SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
CAMBIO SOCIAL
Fuente: EcuRed
Enciclopedia Colaborativa en la Red Cubana
Concepto:
Modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un
conjunto poblacional.
Entenderemos el Cambio social como una variación de las estructuras de la sociedad
conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a
causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico,
afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es
estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología,
la Economía, la Política y la Historia, entre otras.
Características:
Madurado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte a la
cabeza, el concepto de cambio social siempre fascinó a los estudiosos de las
sociedades ya que tiene que ver con la capacidad de una población determinada o
de varias poblaciones que actúan al mismo tiempo, de variar estructuras de diversa
importancia para acomodarse a diferentes momentos históricos de su existencia.
El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque
normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y
debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por
ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas
económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los
modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de
comportamiento y los cambios identitarios intrínsecos de una sociedad son todos
claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más
fácilmente y sean más visibles que otros.
Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una
connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las
necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos
sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social
hacia nuevas estructuras. Sin embargo, para muchos sectores de la población,
aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede
ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de
conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más
correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social.
Factores:
Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y
grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en
un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la
influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones,
o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia
de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización
Aunque algunas teorías sociológicas atribuyen el cambio social a un solo factor, la
mayor parte de los sociólogos defienden bien la existencia de varios factores
actuando simultáneamente, o bien la existencia de diversos tipos de cambios
debidos cada uno a un factor distinto. Entre los factores de cambio social se pueden
señalar:
 Factor demográfico: Cuando se introduce una variación significativa en el
volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en
la estructura social, originando diversos cambios.
 Factores culturales: La función principal de la cultura consiste en proporcionar
una serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres
humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tiene
planteados el grupo social.
 Factores tecnológicos: La serie de transformaciones tecnológicas
experimentadas desde la Primera Revolución Industrial hasta estos días ha
alterado reiteradamente el sistema social existente: desaparecieron los antiguos
gremios y surgieron los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status
y los roles femeninos han cambiado por completo, el tiempo dedicado a las
tareas laborales ha disminuido paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo
de ocio y, con él, las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas
y deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre cualquier lugar
del mundo, la televisión y la radio contribuyeron poderosamente a nuestra
formación.
 La ideología: La ideología, o el sistema social de ideas y creencias, es un
fenómeno muy complejo que puede revestir una pluralidad de formas distintas y
contrapuestas. En este sentido, las ideologías resultan inseparables de la acción
política y pueden constituir, a la vez, poderosos factores de estabilidad y de
dinamismo social. Por lo que se refiere a la estabilidad, la ideología puede ser
el medio a través del cual se intenta justificar el orden social y la legitimación del
poder vigente. En cuanto al dinamismo, la ideología puede proponer a los
individuos una serie de fines o metas destinados a cambiar la realidad (la
igualdad social, una mejor distribución de las riquezas, respeto de las
libertades...).
Tipos de cambio social:
Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir cuatro tipos de
cambios sociales:
1. Derivada. Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta
prácticamente imperceptible para los que lo sufren. Consiste en una
acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que
desembocan en resultados innovadores.
2. Evolución. Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no
sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y
abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a los deseos y
opiniones de los distintos grupos sociales.
3. Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones
existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye
una actuación de doble sentido: destrucción del orden anterior y creación de
otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen antiguo a otro nuevo.
Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.
Científicos:
El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en
cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos
cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con
la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
Auguste Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la
estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los
cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las
relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y
su ritmo.
Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y
dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que
aniquilaría al capitalismo.
Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas
sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución
Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las
sociedades preindustriales, aferradas a la tradición.
Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos
entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.
Concepto de Cambio Social

Más contenido relacionado

PPTX
Política de servicios sociales y dependencia
PPTX
Instituciones sociales
PPTX
Max weber- Accion social.
DOCX
Ensayo investigacion social
PDF
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
PPTX
Factores del cambio social
PPTX
Las políticas sociales y el trabajo social
PPTX
Instituciones sociales
Política de servicios sociales y dependencia
Instituciones sociales
Max weber- Accion social.
Ensayo investigacion social
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Factores del cambio social
Las políticas sociales y el trabajo social
Instituciones sociales

La actualidad más candente (20)

ODP
Las políticas sociales.
PPTX
Sociedad y cultura
PPTX
objetivo de trabajo social
PDF
Movimientos sociales
PPT
Etapa Precientifica I
PPTX
Características de la sociología como ciencia social
PPTX
Movilidad social
PPTX
Movimientos sociales
PPT
Participacion ciudadana
PDF
Factores que intervienen en el cambio social
PPTX
El objeto en trabajo social
PDF
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
PPTX
Metodos y metodologias de trabajo social
PPTX
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
PPTX
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
PPT
Politicas sociales
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
PPTX
Cambio social
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
Las políticas sociales.
Sociedad y cultura
objetivo de trabajo social
Movimientos sociales
Etapa Precientifica I
Características de la sociología como ciencia social
Movilidad social
Movimientos sociales
Participacion ciudadana
Factores que intervienen en el cambio social
El objeto en trabajo social
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Metodos y metodologias de trabajo social
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Politicas sociales
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Cambio social
Retos y desafíos para el trabajo social
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Cambio Social
PPTX
Cambio social
PPTX
Cambio social
PPTX
PPT
10. cambio social
PPT
La influencia de los valores socioculturales
PPT
La Antropologia
PPT
Ramas de da Antropologia
PPTX
Diapositivas antropologia
PPT
Tema 1 introducción a la antropología
PPTX
la antropologia
Cambio Social
Cambio social
Cambio social
10. cambio social
La influencia de los valores socioculturales
La Antropologia
Ramas de da Antropologia
Diapositivas antropologia
Tema 1 introducción a la antropología
la antropologia
Publicidad

Similar a Concepto de Cambio Social (20)

PPTX
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
DOCX
El Cambio Social.docx
DOCX
sociologia
PDF
Cambio social 12 10-13
DOC
Hmjohnson
PPTX
Mapa Conceptual
PPT
PresentacióN1
DOCX
Universidad técnica sociologia
PDF
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
DOCX
Sociologia ensayo
PDF
ISNAF clase 10 la dinámica social
DOCX
Trabajo de agentes del cambio social
PDF
Sociología del Derecho. CAMBIO SOCIAL.pdf
DOCX
Jennifer higuerey!
PDF
2. DEFINICIÓN DE CAMBIO SOCIAL. 2018.19.pdf
PPTX
El cambio social se refiere a la transformación de las estructuras, relacione...
PPTX
introducción a las ciencias sociales
PDF
2. GRANDES TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.pdf
PPTX
Cambio Social.pptx
DOCX
Unidad iii de sociologia organigrama
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx
El Cambio Social.docx
sociologia
Cambio social 12 10-13
Hmjohnson
Mapa Conceptual
PresentacióN1
Universidad técnica sociologia
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Sociologia ensayo
ISNAF clase 10 la dinámica social
Trabajo de agentes del cambio social
Sociología del Derecho. CAMBIO SOCIAL.pdf
Jennifer higuerey!
2. DEFINICIÓN DE CAMBIO SOCIAL. 2018.19.pdf
El cambio social se refiere a la transformación de las estructuras, relacione...
introducción a las ciencias sociales
2. GRANDES TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.pdf
Cambio Social.pptx
Unidad iii de sociologia organigrama

Más de Carolina Acevedo (20)

PDF
Breves Datos del Sistema Educativo Español
PDF
Guia exposiciones-Evaluación Educativa
PDF
Guia para ensayo de Evaluación Educativa
PDF
Guía para Actividad Práctica Nº 1
PPT
Guía para ingreso al Aula Virtual: Pregrado
PPT
Guía de Ingreso Campus Virtual FMO-UES
PPT
La Universidad frente al Cambio Social
PDF
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
DOC
Cambio social concep
PDF
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
PDF
Teor a y_dise_o_curricular_elementos_del_curr_culo
PPTX
Análisis de nuestra Práctica Docente.
PPT
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
PPTX
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
PDF
Documento: Mentes Peligrosas
PPTX
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
PPTX
Conductivismo metodológico o_skinneriano
PPTX
Conductivismo metodológico o_skinneriano
PPTX
Conductismo clasico
PPTX
Disciplina mental
Breves Datos del Sistema Educativo Español
Guia exposiciones-Evaluación Educativa
Guia para ensayo de Evaluación Educativa
Guía para Actividad Práctica Nº 1
Guía para ingreso al Aula Virtual: Pregrado
Guía de Ingreso Campus Virtual FMO-UES
La Universidad frente al Cambio Social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Cambio social concep
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Teor a y_dise_o_curricular_elementos_del_curr_culo
Análisis de nuestra Práctica Docente.
Presentación de la cinta: " Mentes Peligrosas"
EL CONGNOCITIVISMO: ASOCIANISMO, CIBERNETICO Y ORGANIZACIONALISTA
Documento: Mentes Peligrosas
"Las Implicaciones" Jornada del 26 de Nov
Conductivismo metodológico o_skinneriano
Conductivismo metodológico o_skinneriano
Conductismo clasico
Disciplina mental

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Concepto de Cambio Social

  • 1. CAMBIO SOCIAL Fuente: EcuRed Enciclopedia Colaborativa en la Red Cubana Concepto: Modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Entenderemos el Cambio social como una variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras. Características: Madurado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte a la cabeza, el concepto de cambio social siempre fascinó a los estudiosos de las sociedades ya que tiene que ver con la capacidad de una población determinada o de varias poblaciones que actúan al mismo tiempo, de variar estructuras de diversa importancia para acomodarse a diferentes momentos históricos de su existencia. El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento y los cambios identitarios intrínsecos de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros. Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin embargo, para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social. Factores:
  • 2. Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización Aunque algunas teorías sociológicas atribuyen el cambio social a un solo factor, la mayor parte de los sociólogos defienden bien la existencia de varios factores actuando simultáneamente, o bien la existencia de diversos tipos de cambios debidos cada uno a un factor distinto. Entre los factores de cambio social se pueden señalar:  Factor demográfico: Cuando se introduce una variación significativa en el volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios.  Factores culturales: La función principal de la cultura consiste en proporcionar una serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tiene planteados el grupo social.  Factores tecnológicos: La serie de transformaciones tecnológicas experimentadas desde la Primera Revolución Industrial hasta estos días ha alterado reiteradamente el sistema social existente: desaparecieron los antiguos gremios y surgieron los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los roles femeninos han cambiado por completo, el tiempo dedicado a las tareas laborales ha disminuido paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio y, con él, las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre cualquier lugar del mundo, la televisión y la radio contribuyeron poderosamente a nuestra formación.  La ideología: La ideología, o el sistema social de ideas y creencias, es un fenómeno muy complejo que puede revestir una pluralidad de formas distintas y contrapuestas. En este sentido, las ideologías resultan inseparables de la acción política y pueden constituir, a la vez, poderosos factores de estabilidad y de dinamismo social. Por lo que se refiere a la estabilidad, la ideología puede ser el medio a través del cual se intenta justificar el orden social y la legitimación del poder vigente. En cuanto al dinamismo, la ideología puede proponer a los individuos una serie de fines o metas destinados a cambiar la realidad (la
  • 3. igualdad social, una mejor distribución de las riquezas, respeto de las libertades...). Tipos de cambio social: Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir cuatro tipos de cambios sociales: 1. Derivada. Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta prácticamente imperceptible para los que lo sufren. Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que desembocan en resultados innovadores. 2. Evolución. Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a los deseos y opiniones de los distintos grupos sociales. 3. Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye una actuación de doble sentido: destrucción del orden anterior y creación de otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen antiguo a otro nuevo. Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa. Científicos: El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles. Auguste Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo. Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo. Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición. Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.