SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
ALEXANDRA ORTIZ
MEIBO PEÑA
SIRLYS GONZALEZ
CATALINA ORTIZ
NAYDI PADILLA
KAREN CABAS
TIC EN EDUCACION ESPECIAL
VII SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
COMUNIDADES VIRTUALES DE
APRENDIZAJE:
 QUE SON: Según Howard Rheingold, a quién se le atribuye haber acuñado el
término "comunidad virtual", en su libro, The Virtual Community, define las
comunidades virtuales como "…agregaciones sociales que emergen de la red
cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas
durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento
humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio.
 Las comunidades virtuales existen gracias a las grandes posibilidades de
socialización y de intercambio personal que proporcionan las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y la existencia de Internet. El ciberespacio
se ha convertido en el territorio de las CV, un territorio que no es geográfico,
sino electrónico.
 Las Comunidades virtuales son comunidades personales, al tratar de personas
con intereses individuales, afinidades y valores, que utilizan la red en función
de una temática específica. Serán más exitosas, por tanto, cuanto más estén
ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguir intereses comunes (Gairín, 2006, p.
8).

CARACTERÍSTICAS
 — Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican
en un espacio creado con recursos electrónicos.
 — Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que
la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.
 — Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y
variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad.
 — Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que
es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad.
 Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.
 — Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos
emocionales y actividades comunes muy intensas.
 — Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso a
esos recursos.
 — Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros.
 Una comunidad virtual es entonces una reunión de gente dentro de un "espacio" propio
que les permite conectarse, comunicarse y llegar a conocerse a medida que pasa el
tiempo. Generalmente tienen un interés común y en nuestro caso, ese interés es el
aprendizaje.
 Normalmente el lugar creado por un curso virtual está destinado a motivar la
participación del estudiante y la colaboración no competitiva para lograr objetivos
individuales de conocimiento.
Sin embargo, muchas comunidades de aprendizaje virtual no
están creadas como tal. Se limitan a crear mundos virtuales
de gran contenido gráfico y visual, pero son pobres en
estimular la interacción social. Podrían asimilarse a galerías
de arte que el visitante recorre, cuadro tras cuadro, sin que
en el camino encuentre o se interese por encontrar a los
demás visitantes; mucho menos, por entablar
conversaciones con ellos acerca de la experiencia.
Por eso no basta con publicar contenidos, lecturas y tareas en
la Web. La creación de una comunidad vibrante y
significativa requiere de oportunidades de interacción
social entre los participantes. Es la única forma de crear
confianza y respeto entre los miembros de la comunidad
para que se sientan pertenecientes a ella.
APLICACIÓN EN LA EDUCACION:
La importancia de implementar comunidades virtuales en la formación docente radica en
crear nuevos ambientes de aprendizaje que le permiten al profesor tener acceso a la
tecnología y utilizarla como una herramienta didáctica, que apoye a la enseñanza,
contribuyendo de forma significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad, además
de proporcionar un desarrollo profesional a través del trabajo colaborativo con otros
profesores.
La formación y capacitación docente para el manejo de Comunidades Virtuales de
Aprendizaje debe contemplar, además de la alfabetización tecnológica el acceso y manejo
de la tecnología, el desarrollo de aprendizajes cooperativos y colaborativo, el acceso a
foros de expresión y el abordaje de temas de actualidad e interés para el desempeño
pedagógico.
Además, los profesores tendrán en sus manos una herramienta muy completa que les servirá
de apoyo a su práctica docente ya que a través del uso de Internet no solamente tendrán
acceso a la información sino que además podrán trabajar bajo un esquema de
comunicación multidireccional que les permitirá trabajar de manera conjunta,
exponiendo sus ideas, intercambiando experiencias y de esta forma se retroalimentarán y
aprenderán unos de otros, rompiendo así con el esquema tradicional de enseñanza donde
el papel del alumno era ser un simple receptor pasivo, también permitirá a la comunidad
educativa tener acceso a la tecnología y utilizarla como una herramienta didáctica para
apoyar los procesos pedagógicos, contribuyendo de forma significativa al mejoramiento
de la calidad y efectividad de la enseñanza.
CLASIFICACION DE LAS
COMUNIDADES VIRTUALES
Existen muchos tipos de comunidades virtuales con
numerosas variaciones entre el tamaño, los objetivos y los
intereses que ligan a los participantes. Pueden ser formales
o informales, permanentes o temporales, totalmente
virtuales o semipresenciales, todo depende de lo que
definan sus creadores y sus participantes.
En una revisión realizada por Galindo (2006), se indica que se
utilizan diferentes criterios para clasificar las comunidades
virtuales y se propone tres: los objetivos y la forma en que
se difunde el conocimiento, la orientación; y la naturaleza y
las cualidades que presenta.
SEGÚN LOS OBJETIVOS Y LA FORMA DE
DIFUSION DEL CONOCIMIENTO
Este tipo de sitio brindará información, ya sea dentro de
un contexto de aprendizaje formal o informal, sobre
temas de interés donde los participantes buscan subir
sus necesidades de conocimiento en forma rápida, y
una vez que lo han obtenido no utilizan más la
comunidad. También, se puede convertir en un espacio
para la discusión de temas en común, donde lo que
priva es el interés de intercambiar información entre
los colaboradores.
SEGÚN LA ORIENTACIÓN
Esta clasificación se refiere, principalmente, a quiénes va
dirigida la comunidad, es decir, a los usuarios, ya sean
individuos u organizaciones. Los participantes viven en
determinadas regiones geográficas o están interesados en
conocer sobre ciertas zonas en particular. También se
pueden enfocar hacia personas con características
similares, como la edad, enfermedades en común y el tipo
de trabajo, entre otros. O para compartir temas de interés
de índole científico, cultural, político y recreativo, por
ejemplo, como sería el caso de las
“Comunidades Virtuales de Aprendizaje sobre Biodiversidad”
(Mata, Charpentier y Zamora, 2007).
SEGÚN LA NATURALEZA Y LAS
CUALIDADES
Estas CVA se enfocan hacia la forma en que se dan las
interrelaciones entre los participantes dentro de la
comunidad. Gairín (2006) presenta otra clasificación con
base en dos aspectos básicos: si tienen su base en una lista
de distribución o en redes que agrupan personas con una
temática común.
Carlén (2002) por su parte sugiere seis categorías en una
clasificación más enfocada hacia el interés que mueve a los
participantes a aprender (educativo o profesional) y el tipo
de ambiente donde interactúan (en línea o bimodal). De
esta manera se obtiene: CVA educativa, en línea o mixta;
CVA profesional, en línea o mixta; y CVA por interés, en
línea o mixta.
TIPOLOGIA
Hagel y Armstrong proponen la siguiente tipología:
 Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios definen el tema de la comunidad.
Se pueden subdividir en:
 Geográficas: agrupan personas que viven en una misma área geográfica o interesadas en
intercambiar información sobre un área geográfica, por ejemplo: amantes de Paris, de la
India, etc.).
 Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares, por ejemplo:
jóvenes, personas de edad madura, mujeres, personas de una misma profesión.
 Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de tipo
científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social.
 Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido según los objetivos y
áreas de trabajo de la organización donde reside la comunidad. Se pueden subdividir en:
 Verticales: agrupan usuarios de empresas de diferentes ramas de actividad económica (u
organizaciones de diferentes áreas institucionales de la sociedad).
 Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la organización, por
ejemplo: producción, mercadeo, relaciones públicas.
 Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la organización, por
ejemplo: los trabajadores y clientes de la región este, norte, etc.

Más contenido relacionado

PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
PPTX
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
PDF
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
PPT
Comunidades virtuales de aprendizaje paco ramírez
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
PPT
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de aprendizaje paco ramírez
Comunidades virtuales de aprendizaje
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
Comunidades virtuales de aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
Comunidades virtuales para el aprendizaje
PDF
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DOC
Comunidades virtuales de aprendizaje
PPTX
Comunidad virtual de aprendizaje
DOC
Los blogs
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
PDF
Comunidades Virtuales
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
PDF
Comunidades Virtuales
PPTX
Actividad 4 gabriel osnaya
PPTX
Comunidades virtuales y aprendizaje
PDF
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
DOCX
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
PPTX
Comunidades virtuales
PPS
Comunidades virtuales
DOCX
COMUNIDADES VIRTUALES
PDF
C virtuales yoraima
PPT
Weblogs en la educación
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales para el aprendizaje
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
Los blogs
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades Virtuales
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades Virtuales
Actividad 4 gabriel osnaya
Comunidades virtuales y aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
COMUNIDADES VIRTUALES
C virtuales yoraima
Weblogs en la educación
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Evaluacion1
PPT
Comunidades virtuales-1228100056137655-9
ODP
Comunidadesvirtuales 101108225118-phpapp02
DOCX
Para webques
DOCX
Introducción
PPT
Tema4
PDF
Power point 2010
PDF
Introducción al VPN
DOCX
Instalacion y configuracon servicio dns red hat 6.2
Evaluacion1
Comunidades virtuales-1228100056137655-9
Comunidadesvirtuales 101108225118-phpapp02
Para webques
Introducción
Tema4
Power point 2010
Introducción al VPN
Instalacion y configuracon servicio dns red hat 6.2
Publicidad

Similar a Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02 (20)

PPTX
PPTX
Comunidades virtuales de aprendizaje
DOCX
Ensayo de comunidad virtual
PPTX
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
DOCX
DOCX
Comunidad virtual
PDF
Fasciculo 1
PDF
Comunidad Virtual, que es, características
PPTX
Las comunidades virtuales
DOCX
Comunidad virtual
PPTX
Comunidades virtuales fava
DOCX
Comunidades virtuales
DOCX
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
PPTX
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
DOCX
Ensayo medina magaña cinthia irasema
PDF
Cuadro descriptivo equipo 1
PPTX
CCOMUNIDADES VIRTUALES
PPT
De las comunidades virtuales
PPTX
Aulas virtuales y redes sociales
Comunidades virtuales de aprendizaje
Ensayo de comunidad virtual
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
Comunidad virtual
Fasciculo 1
Comunidad Virtual, que es, características
Las comunidades virtuales
Comunidad virtual
Comunidades virtuales fava
Comunidades virtuales
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Cuadro descriptivo equipo 1
CCOMUNIDADES VIRTUALES
De las comunidades virtuales
Aulas virtuales y redes sociales

Más de Alex Silva (19)

PPT
Comunidadesvirtuales 101010205712-phpapp02
PPTX
Comunidadesvirtuales 100825165013-phpapp01
PPTX
Comunidadesvirtuales2010 101126130119-phpapp01
PPT
Comunidad 1229090216400542-1
PPT
Comunidadesvirtualesgrupo15 091031192004-phpapp01
PPTX
Presentación1hechoi en grupo
PPTX
El cancer
DOCX
Vlan trunking protocol
DOCX
Trabajoengrupo 140514135123-phpapp01
PPTX
Trabajo de marcela
PPTX
Tema3a vtp-120623042206-phpapp01
DOCX
Administrador de red
PPTX
Vlans 2-120527120227-phpapp02-120528225021-phpapp01
PPTX
Vlansyvtp
DOCX
Vocabulario de se de la cruz
PDF
Diapositivasdecomunidadeseninternet 101112155352-phpapp01
DOCX
Evaluacion1 para estudiar
DOCX
Trabajo en grupo
PPTX
Comunidadesvirtuales 101010205712-phpapp02
Comunidadesvirtuales 100825165013-phpapp01
Comunidadesvirtuales2010 101126130119-phpapp01
Comunidad 1229090216400542-1
Comunidadesvirtualesgrupo15 091031192004-phpapp01
Presentación1hechoi en grupo
El cancer
Vlan trunking protocol
Trabajoengrupo 140514135123-phpapp01
Trabajo de marcela
Tema3a vtp-120623042206-phpapp01
Administrador de red
Vlans 2-120527120227-phpapp02-120528225021-phpapp01
Vlansyvtp
Vocabulario de se de la cruz
Diapositivasdecomunidadeseninternet 101112155352-phpapp01
Evaluacion1 para estudiar
Trabajo en grupo

Último (20)

PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02

  • 1. INTEGRANTES: ALEXANDRA ORTIZ MEIBO PEÑA SIRLYS GONZALEZ CATALINA ORTIZ NAYDI PADILLA KAREN CABAS TIC EN EDUCACION ESPECIAL VII SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
  • 2. COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE:  QUE SON: Según Howard Rheingold, a quién se le atribuye haber acuñado el término "comunidad virtual", en su libro, The Virtual Community, define las comunidades virtuales como "…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio.  Las comunidades virtuales existen gracias a las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la existencia de Internet. El ciberespacio se ha convertido en el territorio de las CV, un territorio que no es geográfico, sino electrónico.  Las Comunidades virtuales son comunidades personales, al tratar de personas con intereses individuales, afinidades y valores, que utilizan la red en función de una temática específica. Serán más exitosas, por tanto, cuanto más estén ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguir intereses comunes (Gairín, 2006, p. 8). 
  • 3. CARACTERÍSTICAS  — Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.  — Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.  — Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad.  — Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad.  Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.  — Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos emocionales y actividades comunes muy intensas.  — Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso a esos recursos.  — Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros.  Una comunidad virtual es entonces una reunión de gente dentro de un "espacio" propio que les permite conectarse, comunicarse y llegar a conocerse a medida que pasa el tiempo. Generalmente tienen un interés común y en nuestro caso, ese interés es el aprendizaje.  Normalmente el lugar creado por un curso virtual está destinado a motivar la participación del estudiante y la colaboración no competitiva para lograr objetivos individuales de conocimiento.
  • 4. Sin embargo, muchas comunidades de aprendizaje virtual no están creadas como tal. Se limitan a crear mundos virtuales de gran contenido gráfico y visual, pero son pobres en estimular la interacción social. Podrían asimilarse a galerías de arte que el visitante recorre, cuadro tras cuadro, sin que en el camino encuentre o se interese por encontrar a los demás visitantes; mucho menos, por entablar conversaciones con ellos acerca de la experiencia. Por eso no basta con publicar contenidos, lecturas y tareas en la Web. La creación de una comunidad vibrante y significativa requiere de oportunidades de interacción social entre los participantes. Es la única forma de crear confianza y respeto entre los miembros de la comunidad para que se sientan pertenecientes a ella.
  • 5. APLICACIÓN EN LA EDUCACION: La importancia de implementar comunidades virtuales en la formación docente radica en crear nuevos ambientes de aprendizaje que le permiten al profesor tener acceso a la tecnología y utilizarla como una herramienta didáctica, que apoye a la enseñanza, contribuyendo de forma significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad, además de proporcionar un desarrollo profesional a través del trabajo colaborativo con otros profesores. La formación y capacitación docente para el manejo de Comunidades Virtuales de Aprendizaje debe contemplar, además de la alfabetización tecnológica el acceso y manejo de la tecnología, el desarrollo de aprendizajes cooperativos y colaborativo, el acceso a foros de expresión y el abordaje de temas de actualidad e interés para el desempeño pedagógico. Además, los profesores tendrán en sus manos una herramienta muy completa que les servirá de apoyo a su práctica docente ya que a través del uso de Internet no solamente tendrán acceso a la información sino que además podrán trabajar bajo un esquema de comunicación multidireccional que les permitirá trabajar de manera conjunta, exponiendo sus ideas, intercambiando experiencias y de esta forma se retroalimentarán y aprenderán unos de otros, rompiendo así con el esquema tradicional de enseñanza donde el papel del alumno era ser un simple receptor pasivo, también permitirá a la comunidad educativa tener acceso a la tecnología y utilizarla como una herramienta didáctica para apoyar los procesos pedagógicos, contribuyendo de forma significativa al mejoramiento de la calidad y efectividad de la enseñanza.
  • 6. CLASIFICACION DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES Existen muchos tipos de comunidades virtuales con numerosas variaciones entre el tamaño, los objetivos y los intereses que ligan a los participantes. Pueden ser formales o informales, permanentes o temporales, totalmente virtuales o semipresenciales, todo depende de lo que definan sus creadores y sus participantes. En una revisión realizada por Galindo (2006), se indica que se utilizan diferentes criterios para clasificar las comunidades virtuales y se propone tres: los objetivos y la forma en que se difunde el conocimiento, la orientación; y la naturaleza y las cualidades que presenta.
  • 7. SEGÚN LOS OBJETIVOS Y LA FORMA DE DIFUSION DEL CONOCIMIENTO Este tipo de sitio brindará información, ya sea dentro de un contexto de aprendizaje formal o informal, sobre temas de interés donde los participantes buscan subir sus necesidades de conocimiento en forma rápida, y una vez que lo han obtenido no utilizan más la comunidad. También, se puede convertir en un espacio para la discusión de temas en común, donde lo que priva es el interés de intercambiar información entre los colaboradores.
  • 8. SEGÚN LA ORIENTACIÓN Esta clasificación se refiere, principalmente, a quiénes va dirigida la comunidad, es decir, a los usuarios, ya sean individuos u organizaciones. Los participantes viven en determinadas regiones geográficas o están interesados en conocer sobre ciertas zonas en particular. También se pueden enfocar hacia personas con características similares, como la edad, enfermedades en común y el tipo de trabajo, entre otros. O para compartir temas de interés de índole científico, cultural, político y recreativo, por ejemplo, como sería el caso de las “Comunidades Virtuales de Aprendizaje sobre Biodiversidad” (Mata, Charpentier y Zamora, 2007).
  • 9. SEGÚN LA NATURALEZA Y LAS CUALIDADES Estas CVA se enfocan hacia la forma en que se dan las interrelaciones entre los participantes dentro de la comunidad. Gairín (2006) presenta otra clasificación con base en dos aspectos básicos: si tienen su base en una lista de distribución o en redes que agrupan personas con una temática común. Carlén (2002) por su parte sugiere seis categorías en una clasificación más enfocada hacia el interés que mueve a los participantes a aprender (educativo o profesional) y el tipo de ambiente donde interactúan (en línea o bimodal). De esta manera se obtiene: CVA educativa, en línea o mixta; CVA profesional, en línea o mixta; y CVA por interés, en línea o mixta.
  • 10. TIPOLOGIA Hagel y Armstrong proponen la siguiente tipología:  Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios definen el tema de la comunidad. Se pueden subdividir en:  Geográficas: agrupan personas que viven en una misma área geográfica o interesadas en intercambiar información sobre un área geográfica, por ejemplo: amantes de Paris, de la India, etc.).  Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares, por ejemplo: jóvenes, personas de edad madura, mujeres, personas de una misma profesión.  Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social.  Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido según los objetivos y áreas de trabajo de la organización donde reside la comunidad. Se pueden subdividir en:  Verticales: agrupan usuarios de empresas de diferentes ramas de actividad económica (u organizaciones de diferentes áreas institucionales de la sociedad).  Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la organización, por ejemplo: producción, mercadeo, relaciones públicas.  Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la organización, por ejemplo: los trabajadores y clientes de la región este, norte, etc.