10
Lo más leído
11
Lo más leído
21
Lo más leído
CONCEPCIONES DEL NIÑO
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
NECESIDADES DEL NIÑO
    DE 0 A 7 AÑOS
EL DESARROLLO INFANTIL
Es una disciplina especializada dedicada a
 la comprensión de todos los aspectos del
 desarrollo humano desde el nacimiento
 hasta la adolescencia. El estudio de la
 infancia empezó en Estados Unidos y
 antes de 1888, prácticamente no se
 habían realizado observaciones
 científicas de la vida infantil … en las
 bibliotecas no se encontraba lo que el
 niño promedio debería conocer o hacer a
 una determinada edad.
Los niños estaban entre la última de las
    producciones de la naturaleza en
 convertirse en sujetos privilegiados del
            estudio científico.

Una razón de la demora del interés por el
 desarrollo infantil es que , durante la
 edad media y siglos posteriores no se
 consideraba a la niñez como una etapa
 separada de la vida.
LOS NIÑOS COMO ADULTOS
     EN MINIATURA
A los niños se les permitía unos cuantos años de
 dependencia, y luego se esperaba que fueran
 pequeños adultos.


 Tan pronto como los niños les quedaba chica la
     ropa (que se les enrollaba alrededor del
  cuerpo), empezaba a vestírseles como adultos.
  Practicaban juegos de adultos, bebían con los
   adultos y trabajaban a su lado en los campos.


Los niños podían ser desposados, coronados como
       monarcas o colgados como criminales
Las leyes medievales no hacían distinción entre
   los crímenes cometidos por niños y adultos,
      tampoco se hacía ningún esfuerzo para
    proteger su inocencia en asuntos sexuales,
  por ejemplo, Luís XIV se convirtió en rey a la
  edad de 5 años y se ocupaba con sus niñeras
     en juegos sexuales. Como la niñez no era
  considerada una etapa especial, y como a los
   niños se les trataba como pequeños adultos,
   no se intentaba considerarlos especiales en
                  manera alguna.
LOS NIÑOS COMO UNA CARGA
Antes de las modernas técnicas de control
 natal, muchos de los niños traídos al mundo
 eran no deseados, por lo que se les
 consideraba una carga más que una
 bendición. Cada nuevo niño significaba un
 cuerpo más que vestir y atender y una boca
 más que alimentar. En ocasiones se
 abandonaba o se ahogaba a los bebes no
 deseados. Algunos padres que no deseaban
 matar a sus hijos los mandaban al campo
 con nodrizas o los depositaban en asilos o
 en orfanatos, donde era muy probable que
 murieran.
EL VALOR UTILITARIO DE LOS
          NIÑOS
Hasta el siglo XX el trabajo infantil era
 una práctica aceptada. Como los
 animales y los esclavos, los niños eran
 obligados a realizar una variedad de
 arduas tareas para el beneficio
 económico de la familia. Durante la edad
 media los niños eran entregados como
 aprendices a comerciantes y
 agricultores.
Con el inicio de la Revolución industrial
 en el siglo XVIII, los niños eran
 empleados en las fábricas de
 textiles, las minas y otras industrias
 por 12 horas al día, seis días a la
 semana.
En 1832, Inglaterra aprobó la primera
 ley del trabajo infantil. Diez años
 después se aprobaron leyes para
 regular el empleo de niños en las
 minas.
Sin embargo, continuó el uso
generalizado de trabajo infantil en
todo el mundo. No fue sino hasta el
  siglo XX que se aprobaron leyes
 para regular realmente el trabajo
   infantil, requerir que los niños
 recibieran educación y procesar a
    los padres por abuso infantil.
FILOSOFIAS SOBRE LA
NATURALEZA MORAL DE LOS
        NIÑOS
PECADO ORIGINAL
Una es la doctrina cristiana del pecado
 original. De acuerdo con ella, los niños
 nacían pecaminosos y rebeldes, de
 naturaleza y espíritu depravados, y
 tenían una desesperada necesidad de
 redención. Eran incapaces de salvarse
 ellos mismos: su única esperanza estaba
 en su conversión y redención a Dios,
 quien los salvaría de la condena eterna.
Mientras tanto, la tarea de los padres
 y maestros era quebrantar el espíritu
    rebelde de los niños, empleando
     castigo y disciplina estrictos y
 guiarlos hacia la virtud y la salvación.
 El primer libro de lectura, publicado
      originalmente en las colonias
  puritanas de 1687, empezaba: “Adán
         cayó y pecamos todos”
 Esto era lo primero que el niño leía.
En la escuela se enseñaban las tres R:
Lectura, escritura y aritmética, al ritmo
 de la vara de roble que se empleaba de
    rutina para golpear a los alumnos
              desobedientes.
No todos los adultos estaban de acuerdo
      con esta filosofía, y muchos se
 rehusaban a emplear medidas crueles y
   trataban de encontrar un equilibrio
      entre la disciplina y la bondad.
TABULA RASA
La segunda filosofía de importancia fue la
  de John Locke, quien afirmaba que los
  niños son moralmente neutros. Locke,
  decía que los niños son una tabula rasa,
  expresión latina que equivale a papel en
  blanco. De acuerdo con esta opinión, los
  niños no nacen con tendencias innatas,
  no son buenos ni malos, y cómo sean
  dependerá de lo que experimenten
  mientras crecen.
Locke consideraba que los padres pueden
  moldear a sus hijos en la forma que
  desearan mediante asociaciones,
  repeticiones, imitaciones, recompensas y
  castigos. Sugería a los padres premiar a
  sus hijos con alabanza y aprobación;
  objetaba el castigo físico porque decía
  que no fomenta el autocontrol y
  únicamente enseña el temor y la ira.
Locke fue un precursor del conductismo
  moderno y recomendaba tratar a los
  niños con gentileza y amor.
EL BUEN SALVAJE

La tercera de las grandes filosofías sobre
  la naturaleza moral y el desarrollo de los
  niños fue la adoptada por Jean-Jacques
  Rousseau, decía que los niños son buenos
  salvajes, dotados con el sentido del bien
  y el mal. Se desarrollarán positivamente
  de acuerdo con el plan de la naturaleza,
  porque tienen un sentido moral innato.
Rousseau creía que cualquier intento de
 los adultos por adoctrinar y entrenar a
     los niños sólo interferiría con su
       desarrollo y los corrompería.
Bosquejó cuatro etapas del desarrollo:
 infancia, niñez tardía, y adolescencia, y
      decía que los adultos deberían
responder a las necesidades del niño en
  cada una. Rousseau fue el primero en
       resaltar la importancia de la
                maduración.
EL ORIGEN DE         LAS ESPECIES
     CHARLES         DARWIN
Charles Darwin (1809 – 1882) publicó en
  1859 sobre el origen de las especies
  donde enfatizaba que la especie humana
  había evolucionado a lo largo de millones
  de años en un proceso de selección
  natural y de supervivencia del más apto.
La selección natural significa que algunas
  especies porque poseen características
  que las ayudan a adaptarse a su ambiente.
La supervivencia del más apto significa que
  sólo los mejores adaptados logran
  sobrevivir para trasmitir sus
  características a las futuras generaciones,
  gradualmente, fueron evolucionando formas
  de vida superiores y más adaptables.
Las teorías modernas subrayan que la
  conducta humana es adaptativa. Por
  ejemplo, en un ambiente familiar inseguro
  los niños desarrollan características de
  personalidad diferentes a las que
  desarrollarían en un ambiente seguro.
Los temores a caer, a la oscuridad o a
    ser abandonados se consideraban
 miedos irracionales de la niñez, pero
 tienen sentido en un ambiente en que
  la proximidad a la madre es esencial
            para sobrevivir.

    Darwin hizo al menos cuatro
   contribuciones importantes a la
      psicología del desarrollo:
1.    Los humanos están emparentados
     con todas las cosas vivas en virtud
     de que comparten un origen común.
         Se reconoce que existe una
       continuidad sustancial entre los
        animales y los seres humanos.
2.   Darwin enfatizaba las diferencias
                 individuales.
3.    Darwin consideraba a la conducta
       humana como una adaptación al
                   ambiente.
4. Darwin hizo resaltar la importancia de
  la observación científica en la obtención
  de datos.

Así amplió la metodología psicológica y la
 hizo trascender a la mera introspección
 que privaba en esos días.
TEORÍA DE LA
          RECAPITULACIÓN
          G. STANLEY HALL
Las ideas de la evolución natural y la
  maduración de Darwin tuvieron una clara
  influencia sobre el trabajo de G. Stanley
  Hall (1846 – 1924), quien fue el primer
  doctorado en psicología en los Estados
  Unidos y el fundador del movimiento del
  estudio infantil en ese país. Hall afirmaba
  que el desarrollo del niño en crecimiento
  es un paralelo de la evolución de la especie
  humana.
1. Infancia (hasta la edad de 4 años),
  durante la cual el niño representa la
  etapa animal del desarrollo.
2. Niñez (de los 5 a los 7 años), que
  corresponde a la época de la historia
  humana de las cavernas, en que los eres
  humanos eran cazadores y pescadores
  (los niños practican juegos de
  supervivencia y utilizan armas de
  juguete).
3. Juventud (de los 8 a los 12 años), la
  etapa preadolescente del desarrollo,
Durante la cual el niño recapitula la vida
  salvaje pero comienza a civilizarse pues
  aprende a leer, escribir, dibujar, calcular,
  el idioma, música, etc.
4. Pubertad (de los 13 a los 24 años), el
  periodo de la adolescencia, en que el niño
  ingresa a la vida adulta.

En la actualidad, la teoría de la
 recapitulación de Hall ha sido descartada,
 y se menciona únicamente por su interés
 histórico.
También en la teoría de Piaget hay
   evidentes elementos de la teoría de
    Darwin. Piaget consideraba que el
  desarrollo infantil es un esfuerzo por
   ajustar la conducta a las demandas
                 sociales.

Al final del siglo XIX e inicios del XX, se
 hicieron intentos por estudiar a los niños
    llevando registros biográficos de su
                   conducta.
El mismo Darwin llevaba una descripción
  del desarrollo de su hijo menor. Milicent
  Shinn (1990) publicó The Biography of a
  Baby , donde registró el crecimiento de
  su sobrina durante su primer año de
  vida.
Las biografías de bebés no han arrojado
  mucha información científica objetiva
  acerca del desarrollo infantil, pero
  fueron el antecedente de observaciones
  posteriores que intentaban describir
  los patrones de crecimiento normal
  durante diversas etapas del desarrollo.
PATRONES DE CRECIMIENTO
       ARNOLD GESELL
Arnold Gesell (1880 – 1961), quien fuera uno
 de los discípulos de Hall, dedicó gran parte
 de su carrera a la observación de infantes
 y niños y a la obtención de información
 normativa sobre ellos. Escribió varios libros
 en donde describía las habilidades
 motoras, la conducta social y los rasgos de
 personalidad característicos con el objeto
 de ayudar a padres y maestros a saber lo
 que podrían esperar en cada etapa.
Los libros de Gesell se convirtieron en la
 Biblia del desarrollo infantil durante las
  décadas de los cuarenta y cincuenta.
La teoría de Gesell tiene una orientación
 biológica según la cual la maduración es
  mediada por los genes y la biología que
  determinan los rasgos conductuales y
       las tendencias del desarrollo.
Como el desarrollo está biológicamente
   determinado, es muy poco lo que los
  padres y maestros pueden hacer para
           alterar este progreso.
Gesell creía que la aculturación jamás podría
  trascender la importancia primaria de la
  maduración. A pesar de las diferencias
  individuales genéticamente determinadas,
  Gesell consideraba que muchos principios,
  tendencias y secuencias eran universales
  entre los seres humanos.
Pese a su interés, la teoría normativa de
  Gesell ha sido desplazada por los teóricos
  conductistas y del aprendizaje social,
  quienes resaltan la importancia de la
  experiencia y de las influencias
  ambientales en el desarrollo de los niños.

Más contenido relacionado

PPTX
Método frobeliano
PPTX
Niños y niñas en la historia
PPTX
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
PPTX
Concepto de infancia a lo largo de la historia
PPT
Concepción de niño
PPTX
La función simbólica
PPTX
Historia de la infancia
PPT
El niño a traves de la historia
Método frobeliano
Niños y niñas en la historia
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepto de infancia a lo largo de la historia
Concepción de niño
La función simbólica
Historia de la infancia
El niño a traves de la historia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Federico froebel
PPTX
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
PPTX
Principios pedagógicos de ovide decroly
PPTX
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
PPTX
Historia del nivel inicial
PPTX
Maria montessori
PDF
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
PPTX
Ética para la Educación Inicial
DOCX
1 estrategias básicas de aprendizaje
PPTX
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
PPTX
Didáctica de la ternura
PPTX
Teoria de ovide decroly
PPTX
Infancia en grecia y roma
PPSX
Precursores y promotores de la educ inicial
DOCX
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
DOCX
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
PPTX
Metodologia juego trabajo
PPTX
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
DOCX
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
PDF
Montessori
Federico froebel
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Principios pedagógicos de ovide decroly
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Historia del nivel inicial
Maria montessori
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Ética para la Educación Inicial
1 estrategias básicas de aprendizaje
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Didáctica de la ternura
Teoria de ovide decroly
Infancia en grecia y roma
Precursores y promotores de la educ inicial
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Metodologia juego trabajo
Cero a siempre. el niño como sujeto social de derechos
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
Montessori
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Modelos Pedagógicos
PPT
Escuela de la modernidad
DOCX
Grandes generaciones. Escuela ideal.
PDF
La Escuela y sus cambios: Adapción a los Nuevos Tiempos
PPTX
escuela-familia-comunidad
PPTX
relación familia-escuela
PPTX
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
PDF
Escuela ideal 1
PPTX
Centro de interes
PPTX
Escuela ideal
PPTX
Mi escuela ideal
PPT
Familia y escuela 1
Modelos Pedagógicos
Escuela de la modernidad
Grandes generaciones. Escuela ideal.
La Escuela y sus cambios: Adapción a los Nuevos Tiempos
escuela-familia-comunidad
relación familia-escuela
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Escuela ideal 1
Centro de interes
Escuela ideal
Mi escuela ideal
Familia y escuela 1
Publicidad

Similar a Concepcion de la infancia en la historia (20)

DOCX
Sintesis el estudio del desarrollo humano-equipo UNIDAD 2
DOCX
El estudio del desarrollo humano
PPT
El Desarrollo Infantil
DOCX
Ensayo(equipo)
PDF
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
DOCX
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
DOCX
3 síntesis de juan delval (equipo)
DOCX
Síntesis de Juan Delval (Equipo)
DOCX
sintesis de equipo del libro de juan delval
PPT
El niño a traves de la historia
PDF
Tarea nº 3
DOCX
Sintesis de juan delval
DOCX
Sintesis de juan delval
DOCX
Sintesis de juan delval
DOCX
La historia de la infancia final
DOCX
Principales corrientes de pensamiento
DOCX
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
DOCX
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
PDF
Ensayo psicologia
DOCX
Ensayo psicologia
Sintesis el estudio del desarrollo humano-equipo UNIDAD 2
El estudio del desarrollo humano
El Desarrollo Infantil
Ensayo(equipo)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
3 síntesis de juan delval (equipo)
Síntesis de Juan Delval (Equipo)
sintesis de equipo del libro de juan delval
El niño a traves de la historia
Tarea nº 3
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
La historia de la infancia final
Principales corrientes de pensamiento
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Ensayo psicologia
Ensayo psicologia

Más de Dana Diaz (20)

PDF
Cancionero misas jovenes
DOC
Cancionero navidad
DOC
Inteligencia adolescencia
PPT
Henry wallon
DOCX
Viva la patria
PDF
Psicoanalisis niños0001
DOCX
Cancionero Pentecostes 013
PDF
Francoise dolto
PDF
10.psevolutivayeducacion
PPT
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
PDF
Figuras de la infancia0001
PDF
Infancia0001
DOC
Cancionero misa virgen 13
PPT
Historia de la infancia
PDF
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
PDF
La infancia en_la_historia
DOCX
historia de la infancia
DOCX
Cancionero cuaresma y semana santa
PDF
Aproximacionessociológicas[1]
PDF
La controversia kuhn – popper
Cancionero misas jovenes
Cancionero navidad
Inteligencia adolescencia
Henry wallon
Viva la patria
Psicoanalisis niños0001
Cancionero Pentecostes 013
Francoise dolto
10.psevolutivayeducacion
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
Figuras de la infancia0001
Infancia0001
Cancionero misa virgen 13
Historia de la infancia
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia en_la_historia
historia de la infancia
Cancionero cuaresma y semana santa
Aproximacionessociológicas[1]
La controversia kuhn – popper

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Concepcion de la infancia en la historia

  • 1. CONCEPCIONES DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
  • 2. NECESIDADES DEL NIÑO DE 0 A 7 AÑOS
  • 3. EL DESARROLLO INFANTIL Es una disciplina especializada dedicada a la comprensión de todos los aspectos del desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia. El estudio de la infancia empezó en Estados Unidos y antes de 1888, prácticamente no se habían realizado observaciones científicas de la vida infantil … en las bibliotecas no se encontraba lo que el niño promedio debería conocer o hacer a una determinada edad.
  • 4. Los niños estaban entre la última de las producciones de la naturaleza en convertirse en sujetos privilegiados del estudio científico. Una razón de la demora del interés por el desarrollo infantil es que , durante la edad media y siglos posteriores no se consideraba a la niñez como una etapa separada de la vida.
  • 5. LOS NIÑOS COMO ADULTOS EN MINIATURA
  • 6. A los niños se les permitía unos cuantos años de dependencia, y luego se esperaba que fueran pequeños adultos. Tan pronto como los niños les quedaba chica la ropa (que se les enrollaba alrededor del cuerpo), empezaba a vestírseles como adultos. Practicaban juegos de adultos, bebían con los adultos y trabajaban a su lado en los campos. Los niños podían ser desposados, coronados como monarcas o colgados como criminales
  • 7. Las leyes medievales no hacían distinción entre los crímenes cometidos por niños y adultos, tampoco se hacía ningún esfuerzo para proteger su inocencia en asuntos sexuales, por ejemplo, Luís XIV se convirtió en rey a la edad de 5 años y se ocupaba con sus niñeras en juegos sexuales. Como la niñez no era considerada una etapa especial, y como a los niños se les trataba como pequeños adultos, no se intentaba considerarlos especiales en manera alguna.
  • 8. LOS NIÑOS COMO UNA CARGA
  • 9. Antes de las modernas técnicas de control natal, muchos de los niños traídos al mundo eran no deseados, por lo que se les consideraba una carga más que una bendición. Cada nuevo niño significaba un cuerpo más que vestir y atender y una boca más que alimentar. En ocasiones se abandonaba o se ahogaba a los bebes no deseados. Algunos padres que no deseaban matar a sus hijos los mandaban al campo con nodrizas o los depositaban en asilos o en orfanatos, donde era muy probable que murieran.
  • 10. EL VALOR UTILITARIO DE LOS NIÑOS Hasta el siglo XX el trabajo infantil era una práctica aceptada. Como los animales y los esclavos, los niños eran obligados a realizar una variedad de arduas tareas para el beneficio económico de la familia. Durante la edad media los niños eran entregados como aprendices a comerciantes y agricultores.
  • 11. Con el inicio de la Revolución industrial en el siglo XVIII, los niños eran empleados en las fábricas de textiles, las minas y otras industrias por 12 horas al día, seis días a la semana. En 1832, Inglaterra aprobó la primera ley del trabajo infantil. Diez años después se aprobaron leyes para regular el empleo de niños en las minas.
  • 12. Sin embargo, continuó el uso generalizado de trabajo infantil en todo el mundo. No fue sino hasta el siglo XX que se aprobaron leyes para regular realmente el trabajo infantil, requerir que los niños recibieran educación y procesar a los padres por abuso infantil.
  • 13. FILOSOFIAS SOBRE LA NATURALEZA MORAL DE LOS NIÑOS
  • 14. PECADO ORIGINAL Una es la doctrina cristiana del pecado original. De acuerdo con ella, los niños nacían pecaminosos y rebeldes, de naturaleza y espíritu depravados, y tenían una desesperada necesidad de redención. Eran incapaces de salvarse ellos mismos: su única esperanza estaba en su conversión y redención a Dios, quien los salvaría de la condena eterna.
  • 15. Mientras tanto, la tarea de los padres y maestros era quebrantar el espíritu rebelde de los niños, empleando castigo y disciplina estrictos y guiarlos hacia la virtud y la salvación. El primer libro de lectura, publicado originalmente en las colonias puritanas de 1687, empezaba: “Adán cayó y pecamos todos” Esto era lo primero que el niño leía.
  • 16. En la escuela se enseñaban las tres R: Lectura, escritura y aritmética, al ritmo de la vara de roble que se empleaba de rutina para golpear a los alumnos desobedientes. No todos los adultos estaban de acuerdo con esta filosofía, y muchos se rehusaban a emplear medidas crueles y trataban de encontrar un equilibrio entre la disciplina y la bondad.
  • 17. TABULA RASA La segunda filosofía de importancia fue la de John Locke, quien afirmaba que los niños son moralmente neutros. Locke, decía que los niños son una tabula rasa, expresión latina que equivale a papel en blanco. De acuerdo con esta opinión, los niños no nacen con tendencias innatas, no son buenos ni malos, y cómo sean dependerá de lo que experimenten mientras crecen.
  • 18. Locke consideraba que los padres pueden moldear a sus hijos en la forma que desearan mediante asociaciones, repeticiones, imitaciones, recompensas y castigos. Sugería a los padres premiar a sus hijos con alabanza y aprobación; objetaba el castigo físico porque decía que no fomenta el autocontrol y únicamente enseña el temor y la ira. Locke fue un precursor del conductismo moderno y recomendaba tratar a los niños con gentileza y amor.
  • 19. EL BUEN SALVAJE La tercera de las grandes filosofías sobre la naturaleza moral y el desarrollo de los niños fue la adoptada por Jean-Jacques Rousseau, decía que los niños son buenos salvajes, dotados con el sentido del bien y el mal. Se desarrollarán positivamente de acuerdo con el plan de la naturaleza, porque tienen un sentido moral innato.
  • 20. Rousseau creía que cualquier intento de los adultos por adoctrinar y entrenar a los niños sólo interferiría con su desarrollo y los corrompería. Bosquejó cuatro etapas del desarrollo: infancia, niñez tardía, y adolescencia, y decía que los adultos deberían responder a las necesidades del niño en cada una. Rousseau fue el primero en resaltar la importancia de la maduración.
  • 21. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES CHARLES DARWIN Charles Darwin (1809 – 1882) publicó en 1859 sobre el origen de las especies donde enfatizaba que la especie humana había evolucionado a lo largo de millones de años en un proceso de selección natural y de supervivencia del más apto. La selección natural significa que algunas especies porque poseen características que las ayudan a adaptarse a su ambiente.
  • 22. La supervivencia del más apto significa que sólo los mejores adaptados logran sobrevivir para trasmitir sus características a las futuras generaciones, gradualmente, fueron evolucionando formas de vida superiores y más adaptables. Las teorías modernas subrayan que la conducta humana es adaptativa. Por ejemplo, en un ambiente familiar inseguro los niños desarrollan características de personalidad diferentes a las que desarrollarían en un ambiente seguro.
  • 23. Los temores a caer, a la oscuridad o a ser abandonados se consideraban miedos irracionales de la niñez, pero tienen sentido en un ambiente en que la proximidad a la madre es esencial para sobrevivir. Darwin hizo al menos cuatro contribuciones importantes a la psicología del desarrollo:
  • 24. 1. Los humanos están emparentados con todas las cosas vivas en virtud de que comparten un origen común. Se reconoce que existe una continuidad sustancial entre los animales y los seres humanos. 2. Darwin enfatizaba las diferencias individuales. 3. Darwin consideraba a la conducta humana como una adaptación al ambiente.
  • 25. 4. Darwin hizo resaltar la importancia de la observación científica en la obtención de datos. Así amplió la metodología psicológica y la hizo trascender a la mera introspección que privaba en esos días.
  • 26. TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN G. STANLEY HALL Las ideas de la evolución natural y la maduración de Darwin tuvieron una clara influencia sobre el trabajo de G. Stanley Hall (1846 – 1924), quien fue el primer doctorado en psicología en los Estados Unidos y el fundador del movimiento del estudio infantil en ese país. Hall afirmaba que el desarrollo del niño en crecimiento es un paralelo de la evolución de la especie humana.
  • 27. 1. Infancia (hasta la edad de 4 años), durante la cual el niño representa la etapa animal del desarrollo. 2. Niñez (de los 5 a los 7 años), que corresponde a la época de la historia humana de las cavernas, en que los eres humanos eran cazadores y pescadores (los niños practican juegos de supervivencia y utilizan armas de juguete). 3. Juventud (de los 8 a los 12 años), la etapa preadolescente del desarrollo,
  • 28. Durante la cual el niño recapitula la vida salvaje pero comienza a civilizarse pues aprende a leer, escribir, dibujar, calcular, el idioma, música, etc. 4. Pubertad (de los 13 a los 24 años), el periodo de la adolescencia, en que el niño ingresa a la vida adulta. En la actualidad, la teoría de la recapitulación de Hall ha sido descartada, y se menciona únicamente por su interés histórico.
  • 29. También en la teoría de Piaget hay evidentes elementos de la teoría de Darwin. Piaget consideraba que el desarrollo infantil es un esfuerzo por ajustar la conducta a las demandas sociales. Al final del siglo XIX e inicios del XX, se hicieron intentos por estudiar a los niños llevando registros biográficos de su conducta.
  • 30. El mismo Darwin llevaba una descripción del desarrollo de su hijo menor. Milicent Shinn (1990) publicó The Biography of a Baby , donde registró el crecimiento de su sobrina durante su primer año de vida. Las biografías de bebés no han arrojado mucha información científica objetiva acerca del desarrollo infantil, pero fueron el antecedente de observaciones posteriores que intentaban describir los patrones de crecimiento normal durante diversas etapas del desarrollo.
  • 31. PATRONES DE CRECIMIENTO ARNOLD GESELL Arnold Gesell (1880 – 1961), quien fuera uno de los discípulos de Hall, dedicó gran parte de su carrera a la observación de infantes y niños y a la obtención de información normativa sobre ellos. Escribió varios libros en donde describía las habilidades motoras, la conducta social y los rasgos de personalidad característicos con el objeto de ayudar a padres y maestros a saber lo que podrían esperar en cada etapa.
  • 32. Los libros de Gesell se convirtieron en la Biblia del desarrollo infantil durante las décadas de los cuarenta y cincuenta. La teoría de Gesell tiene una orientación biológica según la cual la maduración es mediada por los genes y la biología que determinan los rasgos conductuales y las tendencias del desarrollo. Como el desarrollo está biológicamente determinado, es muy poco lo que los padres y maestros pueden hacer para alterar este progreso.
  • 33. Gesell creía que la aculturación jamás podría trascender la importancia primaria de la maduración. A pesar de las diferencias individuales genéticamente determinadas, Gesell consideraba que muchos principios, tendencias y secuencias eran universales entre los seres humanos. Pese a su interés, la teoría normativa de Gesell ha sido desplazada por los teóricos conductistas y del aprendizaje social, quienes resaltan la importancia de la experiencia y de las influencias ambientales en el desarrollo de los niños.