3
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
CONCEPTO Y
CLASIFICACION DE LAS
TECNICAS DE
KINESIOTERAPIA
CLASIFICACIÓN

La kinesioterapia es etimológicamente: «el arte de
curar que utiliza todas las técnicas del movimiento».
Se divide en dos:


Pasiva: movilizaciones, posturas, tracciones
articulares, estiramiento musculo-tendinoso y
manipulaciones.



Activa: activa asistida, activa resistida y activa libre.
TÉCNICAS PASIVAS
Movilizaciones


Movilizaciones activas: movimientos efectuados por el
paciente. Se pueden distinguir:


Movimiento activo puro: la única resistencia es la lucha contra la
gravedad.



Movimientos activos sostenidos y activo-pasivos: el kinesioterapeuta

puede descargar el miembro a movilizar de manera activa.


Movimiento activo dirigido.



Movimiento activo controlado



Movimiento activo asociado.



Movimiento con tracción.



Movimiento con estiramiento.





Movimiento activo rítmico.

Movimiento activo contra resistencia.

Movilizaciones pasivas: movimientos efectuados en el
paciente. Se pueden distinguir


Movimiento pasivo puro.



Movimiento pasivo con tracción.



Movimiento con estiramiento.



Movimiento activo-pasivo.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Están indicadas en:
Se contraindicarán en:
 Parálisis flácidas.
 Inflamación sinovial aguda
 Estados asténicos.
 Dolor
 Prevención de pérdida de
 Heridas recientes de partes
funcionalidad y amplitud
blandas
articular
 Hiperlaxitud
 Siempre que exista defensa  Derrame sinovial
muscular
 Hermartros
 Prevención de rigideces.
 Enfermedades infecciosas y
oncológicas sin valoración
previa de las ventajas y
desventajas que puede
aportar.
Posturas osteo-articulares
Mantenimiento de articulaciones en una posición impuesta
con un objetivo preventivo o corrector.
Indicada en articulaciones cuya amplitud está comprometida.
Contraindicaciones: dolor, inflamación y maniobras rápidas y
violentas.
Suele realizarse su aplicación de dos formas distintas:
1.

Continua: esfuerzo corrector aplicado de forma
linealmente creciente en el tiempo.

2.

Palieres: esfuerzos discontinuos con períodos de
interrupción en la progresión.
Tres formas de aplicación:


Posturas osteoarticulares manuales: las realiza el
fisioterapeuta, son de menor duración en el tiempo y de una
gran precisión en la dirección e intensidad.



Posturas osteoarticulares autopasivas: ejecutadas por el
paciente en forma manual o por medio de un sistema cablepolea que él mismo pone en marcha para lograr esfuerzos
correctores.



Posturas osteoarticulares instrumentales: el fisioterapeuta
fija los parámetros a aplicar.
Tracciones articulares
Ejercer esfuerzos de tracción sobre las piezas
articulares con el objetivo de disminuir las
presiones articulares compresivas.
Los diferentes tipos de tracción son:
Manual: Se efectúa una tracción manual por sí sola o
asociada a un desplazamiento y movilización angular.
Gravedad: Es continua y se aplica sobre todo en la cadera
con ayuda del plan inclinado.
Instrumental: Es la más generalizada: a través de sistemas
electromecánicos, sistema de autoelongación u sistemas de
peso-poleas que consisten en una tracción continua.
Estiramientos músculo-tendinosos
Son maniobras manuales destinadas a colocar en trayectoria
externa máxima la estructura músculotendinosa, con el fin de
estirar los componentes contráctiles, extensibles y/o los
componentes no contráctiles poco extensibles.


Se puede realizar de forma poli o monoarticular.

Cuádriceps (vasto intermedio)

Cuádriceps ( vasto lateral)

Cuádriceps (vasto medial)


En su aplicación, los estiramientos músculo-tendinosos
deben respetar ciertos principios:


Preparación previa.
Respetar la amplitud articular (regla del no dolor).
Si el músculo es poliarticular, hay que tratar de estirarlo sin
poner en juego más de una articulación a la vez, para
respetar el aspecto progresivo de la técnica.
-1º y 2º radial

Pectoral mayor

-Extensor del índice

Tiene 3 tiempos; inicio, mantenimiento, relajación y reposo.
INDICACIONES
 Después de posiciones mantenidas después de mucho tiempo.
 Contracturas post-esfuerzo.
 Adherencias intra e intermusculares.
 Retracciones músculo-tendinosas y hematomas cronificados.
 Quemaduras en fase no aguda, cicatrices retráctiles.
 Preparación para el esfuerzo y recuperación de la extensibilidad tras el
esfuerzo.
 Alteraciones del retorno venoso y edemas locales.
CONTRAINDICACIONES
 Fracturas óseas, musculares, tendinosas, aponeuróticas y ligamentosas
recientes.
 Hematomas recientes.
 Procesos inflamatorios e infecciosos agudos.
 Enfermedades musculares congénitas.
 Procesos que cursan con fiebre.
 Heridas y cicatrices recientes.
 Prótesis articulares (en grandes amplitudes).
Manipulaciones
Movilización pasiva forzada, que se realiza a través de un
movimiento enérgico, no violento, y no doloroso para el
paciente, que tiende a llevar los elementos de una
articulación o un conjunto de ellas más allá de su juego
habitual, hasta el límite de su posible movilidad anatómica
Una manipulación comporta tres tiempos:

• Puesta en posición del paciente y del fisioterapeuta
• Puesta en tensión
• Impulsión manipulativa propiamente dicha
Existen dos tipos de técnicas manipulativas: Las
manipulaciones directas y las indirectas.
Es fundamental la «Regla del no dolor y del movimiento
contrario»


Está indicada la manipulación en algias vertebrales
producidas por DIM:
cervicaldigas, dorsalgias, lumbalgias, epicondilalgias, bloqu
eos articulares, etc.



Estará contraindicado en casos de infecciones o
inflamaciones, osteoporosis avanzada, hernia o
tumor, malformaciones vetebrales.
TÉCNICAS ACTIVAS
Es la parte de la kinesioterapia que utiliza el movimiento provocado por la
actividad muscular del sujeto con un objetivo terapéutico.
Activa asistida: se divide en dos
La manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. Es la forma más
precisa pues se valora en todo momento la asistencia requerida y vigila
la acción de los músculos.
 La mecánica aplica la ayuda mediante aparatos mecánicos que
pueden ser:
Poleas.
Suspensión.
Planos y patines deslizantes
Hidroterapia

Activa resistida: se divide en dos
La manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. El cual opone cierta
resistencia, tomando en cuenta la fuerza del paciente.
 La mecánica aplica la fuerza mediante aparatos mecánicos que
pueden ser:
Cargas directas.
Cargas indirectas.
Isocinéticos
Hidroterapia


Activa libre: utiliza movimientos realizados por el paciente
sin asistencia ni resistencia de ninguna fuerza externa a
excepción de la gravedad.
Indicaciones
 Recuperar el tono muscular
 Aumentar la potencia muscular
 Aumentar la resistencia o fondo
 Recuperar el máximo recorrido articular y muscular
 Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del
movimiento.

Contraindicaciones
Inflamación sinovial aguda
 Dolor
 Heridas recientes de partes blandas
 Hiperlaxitud
 Derrame sinovial
 Hermartros
 Enfermedades infecciosas y oncológicas sin valoración
previa de las ventajas y desventajas que puede aportar.

BIBLIOGRAFIA
Enciclopedia Kinesiterapia y Medicina Física, 2006
 Cinesiterapia pasiva y activa Definición, tipos.
Efectos terapéuticos, indicaciones y
contraindicaciones, Pdf, Autor Luis Bernal
 Fisioterapia Descripción de las Técnicas y
Tratamiento - H.Schew, pag. 108-140


Más contenido relacionado

PPT
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
PPTX
Electroterapia
PDF
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
DOCX
E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
PPTX
Ejercicios de Codman
PPTX
4. EJE 1 Evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico 2023.pptx
PPTX
Rehabilitación
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
Electroterapia
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
Ejercicios de Codman
4. EJE 1 Evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico 2023.pptx
Rehabilitación
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluacion postural
PPTX
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
PDF
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
PPSX
Cinesiterapia.
PPTX
Corrientes de Trabert
PPT
Ejercicio Terapeuticos
PPTX
Cinesiterapia
PPTX
Electroterapia
PPT
Ejercicio terapeutico
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
PPTX
Marcha y su reeducacion
PPTX
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
PPTX
Pruebas especiales de miembro superior
PPTX
Fnp, power definitivo
PPTX
Electroterapia
PPT
Goniometria
PPTX
Ejercicios de Williams
PPSX
Fisioterapia Neurologica
PPTX
Ejercicios de klapp
Evaluacion postural
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Cinesiterapia.
Corrientes de Trabert
Ejercicio Terapeuticos
Cinesiterapia
Electroterapia
Ejercicio terapeutico
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Marcha y su reeducacion
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Pruebas especiales de miembro superior
Fnp, power definitivo
Electroterapia
Goniometria
Ejercicios de Williams
Fisioterapia Neurologica
Ejercicios de klapp
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Kinesioterapia
PPTX
Fundamentos de kinesioterapia
PPTX
Lesiones musculares.
PDF
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
PPT
Sindrome del piramidal
PDF
musculo esquelético
PPT
Bloque II
PPTX
Fisioterapia deportiva
PPT
Enfermedades musculoesqueléticas
PPTX
Lesiones musculares
PPTX
Fisioterapia lesiones
PPTX
Power Point de Lesiones deportivas
PPT
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
PPTX
Lesiones musculares
PPTX
Kinesioterapia
PPT
Lesiones Articulares, Musculares Y Tendinosas
PPT
Fisioterapia
PPT
Lesiones Musculares
PPT
[26] lesiones musculo esqueleticas
PPTX
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapia
Lesiones musculares.
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Fisica
Sindrome del piramidal
musculo esquelético
Bloque II
Fisioterapia deportiva
Enfermedades musculoesqueléticas
Lesiones musculares
Fisioterapia lesiones
Power Point de Lesiones deportivas
Estiramientos musculaes. Todo lo que necesitas saber
Lesiones musculares
Kinesioterapia
Lesiones Articulares, Musculares Y Tendinosas
Fisioterapia
Lesiones Musculares
[26] lesiones musculo esqueleticas
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Publicidad

Similar a Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia (20)

PPT
Ejercicio Terapéutico
PPTX
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
PDF
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
DOC
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
PPTX
Dinámica y cinemática
PPTX
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
PPTX
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
PPTX
Ejercicio terapeutico
PPTX
Cinesiterapia activa
PDF
cinesiterapia conceptos-ejercicio terapeutico
PPTX
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
PPTX
Ejercicio terapéutico
PPT
Clase mov. pasivo 2012
PPT
Ejercicio Terapeutico
PPTX
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
PPTX
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
PPTX
METODO KABAT PARA EXPOSICION.... DD.pptx
PPTX
movimientos corporales PASIVOS Y ACTIVOS.pptx
PPTX
Exploración del movimiento
PPT
ejerciciospasivosyactivos-23011ghkbgubgvjbbvhjjjjbvvhkkkn8000909-8347716d.ppt
Ejercicio Terapéutico
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Dinámica y cinemática
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
Ejercicio terapeutico
Cinesiterapia activa
cinesiterapia conceptos-ejercicio terapeutico
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
Ejercicio terapéutico
Clase mov. pasivo 2012
Ejercicio Terapeutico
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
METODO KABAT PARA EXPOSICION.... DD.pptx
movimientos corporales PASIVOS Y ACTIVOS.pptx
Exploración del movimiento
ejerciciospasivosyactivos-23011ghkbgubgvjbbvhjjjjbvvhkkkn8000909-8347716d.ppt

Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia

  • 1. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE KINESIOTERAPIA
  • 2. CLASIFICACIÓN La kinesioterapia es etimológicamente: «el arte de curar que utiliza todas las técnicas del movimiento». Se divide en dos:  Pasiva: movilizaciones, posturas, tracciones articulares, estiramiento musculo-tendinoso y manipulaciones.  Activa: activa asistida, activa resistida y activa libre.
  • 3. TÉCNICAS PASIVAS Movilizaciones  Movilizaciones activas: movimientos efectuados por el paciente. Se pueden distinguir:  Movimiento activo puro: la única resistencia es la lucha contra la gravedad.  Movimientos activos sostenidos y activo-pasivos: el kinesioterapeuta puede descargar el miembro a movilizar de manera activa.  Movimiento activo dirigido.  Movimiento activo controlado  Movimiento activo asociado.
  • 4.   Movimiento con tracción.  Movimiento con estiramiento.   Movimiento activo rítmico. Movimiento activo contra resistencia. Movilizaciones pasivas: movimientos efectuados en el paciente. Se pueden distinguir  Movimiento pasivo puro.  Movimiento pasivo con tracción.  Movimiento con estiramiento.  Movimiento activo-pasivo.
  • 5. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Están indicadas en: Se contraindicarán en:  Parálisis flácidas.  Inflamación sinovial aguda  Estados asténicos.  Dolor  Prevención de pérdida de  Heridas recientes de partes funcionalidad y amplitud blandas articular  Hiperlaxitud  Siempre que exista defensa  Derrame sinovial muscular  Hermartros  Prevención de rigideces.  Enfermedades infecciosas y oncológicas sin valoración previa de las ventajas y desventajas que puede aportar.
  • 6. Posturas osteo-articulares Mantenimiento de articulaciones en una posición impuesta con un objetivo preventivo o corrector. Indicada en articulaciones cuya amplitud está comprometida. Contraindicaciones: dolor, inflamación y maniobras rápidas y violentas. Suele realizarse su aplicación de dos formas distintas: 1. Continua: esfuerzo corrector aplicado de forma linealmente creciente en el tiempo. 2. Palieres: esfuerzos discontinuos con períodos de interrupción en la progresión.
  • 7. Tres formas de aplicación:  Posturas osteoarticulares manuales: las realiza el fisioterapeuta, son de menor duración en el tiempo y de una gran precisión en la dirección e intensidad.  Posturas osteoarticulares autopasivas: ejecutadas por el paciente en forma manual o por medio de un sistema cablepolea que él mismo pone en marcha para lograr esfuerzos correctores.  Posturas osteoarticulares instrumentales: el fisioterapeuta fija los parámetros a aplicar.
  • 8. Tracciones articulares Ejercer esfuerzos de tracción sobre las piezas articulares con el objetivo de disminuir las presiones articulares compresivas. Los diferentes tipos de tracción son: Manual: Se efectúa una tracción manual por sí sola o asociada a un desplazamiento y movilización angular. Gravedad: Es continua y se aplica sobre todo en la cadera con ayuda del plan inclinado. Instrumental: Es la más generalizada: a través de sistemas electromecánicos, sistema de autoelongación u sistemas de peso-poleas que consisten en una tracción continua.
  • 9. Estiramientos músculo-tendinosos Son maniobras manuales destinadas a colocar en trayectoria externa máxima la estructura músculotendinosa, con el fin de estirar los componentes contráctiles, extensibles y/o los componentes no contráctiles poco extensibles.  Se puede realizar de forma poli o monoarticular. Cuádriceps (vasto intermedio) Cuádriceps ( vasto lateral) Cuádriceps (vasto medial)
  • 10.  En su aplicación, los estiramientos músculo-tendinosos deben respetar ciertos principios:  Preparación previa. Respetar la amplitud articular (regla del no dolor). Si el músculo es poliarticular, hay que tratar de estirarlo sin poner en juego más de una articulación a la vez, para respetar el aspecto progresivo de la técnica. -1º y 2º radial Pectoral mayor -Extensor del índice Tiene 3 tiempos; inicio, mantenimiento, relajación y reposo.
  • 11. INDICACIONES  Después de posiciones mantenidas después de mucho tiempo.  Contracturas post-esfuerzo.  Adherencias intra e intermusculares.  Retracciones músculo-tendinosas y hematomas cronificados.  Quemaduras en fase no aguda, cicatrices retráctiles.  Preparación para el esfuerzo y recuperación de la extensibilidad tras el esfuerzo.  Alteraciones del retorno venoso y edemas locales. CONTRAINDICACIONES  Fracturas óseas, musculares, tendinosas, aponeuróticas y ligamentosas recientes.  Hematomas recientes.  Procesos inflamatorios e infecciosos agudos.  Enfermedades musculares congénitas.  Procesos que cursan con fiebre.  Heridas y cicatrices recientes.  Prótesis articulares (en grandes amplitudes).
  • 12. Manipulaciones Movilización pasiva forzada, que se realiza a través de un movimiento enérgico, no violento, y no doloroso para el paciente, que tiende a llevar los elementos de una articulación o un conjunto de ellas más allá de su juego habitual, hasta el límite de su posible movilidad anatómica Una manipulación comporta tres tiempos: • Puesta en posición del paciente y del fisioterapeuta • Puesta en tensión • Impulsión manipulativa propiamente dicha
  • 13. Existen dos tipos de técnicas manipulativas: Las manipulaciones directas y las indirectas. Es fundamental la «Regla del no dolor y del movimiento contrario»  Está indicada la manipulación en algias vertebrales producidas por DIM: cervicaldigas, dorsalgias, lumbalgias, epicondilalgias, bloqu eos articulares, etc.  Estará contraindicado en casos de infecciones o inflamaciones, osteoporosis avanzada, hernia o tumor, malformaciones vetebrales.
  • 14. TÉCNICAS ACTIVAS Es la parte de la kinesioterapia que utiliza el movimiento provocado por la actividad muscular del sujeto con un objetivo terapéutico.
  • 15. Activa asistida: se divide en dos La manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. Es la forma más precisa pues se valora en todo momento la asistencia requerida y vigila la acción de los músculos.  La mecánica aplica la ayuda mediante aparatos mecánicos que pueden ser: Poleas. Suspensión. Planos y patines deslizantes Hidroterapia 
  • 16. Activa resistida: se divide en dos La manual se realiza con ayuda del fisioterapeuta. El cual opone cierta resistencia, tomando en cuenta la fuerza del paciente.  La mecánica aplica la fuerza mediante aparatos mecánicos que pueden ser: Cargas directas. Cargas indirectas. Isocinéticos Hidroterapia  Activa libre: utiliza movimientos realizados por el paciente sin asistencia ni resistencia de ninguna fuerza externa a excepción de la gravedad.
  • 17. Indicaciones  Recuperar el tono muscular  Aumentar la potencia muscular  Aumentar la resistencia o fondo  Recuperar el máximo recorrido articular y muscular  Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento. Contraindicaciones Inflamación sinovial aguda  Dolor  Heridas recientes de partes blandas  Hiperlaxitud  Derrame sinovial  Hermartros  Enfermedades infecciosas y oncológicas sin valoración previa de las ventajas y desventajas que puede aportar. 
  • 18. BIBLIOGRAFIA Enciclopedia Kinesiterapia y Medicina Física, 2006  Cinesiterapia pasiva y activa Definición, tipos. Efectos terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones, Pdf, Autor Luis Bernal  Fisioterapia Descripción de las Técnicas y Tratamiento - H.Schew, pag. 108-140 