CONCEPTO DE TEL
TEL.- Trastorno Especifico del Lenguaje, afecta de sobre manera
al lenguaje oral, encontrándose como deficiencia la comprensión
y producción de sonidos, pero sin embargo no dejan de
comunicarse, es decir que los niños con TEL se comunican de una
u otra forma utilizando su lenguaje.
Es importante descubrir en el niño a tiempo el TEL, para proceder
a una intervención adecuada ya que suele ir agravándose con el
pasar del tiempo.
Cabe recalcar que el niño con TEL no
presenta déficit neurológico, sensorial e
intelectual, pero esto no quiere decir que se
pase por alto la aplicación de algún TEST
para descartar alguna anomalía.
NEUROLOGICO SENSORIAL MOTRIZ
 Los niños que presenta TEL el aspecto motor,
social de inteligencia es normal solo se
encuentra alterado el lingüístico con un fuerte
déficit en el lenguaje y comunicación
 Los niños con TEL presenta dificultades para
comprender lo que el receptor le dice es decir no
comprenden el significado de las palabras
 Es importante clasificar palabras o frases cortas en
oraciones pero siempre y cuando se le indique el
significado de las palabras para que puedan
interpretarlas.
 A los niños les es difícil combinar palabras para
luego hacer oraciones complejas y al mismo tiempo
recordarlas.
 Se olvidan con facilidad las palabras aunque ellos ya las
conozcan y empiezan a titubear el momento de hablar y
no las recuerdan.
 Los niños con TEL usan oraciones muy simple el
rato de expresarse, no usan los detalles
gramaticales.
EVALUACION DEL TEL
Con la evaluación Logopedica se puede evidenciar claramente que presentaría el niño, y nos
dejaría mas claro el panorama en donde es la dificultad, al mismo tiempo podríamos
esquematizar el tratamiento con el diagnostico ya encontrado.
Concepto de tel
Concepto de tel
Observaciones:
 Marlys presenta una capacidad de atención buena, una percepción visual
buena, percepción auditiva buena, imitación buena y un ritmo normal.
 Presenta una voz normal, entonación normal, ritmo normal.
 Aspecto anatómico: Paladar, velo, úvula, dientes, lengua, frenillo, labios,
amigadlas normales, no presenta frenillo ni lingual ni palatal.
 Capacidad de relajación: global normal, cara y cuello dificultoso.
 Respiración: general y con ceceo normal.
 Imitación de Expresión facial: no colaboro.
 Praxias de lengua: presento dificultad para elevar hacia la nariz, levar a las
comisuras de izquierda a derecha, bajar hacia la barbilla, presionar las
mejillas por dentro, hacer vibrar la lengua en el alveolo dental superior.
 Praxias de Labios: presento dificultad en todas.
 Praxias de Mejillas: dificultad en alternativamente.
 Praxias Maxilares: dificultad de Izquierda a derecha y adelante – atrás.
 Aspecto fonético Fonológico: Por la edad de la menor y por la poca
estimulación de lenguaje la niña presento grave dificultad en la exploración
fonética, una baja imitación onomatopéyica, de igual forma la discriminación
fonológica con bastante deficiencia.
 La menor sin ninguna causa asistía a una escuela especial sin ser valorada,
pude evidenciar que la menor no podía desarrollar su lenguaje puesto que
donde se educaba no era el sitio adecuado para que ella pueda
desenvolverse, remití el caso al área de salud donde se le realizaron
exámenes como un electroencefalograma y la niña no presentaba ningún
cuadro neurológico alterado, recibió valoración del psicólogo clínico y pudo
manifestar que la menor presentaba problemas de aprendizaje y de lenguaje
y al mismo tiempo que debía recibir terapias de lenguaje y reforzar el área de
aprendizaje y ser incluida a una educación regular pero siempre y cuando
reciba las terapias.
 Es por ello que la mayor parte de la valoración esta en blanco.
 La menor presentaba un retraso en el desarrollo del lenguaje que esta
enmarcado dentro de los Trastornos Específicos del Lenguaje.
EL NIÑO QUE SUFRE
 El niño con TEL sufre la peor parte primeramente es rezagado muchas de las veces es
tildado como torpe, y si se le aplica el WISC va puntear como el mas bajo en las
pruebas de inteligencia especialmente en habilidades verbales.
 Cambian su comportamiento el mismo echo de no poder comunicarse empiezan hacer
rabietas a gritar a botar cosas tratan de llamar la atención de las personas que lo
rodean.
 son poco sociables por el mismo echo de no saber comunicarse a veces les hacen que
se vuelvan retraídos
 Presentan un bajo rendimiento académico.
TEL y Colegio
 Dentro del ámbito escolar el niño con TEL va tener un bajo rendimiento
académico tanto por su nivel compresivo y expresivo. Muchas de las veces estos
niños son aislados reciben burlas por parte de sus compañeros y tienden a hondar
mas su nivel de comunicación.
 Es pertinente que los Maestros realicen una prueba de despistaje pero siempre y
cuando se dirijan con la ayuda de un terapista de lenguaje o fonoaudiólogo para si
saber como manejar niños con TEL, además deben trabajar con adaptaciones
curriculares puesto que los niños con TEL no van a poder asimilar como los otros
niños aparentemente normales.
 A alumnado hacerle conocer que es TEL mas bien para que traten de ser una
ayuda para el niño que lo padece.
TEL y Familia
 La familia es la base fundamental para que el niño con TEL pueda tener una
rehabilitación del Lenguaje.
 Como terapista es importante darle a conocer a la Familia el Diagnostico del
niño, explicarlo para que lo entiendan e invitarlos a formar parte de la
recuperación.
 La familia es quien debe complementar la segunda parte de la rehabilitación
del niño puesto que la mayor parte del tiempo pasan en casa, son quienes
deben estimularlo al niño para que pueda recuperarse lo mas pronto y hagan
su vida lo mas normal posible .
 Nunca recriminarlos mas bien aceptarlos y motivarlos a salir adelante
Reflexión
 Ser humanitarios nadie estamos libres de presentar en nuestras familias niños
con TEL.
 Si como terapistas esta en nuestras manos ayudar a estos niños hacerlo con
todo el profesionalismo y sobre todo con el humanismo.
Bibliografía: Tania Patricia Arévalo Arteaga

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas de lenguaje para niños
PPSX
Terapia del lenguaje
PPTX
PPTX
Déficit auditivo
PPTX
Explicacion para docentes
DOCX
INTRODUCCION
PPTX
Tarea 5
Problemas de lenguaje para niños
Terapia del lenguaje
Déficit auditivo
Explicacion para docentes
INTRODUCCION
Tarea 5

La actualidad más candente (18)

PPTX
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
PPTX
PARTE 1
PPTX
Deficit autivo
PPT
DOCX
VENTAJAS Y ANEXOS
DOCX
Terapia de lenguaje
PPTX
Qué es y cuál es la función
PPT
Deficit auditivo
PPTX
Cuarta parte normal
DOCX
Ensayo jimena neri
DOCX
Problemas del lenguaje
DOCX
TEMA ARTICULOS
PDF
Propuesta de intervención educativa donde docentes y padres
PPTX
PPT
Tipos de dislalias
PPTX
La dislalia
PPTX
Dislalia
PPTX
PRESENTACION 2
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
PARTE 1
Deficit autivo
VENTAJAS Y ANEXOS
Terapia de lenguaje
Qué es y cuál es la función
Deficit auditivo
Cuarta parte normal
Ensayo jimena neri
Problemas del lenguaje
TEMA ARTICULOS
Propuesta de intervención educativa donde docentes y padres
Tipos de dislalias
La dislalia
Dislalia
PRESENTACION 2
Publicidad

Similar a Concepto de tel (20)

PDF
Manual-para-padres-de-ninos-tel
PDF
Trastornos especifico lenguaje
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
PPTX
Transtornos de lenguaje
PPTX
Transtornos
PPTX
Trastornos de la comunicación-----------
PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
DOCX
Marco Teorico
PDF
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
DOCX
Trastorno específico de lenguaje
DOCX
TRABAJO SOBRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE
PPTX
Manejo TEL para docentes
PPTX
PPTX
PPTX
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPT
Estimulación lenguaje oral.
Manual-para-padres-de-ninos-tel
Trastornos especifico lenguaje
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Transtornos de lenguaje
Transtornos
Trastornos de la comunicación-----------
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..
Marco Teorico
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Trastorno específico de lenguaje
TRABAJO SOBRE EL TRASTORNO DEL LENGUAJE
Manejo TEL para docentes
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
Trastorno específico del lenguaje
Estimulación lenguaje oral.
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Concepto de tel

  • 1. CONCEPTO DE TEL TEL.- Trastorno Especifico del Lenguaje, afecta de sobre manera al lenguaje oral, encontrándose como deficiencia la comprensión y producción de sonidos, pero sin embargo no dejan de comunicarse, es decir que los niños con TEL se comunican de una u otra forma utilizando su lenguaje. Es importante descubrir en el niño a tiempo el TEL, para proceder a una intervención adecuada ya que suele ir agravándose con el pasar del tiempo.
  • 2. Cabe recalcar que el niño con TEL no presenta déficit neurológico, sensorial e intelectual, pero esto no quiere decir que se pase por alto la aplicación de algún TEST para descartar alguna anomalía. NEUROLOGICO SENSORIAL MOTRIZ
  • 3.  Los niños que presenta TEL el aspecto motor, social de inteligencia es normal solo se encuentra alterado el lingüístico con un fuerte déficit en el lenguaje y comunicación
  • 4.  Los niños con TEL presenta dificultades para comprender lo que el receptor le dice es decir no comprenden el significado de las palabras  Es importante clasificar palabras o frases cortas en oraciones pero siempre y cuando se le indique el significado de las palabras para que puedan interpretarlas.  A los niños les es difícil combinar palabras para luego hacer oraciones complejas y al mismo tiempo recordarlas.
  • 5.  Se olvidan con facilidad las palabras aunque ellos ya las conozcan y empiezan a titubear el momento de hablar y no las recuerdan.  Los niños con TEL usan oraciones muy simple el rato de expresarse, no usan los detalles gramaticales.
  • 6. EVALUACION DEL TEL Con la evaluación Logopedica se puede evidenciar claramente que presentaría el niño, y nos dejaría mas claro el panorama en donde es la dificultad, al mismo tiempo podríamos esquematizar el tratamiento con el diagnostico ya encontrado.
  • 9. Observaciones:  Marlys presenta una capacidad de atención buena, una percepción visual buena, percepción auditiva buena, imitación buena y un ritmo normal.  Presenta una voz normal, entonación normal, ritmo normal.  Aspecto anatómico: Paladar, velo, úvula, dientes, lengua, frenillo, labios, amigadlas normales, no presenta frenillo ni lingual ni palatal.  Capacidad de relajación: global normal, cara y cuello dificultoso.  Respiración: general y con ceceo normal.  Imitación de Expresión facial: no colaboro.  Praxias de lengua: presento dificultad para elevar hacia la nariz, levar a las comisuras de izquierda a derecha, bajar hacia la barbilla, presionar las mejillas por dentro, hacer vibrar la lengua en el alveolo dental superior.  Praxias de Labios: presento dificultad en todas.  Praxias de Mejillas: dificultad en alternativamente.
  • 10.  Praxias Maxilares: dificultad de Izquierda a derecha y adelante – atrás.  Aspecto fonético Fonológico: Por la edad de la menor y por la poca estimulación de lenguaje la niña presento grave dificultad en la exploración fonética, una baja imitación onomatopéyica, de igual forma la discriminación fonológica con bastante deficiencia.  La menor sin ninguna causa asistía a una escuela especial sin ser valorada, pude evidenciar que la menor no podía desarrollar su lenguaje puesto que donde se educaba no era el sitio adecuado para que ella pueda desenvolverse, remití el caso al área de salud donde se le realizaron exámenes como un electroencefalograma y la niña no presentaba ningún cuadro neurológico alterado, recibió valoración del psicólogo clínico y pudo manifestar que la menor presentaba problemas de aprendizaje y de lenguaje y al mismo tiempo que debía recibir terapias de lenguaje y reforzar el área de aprendizaje y ser incluida a una educación regular pero siempre y cuando reciba las terapias.  Es por ello que la mayor parte de la valoración esta en blanco.  La menor presentaba un retraso en el desarrollo del lenguaje que esta enmarcado dentro de los Trastornos Específicos del Lenguaje.
  • 11. EL NIÑO QUE SUFRE  El niño con TEL sufre la peor parte primeramente es rezagado muchas de las veces es tildado como torpe, y si se le aplica el WISC va puntear como el mas bajo en las pruebas de inteligencia especialmente en habilidades verbales.  Cambian su comportamiento el mismo echo de no poder comunicarse empiezan hacer rabietas a gritar a botar cosas tratan de llamar la atención de las personas que lo rodean.  son poco sociables por el mismo echo de no saber comunicarse a veces les hacen que se vuelvan retraídos  Presentan un bajo rendimiento académico.
  • 12. TEL y Colegio  Dentro del ámbito escolar el niño con TEL va tener un bajo rendimiento académico tanto por su nivel compresivo y expresivo. Muchas de las veces estos niños son aislados reciben burlas por parte de sus compañeros y tienden a hondar mas su nivel de comunicación.  Es pertinente que los Maestros realicen una prueba de despistaje pero siempre y cuando se dirijan con la ayuda de un terapista de lenguaje o fonoaudiólogo para si saber como manejar niños con TEL, además deben trabajar con adaptaciones curriculares puesto que los niños con TEL no van a poder asimilar como los otros niños aparentemente normales.  A alumnado hacerle conocer que es TEL mas bien para que traten de ser una ayuda para el niño que lo padece.
  • 13. TEL y Familia  La familia es la base fundamental para que el niño con TEL pueda tener una rehabilitación del Lenguaje.  Como terapista es importante darle a conocer a la Familia el Diagnostico del niño, explicarlo para que lo entiendan e invitarlos a formar parte de la recuperación.  La familia es quien debe complementar la segunda parte de la rehabilitación del niño puesto que la mayor parte del tiempo pasan en casa, son quienes deben estimularlo al niño para que pueda recuperarse lo mas pronto y hagan su vida lo mas normal posible .  Nunca recriminarlos mas bien aceptarlos y motivarlos a salir adelante
  • 14. Reflexión  Ser humanitarios nadie estamos libres de presentar en nuestras familias niños con TEL.  Si como terapistas esta en nuestras manos ayudar a estos niños hacerlo con todo el profesionalismo y sobre todo con el humanismo. Bibliografía: Tania Patricia Arévalo Arteaga