4
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
i
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Departamento de Medicina
¨Concepto, Función y Tipos de
Comunidades Existentes¨
¨
Por:
Dueñas Fraile Marlene Elizabeth
Mendoza Galicia Kelly Esmeralda
Morán Martínez Jessica Maricela
Cátedra:
Atención Comunitaria en Salud ll
Ciclo ll, año 2017
Docente:
Dr. y MSP. José Manuel Escobar Castaneda
Santa Ana,lunes 17 de octubre de 2017.
ii
Índice
1.1 La comunidad: ............................................................................................................ 3
1.2 Elementos Esenciales del Concepto de Comunidad ............................................. 3
2.0 Funciones de las Comunidades..................................................................................... 5
3.0 Tipos de Comunidades .................................................................................................. 6
3.1 Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales........................................................ 7
3.2 Comunidades Emocionales.................................................................................... 11
3.3 Comunidades Estructurales................................................................................... 11
3.4 Comunidades Funcionales ...................................................................................... 11
3
1.0 Concepto de Comunidad
Sobre la definición de comunidad existe abundante bibliografía que hace
referencia directa o indirectamente al tema. Se presentan algunas de las
definiciones de diferentes autores y se analizan los distintos elementos que están
presentes en todas ellas:
1.1 La comunidad:
• “Incluye un grupo de personas que tienen intereses de salud comunes y
necesidades que ellos mismos pueden identificar o ser ayudados a
identificar” (Smolensky, 1977).
• “Es un grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo
gobierno; el distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene
los mismos intereses” (Morris, W., 1976).
• “Es un grupo de habitantes localizados en la misma área, bajo las mismas
regulaciones generales y que tienen normas, culturas y organizaciones
comunes” (Green, L. W., y Anderson, C. L., 1982).
• “Es el conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar urbano
o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y
cultural. Los miembros de la comunidad están ligados, en grados variables,
por características (étnicas, culturales, profesionales, etc.) comunes y/o por
intereses y aspiraciones que pueden devenir comunes” (San Martín, H. Y
Pastor, V., 1984).
• “Grupo de personas con ciertas características o intereses comunes y que
viven dentro de una misma área, dentro de una sociedad mayor” (Lehay).
1.2 Elementos Esenciales del Concepto de Comunidad
Si partimos de las ultimas definiciones Leahy podemos apreciar los
elementos impredecibles para que exista una comunidad:
Grupo de personas heterogéneas: No hay una comunidad sin individuos; uno no
es comunidad. Las personas estratificadas en clases, sexos, ocupación, raza,
4
cultos, procedencia dan carácter a la comunidad.
Un individuo puede pertenecer a diferentes comunidades al mismo tiempo,
teniendo estas características semejantes o, por el contrario, muy diferentes. Por
ejemplo, un padre de familia puede pertenecer a su comunidad “barrio”, ser al
mismo tiempo miembro de una Asociación de Padres de Alumnos (APA) de la
escuela de sus hijos y pertenecer a un club deportivo, donde realiza diversas
actividades de fines de semana.
Tanto el número, como las características de dichas comunidades
representan un recurso para el individuo y su familia, recurso con el que se cuenta
tanto para contribuir al desarrollo personal y familiar, como para requerir ayuda en
caso de desequilibrio o deficiencia.
Estructura. Un grupo de personas, unas al lado de las otras, por ejemplo, los
pasajeros de un autobús o los espectadores de un teatro no podrán ser definidos
como una comunidad. Entre otros elementos, los miembros de una comunidad
poseen una estructura interna que los cohesiona y unos canales de poder y de
comunicación que les permiten organizarse, superar dificultades y avanzar hacia un
progreso común; una infraestructura para satisfacer sus necesidades, Instituciones
que contribuyan al desarrollo y regulación de las actividades de sus miembros, las
Instituciones pueden ser:
▪ Económicas: Organizan el trabajo y los recursos para producir bienes y
servicios que permitan satisfacer sus necesidades.
▪ Políticas: organizan y distribuyen el poder en función de la clase dominante
a través de la ideología.
▪ Sociales: tienen funciones políticas, jurídicas, religiosas, familiares:
 Jurídicas: legitimar las normas vigentes y supervisar su
cumplimiento.
 Religiosas: organizarse para la práctica de una religión común.
 Familiares: procrear, socializar al hombre sobre las bases
socialmente establecidas.
5
 Militares: Defensa, preservar la soberanía nacional.
▪ Lugar. Puesto que todos los individuos vivimos, desarrollamos nuestras
actividades, nos divertimos y enfermamos en un lugar determinado, no
podemos hablar de grupos de personas organizadas sin contar con el
impacto que ocasionan los factores físicos del lugar en que se asientan, las
interrelaciones que se establecen entre las personas y el medio.
La extensión del lugar o zona donde la comunidad se relaciona varía de forma
ilimitada, pudiendo tanto circunscribirse al lugar donde se albergan un grupo de
ecologistas, como extenderse a través de valles y montañas, configurando un
municipio agrícola formado por casas dispersas. En muchas ocasiones, el lugar es
uno de los elementos más fuertes de cohesión que mantiene diferenciada a una
comunidad; sin embargo, en otras comunidades, el elemento definitorio será un
objetivo común, una perspectiva o una necesidad, aunque los miembros de la
comunidad vivan en localidades completamente diferentes.
2.0 Funciones de las Comunidades
a) Compromiso: entendida como una promesa o un acuerdo en el que se
comprometen, o también como una declaración de principios.
b) Autogestión: la autogestión es la gestión en base a los recursos propios de
cualquier asociación, sin injerencia externa pretende alcanzar la participación de
sus integrantes y la independencia organizativa de la comunidad.
c) Participación: son los apersonamientos de roles que se realizan como sujetos
de un grupo social.
d) Socio-gestión: son las dinámicas que logran las comunidades para llevar a
cabo sus objetivos y satisface sus necesidades.
e) Producción, distribución, consumo: de bienes y servicios a través de tiendas,
mercados etc.
f) Socialización: de conocimientos valores y normas entre individuos o grupos.
6
g) Control social: asignación de castigos y recompensas para las personas que
se comporten conforme a valores o pautas establecidas a través de la familia.
h) Apoyo social: ya sea por medio de servicios comunitarios o ayuda en
situaciones de estrés.
i) Reclutamiento de nuevos miembros.
j) Comunicación: para tomar decisiones en la comunidad.
k) Diferenciación y asignación de estatus, división de trabajos especializados al
servicio de la comunidad.
l) Asignación de prestigio: jerarquizando personas según el grado que
encarnaban en los valores centrales de la comunidad y diferenciándolos en
clases sociales.
m) Ejecución de proyectos.
n) Promoción y prevención de riesgos.
3.0 Tipos de Comunidades
Existen tantas clasificaciones de comunidades como autores que se han
referido al tema. Murray G. Ross habla de comunidades funcionales y de
comunidades geográficas; W. Mc Millan sostiene que las comunidades se
diferencian por los limites políticos y gubernamentales tradicionales; H. San Martín
y V. Pastor, por su parte, clasifican a las comunidades en tradicionales y modernas.
Para abarcar una acepción más aceptable de los tipos de comunidad, es
posible hacerlo desde cinco consideraciones:
a) Grado de libertad:
➢ Totalmente planificadas
➢ Medianamente planificadas
b) Grado de urbanización:
➢ Urbanas
➢ Suburbanas
➢ Rurales
c) Grado de desarrollo económico:
7
➢ Alto nivel
➢ Mediano nivel
➢ Marginal
d) Grado de integración interna:
➢ Alto grado de asocialidad
➢ Protocomunidad
➢ Simple agregado humano
e) Enfoque operacional:
➢ Comunidad territorial
➢ Comunidad funcional
Como en todas las comunidades no aparecen todos los elementos en el
mismo grado. Según en qué medida aparezcan más unos que otros se configurará
un tipo u otro de comunidad.
Por razones didácticas, se ha elegido estudiar la clasificación de Sara Ellen Archer,
ya que sintetiza y compendia todas las anteriores. Dicha clasificación no significa
que en la realidad los distintos tipos de comunidad aparezcan de una forma tan pura
y clara, ni que sean excluyentes entre sí, sino todo lo contrario, ya que cualquiera
de ellos comparte características o matices de los otros.
3.1 Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales
Las comunidades urbanas son el conjunto de
individuos organizados y establecidos que forman las
ciudades.
Se refiere al espacio físico construido con diversas
edificaciones (vivienda, fábricas, edificios, bodegas) e
infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua,
tendidos eléctricos); habitan poblaciones mayores de 2 500
personas.
Las actividades que se realizan en las ciudades son muy diversas, siendo el
comercio la más importante, ya que en ella se llevan a cabo numerosas transacciones para
8
compra y venta de productos que vienen del campo o que van hacia él.
Las comunidades rurales: comunidades donde
habitan poblaciones menores de 2,500 personas, como
bosques, praderas y áreas agrícolas. Son aquellas que se
establecen en el campo y, por lo general, se dedican a la
agricultura y ganadería.
Comunidades suburbanas: Es un barrio, sector o
comuna alejado del centro de la ciudad, específicamente,
ubicado en la periferia de ésta, y tienen una densidad poblacional mucho menor que las
comunidades urbanas.
Tienen una densidad poblacional mucho menor que los barrios del centro de la
ciudad.
Muchos de los residentes se desplazan diariamente a la ciudad para trabajar,
utilizando carreteras y trenes como vía de transportes.
Tabla 1: Cuadro comparativo sobre los tipos de comunidades según su ubicación
geográfica.
Urbana Suburbana Rural
Asentamiento históricamente
constituido
Formada en base a
carencias económicas
Se forma en base a un interés
concreto de producción
Demográficamente numerosa Su población va en Más restringida
9
aumento
Núcleos compactos Varía según zonas Dispersa
Densidad poblacional. Alta
Densidad poblacional.
Ligeramente alta
Densidad poblacional. Baja
Natalidad. y mortalidad: más baja
Natalidad. y mortalidad:
intermedia
Natalidad. y Mortalidad. más
alta
Inmigración Inmigración Emigración
Económico: sectores secundarios
y terciarios, industria y comercio
Económico: sectores
secundarios en su
mayoría y terciarios en
menor cantidad
Predomina el sector primario
(agricultura y minería)
Alto grado de especialización de
la actividad Económica
Poco nivel de
especialización; es
polivalente
Poco nivel de especialización;
es polivalente
Unidad de producción: la
Empresa
Unidad de producción: la
Empresa
Unidad de producción: la
Familia
Dependencia del mercado para la
satisfacción de necesidades
Zona agrícola
urbanizada
Autosuficiencia económica y
Comercial
Tendencia por no ahorrar, sólo
consumir e invertir
Grado intermedio Tendencia atesorar y no invertir
Sociocultural: Ritmo de vida más
acelerado; cambio de normas y
patrones más rápido
Ritmo de vida acelerado Ritmo más lento
Evolución sociocultural más
rápida
Evolución sociocultural
intermedia
Menos rápida
Movilidad social alta (cuando
pasa de una clase a otra puede
ser por suerte, por matrimonio,
Movilidad social variable Menos movilidad social.
10
por herencia)
Escolaridad alta
Escolaridad
relativamente alta
Escolaridad baja
Más acceso a todos los servicios:
cultura, educación, salud.
Servicios parcialmente
cubiertos, pero en
deterioro
Menos acceso a los servicios
Poco forestado Medianamente forestado Muy forestado
Limites definidos Limites indefinidos Limites indefinidos
En sentido general el medio rural presenta una situación desventajosa con
relación a la ciudad; sin embargo, reúne condiciones positivas que los diferencia
como: ambiente más sano, menos estrés, más contacto con la naturaleza, menos
propensión a los riesgos, menos contaminación ambiental, etc.
Las comunidades también pueden clasificarse bajo parámetros más
específicos. Existen tantas clasificaciones de dicha índole como autores que se han
referido al tema. Murray G. Ross, habla de comunidades funcionales y de
comunidades geográficas; W. Mc Millan sostiene que las comunidades se
diferencian por los limites políticos y gubernamentales tradicionales; H. San Martín
y V. Pastor, por su parte, clasifican a las comunidades en tradicionales y modernas.
Por razones didácticas, se ha elegido la clasificación de Sara Ellen Archer,
ya que sintetiza y compendia todas las anteriores. Dicha clasificación no significa
que en la realidad los distintos tipos de comunidad aparezcan de una forma tan pura
y clara, ni que sean excluyentes entre sí, sino todo lo contrario, ya que cualquiera
de ellos comparte características o matices de los otros.
Son aquellas cuya principal característica es el sentido o sensación de
comunidad que poseen sus miembros.
11
3.2 Comunidades Emocionales
El ejemplo típico lo constituyen las comunidades por arraigo, es decir, uno
forma parte de la comunidad donde se ha nacido, donde tiene sus raíces. ¿Quién
no recuerda las imágenes de todos los vecinos de un pueblo unidos por un problema
común? En este tipo de comunidades la información se difunde deprisa, todos se
conocen y es muy fácil comunicarse. No pasa nada sin que sea conocido por todos.
Existe un espíritu de ayuda. Los propios integrantes manifiestan que, a pesar de las
diferencias personales, son como una gran familia.
Otros ejemplos de comunidades emocionales son aquellas cuyos miembros
comparten un interés determinado, que es el nexo de unión y a la vez el elemento
diferenciados de sus integrantes. Los grupos profesionales, los asociados de un
club deportivo o los que comparten una afición son comunidades de interés
compartido.
3.3 Comunidades Estructurales
Son aquellas en las cuales existen relaciones de tiempo y de espacio entre
los individuos. Su nexo es predominantemente físico: una ciudad, una aldea.
Un ejemplo de comunidad estructural lo constituyen los habitantes de la
cuenca de un río contaminado cuya relación se establece por el hecho de estar
ubicados precisamente en dicha cuenca.
Existen otras comunidades, las organizaciones: asociación de vecinos,
asociación de padres de alumnos, etc.
3.4 Comunidades Funcionales
Comprenden las comunidades que son cambiantes en función de problemas
o necesidades puntuales.
Surgen de una necesidad identificable y pueden desaparecer o cambiar
cuando desaparezca o cambie la necesidad. Por ejemplo, una comunidad formada
12
por un grupo de vecinos organizados para emprender acciones de protesta contra
la droga en su barrio. Probablemente, una vez solucionado el problema, esta
comunidad desaparecerá, pues ya ha cumplido su función.
El conocimiento de la comunidad y sus característicastiene una triple utilidad
para el profesional de la salud:
1. En primer lugar, y fundamentalmente, le permite disponer de una información
básica para planificar sus actuaciones; saber a quien debe dirigir su atención,
como están organizados, qué insatisfacciones expresan, qué problemas
potenciales de salud presenta la comunidad o qué riesgos pueden
detectarse.
2. En segundo lugar, reconocer las características de las comunidades orienta
sobre la forma de introducirnos para poder trabajar en ella; conocer las
formas de organización, los canales de comunicación y de poder permitirá
buscar la estrategia oportuna para contactar con sus elementos directivos o
representativos o requerir su ayuda para mejorar algún aspecto o problema
de salud.
3. En tercer lugar, el conocimiento sobre la comunidad aporta información
acerca de los recursos que ésta posee, lo cual es de gran utilidad para
orientar a los clientes sobre su utilización (p. Ej., asociación de ex alcohólicos
anónimos) o para solicitar a otra comunidad una intervención de ayuda a un
cliente.
En resumen, si la comunidad es el gran ámbito de actuación del equipo de
salud comunitario, es impredecible conocerla en profundidad para poder prestar
unos servicios de calidad, adecuados a sus necesidades.

Más contenido relacionado

PPTX
El adulto mayor y la familia
DOCX
Carta de recomendacion
DOC
Evaluación del conocimiento matemático 7º básico
DOC
Rúbrica para evaluar presentación oral
PDF
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
PDF
Cuadernillo de rompecabezas matematicos.pdf
PPT
Elementos de una comunidad
PDF
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
El adulto mayor y la familia
Carta de recomendacion
Evaluación del conocimiento matemático 7º básico
Rúbrica para evaluar presentación oral
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
Cuadernillo de rompecabezas matematicos.pdf
Elementos de una comunidad
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio

La actualidad más candente (20)

PPTX
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
PPT
Participación Comunitaria Salud
PPTX
Diagnóstico de salud
PPT
Presentacion Participacion Comunitaria
PPT
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
PPTX
Familiograma y ecomapa
PDF
Evaluación Familiar : Genogramas
PPTX
Salud individual y colectiva
PPTX
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
PPT
PPTX
Comunidad
PPTX
Rol del centro de salud mental comunitario
PPT
ParticipacióN Comunitaria
PPT
Virginia Satir, valoracion familiar
DOCX
Concepto de familia
PPT
Participacion Comunitaria en Salud
PPTX
Dx situacional
PPTX
La comunidad
PPTX
Tipos de comunidades
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
Participación Comunitaria Salud
Diagnóstico de salud
Presentacion Participacion Comunitaria
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Familiograma y ecomapa
Evaluación Familiar : Genogramas
Salud individual y colectiva
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Comunidad
Rol del centro de salud mental comunitario
ParticipacióN Comunitaria
Virginia Satir, valoracion familiar
Concepto de familia
Participacion Comunitaria en Salud
Dx situacional
La comunidad
Tipos de comunidades
Publicidad

Similar a Concepto, función y tipos de comunidades existentes (20)

PDF
Pc4supch comunidad 2017
PDF
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
PDF
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
PDF
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
PPTX
familia y comunidad.pptx
PDF
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
PPT
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
PPTX
PDF
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
PPTX
COMUNIDAD, SUJETOS ACTORES, ESCENARIOS.pptx
PPTX
ppt sociologiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Sociedad en la comunidad mediante la atencion adecuada
PDF
PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS DE SOCIOLOGIA S1 TAREA 1..pdf
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PPT
Familia unesr
PPTX
expo salud colectiva.pptx
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
Pc4supch comunidad 2017
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
familia y comunidad.pptx
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
COMUNIDAD, SUJETOS ACTORES, ESCENARIOS.pptx
ppt sociologiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Sociedad en la comunidad mediante la atencion adecuada
PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf
DIAPOSITIVAS DE SOCIOLOGIA S1 TAREA 1..pdf
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Familia unesr
expo salud colectiva.pptx
Fundamentos y ética del trabajo social
Publicidad

Último (20)

PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
analisis de la situación de salud en salud publica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Concepto, función y tipos de comunidades existentes

  • 1. i UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad Multidisciplinaria de Occidente Departamento de Medicina ¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ ¨ Por: Dueñas Fraile Marlene Elizabeth Mendoza Galicia Kelly Esmeralda Morán Martínez Jessica Maricela Cátedra: Atención Comunitaria en Salud ll Ciclo ll, año 2017 Docente: Dr. y MSP. José Manuel Escobar Castaneda Santa Ana,lunes 17 de octubre de 2017.
  • 2. ii Índice 1.1 La comunidad: ............................................................................................................ 3 1.2 Elementos Esenciales del Concepto de Comunidad ............................................. 3 2.0 Funciones de las Comunidades..................................................................................... 5 3.0 Tipos de Comunidades .................................................................................................. 6 3.1 Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales........................................................ 7 3.2 Comunidades Emocionales.................................................................................... 11 3.3 Comunidades Estructurales................................................................................... 11 3.4 Comunidades Funcionales ...................................................................................... 11
  • 3. 3 1.0 Concepto de Comunidad Sobre la definición de comunidad existe abundante bibliografía que hace referencia directa o indirectamente al tema. Se presentan algunas de las definiciones de diferentes autores y se analizan los distintos elementos que están presentes en todas ellas: 1.1 La comunidad: • “Incluye un grupo de personas que tienen intereses de salud comunes y necesidades que ellos mismos pueden identificar o ser ayudados a identificar” (Smolensky, 1977). • “Es un grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo gobierno; el distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene los mismos intereses” (Morris, W., 1976). • “Es un grupo de habitantes localizados en la misma área, bajo las mismas regulaciones generales y que tienen normas, culturas y organizaciones comunes” (Green, L. W., y Anderson, C. L., 1982). • “Es el conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Los miembros de la comunidad están ligados, en grados variables, por características (étnicas, culturales, profesionales, etc.) comunes y/o por intereses y aspiraciones que pueden devenir comunes” (San Martín, H. Y Pastor, V., 1984). • “Grupo de personas con ciertas características o intereses comunes y que viven dentro de una misma área, dentro de una sociedad mayor” (Lehay). 1.2 Elementos Esenciales del Concepto de Comunidad Si partimos de las ultimas definiciones Leahy podemos apreciar los elementos impredecibles para que exista una comunidad: Grupo de personas heterogéneas: No hay una comunidad sin individuos; uno no es comunidad. Las personas estratificadas en clases, sexos, ocupación, raza,
  • 4. 4 cultos, procedencia dan carácter a la comunidad. Un individuo puede pertenecer a diferentes comunidades al mismo tiempo, teniendo estas características semejantes o, por el contrario, muy diferentes. Por ejemplo, un padre de familia puede pertenecer a su comunidad “barrio”, ser al mismo tiempo miembro de una Asociación de Padres de Alumnos (APA) de la escuela de sus hijos y pertenecer a un club deportivo, donde realiza diversas actividades de fines de semana. Tanto el número, como las características de dichas comunidades representan un recurso para el individuo y su familia, recurso con el que se cuenta tanto para contribuir al desarrollo personal y familiar, como para requerir ayuda en caso de desequilibrio o deficiencia. Estructura. Un grupo de personas, unas al lado de las otras, por ejemplo, los pasajeros de un autobús o los espectadores de un teatro no podrán ser definidos como una comunidad. Entre otros elementos, los miembros de una comunidad poseen una estructura interna que los cohesiona y unos canales de poder y de comunicación que les permiten organizarse, superar dificultades y avanzar hacia un progreso común; una infraestructura para satisfacer sus necesidades, Instituciones que contribuyan al desarrollo y regulación de las actividades de sus miembros, las Instituciones pueden ser: ▪ Económicas: Organizan el trabajo y los recursos para producir bienes y servicios que permitan satisfacer sus necesidades. ▪ Políticas: organizan y distribuyen el poder en función de la clase dominante a través de la ideología. ▪ Sociales: tienen funciones políticas, jurídicas, religiosas, familiares:  Jurídicas: legitimar las normas vigentes y supervisar su cumplimiento.  Religiosas: organizarse para la práctica de una religión común.  Familiares: procrear, socializar al hombre sobre las bases socialmente establecidas.
  • 5. 5  Militares: Defensa, preservar la soberanía nacional. ▪ Lugar. Puesto que todos los individuos vivimos, desarrollamos nuestras actividades, nos divertimos y enfermamos en un lugar determinado, no podemos hablar de grupos de personas organizadas sin contar con el impacto que ocasionan los factores físicos del lugar en que se asientan, las interrelaciones que se establecen entre las personas y el medio. La extensión del lugar o zona donde la comunidad se relaciona varía de forma ilimitada, pudiendo tanto circunscribirse al lugar donde se albergan un grupo de ecologistas, como extenderse a través de valles y montañas, configurando un municipio agrícola formado por casas dispersas. En muchas ocasiones, el lugar es uno de los elementos más fuertes de cohesión que mantiene diferenciada a una comunidad; sin embargo, en otras comunidades, el elemento definitorio será un objetivo común, una perspectiva o una necesidad, aunque los miembros de la comunidad vivan en localidades completamente diferentes. 2.0 Funciones de las Comunidades a) Compromiso: entendida como una promesa o un acuerdo en el que se comprometen, o también como una declaración de principios. b) Autogestión: la autogestión es la gestión en base a los recursos propios de cualquier asociación, sin injerencia externa pretende alcanzar la participación de sus integrantes y la independencia organizativa de la comunidad. c) Participación: son los apersonamientos de roles que se realizan como sujetos de un grupo social. d) Socio-gestión: son las dinámicas que logran las comunidades para llevar a cabo sus objetivos y satisface sus necesidades. e) Producción, distribución, consumo: de bienes y servicios a través de tiendas, mercados etc. f) Socialización: de conocimientos valores y normas entre individuos o grupos.
  • 6. 6 g) Control social: asignación de castigos y recompensas para las personas que se comporten conforme a valores o pautas establecidas a través de la familia. h) Apoyo social: ya sea por medio de servicios comunitarios o ayuda en situaciones de estrés. i) Reclutamiento de nuevos miembros. j) Comunicación: para tomar decisiones en la comunidad. k) Diferenciación y asignación de estatus, división de trabajos especializados al servicio de la comunidad. l) Asignación de prestigio: jerarquizando personas según el grado que encarnaban en los valores centrales de la comunidad y diferenciándolos en clases sociales. m) Ejecución de proyectos. n) Promoción y prevención de riesgos. 3.0 Tipos de Comunidades Existen tantas clasificaciones de comunidades como autores que se han referido al tema. Murray G. Ross habla de comunidades funcionales y de comunidades geográficas; W. Mc Millan sostiene que las comunidades se diferencian por los limites políticos y gubernamentales tradicionales; H. San Martín y V. Pastor, por su parte, clasifican a las comunidades en tradicionales y modernas. Para abarcar una acepción más aceptable de los tipos de comunidad, es posible hacerlo desde cinco consideraciones: a) Grado de libertad: ➢ Totalmente planificadas ➢ Medianamente planificadas b) Grado de urbanización: ➢ Urbanas ➢ Suburbanas ➢ Rurales c) Grado de desarrollo económico:
  • 7. 7 ➢ Alto nivel ➢ Mediano nivel ➢ Marginal d) Grado de integración interna: ➢ Alto grado de asocialidad ➢ Protocomunidad ➢ Simple agregado humano e) Enfoque operacional: ➢ Comunidad territorial ➢ Comunidad funcional Como en todas las comunidades no aparecen todos los elementos en el mismo grado. Según en qué medida aparezcan más unos que otros se configurará un tipo u otro de comunidad. Por razones didácticas, se ha elegido estudiar la clasificación de Sara Ellen Archer, ya que sintetiza y compendia todas las anteriores. Dicha clasificación no significa que en la realidad los distintos tipos de comunidad aparezcan de una forma tan pura y clara, ni que sean excluyentes entre sí, sino todo lo contrario, ya que cualquiera de ellos comparte características o matices de los otros. 3.1 Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales Las comunidades urbanas son el conjunto de individuos organizados y establecidos que forman las ciudades. Se refiere al espacio físico construido con diversas edificaciones (vivienda, fábricas, edificios, bodegas) e infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos); habitan poblaciones mayores de 2 500 personas. Las actividades que se realizan en las ciudades son muy diversas, siendo el comercio la más importante, ya que en ella se llevan a cabo numerosas transacciones para
  • 8. 8 compra y venta de productos que vienen del campo o que van hacia él. Las comunidades rurales: comunidades donde habitan poblaciones menores de 2,500 personas, como bosques, praderas y áreas agrícolas. Son aquellas que se establecen en el campo y, por lo general, se dedican a la agricultura y ganadería. Comunidades suburbanas: Es un barrio, sector o comuna alejado del centro de la ciudad, específicamente, ubicado en la periferia de ésta, y tienen una densidad poblacional mucho menor que las comunidades urbanas. Tienen una densidad poblacional mucho menor que los barrios del centro de la ciudad. Muchos de los residentes se desplazan diariamente a la ciudad para trabajar, utilizando carreteras y trenes como vía de transportes. Tabla 1: Cuadro comparativo sobre los tipos de comunidades según su ubicación geográfica. Urbana Suburbana Rural Asentamiento históricamente constituido Formada en base a carencias económicas Se forma en base a un interés concreto de producción Demográficamente numerosa Su población va en Más restringida
  • 9. 9 aumento Núcleos compactos Varía según zonas Dispersa Densidad poblacional. Alta Densidad poblacional. Ligeramente alta Densidad poblacional. Baja Natalidad. y mortalidad: más baja Natalidad. y mortalidad: intermedia Natalidad. y Mortalidad. más alta Inmigración Inmigración Emigración Económico: sectores secundarios y terciarios, industria y comercio Económico: sectores secundarios en su mayoría y terciarios en menor cantidad Predomina el sector primario (agricultura y minería) Alto grado de especialización de la actividad Económica Poco nivel de especialización; es polivalente Poco nivel de especialización; es polivalente Unidad de producción: la Empresa Unidad de producción: la Empresa Unidad de producción: la Familia Dependencia del mercado para la satisfacción de necesidades Zona agrícola urbanizada Autosuficiencia económica y Comercial Tendencia por no ahorrar, sólo consumir e invertir Grado intermedio Tendencia atesorar y no invertir Sociocultural: Ritmo de vida más acelerado; cambio de normas y patrones más rápido Ritmo de vida acelerado Ritmo más lento Evolución sociocultural más rápida Evolución sociocultural intermedia Menos rápida Movilidad social alta (cuando pasa de una clase a otra puede ser por suerte, por matrimonio, Movilidad social variable Menos movilidad social.
  • 10. 10 por herencia) Escolaridad alta Escolaridad relativamente alta Escolaridad baja Más acceso a todos los servicios: cultura, educación, salud. Servicios parcialmente cubiertos, pero en deterioro Menos acceso a los servicios Poco forestado Medianamente forestado Muy forestado Limites definidos Limites indefinidos Limites indefinidos En sentido general el medio rural presenta una situación desventajosa con relación a la ciudad; sin embargo, reúne condiciones positivas que los diferencia como: ambiente más sano, menos estrés, más contacto con la naturaleza, menos propensión a los riesgos, menos contaminación ambiental, etc. Las comunidades también pueden clasificarse bajo parámetros más específicos. Existen tantas clasificaciones de dicha índole como autores que se han referido al tema. Murray G. Ross, habla de comunidades funcionales y de comunidades geográficas; W. Mc Millan sostiene que las comunidades se diferencian por los limites políticos y gubernamentales tradicionales; H. San Martín y V. Pastor, por su parte, clasifican a las comunidades en tradicionales y modernas. Por razones didácticas, se ha elegido la clasificación de Sara Ellen Archer, ya que sintetiza y compendia todas las anteriores. Dicha clasificación no significa que en la realidad los distintos tipos de comunidad aparezcan de una forma tan pura y clara, ni que sean excluyentes entre sí, sino todo lo contrario, ya que cualquiera de ellos comparte características o matices de los otros. Son aquellas cuya principal característica es el sentido o sensación de comunidad que poseen sus miembros.
  • 11. 11 3.2 Comunidades Emocionales El ejemplo típico lo constituyen las comunidades por arraigo, es decir, uno forma parte de la comunidad donde se ha nacido, donde tiene sus raíces. ¿Quién no recuerda las imágenes de todos los vecinos de un pueblo unidos por un problema común? En este tipo de comunidades la información se difunde deprisa, todos se conocen y es muy fácil comunicarse. No pasa nada sin que sea conocido por todos. Existe un espíritu de ayuda. Los propios integrantes manifiestan que, a pesar de las diferencias personales, son como una gran familia. Otros ejemplos de comunidades emocionales son aquellas cuyos miembros comparten un interés determinado, que es el nexo de unión y a la vez el elemento diferenciados de sus integrantes. Los grupos profesionales, los asociados de un club deportivo o los que comparten una afición son comunidades de interés compartido. 3.3 Comunidades Estructurales Son aquellas en las cuales existen relaciones de tiempo y de espacio entre los individuos. Su nexo es predominantemente físico: una ciudad, una aldea. Un ejemplo de comunidad estructural lo constituyen los habitantes de la cuenca de un río contaminado cuya relación se establece por el hecho de estar ubicados precisamente en dicha cuenca. Existen otras comunidades, las organizaciones: asociación de vecinos, asociación de padres de alumnos, etc. 3.4 Comunidades Funcionales Comprenden las comunidades que son cambiantes en función de problemas o necesidades puntuales. Surgen de una necesidad identificable y pueden desaparecer o cambiar cuando desaparezca o cambie la necesidad. Por ejemplo, una comunidad formada
  • 12. 12 por un grupo de vecinos organizados para emprender acciones de protesta contra la droga en su barrio. Probablemente, una vez solucionado el problema, esta comunidad desaparecerá, pues ya ha cumplido su función. El conocimiento de la comunidad y sus característicastiene una triple utilidad para el profesional de la salud: 1. En primer lugar, y fundamentalmente, le permite disponer de una información básica para planificar sus actuaciones; saber a quien debe dirigir su atención, como están organizados, qué insatisfacciones expresan, qué problemas potenciales de salud presenta la comunidad o qué riesgos pueden detectarse. 2. En segundo lugar, reconocer las características de las comunidades orienta sobre la forma de introducirnos para poder trabajar en ella; conocer las formas de organización, los canales de comunicación y de poder permitirá buscar la estrategia oportuna para contactar con sus elementos directivos o representativos o requerir su ayuda para mejorar algún aspecto o problema de salud. 3. En tercer lugar, el conocimiento sobre la comunidad aporta información acerca de los recursos que ésta posee, lo cual es de gran utilidad para orientar a los clientes sobre su utilización (p. Ej., asociación de ex alcohólicos anónimos) o para solicitar a otra comunidad una intervención de ayuda a un cliente. En resumen, si la comunidad es el gran ámbito de actuación del equipo de salud comunitario, es impredecible conocerla en profundidad para poder prestar unos servicios de calidad, adecuados a sus necesidades.