2
Lo más leído
3
Lo más leído
CONCEPTO Y TIPOS DE PONENCIA SUS 
CARACTERISTICAS PARA ELABORAR TU 
PONENECIA PARA EL PRIMER ENCIUENTRO 
LA PONENCIA 
Por Raquel Conto López 1 
INTRODUCCIÓN. Cotidianamente, en el contexto académico, es necesario incursionar 
en eventos que exigen la participación como ponentes de temáticas de interés 
común. Generalmente la ponencia se realiza a través de convocatorias, para 
participar en eventos como: congresos, simposios, seminarios, audiencias, mesas 
redondas, teleconferencias, en general sesiones para hablar en público; estas 
convocatorias indican las condiciones en las cuales se debe realizar la ponencia. No 
obstante, en el presente documento se describen algunas características que debe 
reunir una ponencia, con el propósito de apoyar al ponente en la preparación adecuada 
de la misma. 
1. CONCEPTO. La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la 
cual el ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o hace una 
reseña sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el propósito de 
someterla a evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea, gremio o 
asociación interesada en el citado tema. En términos más comunes el concepto de 
ponencia se utiliza para hacer referencia al discurso o presentación que una persona 
realiza ante un auditorio. Una ponencia puede ser también la exposición de un 
proyecto o una propuesta de trabajo de investigación 
De acuerdo con lo anterior, la ponencia siempre produce una reacción de la comunidad 
a la cual fue sometida, la más común es una publicación o socialización de la misma. 
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA  Intencionalidad: didáctica o persuasiva  
Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella  Adecuado soporte audiovisual: 
ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.  Magistral, con una duración no superior 
a 45 minutos  Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar, 
cuestionar, indagar.  Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración 
de posibles dudas, en tiempo no superior a 15 minutos, siempre después de la 
ponencia. 
3. CLASES DE PONENCIAS 
 Economista, especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad y Magister en 
Ciencias Económicas con énfasis en finanzas privadas, con ejercicio laboral en 
entidades públicas y privadas, quince años de experiencia docente y académica en 
diferentes universidades. Actualmente Directora del Instituto de investigaciones de 
UNIAGRARIA. 
 El lanzamiento de productos en el marco de un evento 
 Exposiciones científicas
 Argumentación académica 
4. CONTENIDO DE UNA PONENCIA  Introducción (para llamar la atención de la 
audiencia),  Cuerpo central (desarrollo del mensaje que se quiere transmitir) y  
Conclusión (resume los resultados de lo expresado en el cuerpo central). 
5. NORMAS BÁSICAS EN UNA PONENCIA  Hacer silencio  Las preguntas se hacen 
al final de la ponencia, no interrumpir  Hablar lentamente y con adecuado tono y 
entonación de voz  No hablar varios a la vez  Dejar algunos minutos entre ponencias 
para descansar al público 
6. PREPARACIÓN DE UNA PONENCA  Conocimiento del sitio y lugar donde se 
realizará la ponencia, para efectos logísticos.  Conocimiento y análisis del tipo de 
evento y de auditorio. Un congreso, simposio, seminario, una audiencia, una mesa 
redonda, teleconferencia, en general una sesión para hablar en público. El número y 
nivel de educación del auditorio es importante conocerlo previamente a la 
presentación de la ponencia.  Dominio suficiente del tema que se va a exponer en la 
ponencia.  Tiempo suficiente para preparar la ponencia (investigación y 
documentación)  Disponer de soporte referencial adecuado, en marcos referenciales  
Tener objetivos claros sobre lo que se va a comunicar  Soporte audiovisual 
adecuado. Las ayudas audiovisuales, deben ser claras, sin mucha información, con 
esquemas que sinteticen la información. Las presentaciones PowerPoint (uso de 
plantilla o diseños agradables preferiblemente con un mensaje alusivo a la ponencia) 
para una ponencia entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.  Tema 
apropiado y de interés para la audiencia. 
7. ESTRUCTURA DE LA PONENCIA 
En cualquier tipo de entorno en el que se participe, se aconseja que la ponencia se 
estructure en las tres partes clásicas: Introducción, Cuerpo y Conclusiones 
 Título. Refleja la temática a tratar, ponente y al público al que va dirigida. 
 Resumen (abstrac). Síntesis de la ponencia o trabajo elaborado en un rango entre 
200 y 500 palabras. 
 Introducción. Tiene como propósito atraer la atención de la audiencia y preparar el 
camino al cuerpo de la ponencia. El ponente debe utilizar la introducción para cautivar 
el interés de los asistentes a un evento y allí ofrecerles una visión del tema atractivo. 
Igualmente, en la introducción puede otorgarse a los oyentes la información que 
estime necesaria para comprender el cuerpo de la temática que se expondrá a 
continuación. Hacer un breve agradecimiento y acto seguido iniciar el desarrollo del 
cuerpo de la ponencia. 
 Cuerpo. Se desarrolla el mensaje o la propuesta en sí, validando los componentes 
teóricos con las observaciones realizadas de la realidad, resaltando la pertinencia de lo 
expuesto con relación al objetivo central que orienta el trabajo. Se debe evitar 
mencionar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas, se recomienda las 
generalizaciones y ejemplos concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más 
importante y recalcarlo. El cuerpo de la ponencia, incluye el mensaje principal que se 
desea transmitir al auditorio desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas 
antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya la atención.
Uno de los errores más frecuentes por parte del ponente, es querer transmitir a la 
audiencia todo lo que sabe sobre el tema que está tratando, la lluvia de información e 
en muy poco tiempo causará desinterés en la mayoría de oyentes. Se recomienda 
decidir cuáles son los aportes principales del trabajo realizado y limitar los datos a 
aquellos que son esenciales para argumentar lo que se afirma. En síntesis, se trata de 
destacar lo más importante. 
 La Conclusión, también importante. Se debe indicar a la audiencia cuando se ha 
entrado en la recta final, cuando se ha iniciado la conclusión. Se incluirán frases breves 
y sucintas que resuman lo expuesto, por qué es importante y qué aplicación práctica 
tiene. La conclusión debe responder al objetivo o pregunta mencionada en la 
introducción. 
 El diálogo sesión de preguntas. Motivado por las preguntas del público, es el 
momento, en el que el ponente determina si el mensaje deseado ha llegado o no al 
público. Esto se medirá tanto por la prontitud con la que surjan preguntas o 
intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas) sino por 
la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial. En el momento del 
diálogo, es conveniente, que toda la audiencia conozca las preguntas que le hacen. Sea 
breve y claro en las respuestas. Evite los diálogos con una sola persona. Si a alguien le 
interesa profundizar más, indique que con gusto le ampliará información o comentará 
lo que se desea al finalizar. 
Finalmente, es aconsejable en una ponencia que plantea avances de proyectos o 
trabajos de investigación, de impacto a la comunidad o de resultados de observaciones 
sistematizadas; contemple referentes teóricos acordes con las temáticas abordadas, con 
citas siguiendo las normas ICONTEC en este caso, con pie de página en el trabajo 
escrito. 
BIBLIOGRAFÍA. 
Sautu, Rut; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Manual de metodología. 
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la 
metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 
NTC 1486. Documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de 
investigación, 2008.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Tecnicas de participacion grupal
PPTX
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
PPTX
Tecnicas de expresion oral
PPTX
Ponencias para todos
PPTX
Exposicion el foro
PPTX
Phillips 66 exposicion
PDF
El discurso (2)
Tecnicas de participacion grupal
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Tecnicas de expresion oral
Ponencias para todos
Exposicion el foro
Phillips 66 exposicion
El discurso (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ponencia
PPTX
COEM CONVERSATORIO
PPTX
El simposio
PPT
Diapositiva de ensayo
PPT
Técnicas de debate
PDF
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
PDF
La mediación de los medios de comunicación Serrano
PDF
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
DOCX
Técnicas de participación grupal
PPTX
Ejercicios progresión
PPTX
La mesa redonda y el debate
PPTX
Simposio
PPT
Redacción periodística. Introducción
PPTX
Mesa redonda y panel
PPTX
Simposio herramienta de comunicacion
PPT
El Discurso Argumentativo
PPTX
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
PPTX
El foro
Ponencia
COEM CONVERSATORIO
El simposio
Diapositiva de ensayo
Técnicas de debate
Mapa conceptual de Modelos y Esquemas de Comunicación
La mediación de los medios de comunicación Serrano
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Técnicas de participación grupal
Ejercicios progresión
La mesa redonda y el debate
Simposio
Redacción periodística. Introducción
Mesa redonda y panel
Simposio herramienta de comunicacion
El Discurso Argumentativo
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
El foro
Publicidad

Similar a Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia para el primer enciuentro (20)

PDF
La ponencia
PPT
Como hacer una_ponencia (1)
PPTX
Ponencia
DOCX
Ponecia, como hacer todo sobre lo que es la ponencia
DOCX
DOCX
PPTX
Presentación ponencia.pptx1
PPTX
PONENCIA ORAL.pptx
PDF
Actividad 10 exposición ponencia
PDF
Textos academicos ponencia
PDF
Exposición ponencia
PDF
Actividad 10. Ponencia
PDF
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
DOCX
Elaboración de ponencia
PPTX
Ponencia
PPTX
Ponencia_Adrian_Edwin_Ricardo texto del mismo
PDF
Ficha academica de ponentes
PPTX
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
PPTX
La ponencia i lo escrito
PPTX
Ponencia
La ponencia
Como hacer una_ponencia (1)
Ponencia
Ponecia, como hacer todo sobre lo que es la ponencia
Presentación ponencia.pptx1
PONENCIA ORAL.pptx
Actividad 10 exposición ponencia
Textos academicos ponencia
Exposición ponencia
Actividad 10. Ponencia
ICED - La Ponencia. Breves orientaciones - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Elaboración de ponencia
Ponencia
Ponencia_Adrian_Edwin_Ricardo texto del mismo
Ficha academica de ponentes
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
La ponencia i lo escrito
Ponencia
Publicidad

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx

Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia para el primer enciuentro

  • 1. CONCEPTO Y TIPOS DE PONENCIA SUS CARACTERISTICAS PARA ELABORAR TU PONENECIA PARA EL PRIMER ENCIUENTRO LA PONENCIA Por Raquel Conto López 1 INTRODUCCIÓN. Cotidianamente, en el contexto académico, es necesario incursionar en eventos que exigen la participación como ponentes de temáticas de interés común. Generalmente la ponencia se realiza a través de convocatorias, para participar en eventos como: congresos, simposios, seminarios, audiencias, mesas redondas, teleconferencias, en general sesiones para hablar en público; estas convocatorias indican las condiciones en las cuales se debe realizar la ponencia. No obstante, en el presente documento se describen algunas características que debe reunir una ponencia, con el propósito de apoyar al ponente en la preparación adecuada de la misma. 1. CONCEPTO. La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual el ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o hace una reseña sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el propósito de someterla a evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea, gremio o asociación interesada en el citado tema. En términos más comunes el concepto de ponencia se utiliza para hacer referencia al discurso o presentación que una persona realiza ante un auditorio. Una ponencia puede ser también la exposición de un proyecto o una propuesta de trabajo de investigación De acuerdo con lo anterior, la ponencia siempre produce una reacción de la comunidad a la cual fue sometida, la más común es una publicación o socialización de la misma. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA  Intencionalidad: didáctica o persuasiva  Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella  Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.  Magistral, con una duración no superior a 45 minutos  Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar, cuestionar, indagar.  Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración de posibles dudas, en tiempo no superior a 15 minutos, siempre después de la ponencia. 3. CLASES DE PONENCIAS  Economista, especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad y Magister en Ciencias Económicas con énfasis en finanzas privadas, con ejercicio laboral en entidades públicas y privadas, quince años de experiencia docente y académica en diferentes universidades. Actualmente Directora del Instituto de investigaciones de UNIAGRARIA.  El lanzamiento de productos en el marco de un evento  Exposiciones científicas
  • 2.  Argumentación académica 4. CONTENIDO DE UNA PONENCIA  Introducción (para llamar la atención de la audiencia),  Cuerpo central (desarrollo del mensaje que se quiere transmitir) y  Conclusión (resume los resultados de lo expresado en el cuerpo central). 5. NORMAS BÁSICAS EN UNA PONENCIA  Hacer silencio  Las preguntas se hacen al final de la ponencia, no interrumpir  Hablar lentamente y con adecuado tono y entonación de voz  No hablar varios a la vez  Dejar algunos minutos entre ponencias para descansar al público 6. PREPARACIÓN DE UNA PONENCA  Conocimiento del sitio y lugar donde se realizará la ponencia, para efectos logísticos.  Conocimiento y análisis del tipo de evento y de auditorio. Un congreso, simposio, seminario, una audiencia, una mesa redonda, teleconferencia, en general una sesión para hablar en público. El número y nivel de educación del auditorio es importante conocerlo previamente a la presentación de la ponencia.  Dominio suficiente del tema que se va a exponer en la ponencia.  Tiempo suficiente para preparar la ponencia (investigación y documentación)  Disponer de soporte referencial adecuado, en marcos referenciales  Tener objetivos claros sobre lo que se va a comunicar  Soporte audiovisual adecuado. Las ayudas audiovisuales, deben ser claras, sin mucha información, con esquemas que sinteticen la información. Las presentaciones PowerPoint (uso de plantilla o diseños agradables preferiblemente con un mensaje alusivo a la ponencia) para una ponencia entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.  Tema apropiado y de interés para la audiencia. 7. ESTRUCTURA DE LA PONENCIA En cualquier tipo de entorno en el que se participe, se aconseja que la ponencia se estructure en las tres partes clásicas: Introducción, Cuerpo y Conclusiones  Título. Refleja la temática a tratar, ponente y al público al que va dirigida.  Resumen (abstrac). Síntesis de la ponencia o trabajo elaborado en un rango entre 200 y 500 palabras.  Introducción. Tiene como propósito atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al cuerpo de la ponencia. El ponente debe utilizar la introducción para cautivar el interés de los asistentes a un evento y allí ofrecerles una visión del tema atractivo. Igualmente, en la introducción puede otorgarse a los oyentes la información que estime necesaria para comprender el cuerpo de la temática que se expondrá a continuación. Hacer un breve agradecimiento y acto seguido iniciar el desarrollo del cuerpo de la ponencia.  Cuerpo. Se desarrolla el mensaje o la propuesta en sí, validando los componentes teóricos con las observaciones realizadas de la realidad, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que orienta el trabajo. Se debe evitar mencionar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas, se recomienda las generalizaciones y ejemplos concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo. El cuerpo de la ponencia, incluye el mensaje principal que se desea transmitir al auditorio desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya la atención.
  • 3. Uno de los errores más frecuentes por parte del ponente, es querer transmitir a la audiencia todo lo que sabe sobre el tema que está tratando, la lluvia de información e en muy poco tiempo causará desinterés en la mayoría de oyentes. Se recomienda decidir cuáles son los aportes principales del trabajo realizado y limitar los datos a aquellos que son esenciales para argumentar lo que se afirma. En síntesis, se trata de destacar lo más importante.  La Conclusión, también importante. Se debe indicar a la audiencia cuando se ha entrado en la recta final, cuando se ha iniciado la conclusión. Se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, por qué es importante y qué aplicación práctica tiene. La conclusión debe responder al objetivo o pregunta mencionada en la introducción.  El diálogo sesión de preguntas. Motivado por las preguntas del público, es el momento, en el que el ponente determina si el mensaje deseado ha llegado o no al público. Esto se medirá tanto por la prontitud con la que surjan preguntas o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas) sino por la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial. En el momento del diálogo, es conveniente, que toda la audiencia conozca las preguntas que le hacen. Sea breve y claro en las respuestas. Evite los diálogos con una sola persona. Si a alguien le interesa profundizar más, indique que con gusto le ampliará información o comentará lo que se desea al finalizar. Finalmente, es aconsejable en una ponencia que plantea avances de proyectos o trabajos de investigación, de impacto a la comunidad o de resultados de observaciones sistematizadas; contemple referentes teóricos acordes con las temáticas abordadas, con citas siguiendo las normas ICONTEC en este caso, con pie de página en el trabajo escrito. BIBLIOGRAFÍA. Sautu, Rut; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. NTC 1486. Documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, 2008.