SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
 Concepto de Derecho Mercantil.
Es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan
aquellos actos que la ley considera como actos de comercio.
Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del
comercio.
Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre
comerciantes y no comerciantes.
 El Derecho Mercantil en el sistema de Derecho Público y Privado.
 Concepto de Acto de Comercio.
Son aquellos que tienen carácter mercantil por su propia índole e independientemente de
la persona que los realice.
Así pues será un acto de comercio toda negociación de carácter o naturaleza
eminentemente comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por
comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de
bienes o servicios, especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de
lucro.
Estos actos están enumerados por nuestro legislador en una larga lista en el Art. 2º del
C.Co.
"Artículo 2. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de
algunos de ellos solamente:
1. La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de
revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y
la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
2. La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el
comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los
mismos títulos.
3. La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas
de una sociedad mercantil.
4. La comisión y el mandato comercial.
5. Las empresas de fábricas o de construcciones.
6. Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas cafés y otros
establecimientos semejantes.
7. Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales
como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
8. Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
9. El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegable.
10. El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las
agencias de negocios y las empresas de almonedas.
11. Las empresas de espectáculos públicos.
12. Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas.
13. Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de
dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente
a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que
suscribe el pagaré.
14. Las operaciones de Banco y las de cambio.
15. Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
16. Las operaciones de Bolsa.
17. La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.
18. La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos
de armamento para la navegación.
19. Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas.
20. Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al
comercio marítimo y a la navegación.
21. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
22. Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones
sobre salarios y estipendios de la tripulación.
23. Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes".
 Sentido absoluto y relativo del Acto de Comercio.
Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. UNELLEZ
Extensión Acarigua-Páez. ACTOS DE COMERCIO Nombre y Apellidos: Josgrexys Cohil Cedula de
Identidad: 28.342.386 Periodo Electivo 2020-1 Carrera: Contaduría Pública Extensión Acarigua-
Páez 01 DE NOVIEMBRE DEL 2020 |24265623
3)ACTOS DE COMERCIO
Un acto de comercio es la acción de poder negociar un intercambio de bienes o servicios con
ánimo de lucro, Los intercambios de bienes en el comercio son actos jurídicos que pueden
estar regulados por el derecho civil o por el mercantil, mientras que todo acto comercial está
calificado como mercantil por ley.
4)SENTIDO ABSOLUTO Y RELATIVO DEL ACTO DE COMERCIO
Los actos de comercio en sentido absoluto, son los que su naturaleza comercial está implícita
al acto mismo. Los actos de comercio en sentido relativo son los que su naturaleza mercantil
deriva de ciertas notas que sin ellas serian actos civiles como la compra.
5)CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO
Actos de comercio objetivos
Son aquellos que su naturaleza es netamente comercial, quedando establecidos en el Código
de Comercio los diferentes actos considerados comerciales por la ley. Las partes intervinientes
pueden ser o no comerciantes.
Estos son algunos ejemplos que se consideran como actos de comercio objetivos en un sentido
absoluto:
– La compra-venta de un establecimiento comercial, de sus acciones o cuotas de la sociedad
mercantil. La acción de compra-venta del conjunto de bienes organizados por el comerciante
para ejercer su actividad mercantil, es netamente un acto comercial, no puede ser de otra
índole diferente.
De igual forma ocurriría si se realizara un arrendamiento del mismo, pues el hecho del
contrato lo rige una cosa netamente comercial.
– Los actos relacionados con los instrumentos cambiarios, salvo cualquier excepción
contemplada en la ley. La creación de estos instrumentos constituye un acto de comercio,
debido a que en este se realiza al mismo tiempo un cambio, conduciendo de manera
automática a la circulación de riqueza. Dentro de estos instrumentos cambiaros están las letras
de cambio, el cheque y el pagaré. Este último no se considera un acto de comercio cuando
proviene de personas no comerciantes.
Actos de comercio subjetivos
El sistema jurídico necesita delimitar la materia mercantil. Por tanto, establece que este tipo
de acto de comercio está restringido al ejecutado por los comerciantes, quedando entonces
sus actos sujetos a la ley y jurisdicción mercantil.
Sin embargo, existen excepciones en las cuales las actuaciones de un comerciante no se
consideran actos subjetivos. Entre ellas están:
– La compra de una casa para regalársela a su madre.
– La adquisición de útiles escolares para ser donados a una institución.
– El préstamo de dinero a un amigo para cancelar honorarios médicos. En estos casos, aunque
todos son llevados a cabo por un comerciante, el fin último no es el lucro. El lucro es un
aspecto relevante para ser catalogado como acto de comercio.
Mixtos
La gran parte de los actos de comercio son unilateralmente mercantiles. Esto significa que esta
relación corresponde solo a una de las partes involucradas.
En este caso, pudiera coexistir la naturaleza civil y mercantil permitida por la ley. Sin embargo,
el Código de Comercio establece que debe regirse por la ley mercantil.
Sin embargo, esto pudiese acarrear conflictos en lo referente a las obligaciones que genere y a
la jurisdicción y competencia de los tribunales a los que quedarían sometidos dichos actos de
comercio.
Un ejemplo de esto es cuando un individuo necesita adquirir un automóvil, realizando la
compra en una distribuidora de autos. Para la persona que compra el automóvil es un acto
civil. Esto es porque no tiene un fin de lucro y es un acto aislado.
Para la empresa que vendió el bien es un acto de comercio. Esto es porque percibió una
ganancia, actuó como mediador entre la ensambladora y el cliente final. Además, el acto se
cataloga como masivo, porque esta venta es solo una de las múltiples que realiza
mensualmente.
1) CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL
El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que
tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios,
es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que
se desprendan de ellos.
En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad
económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera
necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en
particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que
moviliza.
Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre
ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para
fundar una empresa o abrir un comercio.
2)DERECHO MERCANTIL EN EL SISTEMA DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
El Derecho Mercantil, El Derecho Público y Privado se relacionan ya que algunas normas del
Derecho Público son necesarias para el Derecho Mercantil, así como también, el Derecho
Público necesita tomar en cuenta los aportes del Derecho Mercantil en el caso de ser
necesario, por ejemplo: manejo de empresas, comercios, efectos de pago, contratos, entre
otros.
4 DE MAPA CONCEPTUAL CONCEPTO DE COMERCIANTE
Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la
economía. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan
en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»).
5 DE MAPA CONCEPTUAL OBLIGACIONES LEGALES DEL COMERCIANTE
Se entiende por obligaciones legales de los comerciantes, aquellas establecidas en la ley
mercantil para todo comerciante, y cuyo cumplimiento le ocasiona una situación irregular en
su comportamiento jurídico.
En relación con las obligaciones legales el comerciante debe cumplir fundamentalmente con
dos obligaciones y eventualmente con una tercera obligación:
1- La inscripción en el registro de comercio de ciertos documentos expresamente señalados en
la ley
2- La obligación de llevar la contabilidad mercantil.
3- Se señala también la firma de comercio.
REGISTRO DE COMERCIO
El Registro de Comercio es una institución de carácter público creada con el fin de suministrar
para el interés de la colectividad y también el del comerciante, datos importantes sobre la
situación jurídica de éstos, ya que tienen los documentos que allí se registren, efectos contra
terceros.
IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE COMERCIO
El Registro de Comercio sirve de fuente de información, tanto para la colectividad en general
como también para los comerciantes, de la situación jurídica y económica del comerciante en
particular. El comerciante al inscribir determinado documento en el registro de comercio,
convierte dicho acto en un acto público, y por tanto, su conocimiento está al alcance de toda
persona, lo cual indica así mismo, la naturaleza del registro de comercio, esto es, la de ser una
institución de carácter público.
LA FIRMA
Las sociedades de comercio y los comerciantes tienen un nombre y un apellido para
identificarse de los de los demás que también ejercen el comercio. Las sociedades comerciales
son capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones, en razón de la ficción legal.
Es el medio de identificación de los comerciantes y de las sociedades de comercio, que nace de
su inscripción en el Registro Mercantil. La Firma Mercantil o razón de comercio tiene varia
modalidades:
La Firma personal o individual
Reservada al comerciante en particular. Artículo 26 código de comercio “Un comerciante que
no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede usar otra firma o razón de
comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea útil para la
más precisa designación de su persona o de su negocio; pero no hacer le adición alguna que
haga creer en la existencia de una sociedad.”
La Firma Social o Razón Social, reservada a las sociedades en nombre colectivo y en comandita.
La firma de una compañía en nombre colectivo, a falta del nombre de todos los asociados,
debe contener, por lo menos, el de algunos de ellos, con una mención que haga conocer la
existencia de una sociedad. La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre
de uno, por lo menos, de los asociados personalmente responsable, y una mención que revele
la existencia de una sociedad. La firma no puede contener otros nombres que los de los
asociados personalmente responsables.
CONTABILIDAD MERCANTIL
Es el sistema o conjunto de operaciones que convergen en la llevanza de una serie de
anotaciones que reflejan los datos económicos y jurídicos, expresados aritméticamente, que
corresponden a la actividad de la empresa. Por la trascendencia que tiene la contabilidad,
como garantía de una administración ordenada, frente a los demás empresarios y frente al
Estado, el ordenamiento jurídico regula el cumplimiento de la obligación de llevar toda
empresa una contabilidad escrita que permita conocer las operaciones realizadas, la situación
de sus negocios y el rendimiento de los mismos. Dicha obligación se desglosa en la de
materializar la contabilidad de una forma determinada, en la de valorar los elementos
contables de una manera específica y en la de someter la contabilidad a unos controles
exteriores a la empresa.
 Clasificación de los Actos de Comercio.
Ponderación 3% Individual Letra Arial 12, interlineado 1,5. Margen izquierdo 4 y 3 en derecho,
superior e inferior. Formato PDF Máximo 10 Cuartillas

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
PPTX
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
PPTX
Actos de comercio, comerciante y auxiliares
PPT
ACTO_DE_COMERCIO_MERCANTILderecho mercantil.ppt
DOC
Trabajo del derecho mercantil
PPTX
Acto de comecio mapa
PPTX
derecho mercantil I nociones del derecho
DOC
Consideraciones generales sobre el
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
Clase derecho mercantil actos de comercio enero capituo 4
Actos de comercio, comerciante y auxiliares
ACTO_DE_COMERCIO_MERCANTILderecho mercantil.ppt
Trabajo del derecho mercantil
Acto de comecio mapa
derecho mercantil I nociones del derecho
Consideraciones generales sobre el

Similar a Concepto de Derecho Mercantil 2025 (1).docx (20)

PDF
Derecho mercantil
DOCX
PPTX
William diapositivas
PPTX
Derecho mercantil unidad i
DOC
Resumen para examen
DOCX
Cuestionario comercial
DOCX
Diversas definiciones de la materia mercantil
PPTX
Actos de comercio
PPT
Principios de derecho mercantil
DOCX
Derecho Mercantil
PPTX
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
DOCX
Clasificacion de los actos de comercio
DOCX
Saia derecho mercantil
DOCX
Saia derecho mercantil
DOC
Cuestionario aspesctos jurídicos empresariales tercer parcial
PPTX
Actos de comercio
PPTX
Derecho mercantil c gil
PDF
exposisiom de derechomercantilc.pdf
PPTX
ACTIVIDAD COMERCIAL puede ser miy util p
PPTX
Actos de comercio rossana palacios
Derecho mercantil
William diapositivas
Derecho mercantil unidad i
Resumen para examen
Cuestionario comercial
Diversas definiciones de la materia mercantil
Actos de comercio
Principios de derecho mercantil
Derecho Mercantil
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
Clasificacion de los actos de comercio
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantil
Cuestionario aspesctos jurídicos empresariales tercer parcial
Actos de comercio
Derecho mercantil c gil
exposisiom de derechomercantilc.pdf
ACTIVIDAD COMERCIAL puede ser miy util p
Actos de comercio rossana palacios
Publicidad

Más de JosSalazar979368 (20)

PPTX
trabajo de derecho penal venezolano.pptx
PPTX
trabajo de derecho romano200.pcaracasptx
PPT
SEXOLOGIA-FORENSE de cuarto año de medicina legal
PPTX
Módulo III Procesal Penal Unellez I.pptx
PPTX
DR. LUIS E. YÉPEZ S. - DERECHO PROCESAL PENAL (1).pptx
PPTX
Módulo III Procesal Penal Unellez I.pptx
PPTX
LA REALACION JURIDICO TRIBUTARIA jo.pptx
DOCX
Los-sujetos-procesales-Derecho-procesal-penal-venezolano.docx
PDF
trabajp procesal penal.pdf trabajo procesal
DOCX
PracticaI_moduloI-1 2025.docxtrabajo de derecho
PPTX
Mapa-Mental-Derecho-Agrario segundo modulo tx
PDF
Jose Salazar Trabajo Derecho Laboral2.pdf
PDF
Jose Salazar Derecho Mercantil Infografia.pdf
PPTX
lajurisdiccioncontenciosoadministrativo-160827194513 (1).pptx
DOCX
DERECHO ESPECIALES 2025.docx trabajos ...
PPTX
Mapa-Mental-Derecho-Agrario. curso 1 ....
PPTX
eje transversal proyeccion Institucional Modulo IV JOSE SALAZAR SECCION C DE...
PDF
Salazar Jose Modulo 3.pdf los recursos cintenciosos
PDF
jose salazar MODULO III eje transversal Trabajo.pdf
PDF
ENSAYO Argumentativo 1- Salazar y Reyes- (2).pdf
trabajo de derecho penal venezolano.pptx
trabajo de derecho romano200.pcaracasptx
SEXOLOGIA-FORENSE de cuarto año de medicina legal
Módulo III Procesal Penal Unellez I.pptx
DR. LUIS E. YÉPEZ S. - DERECHO PROCESAL PENAL (1).pptx
Módulo III Procesal Penal Unellez I.pptx
LA REALACION JURIDICO TRIBUTARIA jo.pptx
Los-sujetos-procesales-Derecho-procesal-penal-venezolano.docx
trabajp procesal penal.pdf trabajo procesal
PracticaI_moduloI-1 2025.docxtrabajo de derecho
Mapa-Mental-Derecho-Agrario segundo modulo tx
Jose Salazar Trabajo Derecho Laboral2.pdf
Jose Salazar Derecho Mercantil Infografia.pdf
lajurisdiccioncontenciosoadministrativo-160827194513 (1).pptx
DERECHO ESPECIALES 2025.docx trabajos ...
Mapa-Mental-Derecho-Agrario. curso 1 ....
eje transversal proyeccion Institucional Modulo IV JOSE SALAZAR SECCION C DE...
Salazar Jose Modulo 3.pdf los recursos cintenciosos
jose salazar MODULO III eje transversal Trabajo.pdf
ENSAYO Argumentativo 1- Salazar y Reyes- (2).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
PDF
IMPLEMENTACIÓN Código General del Proceso
PDF
NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
participación política en la sociedad contemporánea
PPTX
S01_-MATERIAL CURSO INTEGRADOR_OSZJVL_RBTXKG.pptx
PDF
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
PPT
SOCIEDADES_INTRODUCCION_INFORMATIVO DETALLADO
PPTX
DEREHO REGISTRAL NOTARIAL SEMANA 7 INFORMATIVO
PPTX
Derechos fundamentales y garantías individuales
PPTX
sociedad contemporanea y la participación ciudadana
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PPTX
LA REGULACION ECONOMICA UNTREF CLASE SECTOR ENERGÉTICO
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
PPTX
Exposicion - Oscar Cristobal Quispe.pptx
PDF
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
El Gobierno de Arturo Fondizi _104525.pdf
PPTX
MAPA MENTAL SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PDF
MODELO DEMANDA DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATACIÓN MODAL RÉGIMEN LABORAL 728 - ...
PDF
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
PPTX
Atribuciones Poder Legislativo en Argentina
Condiciones de trabajo derecho laboral 1er grado
IMPLEMENTACIÓN Código General del Proceso
NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
participación política en la sociedad contemporánea
S01_-MATERIAL CURSO INTEGRADOR_OSZJVL_RBTXKG.pptx
MODELO INFORME SUSTENTACIÓN DE LA CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN -...
SOCIEDADES_INTRODUCCION_INFORMATIVO DETALLADO
DEREHO REGISTRAL NOTARIAL SEMANA 7 INFORMATIVO
Derechos fundamentales y garantías individuales
sociedad contemporanea y la participación ciudadana
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
LA REGULACION ECONOMICA UNTREF CLASE SECTOR ENERGÉTICO
MODELO RECURSO APELACIÓN A LOS RESULTADOS FINALES DE CONCURSO PÚBLICO - AUTOR...
Exposicion - Oscar Cristobal Quispe.pptx
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
El Gobierno de Arturo Fondizi _104525.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
MODELO DEMANDA DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATACIÓN MODAL RÉGIMEN LABORAL 728 - ...
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
Atribuciones Poder Legislativo en Argentina

Concepto de Derecho Mercantil 2025 (1).docx

  • 1.  Concepto de Derecho Mercantil. Es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos que la ley considera como actos de comercio. Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio. Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no comerciantes.  El Derecho Mercantil en el sistema de Derecho Público y Privado.  Concepto de Acto de Comercio. Son aquellos que tienen carácter mercantil por su propia índole e independientemente de la persona que los realice. Así pues será un acto de comercio toda negociación de carácter o naturaleza eminentemente comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro. Estos actos están enumerados por nuestro legislador en una larga lista en el Art. 2º del C.Co. "Artículo 2. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente: 1. La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas. 2. La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los mismos títulos. 3. La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil. 4. La comisión y el mandato comercial. 5. Las empresas de fábricas o de construcciones. 6. Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas cafés y otros establecimientos semejantes. 7. Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
  • 2. 8. Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas. 9. El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegable. 10. El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas. 11. Las empresas de espectáculos públicos. 12. Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas. 13. Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré. 14. Las operaciones de Banco y las de cambio. 15. Las operaciones de corretaje en materia mercantil. 16. Las operaciones de Bolsa. 17. La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves. 18. La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos de armamento para la navegación. 19. Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y consignaciones marítimas. 20. Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo y a la navegación. 21. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamento. 22. Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulación. 23. Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes".  Sentido absoluto y relativo del Acto de Comercio. Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. UNELLEZ Extensión Acarigua-Páez. ACTOS DE COMERCIO Nombre y Apellidos: Josgrexys Cohil Cedula de Identidad: 28.342.386 Periodo Electivo 2020-1 Carrera: Contaduría Pública Extensión Acarigua- Páez 01 DE NOVIEMBRE DEL 2020 |24265623 3)ACTOS DE COMERCIO Un acto de comercio es la acción de poder negociar un intercambio de bienes o servicios con ánimo de lucro, Los intercambios de bienes en el comercio son actos jurídicos que pueden estar regulados por el derecho civil o por el mercantil, mientras que todo acto comercial está calificado como mercantil por ley. 4)SENTIDO ABSOLUTO Y RELATIVO DEL ACTO DE COMERCIO
  • 3. Los actos de comercio en sentido absoluto, son los que su naturaleza comercial está implícita al acto mismo. Los actos de comercio en sentido relativo son los que su naturaleza mercantil deriva de ciertas notas que sin ellas serian actos civiles como la compra. 5)CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO Actos de comercio objetivos Son aquellos que su naturaleza es netamente comercial, quedando establecidos en el Código de Comercio los diferentes actos considerados comerciales por la ley. Las partes intervinientes pueden ser o no comerciantes. Estos son algunos ejemplos que se consideran como actos de comercio objetivos en un sentido absoluto: – La compra-venta de un establecimiento comercial, de sus acciones o cuotas de la sociedad mercantil. La acción de compra-venta del conjunto de bienes organizados por el comerciante para ejercer su actividad mercantil, es netamente un acto comercial, no puede ser de otra índole diferente. De igual forma ocurriría si se realizara un arrendamiento del mismo, pues el hecho del contrato lo rige una cosa netamente comercial. – Los actos relacionados con los instrumentos cambiarios, salvo cualquier excepción contemplada en la ley. La creación de estos instrumentos constituye un acto de comercio, debido a que en este se realiza al mismo tiempo un cambio, conduciendo de manera automática a la circulación de riqueza. Dentro de estos instrumentos cambiaros están las letras de cambio, el cheque y el pagaré. Este último no se considera un acto de comercio cuando proviene de personas no comerciantes. Actos de comercio subjetivos El sistema jurídico necesita delimitar la materia mercantil. Por tanto, establece que este tipo de acto de comercio está restringido al ejecutado por los comerciantes, quedando entonces sus actos sujetos a la ley y jurisdicción mercantil. Sin embargo, existen excepciones en las cuales las actuaciones de un comerciante no se consideran actos subjetivos. Entre ellas están: – La compra de una casa para regalársela a su madre. – La adquisición de útiles escolares para ser donados a una institución. – El préstamo de dinero a un amigo para cancelar honorarios médicos. En estos casos, aunque todos son llevados a cabo por un comerciante, el fin último no es el lucro. El lucro es un aspecto relevante para ser catalogado como acto de comercio. Mixtos
  • 4. La gran parte de los actos de comercio son unilateralmente mercantiles. Esto significa que esta relación corresponde solo a una de las partes involucradas. En este caso, pudiera coexistir la naturaleza civil y mercantil permitida por la ley. Sin embargo, el Código de Comercio establece que debe regirse por la ley mercantil. Sin embargo, esto pudiese acarrear conflictos en lo referente a las obligaciones que genere y a la jurisdicción y competencia de los tribunales a los que quedarían sometidos dichos actos de comercio. Un ejemplo de esto es cuando un individuo necesita adquirir un automóvil, realizando la compra en una distribuidora de autos. Para la persona que compra el automóvil es un acto civil. Esto es porque no tiene un fin de lucro y es un acto aislado. Para la empresa que vendió el bien es un acto de comercio. Esto es porque percibió una ganancia, actuó como mediador entre la ensambladora y el cliente final. Además, el acto se cataloga como masivo, porque esta venta es solo una de las múltiples que realiza mensualmente. 1) CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos. En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza. Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para fundar una empresa o abrir un comercio. 2)DERECHO MERCANTIL EN EL SISTEMA DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO El Derecho Mercantil, El Derecho Público y Privado se relacionan ya que algunas normas del Derecho Público son necesarias para el Derecho Mercantil, así como también, el Derecho Público necesita tomar en cuenta los aportes del Derecho Mercantil en el caso de ser necesario, por ejemplo: manejo de empresas, comercios, efectos de pago, contratos, entre otros. 4 DE MAPA CONCEPTUAL CONCEPTO DE COMERCIANTE Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la economía. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»).
  • 5. 5 DE MAPA CONCEPTUAL OBLIGACIONES LEGALES DEL COMERCIANTE Se entiende por obligaciones legales de los comerciantes, aquellas establecidas en la ley mercantil para todo comerciante, y cuyo cumplimiento le ocasiona una situación irregular en su comportamiento jurídico. En relación con las obligaciones legales el comerciante debe cumplir fundamentalmente con dos obligaciones y eventualmente con una tercera obligación: 1- La inscripción en el registro de comercio de ciertos documentos expresamente señalados en la ley 2- La obligación de llevar la contabilidad mercantil. 3- Se señala también la firma de comercio. REGISTRO DE COMERCIO El Registro de Comercio es una institución de carácter público creada con el fin de suministrar para el interés de la colectividad y también el del comerciante, datos importantes sobre la situación jurídica de éstos, ya que tienen los documentos que allí se registren, efectos contra terceros. IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE COMERCIO El Registro de Comercio sirve de fuente de información, tanto para la colectividad en general como también para los comerciantes, de la situación jurídica y económica del comerciante en particular. El comerciante al inscribir determinado documento en el registro de comercio, convierte dicho acto en un acto público, y por tanto, su conocimiento está al alcance de toda persona, lo cual indica así mismo, la naturaleza del registro de comercio, esto es, la de ser una institución de carácter público. LA FIRMA Las sociedades de comercio y los comerciantes tienen un nombre y un apellido para identificarse de los de los demás que también ejercen el comercio. Las sociedades comerciales son capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones, en razón de la ficción legal. Es el medio de identificación de los comerciantes y de las sociedades de comercio, que nace de su inscripción en el Registro Mercantil. La Firma Mercantil o razón de comercio tiene varia modalidades: La Firma personal o individual Reservada al comerciante en particular. Artículo 26 código de comercio “Un comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede usar otra firma o razón de comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea útil para la más precisa designación de su persona o de su negocio; pero no hacer le adición alguna que haga creer en la existencia de una sociedad.”
  • 6. La Firma Social o Razón Social, reservada a las sociedades en nombre colectivo y en comandita. La firma de una compañía en nombre colectivo, a falta del nombre de todos los asociados, debe contener, por lo menos, el de algunos de ellos, con una mención que haga conocer la existencia de una sociedad. La firma de una sociedad en comandita debe contener el nombre de uno, por lo menos, de los asociados personalmente responsable, y una mención que revele la existencia de una sociedad. La firma no puede contener otros nombres que los de los asociados personalmente responsables. CONTABILIDAD MERCANTIL Es el sistema o conjunto de operaciones que convergen en la llevanza de una serie de anotaciones que reflejan los datos económicos y jurídicos, expresados aritméticamente, que corresponden a la actividad de la empresa. Por la trascendencia que tiene la contabilidad, como garantía de una administración ordenada, frente a los demás empresarios y frente al Estado, el ordenamiento jurídico regula el cumplimiento de la obligación de llevar toda empresa una contabilidad escrita que permita conocer las operaciones realizadas, la situación de sus negocios y el rendimiento de los mismos. Dicha obligación se desglosa en la de materializar la contabilidad de una forma determinada, en la de valorar los elementos contables de una manera específica y en la de someter la contabilidad a unos controles exteriores a la empresa.  Clasificación de los Actos de Comercio. Ponderación 3% Individual Letra Arial 12, interlineado 1,5. Margen izquierdo 4 y 3 en derecho, superior e inferior. Formato PDF Máximo 10 Cuartillas