EMOS
PSYCHOS
FRESAS
RASTAFARIS
DARKS
REGUETONEROSINSTITUTO POLITECNICO NACIONALEscuela Superior de ComputoRamírez Ramos Marco Antonio1CM7
::::TRIBUS URBANAS::::LACONTRACULTURASon grupos que no están de acuerdo con la manera tradicional de comportarse, pensar y ser: son las tribus urbanas. El término contracultura fue acuñado en la época de la posguerra en Estados Unidos y surgió como una rebeldía contra los llamados "hombres estables: patriotas ultraconservadores mayores de 35 años, cuya mentalidad de los "Hombres Estables" (patriotas ultraconservadores) contrastaba -muchas veces de forma violenta con los movimientos contraculturales, tales como el movimiento hippie.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: EMOTendencias La cultura emo, una surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980, más precisamente en la ciudad de Washington DC, como un genero musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotionalhardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: EMOEMOS        Los emos han sido atacados en infinidad de oportunidades por diversos grupos tras ser considerados un flagelo social y muchas veces considerar que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad.         Los jóvenes emos del siglo XXI persiguen una actitud y filosofía crítica de la sociedad centrada en la emociones (dolor, rabia, e insatisfacción) y que encuentra semejanzas con los punkys en la rebeldía y la necesidad de trillar las calles y sentirse urbanos.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: EMOEMOSVESTIMENTAZapatos Converse o VansBuzos ajustados al cuerpo con capucha .Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos.Jeans de color negro entubados. Estrellas rosadas en las correas o en los morrales.Piercing, Colores: rosado y negro principalmente.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: FRESAFresa es un término mexicano utilizado también en Centroamérica para referirse a un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. La palabra fresa, nació en la década de 1960 dentro de la sociedad mexicana para definir adolescentes de mentalidad conservadora, que no bebía y se apegaban a las familias tradicionales.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: FRESAFRESASCaracterísticas      Al principio, únicamente los pertenecientes a las clases media o alta eran llamados "fresa". La gente usualmente pobre que actúan con tal comportamiento, en ocasiones para simular una alta posición económica y buena escolaridad.También son criticones y con poca tolerancia hacia la gente, se comporta manifestando su buena posición social y económica.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: FRESAVestimentaLo ultimo de la moda (marcas costosas) es necesario tener una actitud peculiar, una explicación del por qué esto sucede se puede encontrar en la constante lucha por pertenecer al grupo de los "bellos" (juzgado por ellos mismos), donde solo los más ricos y populares estarán al seguro de las críticas generales.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: RASTA       ORIGEN         El rastafarismo combina creencias milenarias de origen africano con influencias del cristianismo fundamentalista norteamericano, en especial de la Iglesia Bautista. No es una religión u organización, no existe un 'directorio', los rastafaris no acreditan el poder organizado, que consideran malo.  Rastafarismo es una actitud, es una forma de entender la vida...El rastafarismo se gesta en la Jamaica del siglo XVIII, la vida económica de esta colonia inglesa se basaba en la producción de azúcar. Los esclavos eran obligados a trabajar en las plantaciones. Los rastafaris consideran la Ganja como la hierba sagrada y la  usan en sus ceremonias religiosas y gran parte del tiempo.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: RASTARASTAFARI Características Los rastas son conocidos por sus cabelleras (dreadlocks) y por la música reggae, por fumar Ganja y por los colores rojo, verde y amarillo. El rasta esta contra Babilonia que ha creado el mal del hombre, se expresa con el reggae que es una música rica, espiritual, cargada de protesta, sentimiento e historia; el rasta fuma Ganja como parte de su ideología y esto también esta cargado de espiritualidad.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: RASTARASTAFARIVestimenta El rastafari se viste con ropas cómodas de vivos colores siguiendo el estilo africano aunque también puede usar ropas de color caqui. Lo que realmente les distingue, y fue objeto de imitación por muchos, fue el llamado estilo “dread look” que consiste en llevar el cabello largo y peinado en numerosas trenzas, que en ocasiones esconden bajo un gorro hecho de vivos colores. La costumbre de no cortarse el pelo ni rasurarse la barba la toman del Levítico.Símbolos importantes
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: DARK       Tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a mediados de esa misma década en el siglo XX. Ahora vestían de negro y blanco para decir que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, se maquillaban la cara, los ojos, los labios y las uñas de blanco para decir "vean esto: la sociedad nos ha matado".
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: DARKCARACTERISTICAS    El dark es uno de los movimientos contraculturales que más relación tiene con las bellas artes, ya que se puede encontrar en la literatura, el teatro, la fotografía y la música. En cuanto a la literatura se menciona que todos los filósofos del existencialismo tenían tendencias dark, en el sus explicaciones acerca de la existencia y sus manifestaciones emocionales.
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: DARKVESTIMENTALos accesorios joyería de plata, cadenas y anillos, con simbología antigua o egipcia, en el aspecto corporal son muy comunes los tatuajes y perforaciones, el tipo de ropa es piel o terciopelo, botas militares o de plataforma, ya sea piel charol o sintético, collares y pulseras de picos o aros.Hay quienes se sienten atraídos por la forma de vestir medieval y vampírica, como el terciopelo, camisas con estoperoles, capas, corsés con faldas largas, y botas en punta, todos estos con colores pasionales como el rojo, el púrpura, y el negro  
::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:REGUETONEROSEl Reggaetón, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa. El Reggaetón es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.El origen del reggaetón es tema de debate ya que para algunos es original de Puerto Rico y para otros de Panamá, argumentando que se dio a partir de los años 70, cuando los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que ayudaban a construir el Canal de Panamá comenzaron a interpretar el reggae en idioma español.

Más contenido relacionado

PPTX
La cultura colombiana
PPT
Tribus urbanas
PPS
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
DOCX
Tribus urbanas
PPTX
DOCX
Introducción
PPTX
Géneros musicales
PDF
Agenda Cultural 14
La cultura colombiana
Tribus urbanas
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Tribus urbanas
Introducción
Géneros musicales
Agenda Cultural 14

La actualidad más candente (10)

PDF
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
DOCX
PDF
Suplemento de variedades nº10
PPT
Presentacion H
PPTX
Corridos mexicanos
PDF
Los teenagers y el rock nacional
DOCX
Ensayo Cultura Chicha
PPTX
Tribus Urbanas
PPT
José de Diego copia
PPTX
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
Suplemento de variedades nº10
Presentacion H
Corridos mexicanos
Los teenagers y el rock nacional
Ensayo Cultura Chicha
Tribus Urbanas
José de Diego copia
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Publicidad

Similar a Comunidades urbanas (20)

DOCX
Tribus urbanas
PPTX
TRIBUS URBANAS
PPTX
Presentación1
PPT
Evacuacion!
PPTX
Tribus urbanas
PPTX
Daniel arce lopéz
PPTX
Las tribus urbanas edj
PPTX
Las tribus urbanas edj
PDF
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa
PPTX
Denisse tribus urbanas
PPTX
Denisse tribus urbanas
PPTX
Tribus urbanas
PDF
DOCX
picòs
DOCX
picòs
PPT
Presentación tribus urbanas
PPTX
Tribus urbanas
PPT
Culturas urbanas
PPTX
Tribus urbanas por camilo
PPTX
Tribus urbanas
Tribus urbanas
TRIBUS URBANAS
Presentación1
Evacuacion!
Tribus urbanas
Daniel arce lopéz
Las tribus urbanas edj
Las tribus urbanas edj
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa
Denisse tribus urbanas
Denisse tribus urbanas
Tribus urbanas
picòs
picòs
Presentación tribus urbanas
Tribus urbanas
Culturas urbanas
Tribus urbanas por camilo
Tribus urbanas
Publicidad

Más de marrdragon (11)

PPTX
Instituto Politecnico Nacional
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
PPTX
Comunidades urbanas
Instituto Politecnico Nacional
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas
Comunidades urbanas

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Comunidades urbanas

  • 6. REGUETONEROSINSTITUTO POLITECNICO NACIONALEscuela Superior de ComputoRamírez Ramos Marco Antonio1CM7
  • 7. ::::TRIBUS URBANAS::::LACONTRACULTURASon grupos que no están de acuerdo con la manera tradicional de comportarse, pensar y ser: son las tribus urbanas. El término contracultura fue acuñado en la época de la posguerra en Estados Unidos y surgió como una rebeldía contra los llamados "hombres estables: patriotas ultraconservadores mayores de 35 años, cuya mentalidad de los "Hombres Estables" (patriotas ultraconservadores) contrastaba -muchas veces de forma violenta con los movimientos contraculturales, tales como el movimiento hippie.
  • 8. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: EMOTendencias La cultura emo, una surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980, más precisamente en la ciudad de Washington DC, como un genero musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotionalhardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico.
  • 9. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: EMOEMOS Los emos han sido atacados en infinidad de oportunidades por diversos grupos tras ser considerados un flagelo social y muchas veces considerar que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad. Los jóvenes emos del siglo XXI persiguen una actitud y filosofía crítica de la sociedad centrada en la emociones (dolor, rabia, e insatisfacción) y que encuentra semejanzas con los punkys en la rebeldía y la necesidad de trillar las calles y sentirse urbanos.
  • 10. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: EMOEMOSVESTIMENTAZapatos Converse o VansBuzos ajustados al cuerpo con capucha .Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos.Jeans de color negro entubados. Estrellas rosadas en las correas o en los morrales.Piercing, Colores: rosado y negro principalmente.
  • 11. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: FRESAFresa es un término mexicano utilizado también en Centroamérica para referirse a un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. La palabra fresa, nació en la década de 1960 dentro de la sociedad mexicana para definir adolescentes de mentalidad conservadora, que no bebía y se apegaban a las familias tradicionales.
  • 12. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: FRESAFRESASCaracterísticas Al principio, únicamente los pertenecientes a las clases media o alta eran llamados "fresa". La gente usualmente pobre que actúan con tal comportamiento, en ocasiones para simular una alta posición económica y buena escolaridad.También son criticones y con poca tolerancia hacia la gente, se comporta manifestando su buena posición social y económica.
  • 13. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: FRESAVestimentaLo ultimo de la moda (marcas costosas) es necesario tener una actitud peculiar, una explicación del por qué esto sucede se puede encontrar en la constante lucha por pertenecer al grupo de los "bellos" (juzgado por ellos mismos), donde solo los más ricos y populares estarán al seguro de las críticas generales.
  • 14. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: RASTA ORIGEN El rastafarismo combina creencias milenarias de origen africano con influencias del cristianismo fundamentalista norteamericano, en especial de la Iglesia Bautista. No es una religión u organización, no existe un 'directorio', los rastafaris no acreditan el poder organizado, que consideran malo.  Rastafarismo es una actitud, es una forma de entender la vida...El rastafarismo se gesta en la Jamaica del siglo XVIII, la vida económica de esta colonia inglesa se basaba en la producción de azúcar. Los esclavos eran obligados a trabajar en las plantaciones. Los rastafaris consideran la Ganja como la hierba sagrada y la  usan en sus ceremonias religiosas y gran parte del tiempo.
  • 15. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: RASTARASTAFARI Características Los rastas son conocidos por sus cabelleras (dreadlocks) y por la música reggae, por fumar Ganja y por los colores rojo, verde y amarillo. El rasta esta contra Babilonia que ha creado el mal del hombre, se expresa con el reggae que es una música rica, espiritual, cargada de protesta, sentimiento e historia; el rasta fuma Ganja como parte de su ideología y esto también esta cargado de espiritualidad.
  • 16. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: RASTARASTAFARIVestimenta El rastafari se viste con ropas cómodas de vivos colores siguiendo el estilo africano aunque también puede usar ropas de color caqui. Lo que realmente les distingue, y fue objeto de imitación por muchos, fue el llamado estilo “dread look” que consiste en llevar el cabello largo y peinado en numerosas trenzas, que en ocasiones esconden bajo un gorro hecho de vivos colores. La costumbre de no cortarse el pelo ni rasurarse la barba la toman del Levítico.Símbolos importantes
  • 17. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: DARK Tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a mediados de esa misma década en el siglo XX. Ahora vestían de negro y blanco para decir que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, se maquillaban la cara, los ojos, los labios y las uñas de blanco para decir "vean esto: la sociedad nos ha matado".
  • 18. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: DARKCARACTERISTICAS El dark es uno de los movimientos contraculturales que más relación tiene con las bellas artes, ya que se puede encontrar en la literatura, el teatro, la fotografía y la música. En cuanto a la literatura se menciona que todos los filósofos del existencialismo tenían tendencias dark, en el sus explicaciones acerca de la existencia y sus manifestaciones emocionales.
  • 19. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA: DARKVESTIMENTALos accesorios joyería de plata, cadenas y anillos, con simbología antigua o egipcia, en el aspecto corporal son muy comunes los tatuajes y perforaciones, el tipo de ropa es piel o terciopelo, botas militares o de plataforma, ya sea piel charol o sintético, collares y pulseras de picos o aros.Hay quienes se sienten atraídos por la forma de vestir medieval y vampírica, como el terciopelo, camisas con estoperoles, capas, corsés con faldas largas, y botas en punta, todos estos con colores pasionales como el rojo, el púrpura, y el negro  
  • 20. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:REGUETONEROSEl Reggaetón, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa. El Reggaetón es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.El origen del reggaetón es tema de debate ya que para algunos es original de Puerto Rico y para otros de Panamá, argumentando que se dio a partir de los años 70, cuando los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que ayudaban a construir el Canal de Panamá comenzaron a interpretar el reggae en idioma español.
  • 21. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:REGUETONEROSLas letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol del género. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo.
  • 22. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:REGUETONEROSEl Reggaetónse suele asociar a una forma de bailar, llamada el "Perreo".VESTIMENTA: Es similar a la del rapero, sólo que el reguetonero acostumbra a usar lentes tipo playeros, relojes muy ostentosos al igual que grandes cadenas y aretes muy costosos. Por lo general usan playera blanca muy grande y pantalón de mezclilla generalmente deslavado de los muslos, y tenis blancos. Suelen usar el cabello en forma de trencitas.
  • 23. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:PSYCHO A mitad de los años 60's surge en USA, el movimiento Hippie, que se originó en San Francisco. Su estilo psiquedélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música. A principios de los años 70's se realizaban fiestas en las playas de Goa (Ex Colonia Portuguesa, ahora estado de la India) donde Hippies de varias partes del mundo se reunían y organizaban fiestas, donde la música que se escuchaba iba desde Punk Floyd hasta JannisJoplin. Anjuna era una de los playas predilectas, del movimiento hippie, donde se realizaban estas fiestas, que fueron denominadas como "Free Parties". A mediados de los años 80, las "free parties" de la India ya eran conocidas a nivel mundial.
  • 24. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:PSYCHOEn este genero se menciona que la luz es algo más que sagrado, por ello un buen espectáculo de un rave (hablando por supuesto de psychodelicmusic trance), tiende a ver luces de neón y telas especiales para que brillen como simulando a las auroras boreales…Psychedelico psiquedelia es una palabra compuesta que proviene del Griego psike (mente) y deloun (relativo a lo sensorial ), así pues psike-deloun es una manifestación de la mente, el espíritu o el alma, o lo que "es capaz de tener efectos profundos sobre la experiencia consciente
  • 25. ::::TRIBUS URBANAS::::CULTURA:PSYCHOLas fiestas de Psy-Trance no solo se basan en la música y el baile. Cada lugar, a nivel global, se añaden elementos locales y ancestrales, de tal manera que da paso a la existencia de una generación cultural que se basa en la planeación del evento, el concepto, los flyers, la música, la producción y los Dj's.