipios activos)x100                      información en
                            como promotores de la                                               salud
                            salud del total de
                            municipios activos

                            Eficiencia: porcentaje    (gastos real de asesoría Anual            Registros
                            de gastos de asesoría     técnica y capacitación /                  contables
                            técnica y capacitación    presupuesto asignado)
                            ejecutados, con el        *100
                            presupuesto asignado




                                                                                                ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES     55
Indicadores de desempeño
          Resumen narrativo                                                                              Medios de         Supuestos
                                       Enunciado                Fórmula de calculo    Frecuencia de     verificación
                                                                                        medición

                                CALIDAD: Porcentaje         (Numero de                Anual           Encuesta de
                                de responsables de          responsables de                           satisfacción
                                promoción de la salud       promoción de la salud
                                del nivel estatal,          del nivel estatal,
                                jurisdiccional, y local     jurisdiccional, y local
                                que se declaran             que se declaran
                                satisfechos, con la         satisfechos con la
                                asesoría recibida           asesoría recibida
                                                            /Numero de
                                                            responsables de
                                                            promoción de la salud
                                                            del nivel estatal,
                                                            jurisdiccional, y local
                                                            asesorados ) *100

                                ECONOMIA: Porcentaje (Presupuesto                     Anual           Registros
                                de ejecución         ejecutado/Presupuesto                            Contables
                                presupuestaria       asignado)*100
     3. Asesoría técnica y      3.1 EFICACIA:                (No. de personal de      Anual           Informes del   Líderes comunitarios
     capacitación entregada a   Porcentaje de personal      promoción de la salud a                   sistema de     identificados y
     personal de promoción      de promoción de la          nivel local que recibió                   información en participando
     de salud local para        salud a nivel local que     asesoría técnica/No.                      salud
     procurar el acercamiento   recibió asesoría técnica    total del personal de
     de la comunidad a los                                  promoción de la salud a
     servicios de salud                                     nivel local
                                                            programado)x100


                                3.2 EFICACIA:               (No. de comunidades       Anual           Informes del
                                Porcentaje de               certificadas./No. Total                   sistema de
                                comunidades                 de comunidades                            información en
                                certificadas del total de   activas)x100                              salud
                                comunidades activas
                                EFICIENCIA: Porcentaje      (Gastos real de asesoría Anual            Registros
                                de gastos de asesoría       técnica y capacitación /                  Contables
                                técnica y capacitación      Presupuesto asignado)
                                ejecutados, con el          *100
                                presupuesto asignado


                                CALIDAD: Porcentaje         (Numero de personas de Anual              Encuesta de
                                de personal de              promoción de la salud                     satisfacción
                                promoción de la salud       del nivel local ,
                                del nivel local             asesorados
                                asesorados , que se         técnicamente que se
                                declaran satisfechos        declaran satisfechos
                                                            /Numero de personas
                                                            asesoradas
                                                            técnicamente ) *100

                                ECONOMIA: Porcentaje (Presupuesto                     Anual           Registros
                                de ejecución         ejecutado/Presupuesto                            Contables
                                presupuestaria       asignado)*100




56   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Indicadores de desempeño
     Resumen narrativo                                                                                    Medios de          Supuestos
                                    Enunciado                   Fórmula de calculo    Frecuencia de      verificación
                                                                                        medición

Gestión

Actividades

1.1 asesorar a los          1.1.1 porcentaje de            (municipios                Anual           Informes de       Asistencia del
municipios en la            municipios que                 asesorados/no. De                          los servicios     personal convocado
elaboración de proyectos    presentan proyectos de         municipios que                             estatales de
que participen en el        promoción de la salud          presentan proyecto) x                      salud
programa                                                   100


1.2 dictaminar los        1.2.1 porcentaje de              (proyectos                 Anual           Dictamen del
proyectos participantes y proyectos apoyados del           apoyados/no. Total de                      comité
transferir recursos       total de proyectos               proyectos participantes)                   nacional de
                          participantes                    x 100                                      comunidades
                                                                                                      saludables


1.3 supervisar proyectos    1.3.1 porcentaje de    (no. De proyectos                  Anual           Informes de
ganadores                   proyectos supervisados supervisados/no. De                                supervisión
                                                   proyectos programados)
                                                   x 100

2.1 elaborar el paquete     2.1.1 porcentaje de            (no. De paquetes           Anual           Informe del
técnico normativo para      paquetes técnico               distribuidos/ el no. De                    sistema de
realización de los cursos   normativo distribuidos         paquetes elaborados) x                     información en
                            entre los estados              100                                        salud




2.2 realizar cursos a los   2.2.1 porcentaje de             (no. De cursos            Anual           Informes del   Asistencia del
responsables de             cursos realizados a            realizados/ no. Total de                   sistema de     personal convocado
promoción de salud a        nivel estatal,                 cursos programados) x                      información en
nivel estatal, local y      jurisdiccional y local.        100                                        salud
jurisdiccional




2.3. Seguimiento a los      2.3.1 porcentaje de            (no. De compromisos        Anual           Informes de
compromisos derivados       compromisos                    cumplidos/no. De                           responsables
de los cursos               cumplidos                      compromisos                                estatales
                                                           establecidos) x 100


2.4 supervisar municipios 2.4.1 porcentaje de    (no. De municipios       Anual                       Informes de
acreditados               municipio supervisados supervisados/no. De                                  supervisión
                                                 municipios acreditados
                                                 por el comité estatal de
                                                 comunidades saludables)
                                                 x 100




                                                                                                      ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES      57
Indicadores de desempeño
           Resumen narrativo                                                                                Medios de             Supuestos
                                           Enunciado                Fórmula de calculo   Frecuencia de     verificación
                                                                                           medición

      2.5 Promover redes de         2.5.1 Porcentajes de       (No. de redes a nivel   Anual             Sistema de         Municipios con
      municipios en entidades       redes a nivel municipal    municipal formadas/No.                    Información        coparticipación en el
      federativas                   formadas                   de redes programadas) x                   en Salud           programa
                                                               100




      3.1 Elaborar paquete de       3.1.1 Porcentaje de        (No. de paquetes          Anual           Informes de
      material técnico              paquetes de material       distribuidos/ el No. de                   asistentes a los
      normativo de apoyo para       técnico normativo de       paquetes elaborados) x                    cursos
      los cursos, del nivel local   apoyo distribuidos en      100
                                    los cursos, del nivel
                                    local



      3.2 Realizar cursos a         3.2.1 Porcentaje de        (No. de cursos realizados Anual           Informes de
      personal de promoción         cursos realizados a        a personal de salud a                     Responsables
      de la salud a nivel local y   personal de salud del      nivel jurisdiccional y                    Estatales
      jurisdiccional sobre          nivel jurisdiccional y     local / no. de cursos
      promoción de la salud         local sobre promoción      programados) x 100
                                    de la salud




      3.3 Seguimiento del           3.3.1 Porcentaje de        (No de compromisos        Anual           Informes de
      cumplimiento de los           compromisos                cumplidos derivados de                    avances de
      compromisos derivados         cumplidos                  los cursos/No. de                         Responsables
      de los cursos                                            compromisos derivados                     Estatales
                                                               de los cursos) x 100




      3.4 Supervisar           3.4.1 Porcentaje de             (No. de comunidades       Anual           Informes de        Comunidades con
      comunidades certificadas comunidades                     supervisadas/No. de                       Supervisión        coparticipación en el
                               supervisadas                    comunidades                                                  programa
                                                               certificadas por el
                                                               Comité Estatal de
                                                               Comunidades
                                                               Saludables) x 100




      3.5 Promover la              3.5.1 Porcentaje de         (No. de redes             Anual           Informe del
      conformación de redes a conformación de redes            conformada/ No. de                        Sistema de
      nivel jurisdiccional y local de nivel jurisdiccional y   redes programadas) x                      Información
                                   local                       100                                       en Salud




58   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Anexo 12. Plan operativo


   Objetivo              Meta          Estrategias           Líneas de                                        Indicadores
   General                                                    Acción
                                                                                    Proceso           Producto            Impacto        Impacto
                                                                                                                        intermedio         final
Contribuir a        Certificar 2000    Impulso y        Contribuir al            (No. de
reducir la morbi-   Comunidades y      fortalecimi-     desarrollo de            Municipios con
mortalidad de los   10,000             ento de          políticas saludables     diagnóstico
padecimientos       entornos           Municipios       sostenibles en el        Municipal de
prioritarios en     (4,0oo escuelas,   Promotores       ámbito municipal,        salud y Plan de
salud pública, a    3000 viviendas,    de la Salud.     que propicien la         Trabajo/No. de
través de           2,000 unidades                      participación de las     municipios
incentivar la       médicas, 1,000                      autoridades locales y    incorporados) x
creación de         edificios                           de la sociedad, así      100
entornos            públicos, etc.)                     como el apoyo de
favorables a la     como favorables                     todos los sectores en
salud, la           a la salud                          la definición y
orientación de la                                       solución de sus
acción municipal                                        prioridades para
en promoción de                                         modificar sus
la salud y una                                          determinantes de
población                                               salud y desarrollar
empoderada para                                         entornos favorables.
el manejo de los
determinantes de
la salud.

                                                        Elaborar un modelo                          (No. de            (No. de
                                                        para que se                                 Municipios         municipios
                                                        constituyan                                 incorporados al    acreditados/
                                                        municipios                                  programa/ No.      No. de
                                                        promotores de la                            de Municipios      municipios
                                                        salud acreditados.                          activos) x 100     activos) x 100



                                       Apoyo a          Otorgar apoyo            (No. de            (No. de            (No. de
                                       Proyectos        técnico y financiero     proyectos          Municipios con     Municipios con
                                       Municipales      a proyectos que          apoyados/No.       proyecto           proyecto
                                       vinculados       estén basados en         total de           apoyado y          apoyado que
                                       a la Salud       diagnósticos             proyectos          concluidos/No.     lograron
                                       Pública          municipales de           participantes) x   de municipios      modificar los
                                                        salud, derivados del     100                apoyados)x 100     determinantes
                                                        Programa Municipal                                             en salud/No. de
                                                        de Promoción de la                                             Municipios
                                                        Salud, que estén                                               apoyados) x 100
                                                        encaminados a
                                                        lograr un impacto en
                                                        el nivel de salud de
                                                        las comunidades y
                                                        que sean sostenibles
                                                        a mediano y largo
                                                        plazo

                                       Impulso y        Impulsar y fortalecer                       (No. de
                                       fortalecimien    las redes estatales de                      entidades
                                       to de las        Municipios por la                           federativas con
                                       redes            Salud                                       red estatal
                                       estatales y la                                               activa/No. total
                                       Red                                                          de entidades
                                       Mexicana de                                                  federativas) x
                                       Municipios                                                   100
                                       por la Salud




                                                                                                              ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES    59
Indicadores
         Objetivo             Meta          Estrategias       Líneas de Acción
         General
                                                                                         Proceso            Producto            Impacto         Impacto final
                                                                                                                              intermedio

     Contribuir a        Certificar 2000    Elaboración     Elaborar un modelo                                             (No. de personal
     reducir la morbi-   Comunidades y      de un plan      de capacitación para                                           operativo de
     mortalidad de los   10,000             de              actualizar al personal                                         promoción de la
     padecimientos       entornos           capacitación    de salud operativo                                             salud que recibió
     prioritarios en     (4,000 escuelas,   para                                                                           capacitación
     salud pública, a    3,000 viviendas,   actualizar al                                                                  /No. total del
     través de           2,000 unidades     personal de                                                                    personal
     incentivar la       médicas, 1,000     salud en el                                                                    operativo de
     creación de         edificios          programa de                                                                    promoción de la
     entornos            públicos, etc.)    entornos y                                                                     salud
     favorables a la     como favorables    comunidades                                                                    programado) x
     salud, la           a la salud         saludables                                                                     100
     orientación de la
     acción municipal
     en promoción de                                        Elaborar un modelo                                             (No. de personas
     la salud y una                                         de capacitación para                                           que recibieron
     población                                              actualizar al personal                                         capacitación en
     empoderada para                                        de salud comunitario                                           programas
     el manejo de los                                                                                                      prioritarios/No.
     determinantes de                                                                                                      de personas
     la salud.                                                                                                             formados como
                                                                                                                           promotores
                                                                                                                           voluntarios) x 100

                                                            Incentivar y             (No. de Comités
                                                            empoderar a las          Locales de Salud
                                                            personas y a sus         formados / No.
                                                            comunidades para         de comités de
                                                            que sean                 salud activos) x
                                                            corresponsables en el    100
                                                            desarrollo integral
                                                            comunitario y en la
                                                            mejora de la calidad
                                                            de vida


                                                            Reorientar la                               (No. de Comités
                                                            participación                               Locales de Salud
                                                            comunitaria en salud                        formados y
                                                            para que ésta sea                           activos/Nº de
                                                            informada,                                  Comités activos
                                                            consciente,                                 reorientados) x
                                                            voluntaria y activa                         100


                                                            Crear redes de                                                 (No. de redes
                                                            comunidades                                                    conformada/
                                                            promotoras de la                                               No. de redes
                                                            salud.                                                         programadas) x
                                                                                                                           100

                                                            Desarrollar una
                                                            cultura y
                                                            organización
                                                            comunitaria de
                                                            anticipación y
                                                            participación frente
                                                            a emergencias en
                                                            salud (Comunidades
                                                            en acción).




60   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Indicadores
    Objetivo             Meta          Estrategias     Líneas de Acción
    General
                                                                                 Proceso           Producto           Impacto        Impacto final
                                                                                                                    intermedio

Contribuir a        Certificar 2000    Vinculación   Establecer las                             (No. de
reducir la morbi-   Comunidades y      con           estrategias a aplicar,                     entidades
mortalidad de los   10,000             Programas     compromisos,                               federativas con
padecimientos       entornos           de Acción     tiempo y recursos,                         Comite estatal
prioritarios en     (4,000 escuelas,                 así como los                               de Comunidades
salud pública, a    3,000 viviendas,                 indicadores a seguir                       Saludable
través de           2,000 unidades                   en el control de                           formado/ No.
incentivar la       médicas, 1,000                   resultados; para lo                        total de
creación de         edificios                        cual se usarán los                         entidades
entornos            públicos, etc.)                  instrumentos                               federativas) x
favorables a la     como favorables                  rectores y operativos                      100
salud, la           a la salud                       necesarios como:
orientación de la                                    lineamientos y guías,
acción municipal                                     manuales técnicos y
en promoción de                                      operativos, normas
la salud y una                                       técnicas, asesorías,
población                                            etc.
empoderada para
el manejo de los
                                                     Definir acuerdos de      (No. de
determinantes de
                                                     vinculación a nivel      acuerdos de
la salud.
                                                     federal y estatal con    vinculación
                                                     los programas            con programas
                                                     preventivos              prioritarios/
                                                     prioritarios para        No. de
                                                     lograr una mayor         programas
                                                     eficacia en las          prioritarios) x
                                                     intervenciones de        100
                                                     promoción de la
                                                     salud y lograr un
                                                     mayor impacto.


                                                     Fortalecer los                                               (No.de Comites
                                                     Comités Técnicos                                             Estatales
                                                     Estatales de                                                 ejecutando y
                                                     Comunidades                                                  participando en
                                                     Saludables,                                                  accciones de
                                                     asegurando la                                                manera
                                                     participación de                                             coordinada/Nº
                                                     todos los programas                                          total de Comitès
                                                     prioritarios.                                                Estatales
                                                                                                                  formados)x 100


                                       Impulso de    Establecer foros
                                       la            sobre salud urbana y
                                       cooperación   metropolitana en el
                                       internacion   entorno nacional e
                                       al para la    internacional
                                       Promoción
                                       de la Salud
                                       Municipal y
                                       Urbana


                                                     Incorporar las
                                                     mejores prácticas
                                                     internacionales para
                                                     medir impacto en
                                                     salud




                                                                                                         ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES           61
7. Bibliografía




62   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Borja Jordi, Castells Manuel. Local y global: La gestión     Mittelmark Maurice. Promoting social responsibility for
    de las ciudades en la era de la información. España:        health: progress, unmet, challenges and prospects.
    Taurus; 1998.                                               Fifth Global Conference and Health Promotion.
Borja Jordi. Descentralización y participación ciudada-         México; 2000.
    na. Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara”.    Secretaría de Salud. Modelo de Promoción de la Salud.
    México, 2000.                                               México: Secretaría de Salud; 2006.
Construyendo la ciudad con la gente. Nuevas tenden-          Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la
    cias en la colaboración entre las iniciativas comuni-       Salud Municipios y Comunidades Saludables en el
    tarias y los gobiernos locales. Habitat International       Perú.Perú:OPS;1999.
    Coalition, 1998                                          Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo
Secretaría de Salud, Organización Mundial de la Salud,          2007-2012. México; 2007
    Organización Panamericana de la Salud. Declaración       Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud,
    Ministerial de México para la Promoción de la Salud:        2007-2012. Por un México sano: construyendo
    De las ideas a la Acción. Quinta Conferencia Mundial        alianzas para una mejor salud.México: Secretaría de
    de Promoción de la Salud; 2000 Junio 5-9; México;           Salud; 2007
    2000.                                                    Organización Panamericana de la Salud. Promoción de
Del Bosque Sofía, Del Bosque María Teresa, González Ju-         la salud: una antología. Estados Unidos.Publicación
    lio.Compiladores. ¡Manos a la salud¡. Mercadotecnia,        científica: 557. OPS; 1996.
    comunicación y publicidad: herramientas para la          Restrepo Helena, Málaga Hernán. Promoción de la salud:
    promoción de la salud. México: CIESS/OPS; 1997.             cómo construir vida saludable.Colombia: Médica Pa-
Donoso H Patricio. Descentralización y desarrollo local:        namericana;2001.
    construimos el futuro con nuestras propias manos.        Restrepo Helena. Experiencias de municipios saludables
    Quito: Granja; 1999                                         por la paz. Colombia Ministerio de Salud y Organiza-
Secretaría de Salud. Estrategia de Promoción y Preven-          ción Panamericana de la Salud; 1999.
    ción para una Mejor Salud. México;2007                   Restrepo Helena. Increasing community capacity and
Gilbert Richard, Stevenson Don, Girardet Herbert, Stren         empowering communities for promoting health.
    Richard. Making cities work. The role of local autho-       Fifth Global Conference and Health Promotion.
    rities in the urban environment. London: Earthscan;         México; 2000.
    1996                                                     Rojas Eduardo, Daughters Robert. La ciudad en el siglo
Girardet Herbert. The gaia atlas of cities. New direc-          XXI, Simposio de buenas prácticas en gestión urba-
    tions for sustainable urban living. Secretary General       na en América Latina y el Caribe. Estados Unidos:
    of Habitat II. London: Gaia Books ltd;1996.                 Banco Interamericano de Desarrollo; 1997.
Hernández Chávez, Alicia coordinadora. ¿Hacia un nue-        Organización Panamericana de la Salud, Organización
    vo federalismo?. El México: Colegio de México, Fon-         Mundial de la Salud. Salud.Cuadernos Representa-
    do de Cultura Económica; 1996.                              ción OPS/OMS. Salud y Desarrollo local: los munici-
Kroeger Axel, Luna Ronaldo. Atención Primaria de Salud;         pios Siglo XXI. Panamá: OPS, OMS; 1996.
    Principios y Métodos. México: Organización Pana-
    mericana de la Salud, PALTEX; 1992
Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la
    salud pública: reflexiones para el debate. Publicación
    Científica:540. Estados Unidos;1992.
Consejo Nacional de Población .La situación demográfi-
    ca en México: CONAPO; 2000.
López Acuña Daniel. Reorienting health systems and
    services with health promotion criteria a critical
    component of Health Sector Reforms. Fifth Global
    Conference and Health Promotion. México;2000.




                                                                                  ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES     63
8. Glosario de términos, acrónimos y sinóni-
     mos




64   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
A                              Comunidad Grupo específico de personas, que a me-
                                                       nudo viven en una zona geográfica definida, com-
Acreditación y Certificación Sensibilizar, motivar y   parten la misma cultura, intereses, valores y nor-
empoderar a los individuos, organizaciones, insti-     mas, y están organizadas en una estructura social
tuciones y autoridades, a través del reconocimien-     conforme al tipo de relaciones que la comunidad
to al avance de sus intervenciones.                    ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros
                                                       de una comunidad adquieren su identidad perso-
                        B                              nal y social al compartir creencias, valores, normas
                                                       comunes que la comunidad ha desarrollado en el
Base Social en Salud Se define como la participa-      pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus
ción activa, conciente, voluntaria y organizada de     miembros tienen conciencia de su identidad como
la población beneficiaria de los servicios de salud,   grupo y comparten necesidades comunes y el com-
que además tiene capacidad de opinar, aprobar o        promiso de satisfacerlas. (Glosario de términos de
rechazar proyectos del sector salud, especialmente     Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1998)
en aquellos aspectos que los afecta directamente y
que están consagrados en la Constitución y en la       Comunidad Saludable Aquella comunidad en que
Ley General de Salud.                                  todos sus integrantes participan activamente en la
                                                       creación de entornos saludables, en el mejoramien-
                        C                              to de sus condiciones de salud y en consecuencia
                                                       promueven un adecuado desarrollo y una mejor ca-
Capacitación Conocimientos actualizados y prácti-      lidad de vida, así como estilos de vida saludables en
cos, así como métodos y técnicas didácticas que        armonía con el medio ambiente, mediante todos
permitan al personal de salud y a los recursos co-     los recursos que tienen a su alcance, estimulando
munitarios, modificar hábitos, actitudes y compor-     la congestión y la autosuficiencia, favoreciendo la
tamientos de la población.                             participación social, el desarrollo humano y econó-
                                                       mico, en respuesta a sus necesidades y promovien-
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud,         do políticas sociales incluyentes que fortalezcan la
                                                       confianza en sí mismos y la autoestima individual
OMS, Ginebra, 1986.                                    y grupal, evitando en lo posible la dependencia y el
                                                       paternalismo.
Coordinación y Concertación Fortalecer la partici-
pación de los organismos públicos, privados y so-
ciales, para planear, ejecutar y evaluar programas y
                                                                                D
                                                       Determinante Conjunto de factores personales, so-
acciones conjuntas a favor de la salud, que permi-     ciales, económicos y ambientales que influyen de
tan ampliar la cobertura de los servicios de salud,    manera categórica sobre el estado de salud de indi-
coadyuvar en la protección financiera de los secto-    viduos y poblaciones.
res y la población, evitando dispendios o duplicidad
de acciones.                                           Diagnóstico participativo de salud Identificación
                                                       de los problemas que se comparten en la comuni-
Comité local de salud Grupo de personas de la mis-     dad, y así poder establecer metas comunes.
ma comunidad en donde interviene personal volun-
tario encabezados por los líderes que pueden ser                                E
maestros, síndicos, entre otros, y cuya función es     Empoderamiento Proceso mediante el cual los indi-
trabajar con propósitos y tareas comunes y además      viduos y los grupos sociales son capaces de expresar
                                                       sus necesidades, plantear sus preocupaciones, dise-
participar en la elaboración del diagnostico y la      ñar estrategias de participación en la toma de de-
ejecución de proyectos, previamente capacitados y      cisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales
con el apoyo del personal de salud.                    y culturales para hacer frente a sus requerimientos
                                                       vitales.


                                                                           ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   65
Promotor voluntario de salud Es aquella persona
                                G                             que voluntariamente se suma a las tareas de pro-
     Gobernanza en salud Implica la generación de             moción de la salud comunitaria. Algunos ejemplos
     acuerdos formales entre el personal de salud y los       de ello son: Auxiliares de Salud, agentes de salud,
     representantes de la población para hacer valer los      procuradoras de la salud, promotores voluntarios
     derechos de los ciudadanos en lo que respecta a la       y otros.
     protección social en salud.

                                 I                                                    R
                                                              Recursos comunitarios formados Personas de la co-
     Investigación y Evaluación Avances e impacto de          munidad que fueron capacitadas en todos los te-
     las acciones de promoción de la salud, que permi-        mas básicos de salud y han sido reconocidas como
     tan modificar e incluso crear nuevas líneas de ac-       agentes y procuradores de salud.
     ción que incrementen y mejoren su impacto, efica-
     cia y eficiencia.                                        Red de Organizaciones Comunitarias en Salud Es el
                                                              conjunto de organizaciones comunitarias en salud
                                P                             que permite la suma de esfuerzos para que la voz de
     Personal de Salud Se refiere al inventario de perso-     éstas se pueda escuchar con más intensidad en la
     nal operativo vinculado al sector salud, clasificados    Jurisdicción Sanitaria y en los Hospitales donde se
     como profesionales, técnicos, auxiliares, adminis-       otirgan los servicios de salud. También es un espa-
     trativos y otros. Incluye el total de personal que       cio de encuentro, de aprendizaje, de apoyo mutuo,
     labora en todas las unidades; independientemente         donde se planean acciones que puedan mejorar las
     de su profesión o función.                               condiciones de salud de la región y de comunida-
                                                              des; es una fuerza para poder negociar mayores be-
     Promoción de la Salud Constituye un proceso po-          neficios ante las autoridades locales, municipales y
     lítico y social global que abarca no solamente las       estatales.
     acciones dirigidas directamente a fortalecer las
     habilidades y capacidades de los individuos, sino
     también las dirigidas a modificar las condiciones
                                                                                      S
                                                              Seguimiento rector Fase del proceso administrati-
     sociales, ambientales y económicas, con el fin de        vo orientado a lograr que las actividades se reali-
     mitigar su impacto en la salud pública e individual.     cen en el lugar, el tiempo, la magnitud y el modo
     La promoción de la salud es el proceso que permi-        previstos.
     te a las personas incrementar su control sobre los
     determinantes de la salud y en consecuencia, me-         Sustentabilidad Continuación, viabilidad en el lar-
     jorarla. La participación es esencial para sostener la   go plazo, sobrevivencia.
     acción en materia de promoción de la salud.

     Promotor de salud Personaje clave institucional
     para la entrega local del servicio de promoción de
     la salud.




66   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
9. Agradecimientos




                     ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES   67
E  ste programa de acción es el resultado de la entusiasta participación de los Responsables Estatales de
        Promoción de la Salud y de un amplio equipo de colaboradores de las tres áreas de la Dirección General
     de Promoción de la Salud a quienes hacemos un sincero reconocimiento por sus aportaciones:


     Raquel Almazán del Castillo
     Carolina Alvarez Garriga
     Yolanda Araujo Jiménez
     Martha Beatriz Cárdenas Turrent
     Oscar Casillas Cruz
     Adrenalina Cebrián Gómez
     Rocío García Zúñiga
     Nancy Herrera Castillo
     Ljubica Latinovic
     María Guadalupe Mercado Espinoza
     Georgina Navarrete Sosa
     Jorge Ochoa Moreno
     Ericka Pacheco Castro
     Consuelo Pérez González
     Laura Pico García
     Gerardo Rivera Malagón
     Lilia Rivero Rodríguez
     Lucero Rodríguez Cabrera
     Grettel Rueda Almanza
     Raúl Sánchez Kobashi
     Martha Lirio Sánchez Sosa
     Agustín Sanginés García
     Carlos Santos-Burgoa Z.
     Adriana Stanford Camargo
     José Jesús Tenorio Maldonado




68   SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Más contenido relacionado

PPT
Participación Comunitaria Salud
PPT
Participacion Comunitaria en Salud
PPTX
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
PPTX
Enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
Participacion comunitaria
PPT
Diferencia entre Taylor y Fayol
PPTX
Atencion primaria de salud
Participación Comunitaria Salud
Participacion Comunitaria en Salud
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Rcp diapositivas
Participacion comunitaria
Diferencia entre Taylor y Fayol
Atencion primaria de salud

La actualidad más candente (20)

PPTX
Programa de familias saludables
PPT
salud-comunitaria-ppt
PPTX
Enfermeria comunitaria
PPTX
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
PPTX
Intervención en la Promoción-de-la-salud
PPT
Comunidades saludables
DOC
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
PPTX
Familia saludable
PPTX
Agentes de salud comunitaria
PDF
Salud comunitaria
PPTX
Familias saludables
PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
PPTX
Comunidad Saludable
PPTX
Familia saludable
PPT
Power.escuela saludable
PPTX
Educacion sanitaria (1)
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
PPT
Atencion Primaria en Salud
PPTX
Visita domiciliaria
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Programa de familias saludables
salud-comunitaria-ppt
Enfermeria comunitaria
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Comunidades saludables
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
Familia saludable
Agentes de salud comunitaria
Salud comunitaria
Familias saludables
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Comunidad Saludable
Familia saludable
Power.escuela saludable
Educacion sanitaria (1)
Atención Primaria de Salud Renovada
Atencion Primaria en Salud
Visita domiciliaria
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Publicidad

Similar a Comunidades saludables (20)

PDF
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PDF
4 modelo operativo de promoción de la salud
PPTX
tarea 2- contextualizacion administracion (1).pptx
PDF
Vinculación Estatal
PDF
Vinculación Social
PDF
Tamiz auditivo neonatal
PDF
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
PDF
Comunidades saludables redes socialess
PPTX
Dr_Loayza_MINSA.pptx
PPTX
Plan descenal Colombia
PDF
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
PDF
Plan De Gestión En Salud Pública
PDF
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
PDF
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
PDF
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
PDF
Guía metodológica sectorización minsa
PDF
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
PPT
Seminario de salud pública 2
DOCX
PLAN DE PROMOCION DE LA SALUD TOTORAPALLCA.docx
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
4 modelo operativo de promoción de la salud
tarea 2- contextualizacion administracion (1).pptx
Vinculación Estatal
Vinculación Social
Tamiz auditivo neonatal
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
Comunidades saludables redes socialess
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Plan descenal Colombia
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Plan De Gestión En Salud Pública
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Guía metodológica sectorización minsa
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Seminario de salud pública 2
PLAN DE PROMOCION DE LA SALUD TOTORAPALLCA.docx
Publicidad

Más de Admin_enfermeria (9)

DOCX
Evaluación del multimedia
DOC
Auto evaluación
DOC
Evaluación del sitio
PDF
Semiología de los signosvitales
DOCX
Nom 168 expediente clínico registros
DOCX
Nom 030 hta
PDF
La enfermera y la valoracion signos vitales
PDF
Interpretación de nom 030
PDF
Valoración de signos vitales
Evaluación del multimedia
Auto evaluación
Evaluación del sitio
Semiología de los signosvitales
Nom 168 expediente clínico registros
Nom 030 hta
La enfermera y la valoracion signos vitales
Interpretación de nom 030
Valoración de signos vitales

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Comunidades saludables

  • 1. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables subsecretaría ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 1
  • 2. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Entornos y Comunidades Saludables Primera edición D.R. © Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez 06696, México, D.F. Impreso y hecho en México ISBN: Pendiente 2 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 3. Directorio Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Lic. Ma. Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Lic. Daniel Karam Toumeh Comisionado Nacional de Protección Social en Salud Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Dr. Germán Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Titular de la Unidad de Análisis Económico Dr. Carlos Santos-Burgoa Zarnecki Director General de Promoción de la Salud ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 3
  • 4. 4 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 5. Contenido Mensaje del C. Secretario de Salud 7 Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 9 Introducción 11 1. Marco Institucional 17 1.1 Marco jurídico 17 1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 18 1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-20012 18 2. Diagnóstico 21 2.1 Problemática 21 2.2 Avances 2000-2006 22 2.3 Retos 2007-2012 24 3. Organización del Programa 25 3.1 Misión 25 3.2 Visión 25 3.3 Objetivos 26 3.4 Estrategias y líneas de acción 26 3.5 Metas anuales 2008-2012 29 3.6 Indicadores 30 4. Estrategia de Implantación Operativa 31 4.1 Modelo operativo 31 4.2 Estructura y niveles de responsabilidades 35 4.3 Etapas para la instrumentación 37 4.4 Acciones de mejora de la gestión pública 38 5. Evaluación y Rendición de Cuentas 39 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 39 5.2 Evaluación de resultados 40 6. Anexos 41 7. Bibliografía 63 8. Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 65 9. Agradecimientos 67 ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 5
  • 6. 6 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 7. Mensaje del C. Secretario de Salud L as acciones de promoción de la salud y preven- ción de enfermedades, además de incluir el for- talecimiento de los determinantes positivos de la salud, deben acompañarse del combate a los deter- minantes negativos del proceso salud-enfermedad y el control de los riesgos del entorno. La mejor manera de promover conductas saludables es im- pulsando la acción comunitaria para modificar los determinantes de la salud y crear entornos saluda- bles. La acción comunitaria es un elemento fundamental para el fortalecimiento de los servicios de promo- ción de la salud y prevención de enfermedades, asi- mismo, favorece la aplicación de políticas públicas saludables, impactando en una mejoría significati- va de la calidad de vida de individuos, familias y comunidades. Para la formación de comunidades y entornos favo- rables es necesario promover el desarrollo de cono- cimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos favorables para la salud individual, familiar, colecti- va y ambiental, mediante el uso de mecanismos de educación, orientación y atención. Todo esto desa- rrollando alianzas estratégicas con diversos actores de los sectores públicos, privados y sociales, en la búsqueda de una nueva cultura para una mejor sa- lud combinando información, sensibilización y ca- pacitación individual. A través de la Alianza por un México Sano en el que el gobierno y la sociedad conjugan esfuerzos para el diseño y el despliegue de políticas de salud incluyentes, que llevará a generar políticas auténti- camente compartidas. Dr. José Ángel Córdova Villalobos ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 7
  • 8. 8 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 9. Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud E l país enfrenta serios retos de salud, estamos pasando de enfermedades tradicionales que he- mos superado gracias al esfuerzo constante de los Por ello un principio emblemático que enmar- ca a toda la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud como objetivo servicios de salud públicos en México, a enferme- común es la responsabilidad compartida, susten- dades que hoy resultan mucho más caras y mucho tada en políticas públicas saludables que tienen más difíciles de tratar. Lo grave es que la mayoría como propósito fundamental escuchar a personas de todos los sectores y apoyar sus expectativas de de las enfermedades que hoy atendemos, eran pre- desarrollo. venibles. La suma de esfuerzos mediante la acción coor- Por otra parte no hay, ni habrá, institución pú- dinada de los sectores público, social y privado en blica de salud suficiente o sistema financiero capaz todos los ámbitos permitirá reducir las condiciones de soportar la atención de 104 millones de mexi- que son desfavorables para la salud, así como hacer canos si no empezamos a prevenir estas enferme- crecer aquellas favorables. dades. Esta coordinación plantea un reto mayor, ins- La falta de atención a los problemas sanitarios, trumentar una auténtica política pública de pro- moción y prevención para mejorar la salud, que de medidas de prevención, y de capacidad para facilite lograr un cambio cultural que nos lleve a atender los problemas de salud de la población es modificar patrones y conductas. quizá la más grave de las expresiones de desigual- dad social. La acción comunitaria es un elemento funda- mental para el fortalecimiento de los servicios de La salud no puede ser sólo un tema de médicos promoción de la salud y prevención de enferme- y medicinas; debe ser un tema de la sociedad, de la dades, asimismo, favorece la aplicación de políti- escuela, de la familia, de los sectores de gobierno, cas públicas saludables y fomenta el desarrollo de de los medios de comunicación, de los empresarios, entornos favorables, impactando en una mejoría significativa de la calidad de vida de individuos, de las organizaciones civiles. familias y comunidades. La salud y la enfermedad son el resultado de una Para la formación de comunidades y entornos compleja interacción que involucra a las condicio- favorables es necesario promover el desarrollo de nes geográficas, culturales, políticas y económicas conocimientos, aptitudes, actitudes y compor- que caracterizan a cada sociedad, de tal manera tamientos favorables para la salud individual, fa- que la promoción de la salud y la prevención de miliar, colectiva y ambiental, mediante el uso de enfermedades requieren del trabajo conjunto del mecanismos de educación, orientación y atención. sector público, social y privado, ya que rebasa los Todo esto en coordinación de los sectores públi- co, social y privado, logrando un doble abordaje al límites del sector salud. Si todos reconociéramos y combinar información, sensibilización y capacita- asumiéramos el grado que nos corresponde del cui- ción individual para manejar sus condiciones de dado y la protección de la salud, podrían evitarse salud, con cambios en los entornos que favorezcan cuatro de cada diez muertes. su actuar. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 9
  • 10. Para ello, habremos de enfocarnos y asegurar la colaboración de quienes inciden en las condiciones de la vivienda, las escuelas, los espacios de espar- cimiento, los sitios de trabajo, los municipios y las ciudades para convertirlos en entornos que favo- rezcan las prácticas saludables a las personas y a las familias. Es por esto que comunidades saludables tiene como objetivo principal impulsar y fortalecer la participación de las autoridades municipales, la co- munidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar y fortalecer actitudes y aptitudes en la población para su autocuidado y con esto contri- buir a construir una cultura de la salud sustentada en información confiable y accesible para todos. Dr. Mauricio Hernández Ávila 10 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 11. Introducción E l Programa de Acción de Entornos y Comunida- des Saludables contempla combatir los proble- mas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades, al fortalecer las conductas saludables que benefician a su población, todo esto a través de promover políticas públicas que fomen- ten la creación de entornos favorables a la salud y refuercen el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a los go- biernos municipales y a su población. Este programa contribuye de manera importan- te a incidir en las 14 prioridades en salud pública que buscan reducir la morbi-mortalidad por pade- cimientos del rezago o emergentes, con énfasis en enfermedades crónicas. Por un lado, contribuye al abordar elementos clave para el manejo de estos padecimientos: • blemática de que determinan esta grave pro- Los factores salud pública, con frecuencia no dependen directamente del sector salud, sino en otros sectores, tal es el caso del agua, el manejo de residuos sólidos, el drenaje, por mencionar algunos. • La modificación del entorno dondedivierten y nas viven, trabajan, estudian se las perso- que afecta directamente a los padecimientos prioritarios. • La facultad desobre estos entornos, además de nes en incidir la población y sus organizacio- manejar aquellos factores que determinan es- tas enfermedades. Por otro lado, hace énfasis en las poblaciones que viven en las áreas de menor índice de desarro- llo humano (IDH). Por ejemplo, los determinantes de la mortalidad infantil en México corresponden a las condiciones de higiene y de agua potable, eliminación de dese- chos, humo de leña, por mencionar algunos y estos inciden sobre las infecciones respiratorias agudas y diarreas son responsables del 40% de la misma. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 11
  • 12. No es posible reducir los padecimientos de las Aborda a las personas “en su comunidad”, interrela- prioridades de salud pública sin modificar el en- cionados con su familia, sus vecinos, sus colonias, torno y los determinantes de los mismos. Por lo localidades, así como con lo que los une social y la- tanto, es importante orientar a las autoridades y boralmente. Esta sociedad interactúa en el entorno empoderar a la población a actuar sobre ellos. Esto en que se ubica, por lo que este Programa no deja se logra a través de las acciones e intervenciones a las personas en su actuación de comportamiento integrales de promoción de la salud incorporadas individual, sino que busca que el entorno facilite en este Programa. su desempeño, atendiendo los determinantes que promueven o ponen en riesgo su salud. Antecedentes El nuevo Programa de Entornos y Comunidades El Programa toma su denominación en buena medi- Saludables recupera e integra iniciativas exitosas da de los aspectos doctrinarios que le dieron origen en el trabajo de promoción de la salud para uni- en la década de los ochenta en países desarrollados, ficar criterios, evitar duplicidades y potenciar los de la iniciativa “Ciudades Sanas” promovida por la recursos existentes, lo que fortalecerá el apoyo y Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en la vinculación con los programas de acción de pre- Latinoamérica en la década de los noventa, la Orga- vención y promoción de la salud, mediante la foca- nización Panamericana de la Salud (OPS) impulsó lización de intervenciones. De hecho, el programa como “Municipios y Comunidades Saludables” ofrece a todos estos programas varias plataformas para el desarrollo de sus estrategias y líneas de ac- La OMS ha definido a las comunidades y muni- ción, tales como los comités locales de salud y las cipios saludables como aquellos en los cuales “...las autoridades municipales. autoridades de gobierno, las instituciones de salud y bienestar, las organizaciones públicas y privadas Hace suyo el marco socio-ecológico planteado y la sociedad en general, dedican esfuerzos cons- en la Estrategia Nacional de Promoción y Preven- tantes a mejorar las condiciones de vida de la po- ción para una Mejor Salud, generando una pobla- blación, promueven una relación armoniosa con el ción resilente y con capacidad de manejar de ma- ambiente y expande los recursos de la comunidad nera activa y efectiva todos aquellos factores que para mejorar la convivencia, desarrollar la solidari- inciden sobre su salud. dad, la cogestión y la democracia”, por ello es com- prensible que con este programa, se pretenda hacer Marco internacional saludable ese espacio social. Enmarcan al Programa las Conferencias Mundiales Como implementación de política pública, el de Promoción de la Salud, así como las resoluciones antecedente inmediato del Programa de Entornos emitidas por la OMS y la OPS al respecto, ya que en y Comunidades Saludables es el Programa de Co- cada una de ellas han surgido directrices sobre el munidades Saludables, plasmado en el Programa desarrollo de la Promoción de la Salud en el mun- Nacional de Salud 2001-2006, el cual incorpora ac- do, que han sido consideradas en la elaboración del tividades de promoción de la salud que se realizan mismo y que se encuentran descritas de manera en el ámbito municipal y en la comunidad. detalla en el Programa de Acción de Promoción de la Salud: una nueva cultura. Este Programa resalta la función fundamental de promoción de la salud, que es lograr la modifica- Para el Programa de Entornos y Comunidades ción de aquellos determinantes que afectan la sa- Saludables resultan importantes las siguientes: lud mediante el desarrollo de capacidades en la po- blación que les permitan el control de los mismos. 12 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 13. 60ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. Promoción de la Salud en un mundo México (2000) globalizado. (2007) Los países miembros de la OMS signaron la “Decla- ración Ministerial de México para la Promoción de Insta a todos los Estados Miembros a que: la Salud: de las ideas a la acción” y se comprome- • Aumenten su inversión en Promoción de la tieron a: Salud. • Fortalecer la planificación de actividades de • Apoyen y favorezcan sociedad civil y activa de la participación promoción de la salud, asignándoles alta prio- ridad en las políticas y los programas locales, las comunidades, la personas comprometidas para la promoción de la salud regionales y nacionales; comunitaria. • Desempeñardeuna función los sectores guber- asegurarse que todos de liderazgo para • Se apliquen políticas nacionales de salud pú- namentales y los actores de la sociedad civil blica en las que la Promoción de la Salud sea participen en la ejecución de actividades de el eje para modificar los determinantes de la promoción que fortalezcan y amplíen las alian- salud. zas en favor de la salud; Bangkok (2005) • Emplearla todos los medios disponibles para apoyar preparación de planes de acción na- cionales de promoción de la salud adaptados a Se mencionan factores que hoy tienen influencia la circunstancia de cada país; crítica en la salud; desigualdades crecientes en los países y entre ellos, las nuevas formas de consumo y comunicación, las medidas de comercialización, • Establecer odeafianzar las redes nacionales de promoción la salud. los cambios ambientales mundiales y la urbaniza- ción; asimismo se mencionan otros factores que • Situar a la promociónlas políticas y programas dad fundamental en de la salud como priori- influyen en la salud, como los cambios sociales, económicos y demográficos, que afectan a las con- de salud locales, regionales, nacionales e inter- nacionales diciones laborales, los entornos de aprendizaje, las estructuras familiares y la cultura de las comunida- Yakarta, Indonesia (1997) des; así mismo se menciona que para avanzar en el control de los factores determinantes de la salud, Planteó la necesidad de avanzar en la lucha con- es indispensable un enfoque normativo integrado tra la pobreza y otros determinantes de la salud por parte del gobierno y las organizaciones inter- en los países en desarrollo. Enfatizó la movilización nacionales, así como el compromiso de trabajar con de sectores privados y la conformación de alianzas estratégicas. la sociedad civil y el sector privado en todos los ám- bitos. También menciona que los gobiernos locales, Sundsvall, Suecia (1991) regionales y nacionales deben conceder prioridad a las inversiones en salud, dentro y fuera del sector Se destacó la interdependencia entre la salud y el sanitario, y ofrecer financiamiento sostenible para ambiente en sus diferentes dimensiones. la promoción de la salud. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 13
  • 14. Adelaida, Australia (1988) espacios que favorezcan la salud. Es importante se- ñalar que los tres componentes transversales (mer- Se definió la política pública saludable a aquella que cadotecnia social en salud, abogacía y evidencias) se propone crear un ambiente favorable para que la estarán presentes en cada uno de los componentes gente pueda disfrutar de una vida saludable. que conforman el programa. Conceptos clave El concepto fundamental del modelo socio-ecológi- co parte de que el comportamiento individual está El programa de acción de Entornos y Comunidades favorecido o impedido por la situación del entorno, Saludables se fundamenta en el Modelo Operativo en la cuál la salud pública tiene que influir. de Promoción de la Salud, partiendo del enfoque anticipatorio y actuando sobre los determinantes Hay cuatro conceptos clave en este programa, para lograr la efectividad desde el nivel individual, (1) Determinantes, (2) Entornos Favorables a familiar y comunitario, persigue facilitar los proce- la Salud, (3) Participación Municipal y (4) Co- sos para que las personas puedan mejorar sus con- munitaria. diciones de vida. Al mismo tiempo pretende esta- blecer y fortalecer las alianzas entre las autoridades 1) Determinantes locales, miembros de la comunidad y otros sectores, indispensables para mejorar la salud colectiva. La efectividad de las intervenciones de promoción de la salud se debe medir considerando como han Si bien el programa se enmarca en todos los com- contribuido a modificar los determinantes de la sa- ponentes que forman el servicio integrado de lud. Promoción de la Salud, se resalta el trabajo en el componente de desarrollo de competencias en sa- Para definir los determinantes de la salud es im- lud sobre el manejo de determinantes dirigido a portante primero tener una idea clara y uniforme la población, personal de salud y comunitario; en sobre el concepto de salud, esto es porque depen- el que corresponde la participación social para la diendo de como concebimos la salud podremos in- acción comunitaria. Esto promueve la participa- tervenir en los elementos que la conforman. Si la ción informada y organizada de la población, así vemos únicamente como la ausencia de enfermedad como la conformación de redes a nivel jurisdiccio- estaremos dejando fuera lo social, la comunidad, lo nal, municipal y local para el desarrollo de entornos público, lo privado, el entorno, el conocimiento y favorables a la salud, que impulsará la creación de la capacidad de acción. La salud se refleja en la ca- lidad de vida, bienestar y capacidad funcional de los individuos. Por lo anterior el Programa incorpora algunas definiciones de salud: “Completo bienestar físico, mental y social. No solo au- sencia de enfermedad”. (OMS) “Equilibrio dinámico entre población humana y su am- biente a través de la satisfacción de sus necesidades”. (Modelo ecológico.- Armijo R. R. Epidemiología. Inter- médica, Edit. Buenos Aires) 14 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 15. “En el concepto de salud confluyen entre lo biológico Su propósito es promover el desarrollo de entor- y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y nos favorables para la salud, articulando acciones lo privado, el conocimiento y la acción. Es además un en donde los diferentes sectores, autoridades loca- medio para la realización personal y colectiva. Es un les, instituciones civiles y la población en general indicador de bienestar y calidad de vida de una comuni- se relacionen y participen en la identificación de dad”. (Julio Frenk, 1993, La salud de la población. Hacia necesidades y recursos, así como en la elaboración una nueva salud pública, México.” de programas y planes específicos para su mejora- miento desde una perspectiva integral de la proble- mática de la salud. Los determinantes de la salud son el conjunto de condiciones que afectan o favorecen la salud Su público objetivo será la población, que se de los individuos y comunidades. Se han definido interrelaciona en los siguientes espacios: escuelas, como determinantes positivos o negativos, aunque sitios de trabajo, unidades médicas, vivienda, lu- depende más del contexto en el que se encuentren gares de esparcimiento, transporte, municipios y que del determinante por si mismo. ciudades. Los determinantes sociales de la salud son las 3) Participación municipal condiciones sociales, ambientales, económicas, cul- turales, políticas e institucionales que determinan Las tendencias globales hacia la descentralización el estado de la salud de los individuos o poblacio- de las políticas sociales resaltan el papel preponde- nes. rante que deben desempeñar las autoridades loca- les, especialmente los alcaldes, en la distribución y administración de los recursos. Cabe resaltar que Al actuar sobre los determinantes que inciden en la mayoría de los países de América, el poder en la salud mejoramos: la calidad de vida, la inde- local político, administrativo y legal recae en los pendencia funcional y el bienestar de las personas. municipios, y los alcaldes son elegidos en su ma- Disminuyen la morbilidad y mortalidad, así como la yoría por voto directo. Los municipios tienen bajo discapacidad. su jurisdicción las áreas urbanas, así como las áreas semi-urbanas y rurales. La tendencia es otorgarles Es importante tener presente que para modifi- mayor protagonismo a las autoridades municipales, car los determinantes de salud, primero debemos reflejado en el proceso de descentralización, dele- establecer su relación con los efectos en la salud de gación de facultades y fortalecimiento de la demo- 1 nuestra población, es decir: encontrar la causa de cracia. las causas. El municipio mexicano constituye el marco para 2) Entornos saludables la construcción de Entornos y Comunidades Salu- dables, ya que es la base de la estructura política- administrativa y el desarrollo económico y social Este componente genera una forma de traba- del país; es el gobierno más cercano a las demandas jo conjunto entre los diferentes sectores y grupos; y aspiraciones de las mujeres y hombres de la co- estimula el intercambio de ideas y experiencias munidad y constituye un ámbito de interacciones nacionales e internacionales ya probadas en otros entre la ciudadanía y las autoridades. lugares, impulsa la creación de espacios físicos y so- ciales donde las personas vivan, estudien y trabajen en condiciones higiénicas, seguras y estimulantes 1 OPS. La Participación Social en el Desarrollo de la Salud: Experiencias Lati- para producir salud y mejorar su calidad de vida. noamericanas. Municipios y comunidades saludables- Guía de los alcaldes HSP/SILOS-35. Washington, DC: PAHO, 1995. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 15
  • 16. El Artículo 115 constitucional confiere al municipio 4) Participación comunitaria atribuciones legales para actuar sobre las condicio- nes de salud de los habitantes: “[…] es competen- La participación comunitaria en salud es la función 2 cia del gobierno municipal dotar de servicios públi- nata y específica de la Promoción de la Salud , que cos, procurando que tales servicios sean aquellos busca generar la base social que le de sustentabili- que la población requiere en forma inmediata para dad a los servicios de salud. La participación social un modo digno de vida. implica el involucramiento comprometido y activo de la sociedad organizada a favor de la salud. Los municipios en México En 1995, los 7 asentamientos de más de un Para fomentar el intercambio de experiencias millón de habitantes sumaban cerca de 29.5 y fortalecer sus capacidades, se forman redes de millones de personas, mientras que los 139 salud comunitarias en las cuales los representantes 000 de menos de 100 habitantes totalizaban comunitarios en salud se reúnen periódicamente: alrededor de 2.5 millones de personas. trimestral, semestral o anualmente, con otros re- Actualmente existen en el país 2 429 presentantes en salud. Esto se logra a través de la municipios cuya tipología se clasifica en relación con otras comunidades, para gestionar re- cuatro categorías básicas: rurales, semi- cursos y políticas públicas saludables con las auto- urbanos, urbanos y metropolitanos; y, de acuerdo con su principal actividad ridades municipales, estatales y federales. económica, en agropecuarios, pesqueros, portuarios, fronterizos, indígenas, Cabe mencionar que el Programa de Acción de industriales y turísticos. Las entidades con Entornos y Comunidades Saludables es complemen- menor No. de municipios son Baja California y Baja California Sur, con 5 municipios cada tario al Programa de Acción: Promoción de la Salud, una; en contraste, los estados de Oaxaca y una nueva cultura en salud” al igual que los progra- Puebla tienen 570 y 217 municipios, mas de “Escuela y Salud” que aborda el entorno es- respectivamente. colar y el de “Vete Sano y Regresa Sano” que aborda a la población migrante. Tanto la magnitud de la cobertura geográfica y poblacional como la diversidad de las El Programa consta de una primera sección en características y problemáticas municipales donde se establece el marco institucional en el requieren la aplicación de acciones de promoción de la salud que contribuyan al que se ubica el programa, en seguida se hace un desarrollo de las comunidades y, al mismo diagnóstico del mismo, en dónde se establece la tiempo, al fortalecimiento del municipio. problemática, avances y retos para el 2012, pos- teriormente se presenta una sección en donde se define la organización del programa, las estrategias de implantación operativa y los mecanismos para la evaluación y rendición de cuentas. Al final se presentan los anexos, bibliografía y un glosario de términos. 2 MOPS, Pp. 26. 16 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 17. 1. Marco Institucional 1.1 Marco jurídico E l marco que rige la operación del Programa es el siguiente: • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho que tienen todas las personas a la protección de la salud de conformidad con el Artículo 4º, el cual ma- nifiesta la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. • manifiesta que la promoción de la salud tiene La Ley General de Salud, en su artículo 110, por objetivo crear, conservar y mejorar las con- diciones deseables de salud para toda la pobla- ción y promover en el individuo los valores, actitudes y conductas adecuados para motivar su participación en beneficio de la salud indi- vidual y colectiva. • Los gobiernos municipalessaludables, ya aque creación de comunidades contribuyen la actúan como promotores del desarrollo social de manera armónica e integral y en beneficio de la salud de su población, en el marco de las atribuciones que le confiere el Artículo 115 constitucional. • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal • Plan Nacional del Desarrollo-PND 2007-2012 • Programa Sectorial de Salud-PROSESA 2007-2012 • Reglamento Interior de la Secretaría de Salud • Manual General de Organización SaludDirec- ción General de Promoción de la de la ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 17
  • 18. 1.2 Vinculación con el PND 2. Fortalecer e integrar las acciones de promo- 2007-2012 ción de la salud, y prevención y control de enfermedades; 3. Situar la calidad en la agenda permanente El Plan Nacional de Desarrollo establece entre sus del Sistema Nacional de Salud; objetivos “Mejorar las condiciones de salud de la 4. Desarrollar instrumentos de planeación, población” y entre sus estrategias promover la gestión y evaluación para el Sistema Nacio- participación activa de la sociedad organizada y nal de Salud; la industria en el mejoramiento de la salud de los 5. Organizar e integrar la prestación de servi- mexicanos, mediante la construcción de una base cios del Sistema Nacional de Salud; 6. Garantizar recursos financieros suficientes social, que ejerza la rectoría en participación social, para llevar a cabo las acciones de protección fortalezca la participación municipal y oriente la contra riesgos sanitarios y promoción de la participación comunitaria, aunado a la importante salud; función de capacitar en materia de promoción de 7. Consolidar la reforma financiera para hacer la salud a nivel local. efectivo el acceso universal a los servicios de salud a la persona; 8. Promover la inversión en sistemas, tecno- 1.3 Sustentación con base en el logías de la información y comunicaciones PROSESA 2007-2012 que mejoren la eficiencia y la integración del sector; Frente a los retos relacionados con la transición 9. Fortalecer la investigación y la enseñanza epidemiológica por la que atraviesa el país, el Pro- en salud para el desarrollo del conocimiento grama Sectorial de Salud 2007-2012 establece cin- y los recursos humanos, y co objetivos: 10. Apoyar la prestación de servicios de salud 1. Mejorar las condiciones de salud de la po- mediante el desarrollo de la infraestructura blación; y el equipamiento necesarios. 2. Reducir las brechas o desigualdades en sa- lud mediante intervenciones focalizadas en La segunda estrategia: “Fortalecer e integrar las grupos vulnerables y comunidades margina- acciones de promoción de la salud, y prevención y das; control de enfermedades”, parte de la premisa de 3. Prestar servicios de salud con calidad y se- colocar a la promoción de la salud y a la prevención guridad; de enfermedades en el centro de las políticas pú- 4. Evitar el empobrecimiento de la población blicas nacionales. Dentro de sus líneas de acción se por motivos de salud; y encuentra el fortalecer los servicios de promoción 5. Garantizar que la salud contribuya al com- de la salud y prevención de enfermedades incor- bate a la pobreza y al desarrollo social del porando acciones efectivas basadas en evidencias país. científicas, así como reformar la acción comunita- ria para el desarrollo de entornos favorables a la Cada uno de estos objetivos habrá de concretarse salud. mediante 10 estrategias que deberán cumplirse en Para lo cual se ha propuesto: el periodo 2007-2012: • Fortalecer los determinantes positivos de la salud, combatir a los determinantes negativos 1. Fortalecer y modernizar la protección con- del proceso salud enfermedad, así como el con- tra riesgos sanitarios; trol de los riesgos del entorno. 18 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 19. • Garantizarcompetencias encaminadas a la pro- sarrollen que los individuos y las familias de- La misma Estrategia hace hincapié en que la unificación de criterios y colaboración entre ins- moción de la salud y la prevención de enferme- tituciones de los sectores salud, social y educativo dades de acuerdo a su grupo de edad y sexo. sentará las bases de trabajo para lograr una efec- tiva acción comunitaria en salud; destaca que los • Fomentar laescuelas, centros de trabajo, al- (viviendas, creación de entornos saludables municipios promotores de la salud tienen efectos positivos, especialmente en la creación de entornos bergues, espacios de esparcimiento, unidades favorables a la salud y en la aplicación de las po- de salud y hospitales, sistemas de transporte, líticas públicas saludables que impactarán en una comunidades, municipios, ciudades) que favo- mejora significativa de la calidad de vida de los in- rezcan la salud de la población. dividuos, familias y comunidades. • Identificar los riesgos diferenciales que como tan la salud de poblaciones vulnerables, afec- “La Reforma de la Acción Comunitaria para la Salud”, también pretende construir la base social los niños, adultos mayores, discapacitados, po- en salud, como pilar para la sustentabilidad social blaciones marginadas y migrantes, para defi- y financiera del sector salud, involucrando a todos nir e implantar estrategias que disminuyan sus los actores, integrando redes locales, municipales y efectos en la salud. regionales. • Promover la participaciónsociedadusuarios las los servicios de salud, la de los civil y de instituciones gubernamentales y privadas en la construcción de la base social del sistema de salud La Estrategia Nacional de Promoción y Preven- ción para una mejor salud, lanzada el 13 de febrero del 2007, en su tercera línea de acción, Reforma del Primer Contacto en Salud, define en su cuar- to componente “La Reforma de la Acción Comunita- ria para la Salud” plantea la necesidad de reorientar la participación comunitaria e infundir en ella siete cualidades fundamentales: informada, consciente, voluntaria, activa, organizada, relacionada y repre- sentativa, las cuales son condiciones irrenunciables para la creación de comunidades, municipios y en- tornos favorables a la salud. Así mismo, impulsa a las personas y a sus comunidades para que se em- poderen y sean corresponsables en la promoción de su salud, en el desarrollo integral comunitario y la mejora de la calidad de vida, a través de siete prin- cipios: interculturalidad, democracia representati- va, perspectiva de equidad de género, gobernanza, integralidad, transparencia y rendición de cuentas y corresponsabilidad. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 19
  • 20. 20 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 21. 2. Diagnóstico 2.1 Problemática E n las líneas estratégicas del Programa, y con la interrelación que existe entre cada uno de sus componentes operativos, se encuentran diferentes procesos de gran relevancia y se considera como los más críticos para el buen desempeño del Pro- grama: Vinculación con Programas de Acción La vinculación es un mecanismo que impulsa la la- bor conjunta y señalan las áreas prioritarias para otorgar los servicios, así como las estrategias e indicadores a seguir en el control de resultados. Asimismo permiten definir responsabilidades con el fin de lograr una mayor eficacia en las interven- ciones de promoción de la salud y lograr un ma- yor impacto mediante el establecimiento de com- promisos, tiempo y recursos. Para ello, se usarán los instrumentos rectores y operativos necesarios como: lineamientos y guías, manuales técnicos y operativos, normas técnicas, asesorías, etc. En las entidades federativas ésta vinculación será a través de los Comités Estatales de Comuni- dades Saludables, siempre de tipo cooperativo o colaborativo. Por lo anterior, el establecimiento de acuerdos de vinculación representa un punto fundamental para la integración de acciones y para dar respuesta a las necesidades de salud de la población, aunado a optimizar recursos y a evitar la duplicidad de es- fuerzos. Generación de alianzas con diferentes institu- ciones de los sectores público, social y privado Para lograr que los entornos sean favorables a la salud es fundamental crear alianzas con diferentes sectores que se vinculan con cada uno de los en- tornos que considera el programa. Estas alianzas se pueden formalizar a través de un comité que sea el responsable de generar e implementar el sistema de acreditación de entornos. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 21
  • 22. Construcción de la base social. • salud pública apoyados, mismos que en el atra- 1,059 proyectos municipales vinculados la Para lograr la sustentabilidad financiera y social bajo conjunto con la Red Mexicana de Muni- de los servicios de salud es fundamental la cons- cipios por la Salud, permitió el crecimiento de trucción de una base social, en la que se deje de municipios afiliados. contemplar a los comités de salud como recurso y se les ubique como agentes corresponsables y con capacidad de decisión es uno de los retos a lograr • Presencia deenlaelRed Mexicana de Municipios por la Salud Consejo Nacional de Salud y con el Programa de acción. en el Consejo Nacional de Seguridad en Salud, con el compromiso de hacer de la salud un ob- jetivo fundamental de la gestión pública. 2.2 Avances 2000-2006 • nales periodoRed realizaron dereuniones nacio- En el se 6 Ente los principales avances el Programa de Comu- de la Mexicana Municipios por nidades saludables se encuentran los siguientes: la Salud con presidentes municipales, personal • Se han certificado 1,339 comunidades como saludables de ayuntamientos y personal de salud con la presentación de más de 500 experiencias mu- nicipales. • 6,944 comunidades en proceso de certifica- ción. • puestas de acuerdos al Consejo Nacionalpro- Se realizaron 2 Asambleas resolutivas con de • agentes de salud y 160,943formaron 27,960 Durante este periodo se procuradoras, se Salud, en reuniones nacionales de la Red Mexi- cana. izaron 380 banderas blancas y se instalaron 6,168 Casas Amigas del Niño y de la Madre. • La miembro fundador Municipiosdepor la Salud Red Mexicana de es de la Red Comunida- • Se superóenlaun 29 % (De 4,860 capacitación al meta nacional de des, Ciudades y Municipios Saludables de las personal a 6,263). Américas. • Se logró6,389 dede9,391). para mujeres (Se rea- lizaron el 68% cursos • Integración, estatales de municipios por la sa- reactivación y fortalecimiento de las 31 redes lud. • (87%). Se capacitaron 105,512 mujeres de 121,538 • Se realizaron 14 reuniones nacionales con presidentes municipales, personal de ayunta- • Con la participación proyectosautoridades mu- nicipales apoyando de 1,059 municipales de mientos y de salud. promoción de la salud, se incorporaron 1,811 municipios de todo el país. • cipación municipal y comunitaria en el apoyo Se impulso y fortaleció notablemente la parti- a proyectos de programas de salud publica de alta prioridad como: 22 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 23. Programas Proyectos apoyados 2002-2006 Salud reproductiva y Mortalidad materna* 120 Dengue 64 Rabia 48 Diabetes 34 Adicciones 48 Accidentes 48 Saneamiento básico 27 • Se logró maternas de 214 a en elen los muni- muertes una disminución 148, número de • del paísrepresentatividad de todas las regiones Existe cipios más pobres, con mayor mortalidad, con la acción impulsada por el Fondo de Apoyo del Programa de Comunidades Saludables a pro- • Se ha mantenido el carácter nacional del Pro- grama yectos municipales. • La es acorde acon el propósitocon programa de atención comunidades mayor reza- • Destaca la participación de autoridades locales en el Sistema de Protección Social en Salud, go ayudar a esas comunidades del tanto en el apoyo a la afiliación de familias como en la aportación de recursos. • El programade los programas de salud pública desempeño ha tenido representatividad en el • Eninició el proceso de la entidades federativas se la construcción en 8 Base Social en Salud, al apoyar proyectos en 18 temas de salud a través de cursos talleres para personal de sa- lud y para comités locales de salud, donde ya • De los 2,442anualmente que conforman el país, participan municipios en promedio 18.2% se elaboraron diagnósticos y planes de trabajo en la convocatoria para recibir apoyo de Co- participativos, y se dio inicio al proceso de la munidades Saludables, el cual para el periodo gobernanza en salud. Además se conformaron 2002-2006 cubrió el 71.3% del total de muni- las primeras redes de comités locales de salud. cipios, resultando una cobertura positiva. Con el propósito de favorecer las acciones de promoción y protección de la salud que realizan • es tendencialodeque habla de las experiencias La variable, participación de cada estado los gobiernos municipales, se ha otorgado apoyo particulares de cada entidad para atender sus técnico y financiero a proyectos que estén basados determinantes en la salud. en diagnósticos municipales de salud, convocados y realizados por el comité municipal de salud, y que cuenten con la participación de las comunidades • La acreditación dejó de ser uno de los objeti- vos centrales del programa; pero es importan- destinatarias, así como de los sectores social, de te retomarlo y ejercer mecanismos de control gobierno y privado, en su definición de prioridades que la fomenten. y ejecución. A partir del análisis que la evaluación externa • La necesidad del programa es el seguimiento durante el desarrollo de proyectos mediante realizó a los proyectos del Programa de Comunida- visitas y recomendaciones. des Saludables 2002-2006 se resumen los siguien- tes resultados: ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 23
  • 24. 2.3 Retos 2007-2012 contribuyan a la modificación favorable de los determinantes de la salud. La meta es que el 100 % de las entidades del país cuenten con la Son tres los retos que enfrenta este programa: Red Estatal de Municipios por la Salud confor- madas y activas, y de ellas se tenga al menos el 1) La incorporación del componente de Entornos 75 % de los municipios incorporados a la Red Saludables como un elemento que enfatiza la crea- de su estado. ción de ambientes saludables y facilita la modifi- cación de los estilos de vida individual y colectiva constituye el reto mayor, toda vez que deberemos • Paramecanismoslopara la continuidad de buscar los enfrentar anterior, se requiere accio- asegurar los mecanismos y prácticas que lo impul- nes en materia de salud ante el cambio de au- sen. toridades municipales. • tivas atribuciones,y un el marco dedesus respec- En este contexto, en conjunto distintos • La base social salud, o suformar redes de comi- pretende tés locales de versión estatal equi- sectores deberán de vincularse coordinada y valente, que tienen como propósito el lograr colaborativamente para alcanzar los propósi- una interacción entre ellos para poder capa- tos, lo que implica la creación de un sistema citar, intercambiar experiencias y desarrollar de certificación de Entornos Favorables para la proyectos comunes que beneficien a más de Salud, consensuado con las instancias corres- una comunidad. Las redes permiten un apren- pondientes y que tenga valor agregado tanto dizaje significativo y un estímulo a la acción desde el punto de vista económico como para de los propios comités, además de los benefi- la mejor orientación de la población. cios que potencialmente pueden generar para el mejoramiento de la salud de las comunida- • Habránidentificar el impacto en salud del desa- mitan de desarrollarse metodologías que per- des, darán un impulso a la creación de espa- cios de comunicación con la jurisdicción y los rrollo de entornos favorables. servicios de salud. La red de comités locales de salud se establecerá de manera jurisdiccional 2) Un segundo reto es llevar a cabo la construcción y participarán en ella representantes de todos de la base social, donde se empodere a la población los comités locales de salud existentes en esa para que modifique sus determinantes de salud y jurisdicción. En el caso de jurisdicciones muy dando así sustentabilidad a los servicios de salud. grandes, la propuesta es organizar redes de Este proceso se consolida con la construcción de comités de salud por municipio o por zonas redes y la gobernanza en salud, y se integran to- (según el caso), de esta manera a la reunión das las acciones relacionadas con los dos elementos jurisdiccional asistirán los representantes de que intervienen para su conformación: la partici- cada municipio o de cada zona. pación municipal a través de la red de municipios por la salud y del municipio promotor y la partici- 3) Sin lugar a dudas, un tercer reto es lograr la vin- pación comunitaria a través de los comités locales culación efectiva con los 14 programas prioritarios de salud. de salud pública y que el programa se constituya en una plataforma fundamental, sobre la cual cada uno • En este la Red Mexicana de Municipios es vin- cular a sentido un propósito relevante por la de programas lleve a cabo sus acciones, tomando en consideración que al modificar los entornos se Salud con la Estrategia Nacional de Promoción mejoran las condiciones de salud de la población. y Prevención para una Mejor Salud y con ello impulsar que la Red promueva políticas públi- cas saludables en los municipios del país, que 24 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 25. 3. Organización del Programa 3.1 Misión Contribuir a reducir la morbi-mortalidad de los padecimientos prioritarios en salud pública, a través de incentivar la creación de entornos favorables a la salud, la orientación de la acción municipal en promoción de la salud y una población empoderada para el manejo de los determinantes de la salud. 3.2 Visión Un México constituido por entornos saludables, municipios comprometidos con la salud de su población y comunidades competentes en el manejo de los determinantes de su salud, en un marco de responsabilidad compartida en la mejora sostenible de la salud. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 25
  • 26. 3.3 Objetivo General 7. Brindar asesoría y apoyo técnico a la Red Mexicana de Municipios por la Salud y a las Redes Estatales de Municipios para que Fortalecer los determinantes positivos de la salud, permanezcan activas e integradas y man- mediante el impulso de la participación de las au- tengan una vinculación directa con los Ser- toridades municipales, la comunidad organizada y vicios de Salud, así como dar contuinidad a los sectores sociales en el desarrollo de acciones de las acciones de promoción de la salud en los promoción de la salud a fin de generar entornos municipios. favorables. Objetivos específicos 3.4 Estrategias y Líneas de acción ESTRATEGIA 1. Impulso y 1. Impulsar y fortalecer los municipios promo- fortalecimiento de Municipios tores de salud para generar políticas publi- Promotores de la Salud cas saludables. 2. Apoyar el desarrollo de proyectos municipa- les de salud que generen la modificación de • Contribuir alendesarrollo de políticas que propi- sostenibles el ámbito municipal, saludables los determinantes en la salud y fomentan la cien la participación de las autoridades locales responsabilidad compartida, favoreciendo y de la sociedad, así como el apoyo de todos la participación de aquellos municipios con los sectores en la definición y solución de sus un menor índice de desarrollo. prioridades para modificar sus determinantes 3. Impulsar que los entornos donde las perso- de salud y desarrollar entornos favorables. nas viven, estudien y trabajan sean higié- nicos, seguros y estimulantes para producir salud y mejorar su calidad de vida, generan- • Elaborar un promotores deque salud acredita- municipios modelo para la se constituyan do un sistema de certificación nacional para dos. la creación de entornos favorables para la salud. 4. Impulsar la construcción, fortalecimiento y • Incentivar ladeparticipaciónelde los municipios promotores la salud en desarrollo de pro- consolidación de la base social en Salud, en yectos de promoción de la salud vinculados a municipios y comunidades, propiciando la la salud pública. formación de redes a nivel local, municipal y jurisdiccional, para modificar los determi- ESTRATEGIA 2. Apoyo a Proyectos nantes de la salud y generar entornos favo- Municipales vinculados a la Salud rables Pública 5. Ser una plataforma para el desarrollo de in- tervenciones preventivas de los programas prioritarios de salud pública. • Otorgar apoyo técnico ydiagnósticosa municipa- que estén basados en financiero proyectos 6. Fortalecer y desarrollar las competencias en les de salud, derivados del Programa Municipal salud del personal que participa en el pro- de Promoción de la Salud, que estén encami- grama de entornos y comunidades saluda- nados a lograr un impacto en el nivel de salud bles, en los ámbitos estatal, jurisdiccional de las comunidades y que sean sostenibles a y comunitario, mediante una capacitación mediano y largo plazo. integral. 26 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 27. • Reconocer y estimular el desarrollo de proyec- tos suscritos en las acciones de acreditación • Organizar y ejecutar del proceso de certifica- ción. del Municipio Promotor de la Salud, mediante el apoyo a las iniciativas municipales, que con ESTRATEGIA 4. Impulso y sus acciones estén coadyuvando a la imple- fortalecimiento de las redes estatales mentación de nuevas tecnologías e interven- y la Red Mexicana de municipios por la ciones dirigidas a mejorar las condiciones so- salud ciales y ambientales de la comunidad, además de formar capital humano para la promoción de la salud. • Impulsarporfortalecer las redes estatales de Mu- nicipios y la Salud. • Apoyar aa la atención de las poblaciones de ma- trabajo aquellas iniciativas que orienten su • Consolidar darRed Mexicana adesuMunicipios por la la Salud y continuidad participación yor riesgo epidemiológico y menor desarrollo ante el Consejo Nacional de Salud y el Consejo socioeconómico; atiendan los problemas emer- Nacional de Seguridad en Salud. gentes y los rezagos de salud, con énfasis en los municipios con menor índice de desarrollo humano, así como a los grupos vulnerables; y • Asesorar técnicamente a la Red Mexicana de Municipios por la Salud. se basen en los Estudios de Regionalización Operativa Estatal y los diagnósticos elabora- • Fortalecer el papel de nuestro país en laSalu- de Municipios, Ciudades y Comunidades Red dos por los servicios de salud en cada entidad dables de las Américas. ESTRATEGIA 3. Impulso a los entornos higiénicos, seguros, estimulantes a la salud y certificación de los mismos. ESTRATEGIA 5. Elaboración de un plan de capacitación para actualizar al • Creación privado, incluyendo sectores público, social y de alianzas con los el sector acadé- personal de salud en el programa de entornos y comunidades saludables mico, para impulsar los entornos favorables a la salud, principalmente escuelas, unidades de salud y sitios de trabajo, así como comunida- • Elaboraralun modelodedesalud. tualizar personal capacitación para ac- des saludables. • Elaborar un modelo de capacitación para for- • Elaborar los lineamientos para generar el Sis- tema Nacional de Certificación de Entornos mar personal comunitario. Favorables para la Salud y Comunidades Salu- dables. ESTRATEGIA 6. Reforma de la acción comunitaria • Definir y acordar los criterios certificación de con las instan- cias correspondientes para la entornos favorables para la salud y comunida- • Reorientar la participación comunitaria en sa- lud para que ésta sea informada, consciente, des Saludables. voluntaria, activa, organizada, relacionada, re- ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 27
  • 28. presentativa para así responder a los retos de ESTRATEGIA 8. Impulso de la transformar los determinantes la salud a nivel cooperación internacional para la individual, familiar y colectivo y apoyar, com- Promoción de la Salud Municipal y plementar y potenciar la operación de redes sociales. Urbana • Incentivar y empoderarseanlas personas y a sus a • Impulsar el desarrollo de acciones desarrollar con aquellos países que han logrado conjuntas comunidades para que corresponsables en el desarrollo integral comunitario y en la mejo- acciones de salud urbana. ra de la calidad de vida, a fin de que puedan ser reconocidas como “Comunidades Saludables”. • Establecerelforos sobre salud urbana y metropo- litana en entorno nacional e internacional. • Crear redes de comunidades promotoras de la salud. • Organizar un encuentro internacional sobre salud urbana. • Sensibilizar a la población de los municipios y comunidades para que participe en acciones • Impulsar en presentación de experiencias mu- la que favorecen la salud. nicipales foros internacionales. • Desarrollaranticipación yy participación comu- una cultura organización • Incorporar las mejores prácticas internaciona- les para medir impacto en salud nitaria de frente a emergencias en salud (Comunidades en ac- ción). ESTRATEGIA 7. Vinculación con Programas de Acción • Definir acuerdos programas preventivosfederal y estatal con los de vinculación a nivel priori- tarios para lograr una mayor eficacia en las in- tervenciones de promoción de la salud y lograr un mayor impacto. • Establecer las recursos, asía como loscompromi- sos, tiempo y estrategias aplicar, indicado- res a seguir en el control de resultados; para lo cual se usarán los instrumentos rectores y operativos necesarios como: lineamientos y guías, manuales técnicos y operativos, normas técnicas, asesorías, etc. • Fortalecer los Saludables,Técnicos Estatales de Comunidades Comités asegurando la parti- cipación de todos los programas preventivos. 28 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 29. Línea de Acción del PROSESA Año Población Prioridad Blanco dentro de la Meta Sexenal Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 201 (Nacional (género y Línea de Línea de Programa Estrategia dentro del Acción del Acción o Estatal) grupo de de Acción Programa de Acción edad) PROSESA PROSESA Generar entornos y Nacional y Toda la Alta y 2000 5% 15% 40% 70% 90% 100% comunidades favorables a la Estatal población Permanente entornos salud. certificados Capacitación para el Estatal Población Alta y 5000 18% 33% 58% 83% 93% 100% desarrollo de competencias mayor de 15 Permanente izamientos de en salud. años bandera blanca 2.2 Fortalecer 3.5 Metas anuales 2008 - 2012 los servicios de Reforma de la acción Estatal Población en Alta y 250 redes 2% 20% 50% 80% 90% 100% promoción de comunitaria en salud. general Permanente formadas la salud y prevención de enfemedades incorporando acciones efectivas Entornos y Impulso y fortalecimiento Estatal Población en Alta y 1600 15% 35% 65% 85% 95% 100% basadas en Comunidades de Municipios Promotores general Permanente municipios evidencias Saludables de la Salud acreditados científicas, así como reformando la acción comunitaria Apoyo a proyectos Estatal Población en Alta y 500 proyectos 20% 40% 60% 75% 90% 100% para el municipaels vinculados a general Permanente desarrollo de la salud pública entornos saludables Impulso y fortalecimiento Nacional y Población en Alta y 32 redes 35% 50% 65% 85% 95% 100% de las redes estatales y la Estatal general permanente estatales Red mexicana de los Municipios por la Salud Formación de recursos Estatal Población en Alta y 100,000 23% 45% 65% 80% 90% 100% humandos comunitarios. general Permanente promotores volntarios formados ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 29
  • 30. 30 Estrategia del Intervenciones Estrategia del PS Indicadores de Indicadores de Indicadores de Metas PROSESA proceso Resultado impacto Certificar entornos y Generar entornos y Crear el sistema de No. de entornos y Población benefciada 2000 entornos comunidades que comunidades certificación de comunidades con las acciones de certificados favorezcan la salud favorables a la salud entornos y certificadas del total de promoción de la Salud comunidades comunidades activas favorables a la salud 3.6 Indicadores Otorgar conocimientos Capacitación para el No. de personas que No. de comunidades No. de comunidades 5000 izamientos de a la población sobre las desarrollo de recibieron capacitación con cobertura del 80% con bander blanca bandera blanca determinantes competencias en salud para el manejo de de la población izada determinante en salud capacitada 2.2 Fortalecer los servicios de promoción Establecer acciones Reforma de la acción No. de comites locales No. de redes formadas Porcentaje de redes 250 redes formadas de la salud y prevención municipales y locales comunitaria en salud que fueron que realizan acciones de enfemedades para favorecer la salud reorientados de promoción de la incorporando acciones de la población a través Salud SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD efectivas basadas en de la organización y evidencias científicas, participación así como reformando la comunitaria acción comunitaria para el desarrollo de entornos saludables Impulsar el desarrollo Impulso y No. de municipioscon No. de municipios Porcentaje de 1600 municipios de proyectos de fortalecimiento sde diagnostico municipal incorporados al municipios acreditados acreditados Promoción de la salud Municipios promotores de salud y plan de programa como promotores de la en los municipios de de la salud trabajo salud del total de mayor riesgo municipios activos epidemiológico y menor índice de Apoyo a proyectos Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de 500 proyectos desarrollo humano municipales vinculados proyectos concursables municipios apoyados y municipios con a la salud pública financiados con supervisados en el año provecto concluido presupuesto asignado Impulso y No. de municipios No. de municipios No. de estados con red 32 redes estatales fortalecimiento de las sensibilizados pra incorporados al estatal formada redes Estatales y la Red incorporarse como programa Mexicana de Municipios Municipio Saludable por la Salud Desarrollar acciones Formación de recursos No. de promotores que No. de promotores No. de promotores 100,000 promotores que promuevan la salud humanos comunitarios se incorporan como voluntarios formados voluntarios realizando volntarios formados a través de promotores voluntarios al acciones de promoción voluntarios programa y reciben de la salud en el nivel multiplicadores capacitación local
  • 31. 4. Estrategias 4.1 Modelo operativo de implantacion Componentes metodológicos del Programa: operativa C on fines metodológicos y tomando como base el Modelo Operativo de Promoción de la Salud, el Programa identifica tres componentes que se vinculan para complementarse: participación mu- nicipal en la promoción de la salud, organización comunitaria para la salud y entornos favorables a la salud. Participación municipal en la promoción de la sa- lud.- Impulsa la participación del ayuntamiento, la sociedad organizada y la población, en coordina- ción con el Sector Salud para generar políticas pú- blicas saludables que se traducen en acciones para modificar los determinantes de la salud, como el medio ambiente físico, y las condiciones de vida y de trabajo, que a su vez se reflejan en el mejora- miento de la calidad de vida y nivel de salud de la población municipal. Se abordará mediante el reconocimiento y for- talecimiento de las atribuciones del municipio en materia de salud, así como de su tránsito de muni- cipio saludable a promotor de la salud. En esencia, un municipio promotor de la salud es aquel que habien- do logrado un pacto social entre las organizaciones re- presentativas de la sociedad civil, las instituciones de varios sectores y las autoridades políticas locales, se compromete y ejecuta acciones de la salud con miras a mejorar la calidad de vida de la población. 3 La clave para construir un Municipio Promotor de la Salud o una Comunidad Saludable es propiciar un cambio de actitud y de concepto en el modelo de promover la salud, involucrando la participación de la población en la toma de decisiones, a través del establecimiento de políticas públicas saluda- bles, legislación, servicios y programas que usual- mente provee el municipio. Por lo tanto, es funda- mental que en el programa se trabaje de manera intersectorial, ya que varios de los determinantes de la salud y de la calidad de vida de las personas están fuera del mandato del sector salud. 3 OPS. Municipios Saludables, Washington. DC.OPS, 1997 ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 31
  • 32. Con este componente se busca mejorar los ni- El empoderamiento es un proceso de acción so- veles de salud de la población mediante el estable- cial que promueve la participación de las personas, cimiento de un Programa Municipal de Promoción organizaciones y comunidades para lograr un ma- de la Salud, encabezado por el gobierno local y con yor control individual y comunitario, eficacia polí- la participación de la ciudadanía y los sectores vin- tica, mejoramiento de la calidad de vida y justicia 4 culados al desarrollo social. social. El Programa pretende fortalecer y ampliar la co- Para lograr una participación efectiva de la bertura en la generación de proyectos locales de población deberá existir la oportunidad de involu- promoción de la salud con la participación de au- crarse en la toma de decisiones sobre asuntos que toridades, la sociedad organizada y la población en afectan a su comunidad. general, desarrollando iniciativas que favorezcan su calidad de vida y su entorno. El programa abordará todo tipo de comunida- des, en el ámbito rural, suburbano y urbano, que se sitúan en localidades, ciudades, barrios, colonias, Organización comunitaria para la salud. Impulsa unidades habitacionales, entre otras. la participación organizada, informada, consciente y comprometida de la comunidad en acciones de La participación comunitaria conlleva un pro- promoción de la salud para modificar los determi- ceso dinámico que básicamente resalta el trabajo nantes de la salud y mejorar las condiciones de sa- con los programas de acción, la conformación de lud de una población, aglutinando los recursos ins- redes locales, municipales y/o jurisdiccionales, se titucionales (equipos de salud) y los comunitarios da prioridad al desarrollo de competencias de la po- (comités locales de salud, promotores voluntarios, blación sobre el paquete garantizado de servicios procuradores de la salud, entre otros). de promoción y prevención, así como al desarro- La organización comunitaria se construye a lo lar- llo de entornos favorables para la salud donde al go de un proceso, es decir, cuando varias personas menos las familias consumen agua limpia, manejan deciden compartir necesidades, aspiraciones y ex- adecuadamente sus alimentos y mantienen limpias periencias con el objetivo de obtener mejores con- sus viviendas y, finalmente, se cuenta con el aval diciones de vida. del Comité Estatal de Entornos y Comunidades Sa- ludables. El proceso de promover y fortalecer la acción comunitaria permite crear las condiciones para que la población comparta la responsabilidad en las de- Entornos favorables a la Salud. Este componen- cisiones y acciones que afectan su salud y utilicen te genera una forma de trabajo conjunto entre los los recursos adecuadamente, es decir, crear espa- diferentes sectores y grupos; también estimula el cios de comunicación y acuerdos entre la institu- intercambio de ideas y experiencias nacionales e in- ción de salud y los comités locales de salud quienes ternacionales ya probadas en otros lugares, impulsa representan una comunidad que de manera organi- la creación de espacios físicos y sociales donde las zada identifica sus determinantes y, a través de un personas viven, estudian y trabajan en condiciones diagnóstico participativo y un plan de trabajo, se higiénicas, seguras y estimulantes para producir vincula con el personal de la unidad de salud para salud y mejorar su calidad de vida. Su propósito recibir capacitación, asesoría y generar espacios de es promover el desarrollo de entornos favorables gobernanza. -proceso necesario para ir creando las condiciones para el empoderamiento-. 4 Wallerstein N. Powerlessness, Empowerment, and Health: Implications for Health Promotion Programs. American Jo- urnal of Health Promotion 1992; Jan-Feb, (6)3:197-205. 32 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 33. para la salud, articulando acciones en donde los Se conformará un grupo de coordinación in- diferentes sectores, autoridades locales, institucio- terinstitucional entre los diferentes sectores que nes civiles y la población en general se relacionen formulará un sistema de certificación de Entornos y participen en la identificación de necesidades y Favorables para la Salud, donde se establezcan cri- recursos, así como en la elaboración de programas y terios y acciones complementarias y congruentes para promover entornos favorables para la salud planes específicos para su mejoramiento desde una que sean: seguros, higiénicos, libres de humo de perspectiva integral de la problemática de la salud; tabaco, promover la actividad física, alimentación se relaciona estratégicamente con las dos modali- correcta, grupos de autoayuda, señalización, infor- dades anteriores. mación y orientación visual, condiciones de acce- sibilidad (personas con capacidades diferentes), Su público objetivo será la población, que se entre otros, que definan las instancias correspon- interrelaciona en los siguientes entornos: escue- dientes. las, sitios de trabajo, unidades médicas, vivienda, espacios de esparcimiento, ciudades, municipios y Se desarrollarán acciones interinstitucionales e intersectoriales que favorezcan la permanencia y la transporte. trascendencia de esta estrategia en el mediano y largo plazo. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 33
  • 34. 34 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 35. 4.2 Estructura y niveles de Servicios Estatales de Salud responsabilidad Participan de manera sustantiva en la coordinación del programa, la vigilancia de la aplicación de los re- Debido a su carácter nacional, la conducción del cursos, el seguimiento y evaluación del mismo y la Programa de Entornos y Comunidades Saludables vinculación con los gobiernos municipales; tienen, es responsabilidad de la Secretaría de Salud (SS), además, responsabilidad directa en la operación de dependencia que determina su normatividad ope- los servicios y la generación de información de las rativa, misma que deben observar las entidades acciones realizadas, con la asesoría de la SS. federativas. La corresponsabilidad de las entidades Para tal efecto, las dependencias estatales de sa- en este esfuerzo se concreta a través de la parti- lud cuentan con un departamento estatal de pro- cipación de los órganos responsables de salud en moción de la salud —o un área designada por los los estados. Del mismo modo, la participación de servicios estatales para tal fin— que apoya la ope- los gobiernos municipales es fundamental para la ración y aplicación del marco normativo del Pro- constitución de redes sociales de apoyo y la con- grama de Entornos y Comunidades Saludables, la ducción de los programas municipales de salud. elaboración de su programación y presupuesto con el concurso jurisdiccional y local, y que, en suma, Por la naturaleza del Programa de Entornos y articula e impulsa la organización y la supervisión Comunidades Saludables, la participación de las del programa en el contexto estatal. propias comunidades y de las diversas institucio- nes agrupadas en el sector salud es crucial para el La Jurisdicción Sanitaria logro de los objetivos definidos. Esto implica es- tablecer con claridad las atribuciones, funciones y Es la unidad técnico-administrativa desconcentra- responsabilidades de los distintos actores, así como da, por territorio, que depende del gobierno estatal delimitar con precisión los ámbitos de competen- y sirve como enlace con las instancias aplicativas; cia local y nacional. es el órgano responsable de planear, coordinar, supervisar y evaluar la prestación de servicios de La Secretaría de Salud atención médica y salud pública a población abier- ta, así como desarrollar actos de regulación, control Ejerce la rectoría del Programa de Entornos y y fomento sanitarios en el área geográfica de su Comunidades Saludables a través de la Dirección responsabilidad. General de Promoción de la Salud (DGPS), depen- dencia adscrita a la Subsecretaría de Prevención y La convergencia y complementariedad operati- Promoción de la Salud (SPPS), ya que es la instancia vas deben hacerse reales y efectivas en el ámbito responsable de coordinar la planeación, operación, de la jurisdicción sanitaria; por ello, el apoyo entre evaluación de las acciones, así como de apoyar su responsables de programas para desarrollar accio- desarrollo nacional; además, establece la interrela- nes de alto impacto en los municipios y localidades ción de las áreas administrativas, sustantivas y nor- de su área de responsabilidad es requisito indispen- mativas centrales con los órganos encargados de la sable. salud en los estados y con otras dependencias del sector y de la administración pública en general. Todos los apoyos, las observaciones y recomen- daciones normativas, las visitas de asesoría y su- Su ámbito de acción comprende el impulso a pervisión, las acciones de capacitación y actualiza- la planeación y la programación local, el apoyo y ción del personal de salud, entre otras actividades seguimiento operativo del Programa de Entornos de competencia estatal y jurisdiccional, deben ser y Comunidades Saludables en el contexto comuni- organizadas de manera institucional para evitar la tario, la asesoría y supervisión del desarrollo de las pérdida de oportunidades y la competencia infruc- funciones sustantivas y de apoyo, y la vigencia de tuosa de recursos entre programas prioritarios; lo las normas establecidas para la aplicación del pro- que se pretende es conformar un servicio único en grama. forma de paquete integrado. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 35
  • 36. El Comité Nacional de Entornos Las Unidades Aplicativas de Primer Nivel de y Comunidades Saludables Atención En el ámbito nacional se constituirá el Comité Na- Se constituyen en toda la estructura institucional y cional de Entornos y Comunidades Saludables, que, comunitaria que conforma la red de servicios; son integrado por los responsables de los programas las encargadas de proporcionar servicios integrales de prevención y promoción de la salud, establece- de salud al individuo, la familia y la comunidad, rá los lineamientos generales para la operación del mediante acciones de promoción, prevención, cu- programa y los criterios de certificación y acredi- ración y rehabilitación. Aplican normas y procedi- tación. mientos de conformidad con las directrices nacional y estatal, y participan en la programación, ejecu- El Responsable Estatal de Promoción ción y evaluación de las actividades integrando en de la Salud la gestión a la comunidad y al gobierno local. La ubicación y la operación de los centros de sa- Es un elemento de la estructura orgánica de los ser- lud se sustentan en los criterios de regionalización; vicios de salud de los estados. Su propósito funda- su capacidad resolutiva estará de acuerdo con las mental es impulsar un trabajo coordinado con las necesidades de la población cuya responsabilidad instancias responsables de la planeación y ejecu- asumen, considerando que un núcleo de servicios ción de los programas de prevención y promoción de salud pueda atender hasta 500 familias. de la salud, en los contextos general y local de cada estado. Esto facilita y asegura la revisión oportuna El Promotor de Salud y sistemática de la gestión del Programa de Entor- nos y Comunidades Saludables por parte del órgano Regularmente se encuentra adscrito a las unidades de gobierno encargado de los servicios de salud en aplicativas de primer nivel, cubre las localidades de el estado. la circunscripción territorial de su unidad, las cua- les visita periódicamente de conformidad con los Los Comités Estatales de Entornos circuitos y el programa preestablecidos. y Comunidades Saludables El Comité Local de Salud Se creará con la participación de los responsables estatales de los programas de prevención y promo- Es la forma primaria de integración a partir de la ción de la salud, quienes acreditarán y certificarán cual los miembros de una población, en coordina- a los entornos, municipios, localidades, mercados ción con el personal de salud, se organizan con el y escuelas entre otros, que demuestren estar tra- fin de mejorar las condiciones sanitarias y ambien- bajando en el mejoramiento de las condiciones de tales de la comunidad y recibir las competencias salud de la población. necesarias para su función. La Coordinación Jurisdiccional de Promoción El Personal Comunitario en Salud de la Salud Son todos aquellos promotores, procuradores y agentes de salud que participan voluntariamente La coordinación de promoción de la salud, depen- a fin de integrarse en las actividades de promoción diente de la Jurisdicción Sanitaria, es responsable de la salud y mejoramiento ambiental de sus co- de la organización, coordinación, seguimiento y munidades. control en los ámbitos municipal y local del Progra- ma de Entornos y Comunidades Saludables; asimis- mo, debe establecer vínculos con los responsables jurisdiccionales de los programas de prevención y promoción de la salud para la concentración de acciones en los municipios y localidades de mayor rezago. 36 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 37. Línea de Acción del PROSESA Año Población Prioridad Ámbito Blanco 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (género y dentro de la Línea de (Nacional o Línea de Acción Programa Estrategia dentro del Estatal) grupo de Acción de Acción Programa de Acción del PROSESA PROSESA edad) Impulso y fortalecimiento de Nacional y Toda la Alta y Municipios Promotores de la Estatal población Permanente Salud. Apoyo a proyectos Nacional y Municipios de Alta y municipales vinculados a la Estatal alta y muy alta Permanente salud pública marginación Impulso a los entornos Nacional y Instituciones Alta y higiénicos, seguros y Estatal participantes Permanente estimulantes y certificación Población en de los mismos. Fortalecer e 4.3 Etapas para la instrumentación integrar sectorialmente Impulso y fortalecimiento Nacional y Autoridades Alta y las acciones de de las redes estatales y la Estatal Estatales y Permanente promoción de Entornos y Red mexicana de los Municipales la salud y Comunidades Municipios por la Salud prevención y Saludables control de enfermedades Elaboración de un plan de Nacional y Personal de Alta y capacitación para el Estatal salud Permanente personal de salud sobre entornos y comunidades saludables Reforma de acción Estatal Población en Alta y comunitaria general permanente Vinculación con los Nacional y Sector salud Alta y programas prioritarios Estatal Permanente Impulso de cooperación Nacional Autoridades Permanente internacional federales Rector Ejecutor ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 37
  • 38. 4.4 Acciones de mejora en la gestión pública El PROSESA 2007-2012 establece la necesidad de mejorar la actividad administrativa interna a fin de eliminar burocracias innecesarias y fortalecer así la atención del público usuario de los servicios, en este sentido el programa de acción de Entornos y Comunidades Saludables plantea realizar con perio- dicidad anual un ejercicio de planeación, gestión y evaluación de las acciones con el fin de optimizar recursos para la implantación de las acciones en el nivel federal como en las entidades federativas. Para la optimización de la acciones del progra- ma se trabajará en la homogenización de criterios y actividades con otras instancias a fin de sumar es- fuerzos, evitar duplicidades y de manera conjunta poder lograr mayor impacto en las intervenciones, lo anterior con una vigilancia en la realización de las actividades y logros. Para mejorar la gestión con base en resultados las acciones se vincularán estrechamente con los programas de acción desde nivel federal y cada una de las entidades federativas para garantizar que las intervenciones se están llevando de manera inte- gral y están cumpliendo con las expectativas plan- teadas en los objetivos del programa. Se llevarán a cabo esfuerzos para garantizar la profesionalización del personal que lleva a cabo las acciones de promoción de la salud, así como su ac- tualización permanente. Con el propósito de fortalecer las acciones de promoción de la salud principalmente en el nivel operativo se impulsará la implantación del Modelo Operativo de Promoción de la Salud, en particular la instrumentación del Servicio Integrado de Pro- moción de la Salud, para lo que resulta indispensa- ble el fortalecimiento de la estructura del capital humano a ese nivel para asegurar que el este servi- cio integrado llegue a la población. 38 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 39. 5. Evaluación y 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento rendición de cuentas El Programa de Acción de Entornos y Comunidades Saludables será evaluado por la metodología del marco lógico, además de la consultora externa que lleva año con año la evaluación de la gestión del programa. Para la obtención de la información necesaria para dar seguimiento a los indicadores que confor- ma el programa, se consultan el sistema de infor- mación actual: - Sistema de Información en Salud (SIS)- además de otros apoyos de recolección de información que el programa tiene en coordinación con las entidades federativas. Se llevarán a cabo supervisiones tanto de pro- yectos municipales de promoción de la salud, como de los avances en la certificación de entornos favo- rables a la Salud y de municipios acreditados como promotores de la salud, en coordinación con los programas de acción a fin de ver avances y compor- tamientos en las intervenciones conjuntas; lo que permitirá la optimización de recursos y un mayor control en los resultados. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 39
  • 40. 5.2 Evaluación de resultados El Programa de Entornos y Comunidades Saluda- bles contempla dentro de su evaluación los siguien- tes indicadores: • Municipios apoyados en el año; • Áreas de promoción de la salud cubiertas por el programa; • Municipios acreditados; • Personal de asesoría técnica; salud a nivel local que recibió promoción de la • Comunidades certificadas; • Redes formadas y • Supervisión en donde se aplican las cédulas de seguimiento del avance de proyectos locales de promoción de la salud. • Se cuentaindicadorescon gestión del programa, sobre los también de una evaluación anual misma que la lleva a cabo una consultora ex- terna. • El programa a partirdel marcoaño será(se anexa por la metodología de este lógico evaluado la matriz elaborada). 40 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 41. 6. Anexos ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 41
  • 42. 42 Componente Manejo de Desarrollo de Participación Entornos Mercado- Abogacía y Evidencia en Desarrollo determi- competencia en para la acción favorables a tecnia salud en salud organiza- nantes salud comunitaria la salud social en políticas cional personales salud públicas INTERVENCIÓN ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES (n=8) Certificación de entornos y comunidades favorables a la salud Municipios acreditados como Promotores de la Salud SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Entrega de paquete básico de componentes de información, Servicio Integrado de Promoción de la Salud asesoría y capacitación Reforma de la acción comunitaria Entrega de proyectos participativos comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios de salud Impulso y fortalecimiento de las redes estatales y la Red Mexicana de municipios por la salud Integración de redes locales y regionales de promotores de la salud, promotores voluntarios, organizaciones, comunidades y comités municipales para la salud Cooperación Internacional para la Anexo 1. Matriz de interrelacion de las intervenciones con los componentes del MOPS- Promoción de la Salud Municipal y Urbana
  • 43. Anexo 2. Matriz de interrelación de las líneas de acción con los componentes del MOPS- Servicio Integrado de Promoción de la Salud ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 43
  • 44. Anexo 3. Nivel estatal Programa de entornos y comunidades saludables Estado Presupuesto 2008 1 Aguascalientes 1,608,366.00 2 Baja California 632,534.40 3 Baja California Sur 1,528,389.88 4 Campeche 639,057.50 5 Coahuila 585,038.60 6 Colima 1,905,882.50 7 Chiapas 689,118.50 8 Chihuahua 336,173.00 9 Distrito Federal 2,950.00 10 Durango 8,324,408.20 11 Guanajuato 3,107,976.00 12 Guerrero 1,033,967.88 13 Hidalgo 832,395.39 14 Jalisco 2,649,525.53 15 México 7,104,319.00 16 Michoacán 2,674,244.30 17 Morelos 1,498,676.42 18 Nayarit 2,598,050.00 19 Nuevo León 3,154,670.60 20 Oaxaca 2,745,624.00 21 Puebla 616,913.00 22 Querétaro 4,888,060.00 23 Quintana Roo 269,550.00 24 San Luis Potosí 550,194.00 25 Sinaloa 1,120,376.00 26 Sonora 7,739,879.60 27 Tabasco 3,262,666.80 28 Tamaulipas 9,935,654.68 29 Tlaxcala 1,477,251.90 30 Veracruz 4,872,255.00 31 Yucatán 915,610.80 32 Zacatecas 520,440.74 TOTAL 79,820,220.22 44 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 45. Rectoría Operación Intervenciones DGPS DGAA CENAVECE CNEGYSR DGPOP DGIS CENSIA CENSIDA ADICCIONES SEP SEDESOL INAFED INFONAVIT SEMARNAT SESA IMSS ISSSTE MUNICIPIOS OTRAS (SEP, SE, SEDESOL) Certificación de entornos y comunidades favorables a la salud Municipios acreditados como Promotores de la Salud Entrega de paquete básico de componentes de información, asesoría y capacitación Reforma de la acción comunitaria Entrega de proyectos participativos comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios de salud Anexo 4. Matriz de actores y niveles de responsabilidad Impulso y fortalecimiento de las redes estatales y la Red Mexicana de municipios por la salud Integración de redes locales y regionales de promotores de la salud, promotores voluntarios, organizaciones, comunidades y comités municipales para la salud Cooperación Internacional para la Promoción de la Salud Municipal y Urbana ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES Propietario Participante 45
  • 46. Anexo 5. Los desastres naturales son factores que repercu- Desarrollo de una cultura y organización ten en la salud individual, familiar y colectiva, dado comunitaria de anticipación y participación que se modifican las relaciones familiares y sociales ante emergencias en salud (Comunidades en Acción) y son momentos de crisis donde es necesario inter- venir para modificar y controlar los determinantes que ponen en riesgo la salud. La intervención de Promoción de la Salud implica 3 etapas: • Preparación de las comunidades para los posi- bles desastres. • Intervención inmediata de Promoción de la Sa- lud en el momento de la crisis por el desastre, e • Implantación de comunidades en acción para la recuperación de las condiciones favorables para la salud. a) Preparación de las comunidades para los posibles desastres. En el Programa de Entornos y Comunidades Salu- dables, se incorporará el tema de protección civil con preparación individual, familiar, comunitaria y municipal para actuar en caso de desastre. Los Comités de Salud Municipal, las organiza- ciones comunitarias y los comités locales de salud tendrán temas de capacitación sobre protección civil y la acción de promoción de la salud en caso de desastres. Los Comités formularán su plan de acción de Promoción de la Salud para casos de desastres, el cual incluirá como mínimo los rubros siguientes: • Riesgos de desastres en localidades y munici- pios. • Selección de lugares para que puedan ser habi- litados como refugios o albergues temporales. • Equipo de promotores voluntarios que toma- rán la iniciativa en caso de desastres. • Competencias básicas que deben tener los pro- motores voluntarios. • Acciones de promoción de la salud a realizar en casas afectadas y en refugios y albergues temporales. 46 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 47. b) Intervención inmediata de Promoción de la Salud • Alimentación adecuada e higiénica en el momento de la crisis por el desastre. • Proteccióny contra riesgos. Promoción de la Salud realizará las acciones básicas • Descanso ejercicio. siguientes: • Saneamiento básico. de agua y de criaderos • Manejo de riesgos personales: Detección de enfermedades infecciosas, alteraciones emo- • Control de depósitos de moscos. cionales y personas con problemas específicos • Manejo adecuado de residuos sólidos. que requieran atención especial. • Salud mental. • Desarrollo de competencias. Organizará talle- res con las personas de los albergues sobre las Las acciones colectivas, en conjunto con auto- medidas preventivas, actitudes a desarrollar y ridades municipales y locales, coordinadas por los organización comunitaria en el albergue. Comités municipales y locales de salud se encami- • Participación social y comunitaria. Coordinará narán a: la acción de todos los grupos y organizaciones que tengan una acción educativa y organiza- • Restablecer los servicios sanitarios comunales y municipales tiva en el albergue. Promoverá la constitución • Restablecer escuelas saludables y seguras. de un comité de salud del albergue y la parti- • Recuperar áreas de públicas esparcimiento. cipación y capacitación de promotores volun- • Propiciar lugares de reunión saludables. tarios. • Restablecer mercados saludables, • En coordinación con los responsables del al- bergue procurará generar un entorno favora- • Unidades médicas saludables y seguras. ble, especialmente en lo referente a la higiene Comunidades en acción tendrá su propio siste- personal y colectiva, ventilación y adecuación ma de información, el cual evidenciará la impor- de servicios sanitarios. tancia de la promoción de la salud en el control de • Difundirá los mensajes básicos de salud y pro- curará colocar mantas y carteles de comunica- los determinantes y el impacto en la salud de la población afectada. En cada una de las 3 etapas. ción educativa en salud. En cada una se puntualizan diversas actividades c) Impulso de comunidades en acción para la recupe- a desarrollar por parte de las autoridades municipa- ración de las condiciones favorables para la salud. les, líderes comunitarios, voluntarios, comités de Una vez que las personas estén en capacidad de re- salud, promotores de salud, redes de comités, par- tornar a sus domicilios, se organizarán las acciones teras tradicionales, grupos de ayuda mutua, etc., y personales, familiares y colectivas. los propios habitantes de las localidades. El Progra- ma propicia la participación social y empodera a la Las acciones personales y familiares se realiza- población, coadyuvando a la modificación y control rán junto con la comunidad afectada, promotores de los determinantes de la salud. voluntarios y jornaleros de empleo temporal, inclu- yendo: El operativo de Comunidades en Acción es un • Manejo de riesgos personales, detección de enfermedades y síntomas de alarma y canali- programa que pretende incorporar a los habitantes de un área afectada por un desastre –posterior a la zación a los servicios médicos. etapa de urgencia-, para que a través de la partici- • Higiene personal y familiar. pación social organizada, disminuyan los riesgos a ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 47
  • 48. los cuales están expuestos. Asimismo, se pretende • Comunidades con saneamiento básico que la población participe en forma de auditoría • Albergues ytemporaleslimpios seguros ciudadana, para que vigile y evalúe las acciones • Mercados médicas AAA tianguis realizadas en el área del desastre. • Unidades El Programa de Comunidades en Acción centra En cada una se puntualizan diversas actividades sus acciones en eventos o desastres naturales de a desarrollar por parte de las autoridades municipa- tipo climático o meteorológico, buscando realizar les, líderes comunitarios, voluntarios, comités de intervenciones y actividades en las comunidades salud, promotores de salud, redes de comités, par- o población afectada, con enfoque anticipatorio, teras tradicionales, grupos de ayuda mutua, etc., y apoyándose principalmente en los componentes los propios habitantes de las localidades. El Progra- del Modelo Operativo de Promoción de la Salud ma al propiciar la participación social y empoderar a la población, realiza actividades preventivas en El elemento fundamental del programa es pro- las siete variables asegurando su viabilidad. mover la participación activa de la comunidad e involucrar en las actividades a autoridades locales, La evaluación y seguimiento de las actividades municipales, estatales y federales. Asimismo, se re- se concentran a través de un instrumento que re- quiere de la coordinación intrasectorial e interec- fleja los avances de las actividades por municipio y torial de los actores involucrados en este tipo de localidad afectada, las variable a evaluar dependen desastres provocados por fenómenos naturales. de las características del operativo que se implan- te. Se considera Comunidad en Acción a aquella en que las acciones de la autoridad y la población re- ducen los principales factores de riesgo social y sa- nitario, derivados de los daños ocasionados en las localidades afectadas por los fenómenos climáticos o meteorológicos, y, que en consecuencia de las ac- tividades realizadas, pueda ser considerada como “COMUNIDAD PROTEGIDA”. Su principal objetivo es realizar y estandarizar las acciones prioritarias de Participación Municipal y Organización Comunitaria en las localidades afec- tadas, involucrando a la población en las acciones de promoción de la salud para disminuir los riesgos sanitarios. El programa “Comunidades en Acción” contem- pla seis entornos estratégicos para el desarrollo de las acciones de promoción de la salud: • Viviendas saludables • Escuelas saludables y seguras 48 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 49. Línea de acción I. Paquete garantizado de II. Contrucción de III. Reforma del primer IV. La salud: una política V. Evidencia servicios de promoción y una nueva contacto en salud de estado y rendición salud prevención cultura de cuentas COMPONENTE 6. Desarrollo del Capital Humano en para el manejo adecuado de la salud 3a. Programa Único de Comunicación Educativa Paquete Garantizado determinantes 2b. Competencias niños 4. Reforma de la acción comunitaria 5. Fortalecimiento de la Oferta para el Edad 2a. Conocimiento Personal de y mercadeo dirigido a intersectorial 10. Evidencia científica para toma de decisiones 1.Intervenciones por Grupo de 3b. Acuerdo de etiquetado informativo Salud Pública 7. Entornos Favorables a la Salud para una Mejor Salud 9. Abogacía y gestión 8. Política Pública Intervención Entornos y comunidades saludables (n=8) Certificación de entornos y comunidades General favorables a la salud Municipios acreditados como General Promotores de la Salud Entrega de paquete básico de componentes de información, asesoría y Reforma de la acción comunitaria Entrega de proyectos participativos comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios de salud Impulso y fortalecimiento de las redes General estatales y la Red Mexicana de municipios por la salud Integración de redes locales y regionales de promotores de la salud, promotores voluntarios,organizaciones, comunidades y comités municipales para la salud Cooperación Internacional para la General Anexo 6. Matriz de interrelacion de las intervenciones de promocion de la salud con el Promoción de la Salud Municipal y decalogo estratégico de la estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor Urbana ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 49
  • 50. 50 Determinante Alimentación Actividad Higiene Higiene Seguridad Adictivo Psico- Paquete Pobreza Entornos física personal Del vial y en el (tabaco, social garan- entorno entorno alcohol, Tizado drogas) Intervención Entornos y comunidades saludables (n=8) Certificación de entornos y comunidades favorables a la salud Municipios acreditados como promotores de la salud SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Entrega de paquete básico de componentes de información, asesoría y capacitación Reforma de la acción comunitaria Entrega de proyectos participativos comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios de salud Impulso y fortalecimiento de las General General General General General General General General General General redes estatales y la red mexicana de municipios por la salud Integración de redes locales y General General General General General General General General General General regionales de promotores de la salud, promotores voluntarios, dos en la estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor salud organizaciones, comunidades y comités municipales para la salud Cooperación internacional para la General General General General General General General General General General promoción de la salud municipal y urbana Anexo 7. Matriz de interrelación de las intervenciones sobre los determinantes prioriza-
  • 51. Nivel de intervencion A las personas A los servicios Universal Focalizada Dirigida Organizacional Intervención Entornos y comunidades saludables (n=8) Certificación de entornos y comunidades favorables a la salud Municipios acreditados como promotores de la salud Entrega de paquete básico de componentes de información, asesoría y capacitación Reforma de la acción comunitaria niveles de prevención y el desarrollo organizacional Entrega de proyectos participativos comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios de salud Impulso y fortalecimiento de las redes estatales y la red mexicana de municipios por la salud Integración de redes locales y regionales de promotores de la salud, promotores voluntarios, organizaciones, comunidades y comités municipales para la salud Cooperación internacional para la promoción de la salud municipal y urbana Anexo 8. Matriz de interrelacion de las intervenciones de promocion de la salud con los ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 51
  • 52. 52 Padecimiento Del rezago Grandes epidemias Cronicas Infeccio- Mortalidad Mortalidad Dengue Intoxica- Lesiones Adiccio- nes nes materna infantil ciones violencia Obesidad/ Cardio- una mejor salud diabetes vascula Cáncer Emergencias en salud mellitus res Intervención Entornos y comunidades saludables (n=8) Certificación de entornos y comunidades favorables a la salud SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Municipios acreditados como promotores de la salud Entrega de paquete básico de componentes de información, asesoría y capacitación Reforma de la acción comunitaria Entrega de proyectos participativos comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios de salud Impulso y fortalecimiento de las redes estatales y la red mexicana de municipios por la salud Integración de redes locales y regionales General General General General General General General General General General General de promotores de la salud, promotores voluntarios, organizaciones, comunidades y comités municipales para la salud Anexo 9. Matriz de interrelación de las intervenciones de promocion de la salud sobre Cooperación internacional para la General General General General General General General General General General General los padecimientos priorizados en la estrategia nacional de promoción y prevención para promoción de la salud municipal y urbana
  • 53. Por edad Por condición Grupo poblacional Infantil Pre- Escolares Adolescentes Jóvenes Adultos Ancianos Embara Migrantes Traba- Bajo índice escolares -zadas jadores de desarrollo humano Intervención Entornos y comunidades saludables (n=8) Certificación de entornos y General General General General General General General General General General General comunidades favorables a la salud grupos poblacionales específicos Municipios acreditados como General General General General General General General General General General General promotores de la salud Entrega de paquete básico de General General General General General General General General General General componentes de información, asesoría y capacitación Reforma de la acción comunitaria entrega de proyectos participativos General General General General General General General General General General General comunitarios y evidencia de efectividad en problemas prioritarios Impulso y fortalecimiento de las redes General General General General General General General General General General General estatales y la red mexicana de municipios por la salud Cooperación internacional para la General General General General General General General General General General General promoción de la salud municipal y urbana Anexo 10. Matriz de interrelación de las intervenciones de promoción de la salud con ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 53
  • 54. Anexo 11. Matriz de marco lógico 54 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 55. Indicadores de desempeño Resumen narrativo Medios de Supuestos Enunciado Fórmula de calculo Frecuencia de verificación medición Servicios: Componentes 1. Apoyo a municipios Eficacia: 1.1 porcentaje (no. De municipios a los Anual Dictamen del Municipios con técnica y de municipios que se les entrega comité proyectos financieramente a través apoyados en el año apoyo financiero/no. nacional de participando en el del concurso de Del total de municipios comunidades área de promoción proyectos de promoción participantes en el saludables de la salud de la salud programa)x100 Eficiencia: porcentaje (no. De proyectos Anual Registros de proyectos concursables contables concursables financiados/ financiados, con presupuesto asignado) presupuesto asignado *100 Calidad: porcentaje de (numero de municipios Anual encuesta de municipios apoyados apoyados técnicamente satisfacción técnicamente que se de promoción de la declaran satisfechos salud, que se declaran satisfechos/numero de municipios apoyados técnicamente ) *100 Economia: porcentaje (presupuesto Anual Registros de ejecución ejecutado/presupuesto contables presupuestaria asignado)*100 2. Asesoría técnica y 2.1 - eficacia: (no. De áreas de Anual Informes del Asistencia de todos capacitación en porcentaje de áreas de promoción de la salud sistema de los convocados promoción de la salud promoción de la salud que recibieron asesoría información en entregada a responsables cubiertas por el y capacitación en los salud de las áreas de programa estados/no. Total de promoción de la salud del áreas de promoción de nivel estatal, la salud en los estados jurisdiccional, y local programadas)x100 2.2. Eficacia: (no. De municipios Anual Informes del porcentaje de acreditados/no. De sistema de municipios acreditados municipios activos)x100 información en como promotores de la salud salud del total de municipios activos Eficiencia: porcentaje (gastos real de asesoría Anual Registros de gastos de asesoría técnica y capacitación / contables técnica y capacitación presupuesto asignado) ejecutados, con el *100 presupuesto asignado ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 55
  • 56. Indicadores de desempeño Resumen narrativo Medios de Supuestos Enunciado Fórmula de calculo Frecuencia de verificación medición CALIDAD: Porcentaje (Numero de Anual Encuesta de de responsables de responsables de satisfacción promoción de la salud promoción de la salud del nivel estatal, del nivel estatal, jurisdiccional, y local jurisdiccional, y local que se declaran que se declaran satisfechos, con la satisfechos con la asesoría recibida asesoría recibida /Numero de responsables de promoción de la salud del nivel estatal, jurisdiccional, y local asesorados ) *100 ECONOMIA: Porcentaje (Presupuesto Anual Registros de ejecución ejecutado/Presupuesto Contables presupuestaria asignado)*100 3. Asesoría técnica y 3.1 EFICACIA: (No. de personal de Anual Informes del Líderes comunitarios capacitación entregada a Porcentaje de personal promoción de la salud a sistema de identificados y personal de promoción de promoción de la nivel local que recibió información en participando de salud local para salud a nivel local que asesoría técnica/No. salud procurar el acercamiento recibió asesoría técnica total del personal de de la comunidad a los promoción de la salud a servicios de salud nivel local programado)x100 3.2 EFICACIA: (No. de comunidades Anual Informes del Porcentaje de certificadas./No. Total sistema de comunidades de comunidades información en certificadas del total de activas)x100 salud comunidades activas EFICIENCIA: Porcentaje (Gastos real de asesoría Anual Registros de gastos de asesoría técnica y capacitación / Contables técnica y capacitación Presupuesto asignado) ejecutados, con el *100 presupuesto asignado CALIDAD: Porcentaje (Numero de personas de Anual Encuesta de de personal de promoción de la salud satisfacción promoción de la salud del nivel local , del nivel local asesorados asesorados , que se técnicamente que se declaran satisfechos declaran satisfechos /Numero de personas asesoradas técnicamente ) *100 ECONOMIA: Porcentaje (Presupuesto Anual Registros de ejecución ejecutado/Presupuesto Contables presupuestaria asignado)*100 56 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 57. Indicadores de desempeño Resumen narrativo Medios de Supuestos Enunciado Fórmula de calculo Frecuencia de verificación medición Gestión Actividades 1.1 asesorar a los 1.1.1 porcentaje de (municipios Anual Informes de Asistencia del municipios en la municipios que asesorados/no. De los servicios personal convocado elaboración de proyectos presentan proyectos de municipios que estatales de que participen en el promoción de la salud presentan proyecto) x salud programa 100 1.2 dictaminar los 1.2.1 porcentaje de (proyectos Anual Dictamen del proyectos participantes y proyectos apoyados del apoyados/no. Total de comité transferir recursos total de proyectos proyectos participantes) nacional de participantes x 100 comunidades saludables 1.3 supervisar proyectos 1.3.1 porcentaje de (no. De proyectos Anual Informes de ganadores proyectos supervisados supervisados/no. De supervisión proyectos programados) x 100 2.1 elaborar el paquete 2.1.1 porcentaje de (no. De paquetes Anual Informe del técnico normativo para paquetes técnico distribuidos/ el no. De sistema de realización de los cursos normativo distribuidos paquetes elaborados) x información en entre los estados 100 salud 2.2 realizar cursos a los 2.2.1 porcentaje de (no. De cursos Anual Informes del Asistencia del responsables de cursos realizados a realizados/ no. Total de sistema de personal convocado promoción de salud a nivel estatal, cursos programados) x información en nivel estatal, local y jurisdiccional y local. 100 salud jurisdiccional 2.3. Seguimiento a los 2.3.1 porcentaje de (no. De compromisos Anual Informes de compromisos derivados compromisos cumplidos/no. De responsables de los cursos cumplidos compromisos estatales establecidos) x 100 2.4 supervisar municipios 2.4.1 porcentaje de (no. De municipios Anual Informes de acreditados municipio supervisados supervisados/no. De supervisión municipios acreditados por el comité estatal de comunidades saludables) x 100 ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 57
  • 58. Indicadores de desempeño Resumen narrativo Medios de Supuestos Enunciado Fórmula de calculo Frecuencia de verificación medición 2.5 Promover redes de 2.5.1 Porcentajes de (No. de redes a nivel Anual Sistema de Municipios con municipios en entidades redes a nivel municipal municipal formadas/No. Información coparticipación en el federativas formadas de redes programadas) x en Salud programa 100 3.1 Elaborar paquete de 3.1.1 Porcentaje de (No. de paquetes Anual Informes de material técnico paquetes de material distribuidos/ el No. de asistentes a los normativo de apoyo para técnico normativo de paquetes elaborados) x cursos los cursos, del nivel local apoyo distribuidos en 100 los cursos, del nivel local 3.2 Realizar cursos a 3.2.1 Porcentaje de (No. de cursos realizados Anual Informes de personal de promoción cursos realizados a a personal de salud a Responsables de la salud a nivel local y personal de salud del nivel jurisdiccional y Estatales jurisdiccional sobre nivel jurisdiccional y local / no. de cursos promoción de la salud local sobre promoción programados) x 100 de la salud 3.3 Seguimiento del 3.3.1 Porcentaje de (No de compromisos Anual Informes de cumplimiento de los compromisos cumplidos derivados de avances de compromisos derivados cumplidos los cursos/No. de Responsables de los cursos compromisos derivados Estatales de los cursos) x 100 3.4 Supervisar 3.4.1 Porcentaje de (No. de comunidades Anual Informes de Comunidades con comunidades certificadas comunidades supervisadas/No. de Supervisión coparticipación en el supervisadas comunidades programa certificadas por el Comité Estatal de Comunidades Saludables) x 100 3.5 Promover la 3.5.1 Porcentaje de (No. de redes Anual Informe del conformación de redes a conformación de redes conformada/ No. de Sistema de nivel jurisdiccional y local de nivel jurisdiccional y redes programadas) x Información local 100 en Salud 58 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 59. Anexo 12. Plan operativo Objetivo Meta Estrategias Líneas de Indicadores General Acción Proceso Producto Impacto Impacto intermedio final Contribuir a Certificar 2000 Impulso y Contribuir al (No. de reducir la morbi- Comunidades y fortalecimi- desarrollo de Municipios con mortalidad de los 10,000 ento de políticas saludables diagnóstico padecimientos entornos Municipios sostenibles en el Municipal de prioritarios en (4,0oo escuelas, Promotores ámbito municipal, salud y Plan de salud pública, a 3000 viviendas, de la Salud. que propicien la Trabajo/No. de través de 2,000 unidades participación de las municipios incentivar la médicas, 1,000 autoridades locales y incorporados) x creación de edificios de la sociedad, así 100 entornos públicos, etc.) como el apoyo de favorables a la como favorables todos los sectores en salud, la a la salud la definición y orientación de la solución de sus acción municipal prioridades para en promoción de modificar sus la salud y una determinantes de población salud y desarrollar empoderada para entornos favorables. el manejo de los determinantes de la salud. Elaborar un modelo (No. de (No. de para que se Municipios municipios constituyan incorporados al acreditados/ municipios programa/ No. No. de promotores de la de Municipios municipios salud acreditados. activos) x 100 activos) x 100 Apoyo a Otorgar apoyo (No. de (No. de (No. de Proyectos técnico y financiero proyectos Municipios con Municipios con Municipales a proyectos que apoyados/No. proyecto proyecto vinculados estén basados en total de apoyado y apoyado que a la Salud diagnósticos proyectos concluidos/No. lograron Pública municipales de participantes) x de municipios modificar los salud, derivados del 100 apoyados)x 100 determinantes Programa Municipal en salud/No. de de Promoción de la Municipios Salud, que estén apoyados) x 100 encaminados a lograr un impacto en el nivel de salud de las comunidades y que sean sostenibles a mediano y largo plazo Impulso y Impulsar y fortalecer (No. de fortalecimien las redes estatales de entidades to de las Municipios por la federativas con redes Salud red estatal estatales y la activa/No. total Red de entidades Mexicana de federativas) x Municipios 100 por la Salud ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 59
  • 60. Indicadores Objetivo Meta Estrategias Líneas de Acción General Proceso Producto Impacto Impacto final intermedio Contribuir a Certificar 2000 Elaboración Elaborar un modelo (No. de personal reducir la morbi- Comunidades y de un plan de capacitación para operativo de mortalidad de los 10,000 de actualizar al personal promoción de la padecimientos entornos capacitación de salud operativo salud que recibió prioritarios en (4,000 escuelas, para capacitación salud pública, a 3,000 viviendas, actualizar al /No. total del través de 2,000 unidades personal de personal incentivar la médicas, 1,000 salud en el operativo de creación de edificios programa de promoción de la entornos públicos, etc.) entornos y salud favorables a la como favorables comunidades programado) x salud, la a la salud saludables 100 orientación de la acción municipal en promoción de Elaborar un modelo (No. de personas la salud y una de capacitación para que recibieron población actualizar al personal capacitación en empoderada para de salud comunitario programas el manejo de los prioritarios/No. determinantes de de personas la salud. formados como promotores voluntarios) x 100 Incentivar y (No. de Comités empoderar a las Locales de Salud personas y a sus formados / No. comunidades para de comités de que sean salud activos) x corresponsables en el 100 desarrollo integral comunitario y en la mejora de la calidad de vida Reorientar la (No. de Comités participación Locales de Salud comunitaria en salud formados y para que ésta sea activos/Nº de informada, Comités activos consciente, reorientados) x voluntaria y activa 100 Crear redes de (No. de redes comunidades conformada/ promotoras de la No. de redes salud. programadas) x 100 Desarrollar una cultura y organización comunitaria de anticipación y participación frente a emergencias en salud (Comunidades en acción). 60 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 61. Indicadores Objetivo Meta Estrategias Líneas de Acción General Proceso Producto Impacto Impacto final intermedio Contribuir a Certificar 2000 Vinculación Establecer las (No. de reducir la morbi- Comunidades y con estrategias a aplicar, entidades mortalidad de los 10,000 Programas compromisos, federativas con padecimientos entornos de Acción tiempo y recursos, Comite estatal prioritarios en (4,000 escuelas, así como los de Comunidades salud pública, a 3,000 viviendas, indicadores a seguir Saludable través de 2,000 unidades en el control de formado/ No. incentivar la médicas, 1,000 resultados; para lo total de creación de edificios cual se usarán los entidades entornos públicos, etc.) instrumentos federativas) x favorables a la como favorables rectores y operativos 100 salud, la a la salud necesarios como: orientación de la lineamientos y guías, acción municipal manuales técnicos y en promoción de operativos, normas la salud y una técnicas, asesorías, población etc. empoderada para el manejo de los Definir acuerdos de (No. de determinantes de vinculación a nivel acuerdos de la salud. federal y estatal con vinculación los programas con programas preventivos prioritarios/ prioritarios para No. de lograr una mayor programas eficacia en las prioritarios) x intervenciones de 100 promoción de la salud y lograr un mayor impacto. Fortalecer los (No.de Comites Comités Técnicos Estatales Estatales de ejecutando y Comunidades participando en Saludables, accciones de asegurando la manera participación de coordinada/Nº todos los programas total de Comitès prioritarios. Estatales formados)x 100 Impulso de Establecer foros la sobre salud urbana y cooperación metropolitana en el internacion entorno nacional e al para la internacional Promoción de la Salud Municipal y Urbana Incorporar las mejores prácticas internacionales para medir impacto en salud ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 61
  • 62. 7. Bibliografía 62 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 63. Borja Jordi, Castells Manuel. Local y global: La gestión Mittelmark Maurice. Promoting social responsibility for de las ciudades en la era de la información. España: health: progress, unmet, challenges and prospects. Taurus; 1998. Fifth Global Conference and Health Promotion. Borja Jordi. Descentralización y participación ciudada- México; 2000. na. Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara”. Secretaría de Salud. Modelo de Promoción de la Salud. México, 2000. México: Secretaría de Salud; 2006. Construyendo la ciudad con la gente. Nuevas tenden- Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la cias en la colaboración entre las iniciativas comuni- Salud Municipios y Comunidades Saludables en el tarias y los gobiernos locales. Habitat International Perú.Perú:OPS;1999. Coalition, 1998 Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo Secretaría de Salud, Organización Mundial de la Salud, 2007-2012. México; 2007 Organización Panamericana de la Salud. Declaración Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud, Ministerial de México para la Promoción de la Salud: 2007-2012. Por un México sano: construyendo De las ideas a la Acción. Quinta Conferencia Mundial alianzas para una mejor salud.México: Secretaría de de Promoción de la Salud; 2000 Junio 5-9; México; Salud; 2007 2000. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de Del Bosque Sofía, Del Bosque María Teresa, González Ju- la salud: una antología. Estados Unidos.Publicación lio.Compiladores. ¡Manos a la salud¡. Mercadotecnia, científica: 557. OPS; 1996. comunicación y publicidad: herramientas para la Restrepo Helena, Málaga Hernán. Promoción de la salud: promoción de la salud. México: CIESS/OPS; 1997. cómo construir vida saludable.Colombia: Médica Pa- Donoso H Patricio. Descentralización y desarrollo local: namericana;2001. construimos el futuro con nuestras propias manos. Restrepo Helena. Experiencias de municipios saludables Quito: Granja; 1999 por la paz. Colombia Ministerio de Salud y Organiza- Secretaría de Salud. Estrategia de Promoción y Preven- ción Panamericana de la Salud; 1999. ción para una Mejor Salud. México;2007 Restrepo Helena. Increasing community capacity and Gilbert Richard, Stevenson Don, Girardet Herbert, Stren empowering communities for promoting health. Richard. Making cities work. The role of local autho- Fifth Global Conference and Health Promotion. rities in the urban environment. London: Earthscan; México; 2000. 1996 Rojas Eduardo, Daughters Robert. La ciudad en el siglo Girardet Herbert. The gaia atlas of cities. New direc- XXI, Simposio de buenas prácticas en gestión urba- tions for sustainable urban living. Secretary General na en América Latina y el Caribe. Estados Unidos: of Habitat II. London: Gaia Books ltd;1996. Banco Interamericano de Desarrollo; 1997. Hernández Chávez, Alicia coordinadora. ¿Hacia un nue- Organización Panamericana de la Salud, Organización vo federalismo?. El México: Colegio de México, Fon- Mundial de la Salud. Salud.Cuadernos Representa- do de Cultura Económica; 1996. ción OPS/OMS. Salud y Desarrollo local: los munici- Kroeger Axel, Luna Ronaldo. Atención Primaria de Salud; pios Siglo XXI. Panamá: OPS, OMS; 1996. Principios y Métodos. México: Organización Pana- mericana de la Salud, PALTEX; 1992 Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Publicación Científica:540. Estados Unidos;1992. Consejo Nacional de Población .La situación demográfi- ca en México: CONAPO; 2000. López Acuña Daniel. Reorienting health systems and services with health promotion criteria a critical component of Health Sector Reforms. Fifth Global Conference and Health Promotion. México;2000. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 63
  • 64. 8. Glosario de términos, acrónimos y sinóni- mos 64 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 65. A Comunidad Grupo específico de personas, que a me- nudo viven en una zona geográfica definida, com- Acreditación y Certificación Sensibilizar, motivar y parten la misma cultura, intereses, valores y nor- empoderar a los individuos, organizaciones, insti- mas, y están organizadas en una estructura social tuciones y autoridades, a través del reconocimien- conforme al tipo de relaciones que la comunidad to al avance de sus intervenciones. ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad perso- B nal y social al compartir creencias, valores, normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el Base Social en Salud Se define como la participa- pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus ción activa, conciente, voluntaria y organizada de miembros tienen conciencia de su identidad como la población beneficiaria de los servicios de salud, grupo y comparten necesidades comunes y el com- que además tiene capacidad de opinar, aprobar o promiso de satisfacerlas. (Glosario de términos de rechazar proyectos del sector salud, especialmente Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1998) en aquellos aspectos que los afecta directamente y que están consagrados en la Constitución y en la Comunidad Saludable Aquella comunidad en que Ley General de Salud. todos sus integrantes participan activamente en la creación de entornos saludables, en el mejoramien- C to de sus condiciones de salud y en consecuencia promueven un adecuado desarrollo y una mejor ca- Capacitación Conocimientos actualizados y prácti- lidad de vida, así como estilos de vida saludables en cos, así como métodos y técnicas didácticas que armonía con el medio ambiente, mediante todos permitan al personal de salud y a los recursos co- los recursos que tienen a su alcance, estimulando munitarios, modificar hábitos, actitudes y compor- la congestión y la autosuficiencia, favoreciendo la tamientos de la población. participación social, el desarrollo humano y econó- mico, en respuesta a sus necesidades y promovien- Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, do políticas sociales incluyentes que fortalezcan la confianza en sí mismos y la autoestima individual OMS, Ginebra, 1986. y grupal, evitando en lo posible la dependencia y el paternalismo. Coordinación y Concertación Fortalecer la partici- pación de los organismos públicos, privados y so- ciales, para planear, ejecutar y evaluar programas y D Determinante Conjunto de factores personales, so- acciones conjuntas a favor de la salud, que permi- ciales, económicos y ambientales que influyen de tan ampliar la cobertura de los servicios de salud, manera categórica sobre el estado de salud de indi- coadyuvar en la protección financiera de los secto- viduos y poblaciones. res y la población, evitando dispendios o duplicidad de acciones. Diagnóstico participativo de salud Identificación de los problemas que se comparten en la comuni- Comité local de salud Grupo de personas de la mis- dad, y así poder establecer metas comunes. ma comunidad en donde interviene personal volun- tario encabezados por los líderes que pueden ser E maestros, síndicos, entre otros, y cuya función es Empoderamiento Proceso mediante el cual los indi- trabajar con propósitos y tareas comunes y además viduos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, dise- participar en la elaboración del diagnostico y la ñar estrategias de participación en la toma de de- ejecución de proyectos, previamente capacitados y cisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales con el apoyo del personal de salud. y culturales para hacer frente a sus requerimientos vitales. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 65
  • 66. Promotor voluntario de salud Es aquella persona G que voluntariamente se suma a las tareas de pro- Gobernanza en salud Implica la generación de moción de la salud comunitaria. Algunos ejemplos acuerdos formales entre el personal de salud y los de ello son: Auxiliares de Salud, agentes de salud, representantes de la población para hacer valer los procuradoras de la salud, promotores voluntarios derechos de los ciudadanos en lo que respecta a la y otros. protección social en salud. I R Recursos comunitarios formados Personas de la co- Investigación y Evaluación Avances e impacto de munidad que fueron capacitadas en todos los te- las acciones de promoción de la salud, que permi- mas básicos de salud y han sido reconocidas como tan modificar e incluso crear nuevas líneas de ac- agentes y procuradores de salud. ción que incrementen y mejoren su impacto, efica- cia y eficiencia. Red de Organizaciones Comunitarias en Salud Es el conjunto de organizaciones comunitarias en salud P que permite la suma de esfuerzos para que la voz de Personal de Salud Se refiere al inventario de perso- éstas se pueda escuchar con más intensidad en la nal operativo vinculado al sector salud, clasificados Jurisdicción Sanitaria y en los Hospitales donde se como profesionales, técnicos, auxiliares, adminis- otirgan los servicios de salud. También es un espa- trativos y otros. Incluye el total de personal que cio de encuentro, de aprendizaje, de apoyo mutuo, labora en todas las unidades; independientemente donde se planean acciones que puedan mejorar las de su profesión o función. condiciones de salud de la región y de comunida- des; es una fuerza para poder negociar mayores be- Promoción de la Salud Constituye un proceso po- neficios ante las autoridades locales, municipales y lítico y social global que abarca no solamente las estatales. acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones S Seguimiento rector Fase del proceso administrati- sociales, ambientales y económicas, con el fin de vo orientado a lograr que las actividades se reali- mitigar su impacto en la salud pública e individual. cen en el lugar, el tiempo, la magnitud y el modo La promoción de la salud es el proceso que permi- previstos. te a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, me- Sustentabilidad Continuación, viabilidad en el lar- jorarla. La participación es esencial para sostener la go plazo, sobrevivencia. acción en materia de promoción de la salud. Promotor de salud Personaje clave institucional para la entrega local del servicio de promoción de la salud. 66 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 67. 9. Agradecimientos ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 67
  • 68. E ste programa de acción es el resultado de la entusiasta participación de los Responsables Estatales de Promoción de la Salud y de un amplio equipo de colaboradores de las tres áreas de la Dirección General de Promoción de la Salud a quienes hacemos un sincero reconocimiento por sus aportaciones: Raquel Almazán del Castillo Carolina Alvarez Garriga Yolanda Araujo Jiménez Martha Beatriz Cárdenas Turrent Oscar Casillas Cruz Adrenalina Cebrián Gómez Rocío García Zúñiga Nancy Herrera Castillo Ljubica Latinovic María Guadalupe Mercado Espinoza Georgina Navarrete Sosa Jorge Ochoa Moreno Ericka Pacheco Castro Consuelo Pérez González Laura Pico García Gerardo Rivera Malagón Lilia Rivero Rodríguez Lucero Rodríguez Cabrera Grettel Rueda Almanza Raúl Sánchez Kobashi Martha Lirio Sánchez Sosa Agustín Sanginés García Carlos Santos-Burgoa Z. Adriana Stanford Camargo José Jesús Tenorio Maldonado 68 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD