CONCEPTO DE COMPETENCIA
PROFESIONAL
A partir del momento en que se comenzó a
usar el término COMPETENCIA en el argot
educativo se propusieron muchas
definiciones y se suscitaron controversias
sobre su naturaleza y alcances.
SABER PRÁCTICO
Aquí discutiremos el concepto de COMPETENCIA
PROFESIONAL partiendo de lo que Aristóteles
llamó SABER PRÁCTICO.
• SABER PRACTICO, como la capacidad de atender
necesidades o solucionar problemas de la vida
real.
• SABER PRÁCTICO no es el conocimiento puro sino
el saber para la acción.
• SABER PRÁCTICO tampoco es la aplicación de
fórmulas conocidas a la solución de problemas
SITUACIONES ORIGINALES
• Por ejemplo, solucionar un problema
matemático mediante la aplicación de una
fórmula conocida no es saber práctico.
• El saber leer o escribir y dominar las
operaciones matemáticas no es saber
práctico, es sencillamente saber.
• COMPETENCIA es la aplicación de saberes
para la solución de problemas originales.
FUNCIÓN COGNITIVA SUPERIOR
El saber práctico resulta de la organización que
el cerebro realiza con la información que
recibe, a fin de aplicar dicha organización a la
solución de un problema original.
Si el problema NO es original se trata de la
aplicación repetitiva, cuasi mecánica, de un
saber. No de la propuesta creativa resultado
de nueva elaboración cerebral.
Del saber práctico general que incluye a la
acción aprendida para atender cualquier
necesidad, como por ejemplo saber vestirse,
pasamos al saber práctico profesional que
estamos llamando
COMPETENCIA PROFESIONAL
Cuando un médico emite un diagnóstico frente a
un caso concreto está demostrando una
competencia, la competencia de diagnosticar.
Para emitir un diagnóstico el médico
experimentado utiliza la capacidad mental que le
permite acopiar todo el saber acumulado sobre
determinadas enfermedades y reducirlo a una
propuesta diagnóstica.
A diferencia del alumno de medicina, el experto
llega al diagnóstico sin tener que descartar
racionalmente una larga lista de enfermedades
posibles, el llamado diagnóstico diferencial.
No lo necesita, porque su cerebro se encarga de esa
tarea y le entrega una respuesta que se ha
llamado tradicionalmente
OJO CLÍNICO
Este es un buen ejemplo de competencia
profesional.
Imaginemos cualquier otro profesional experto y
concluiremos que la respuesta pronta frente a un
problema de su campo se sostiene en una
función cerebral autónoma.
SABERES PROCEDIMENTALES
El ejemplo del médico experimentado pertenece a un
saber hacer cognitivo.
En el caso del cirujano experimentado el saber hacer
pertenece al dominio psicomotor.
El cirujano actúa fluidamente durante el acto quirúrgico,
no necesita pensar paso por paso lo que sabe del
procedimiento, puede llegar a cierto grado de
automatismo bajo estado de alerta. Lo mismo ocurre
con saberes procedimientales en los distintos oficios,
profesiones o actividades artísticas. Tómese el caso del
violinista que sin partitura ejecuta un largo concierto.
ACTO EDUCATIVO
Estas características de la COMPETENCIA
PROFESIONAL, son de crucial importancia al
momento de planear o realizar el acto
educativo.
El apoyo a la capacidad cerebral para organizar
el conocimiento consiste en la aplicación de
metodología activa que supera el simple uso
de la memoria, para fomentar el
razonamiento integrador
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA
Por cierto, estos conceptos alcanzan la etapa de
evaluación del aprendizaje.
Las llamadas pruebas objetivas, que de ordinario
exploran solo la memoria, no son útiles para
evaluar funciones cognitivas superiores.
La observación de la conducta del alumno y el
diálogo constructivo entre alumnos y maestros
puede servir para que estos logren una
evaluación subjetiva integradora, pues reúne
todos los dominios del saber.
CARACTERÍSTICAS DE LA
COMPETENCIA PROFESIONAL
Características principales de la competencia profesional
• Es integral, comprende lo cognitivo, lo afectivo, lo psicomotor y lo volitivo de la
conducta humana.
• Es un concepto que se materializa en el ejercicio de las funciones que lointegran.
• Tiene el propósito de solucionar problemas o atender necesidades de la realidad.
• Posee una naturaleza ética consustancial a su propósito.
• Es aprendida y ejercida voluntariamente.
• Una vez adquirida es irrenunciable.
• Se ejecuta siguiendo un proceso aprendido –las funciones que la constituyen.
• La competencia profesional puede perfeccionarse con su ejercicio.
• La calidad de la competencia profesional se mide por los resultados.
• El nivel de competencia que una persona alcance está condicionado
genéticamente. Hay competentes, distinguidos y virtuosos.
• La certificación de una competencia profesional es el resultado de una evaluación
objetivo-subjetiva.
RESPUESTA ORIGINAL
Para propósitos educativos es importante distinguir
COMPETENCIA PROFESIONAL de otras formas del
saber
PROFESIONAL COMPETENTE ES AQUEL QUE PUEDE
ATENDER NECESIDADES O SOLUCIONAR
PROBLEMAS ORIGINALES
Roberto J. Beltrán
Profesor Emérito
Universidad Peruana Cayetano Heredia
robertobeltranneira@gmail.com
www.robertojbeltran.com

Más contenido relacionado

PPTX
Coaching PPT Gary Villar
PPTX
La neurogerencia como herramienta estratégica para el gerente
PPT
Modelo de Gestión por Competencias
PPTX
Competencias pedagógicas
PDF
Aspectos de-la-cia-intelectual-perkins-smith-y-nickerson
 
PPT
La Formación de Profesionales Reflexivos
DOCX
Inteligencia exitosa
DOCX
Coaching PPT Gary Villar
La neurogerencia como herramienta estratégica para el gerente
Modelo de Gestión por Competencias
Competencias pedagógicas
Aspectos de-la-cia-intelectual-perkins-smith-y-nickerson
 
La Formación de Profesionales Reflexivos
Inteligencia exitosa

Similar a Concepto de competencia profesional (20)

DOCX
Jhon bruer metacognición
PDF
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
PPTX
Proyecto Final DHP
PPT
Las competencias cogniticas basicas.
PPTX
2015 metacognición
PPTX
Presentación 3 OTSM (1).pptx
PPTX
ENFOQUE POR COMPETENCIA -I.E.. F.T.A. -TUNGASUCA (1).pptx
PPTX
PROYECTO DE VIDA - GUIA SEMANA 2
PPTX
Inteligencia
PPT
Metacognición
PPT
Inteligencia
PDF
Fichas activacion de inteligencia libro ok
DOCX
Funciones ejecutivas
PDF
Pensamiento analitico
PDF
Inteligencias multiples
DOCX
Portafolio miguel
PPTX
Procesos cognitivos complejos
PPTX
Pensamiento Critico.pptx
PDF
Essentials of Understanding Psychology 11th Edition Feldman Solutions Manual
Jhon bruer metacognición
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
Proyecto Final DHP
Las competencias cogniticas basicas.
2015 metacognición
Presentación 3 OTSM (1).pptx
ENFOQUE POR COMPETENCIA -I.E.. F.T.A. -TUNGASUCA (1).pptx
PROYECTO DE VIDA - GUIA SEMANA 2
Inteligencia
Metacognición
Inteligencia
Fichas activacion de inteligencia libro ok
Funciones ejecutivas
Pensamiento analitico
Inteligencias multiples
Portafolio miguel
Procesos cognitivos complejos
Pensamiento Critico.pptx
Essentials of Understanding Psychology 11th Edition Feldman Solutions Manual
Publicidad

Más de Roberto Beltran (20)

PPTX
La mujer en la especie humana
PPTX
Futuro libre de caries2
PPTX
La mujer en las profesiones de la salud
PPTX
Vigencia de la higienista dental
PPTX
Educación y enseñanza
PPTX
Descubrimientos en la evolución
PPTX
Atención Primaria
PDF
Untitled Presentation
PPTX
Universidad sin paredes
PPTX
Filosofia en estudios generales
PPTX
Filosofia en estudios generales.
PPTX
Alma mater 2014 09-01
PPTX
Finesymedios 2014-08-24
PPTX
Estudios generales 2014 08-24
PPT
Formación del profesorado 2014 08-20
PPTX
Clima institucional
PPTX
Salud bucal escolar
PPTX
A los amigos de la niñez
PPTX
Postgrado en la facultad de estomatología de upch
PPTX
El internado rural en odontología
La mujer en la especie humana
Futuro libre de caries2
La mujer en las profesiones de la salud
Vigencia de la higienista dental
Educación y enseñanza
Descubrimientos en la evolución
Atención Primaria
Untitled Presentation
Universidad sin paredes
Filosofia en estudios generales
Filosofia en estudios generales.
Alma mater 2014 09-01
Finesymedios 2014-08-24
Estudios generales 2014 08-24
Formación del profesorado 2014 08-20
Clima institucional
Salud bucal escolar
A los amigos de la niñez
Postgrado en la facultad de estomatología de upch
El internado rural en odontología
Publicidad

Último (20)

PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...

Concepto de competencia profesional

  • 1. CONCEPTO DE COMPETENCIA PROFESIONAL A partir del momento en que se comenzó a usar el término COMPETENCIA en el argot educativo se propusieron muchas definiciones y se suscitaron controversias sobre su naturaleza y alcances.
  • 2. SABER PRÁCTICO Aquí discutiremos el concepto de COMPETENCIA PROFESIONAL partiendo de lo que Aristóteles llamó SABER PRÁCTICO. • SABER PRACTICO, como la capacidad de atender necesidades o solucionar problemas de la vida real. • SABER PRÁCTICO no es el conocimiento puro sino el saber para la acción. • SABER PRÁCTICO tampoco es la aplicación de fórmulas conocidas a la solución de problemas
  • 3. SITUACIONES ORIGINALES • Por ejemplo, solucionar un problema matemático mediante la aplicación de una fórmula conocida no es saber práctico. • El saber leer o escribir y dominar las operaciones matemáticas no es saber práctico, es sencillamente saber. • COMPETENCIA es la aplicación de saberes para la solución de problemas originales.
  • 4. FUNCIÓN COGNITIVA SUPERIOR El saber práctico resulta de la organización que el cerebro realiza con la información que recibe, a fin de aplicar dicha organización a la solución de un problema original. Si el problema NO es original se trata de la aplicación repetitiva, cuasi mecánica, de un saber. No de la propuesta creativa resultado de nueva elaboración cerebral.
  • 5. Del saber práctico general que incluye a la acción aprendida para atender cualquier necesidad, como por ejemplo saber vestirse, pasamos al saber práctico profesional que estamos llamando COMPETENCIA PROFESIONAL Cuando un médico emite un diagnóstico frente a un caso concreto está demostrando una competencia, la competencia de diagnosticar.
  • 6. Para emitir un diagnóstico el médico experimentado utiliza la capacidad mental que le permite acopiar todo el saber acumulado sobre determinadas enfermedades y reducirlo a una propuesta diagnóstica. A diferencia del alumno de medicina, el experto llega al diagnóstico sin tener que descartar racionalmente una larga lista de enfermedades posibles, el llamado diagnóstico diferencial.
  • 7. No lo necesita, porque su cerebro se encarga de esa tarea y le entrega una respuesta que se ha llamado tradicionalmente OJO CLÍNICO Este es un buen ejemplo de competencia profesional. Imaginemos cualquier otro profesional experto y concluiremos que la respuesta pronta frente a un problema de su campo se sostiene en una función cerebral autónoma.
  • 8. SABERES PROCEDIMENTALES El ejemplo del médico experimentado pertenece a un saber hacer cognitivo. En el caso del cirujano experimentado el saber hacer pertenece al dominio psicomotor. El cirujano actúa fluidamente durante el acto quirúrgico, no necesita pensar paso por paso lo que sabe del procedimiento, puede llegar a cierto grado de automatismo bajo estado de alerta. Lo mismo ocurre con saberes procedimientales en los distintos oficios, profesiones o actividades artísticas. Tómese el caso del violinista que sin partitura ejecuta un largo concierto.
  • 9. ACTO EDUCATIVO Estas características de la COMPETENCIA PROFESIONAL, son de crucial importancia al momento de planear o realizar el acto educativo. El apoyo a la capacidad cerebral para organizar el conocimiento consiste en la aplicación de metodología activa que supera el simple uso de la memoria, para fomentar el razonamiento integrador
  • 10. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA Por cierto, estos conceptos alcanzan la etapa de evaluación del aprendizaje. Las llamadas pruebas objetivas, que de ordinario exploran solo la memoria, no son útiles para evaluar funciones cognitivas superiores. La observación de la conducta del alumno y el diálogo constructivo entre alumnos y maestros puede servir para que estos logren una evaluación subjetiva integradora, pues reúne todos los dominios del saber.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL Características principales de la competencia profesional • Es integral, comprende lo cognitivo, lo afectivo, lo psicomotor y lo volitivo de la conducta humana. • Es un concepto que se materializa en el ejercicio de las funciones que lointegran. • Tiene el propósito de solucionar problemas o atender necesidades de la realidad. • Posee una naturaleza ética consustancial a su propósito. • Es aprendida y ejercida voluntariamente. • Una vez adquirida es irrenunciable. • Se ejecuta siguiendo un proceso aprendido –las funciones que la constituyen. • La competencia profesional puede perfeccionarse con su ejercicio. • La calidad de la competencia profesional se mide por los resultados. • El nivel de competencia que una persona alcance está condicionado genéticamente. Hay competentes, distinguidos y virtuosos. • La certificación de una competencia profesional es el resultado de una evaluación objetivo-subjetiva.
  • 12. RESPUESTA ORIGINAL Para propósitos educativos es importante distinguir COMPETENCIA PROFESIONAL de otras formas del saber PROFESIONAL COMPETENTE ES AQUEL QUE PUEDE ATENDER NECESIDADES O SOLUCIONAR PROBLEMAS ORIGINALES Roberto J. Beltrán Profesor Emérito Universidad Peruana Cayetano Heredia [email protected] www.robertojbeltran.com