Marzo 12 de 2022
Universidad Mesoamericana
Facultad de Ciencias Agrícolas
Curso: Cultivos Agrícolas I (Conceptos Básicos)
Ciclo: I Año: 2022
Docente: Ing. Agr. German Cú Leal
Conservación de Suelos
Introducción
 Las diferentes formas de degradar la tierra (como la erosión y la
contaminación) podrían privar al mundo de un tercio de las tierras
cultivables hacia finales de este siglo.
 El valor (económico y social) del suelo irá en aumento debido a que este
es un recurso finito y la población está en crecimiento.
 Muchas de las malas prácticas para con el suelo son realizadas en el
ámbito de la agricultura, es por eso que se centra en esta, buena parte de
los esfuerzos para evitar dicha degradación.
 Actualmente, la introducción de técnicas de agricultura de conservación
supone una alternativa más respetuosa con el medio ambiente.
Competencia
Aplicar técnicas de conservación y
mejoramiento de suelos, para la
producción agrícola.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 1. Valorar la importancia de la conservación y mejoramiento de suelos
para la producción agrícola y la aplicación de las medidas de seguridad e
higiene.
 2. Describir el proceso de realización de diferentes prácticas de
conservación y mejoramiento de suelos, considerando las medidas de
seguridad e higiene.
 3. Realizar prácticas de conservación y mejoramiento de suelos para la
producción agrícola, de acuerdo a las condiciones de la zona y al tipo de
suelo, aplicando las medidas de seguridad, higiene y salud ocupacional.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MANEJO DE
SUELOS Y AGUA
Con este módulo se pretende desarrollar algunos conceptos, prácticas y
competencias de importancia para la toma de decisiones y
recomendaciones en el manejo de los suelos y agua con fines agropecuarios.
Para el buen uso de este módulo se considera importante revisar algunos
conceptos básicos en el marco de la Agricultura Sostenible en Laderas (ASEL).
EL SUELO
 El suelo es la capa compuesta de
materiales orgánicos y minerales que
cubren la superficie terrestre, siendo un
medio de crecimiento para las plantas
superiores con diversas propiedades, como
textura, estructura, acidez, las cuales
influyen en la producción de plantas.
 El suelo es un cuerpo natural constituido
por materia orgánica e inorgánica,
diferenciado de una roca madre por varios
horizontes de diferentes profundidades,
con propiedades físicas, morfológicas,
composición química y características
biológicas particulares y diferentes entre sí.
ORIGEN DE LOS SUELOS
 ¿De dónde provienen los suelos? Los suelos se
originan con la acumulación de material
parental meteorizado y finamente dividido o
separado de la roca madre, y que con su
interacción con los organismos vivos se inicia
entre ellos la fase constructiva de los procesos
de formación del suelo. Así se van
diferenciando las capas que descansan sobre
el material parental, cada una con espesores
que pueden variar desde pocos milímetros
hasta varios metros. Las características y el
espesor de los suelos dependen de la
intensidad con que actúen los procesos de
formación, el tiempo que haya durado su
acción y la resistencia del material original a
sufrir esos cambios.
 El suelo está formado de substancias en
estado sólido, líquido y gaseoso. La porción
sólida está constituida por materiales
orgánicos, resultantes de las plantas y
animales vivos o muertos, y de sus productos, y
materiales inorgánicos o minerales, formados
de los residuos de la descomposición de la
roca madre.
 El suelo está formado de substancias en estado sólido,
líquido y gaseoso. La porción sólida está constituida
por materiales orgánicos, resultantes de las plantas y
animales vivos o muertos, y de sus productos, y
materiales inorgánicos o minerales, formados de los
residuos de la descomposición de la roca madre.
 La parte orgánica del suelo está formada de
substancias vivas y muertas, en las cuales se incluyen
raíces de plantas, hongos, algas, bacterias, larvas de
insectos, roedores. Estos son muy importantes por su
capacidad de retención de nutrimentos y agua.
 La parte líquida del suelo consiste en agua con
cantidades variables de materia mineral, de anhídrido
carbónico y oxígeno; debido a ella, los nutrientes
penetran en las plantas para contribuir a su desarrollo.
 La parte gaseosa del suelo también es muy
importante; tanto las raíces de las plantas como un
número considerable de microorganismos, que
desempeñan un papel esencial en los procesos
evolutivos del suelo, necesitan cantidades variables de
oxígeno proveniente del aire para su existencia.
METEORIZACIÓN
 Es un proceso mediante el cual se
desintegra y descompone el manto rocoso
formando el material parental del cual
provienen los suelos. Fig. 1. Composición de
un suelo. (Adaptado de Suárez, F. de C.)
 La meteorización se clasifica en: física,
química y biológica, según las fuerzas que
en ella intervienen.
 Meteorización física: es un proceso de
desintegración mecánica del material
original, en el cual se modifica la forma
y tamaño del “manto rocoso”, pero sin
alterar su composición. Puede ser
causada por la acción de a) La
gravedad, por ejemplo un derrumbe b)
El viento c) El agua (arrastra partículas,
las mezcla o con su fuerza las rompe);
d) La temperatura: Con agua: cuando
hay formación de hielo y al expandirse
rompe las rocas. En rocas: Exfoliación
por contracción y expansión debido a
cambios en la temperatura.
 Meteorización química: es un proceso que
descompone las substancias complejas de
las rocas en unas más simples, pudiendo
ocurrir algunas pérdidas de masa en forma
de solución o de gases. Se lleva a cabo a
través de diversas reacciones, entre las
cuales las más caracterizadas son: la
oxidación y reducción, la carbonatación, la
hidrólisis, la hidratación y la disolución.
 Meteorización biológica: es el proceso
causado por la interacción de seres vivos en
el material parental, éstos pueden ser:
 a) Inferiores: hongos, algas, líquenes y otros
que viven en la superficie de las rocas y las
descomponen lentamente por: - Extracción
de nutrientes - Absorción de silicio -
Liberación de hidrógeno - Liberación de
ácidos orgánicos en la rizósfera de algunas
plantas, los cuales forman complejos con
metales y por tanto destruyen la estructura
del mineral.
 b) Superiores: son plantas que crecen en la
superficie del suelo y tienen mucha
influencia. Sus principales funciones son: -
Absorben nutrientes disueltos y con ello
conducen a que se disuelva más el suelo
para mantener el equilibrio. - La presión
ejercida por las raíces rompen las rocas.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
 El color del suelo se utiliza para clasificarlo, sirve como indicador de
los minerales dominantes presentes en el mismo, además de las
condiciones de drenaje, es indicador del contenido y estado de
descomposición de la materia orgánica. La herramienta que se
utiliza para medir o determinar la coloración del suelo es la tabla
Munsell, en ella se muestra una paleta con las diferentes tonalidades
que puede tener el suelo y se utiliza comparando la muestra de suelo
humedecida contra el color mostrado en la tabla. Según su color, un
suelo puede ser:
 Rojo: Se caracteriza por tener un buen drenaje, pasa mucho tiempo
seco.
 Amarillo: Es suelo que pasa mucho tiempo húmedo, pero no
inundado.
 Amarillo con motes oscuros: Pasa algún tiempo saturado, pero a
veces drena.
 Oscuro-gris: No hay drenaje, pasa todo el tiempo saturado, cubierto
con agua.
 Gris pálido: Es un suelo con poca presencia de materia orgánica, la
cual está totalmente descompuesta.
 Negro: Suelo con un alto porcentaje de materia orgánica
descompuesta, presencia de humus.
 Café: Es un suelo con alto contenido de materia orgánica no
descompuesta.
TEXTURA DELSUELO
 El tamaño relativo de las partículas de suelo se expresa en términos de la textura, que se refiere a
la finura mayor o menor del mismo. En términos generales, la textura se refiere a la cantidad
relativa de arcilla, limo y arena presentes en el suelo.
 De la textura depende una serie de propiedades del suelo, siendo éstas: la facilidad de
mecanización, susceptibilidad de la erosión, contenido y retención de nutrientes, y movimiento
del agua y aire.
 La textura del suelo es importante ya que influye
en la adaptación ecológica de las prácticas
biológicas de conservación de suelos y agua; es
decir, que las especies y variedades se adaptan
a una determinada textura del suelo. Ejemplo, la
vida útil de las barreras vivas de piña es reducida
en suelos arcillosos, mientras la caña de azúcar
que prefiere suelos franco arcillosos, hasta
arcillosos, es más duradera.
 Otra importancia radica en la selección de
prácticas de conservación de suelos y agua que
mantengan su efectividad en una textura de
suelo. Los camellones de tierra, por ejemplo, son
menos estables en suelos arenosos, mientras que
la germinación de cultivos bajo siembra tapada,
pueden ser muy reducida en suelos arcillosos.
 Según el porcentaje de cada una de las
partículas de arena, limo y arcilla que lo forman
se puede clasificar siguiendo el siguiente gráfico
PRÁCTICA No. 1
 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL ÁREA DE TRABAJO
 TEXTURA DEL SUELO
 Resumen: Para poder determinar cualquier práctica promisoria de
conservación de suelo y agua, es necesario conocer la textura del suelo
del terreno donde se van a realizar las obras de conservación. No se debe
hacer ninguna recomendación al respecto sin saber qué tipo de suelo
tiene un terreno. Es un parámetro indispensable para la caracterización
agroecológica de una finca.
Expectativas de logro
 Conocen la utilidad de saber qué textura tiene el suelo en la parcela para
la conservación de suelos y agua (CSA). Aplican un método fácil y
práctico para determinar de forma aproximada la textura de un suelo.
Diferencian entre suelo arcilloso, franco, arenoso y sus combinaciones por
medio del tacto y formación de rollos de suelo húmedo.
 Materiales y equipo:
 Suelo de diferentes tipos Gotero Libreta y lápiz
Actividades sugeridas
 Actividades sugeridas:
 1. Toman una porción de suelo en la mano (aproximadamente del
tamaño de una cucharada grande).
 2. Agregan agua lentamente con un gotero.
 3. Manipulan el suelo con la mano de menor destreza hasta que tome una
consistencia pegajosa (la mano más usada es la menos sensible).
 4. Manipulan el suelo hasta que toma forma de bola.
 5. Tratan de formar algunas figuras con el suelo que se tiene.
 6. Basado en el Cuadro 3 siguiente, proceden a clasificar el tipo de textura
del suelo. 7. Registran los datos obtenidos.
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
ESTRUCTURADELSUELO
 Es el tipo o la forma en que se agregan las
partículas de suelo. Según el tipo de estructura,
los suelos pueden ser: Laminar Prismático En
bloque Esferoidales.
 En las capas de suelo, sólo una parte de la masa
total del mismo está agregada. En donde no se
presenta una agregación observable, ni un
arreglo definido y ordenado de los agregados, se
clasifica como un suelo sin estructura. Hay dos
tipos de suelo sin estructura, los cuales son: el de
granos individuales y el masivo.
 Los suelos de granos individuales están
conformados de partículas o granos finos que no
se adhieren entre sí. Estos suelo son llamados
suelos arenosos. Si los suelos tienen cantidades
considerables de arcilla labrada o pisoteada por
animales, cuando están muy húmedos forman un
suelo masivo, debido a que los espacios porosos
se llenan de arcilla.
PROFUNDIDAD DELSUELO
 Es la longitud o distancia entre la superficie del suelo y la capa de roca
madre, donde la raíz de la planta puede crecer y desarrollarse
fisiológicamente. Los suelos con una profundidad inferior a los 30 cm se
califican como superficiales, los suelos que tienen una profundidad de 30-
60 cm son moderadamente profundos y los suelos de más de 60 cm son
profundos.
 La profundidad del suelo influye en la selección de especies y variedades
que puedan adaptarse en las parcelas de producción. Muchas especies
no sobreviven largas épocas secas en suelos superficiales. En el caso de los
cultivos en callejones con suelos superficiales, se observa una fuerte
competencia entre raíces de árboles y raíces del cultivo.
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE
AGUA EN ELSUELO
 Es la capacidad que tiene el suelo
de permitir la entrada y la
percolación del agua de lluvia. El
agua que no se puede infiltrar en el
suelo forma parte de la escorrentía
superficial. Un suelo con alta
capacidad de infiltración se
caracteriza por una buena
estabilidad de las partículas del suelo
(de la estructura) en la superficie, por
una baja tendencia de sellarse y una
estructura no compactada dentro
del suelo.
 La capacidad de infiltración está
directamente y de forma inversa
relacionada con la escorrentía. En suelos
con baja capacidad de infiltración se
necesitan prácticas más fuertes para el
control de la escorrentía. Por ejemplo,
para barreras vivas se prefieren especies
de zacates con buen macollamiento
(alto desarrollo radicular), para formar
barreras densas; y combinarlas con
prácticas de Conservación de Suelo y
Agua (CSA) que mejoren la infiltración
en toda la parcela.
Bibliografía
 Raudes, M., Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos.
Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central.
Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola
Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p. Septiembre 2009

Más contenido relacionado

PPTX
CONCEPTOS BÁSICOS DE SUELOS y sus componentespptx
DOCX
DOCX
PPTX
MODULO I R SOLORZANO de cacao buena y sostenible.pptx
PPT
Suelos
DOCX
AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LADERAS 1 noveno.docx
DOCX
PPTX
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE SUELOS y sus componentespptx
MODULO I R SOLORZANO de cacao buena y sostenible.pptx
Suelos
AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LADERAS 1 noveno.docx
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx

Similar a Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf (20)

PPTX
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
PPT
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
PDF
Suelos
DOC
01 formacion de suelos
PPTX
El suelo.pptx
PDF
Recurso suelo final
PDF
Suelos tema 1
PDF
Suelos tema 1
PPTX
El suelo
PPTX
Formacion de-suelos-final
DOCX
Suelo 2 zullyn
PPT
ECOLOGIA SEMANA 5 Nivelacion suelo y nutrientes
PPTX
PPTX
Perfil de suelo xxx
DOCX
Ensayo anita
DOCX
Ensayo anita
DOCX
DOC
Ensayo de suelo
Conservacion de suelos y Agua 05_07_25.pptx
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Suelos
01 formacion de suelos
El suelo.pptx
Recurso suelo final
Suelos tema 1
Suelos tema 1
El suelo
Formacion de-suelos-final
Suelo 2 zullyn
ECOLOGIA SEMANA 5 Nivelacion suelo y nutrientes
Perfil de suelo xxx
Ensayo anita
Ensayo anita
Ensayo de suelo
Publicidad

Último (20)

PPT
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Publicidad

Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf

  • 1. Marzo 12 de 2022 Universidad Mesoamericana Facultad de Ciencias Agrícolas Curso: Cultivos Agrícolas I (Conceptos Básicos) Ciclo: I Año: 2022 Docente: Ing. Agr. German Cú Leal Conservación de Suelos
  • 2. Introducción  Las diferentes formas de degradar la tierra (como la erosión y la contaminación) podrían privar al mundo de un tercio de las tierras cultivables hacia finales de este siglo.  El valor (económico y social) del suelo irá en aumento debido a que este es un recurso finito y la población está en crecimiento.  Muchas de las malas prácticas para con el suelo son realizadas en el ámbito de la agricultura, es por eso que se centra en esta, buena parte de los esfuerzos para evitar dicha degradación.  Actualmente, la introducción de técnicas de agricultura de conservación supone una alternativa más respetuosa con el medio ambiente.
  • 3. Competencia Aplicar técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, para la producción agrícola.
  • 4. EXPECTATIVAS DE LOGRO  1. Valorar la importancia de la conservación y mejoramiento de suelos para la producción agrícola y la aplicación de las medidas de seguridad e higiene.  2. Describir el proceso de realización de diferentes prácticas de conservación y mejoramiento de suelos, considerando las medidas de seguridad e higiene.  3. Realizar prácticas de conservación y mejoramiento de suelos para la producción agrícola, de acuerdo a las condiciones de la zona y al tipo de suelo, aplicando las medidas de seguridad, higiene y salud ocupacional.
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS DE MANEJO DE SUELOS Y AGUA Con este módulo se pretende desarrollar algunos conceptos, prácticas y competencias de importancia para la toma de decisiones y recomendaciones en el manejo de los suelos y agua con fines agropecuarios. Para el buen uso de este módulo se considera importante revisar algunos conceptos básicos en el marco de la Agricultura Sostenible en Laderas (ASEL).
  • 6. EL SUELO  El suelo es la capa compuesta de materiales orgánicos y minerales que cubren la superficie terrestre, siendo un medio de crecimiento para las plantas superiores con diversas propiedades, como textura, estructura, acidez, las cuales influyen en la producción de plantas.  El suelo es un cuerpo natural constituido por materia orgánica e inorgánica, diferenciado de una roca madre por varios horizontes de diferentes profundidades, con propiedades físicas, morfológicas, composición química y características biológicas particulares y diferentes entre sí.
  • 7. ORIGEN DE LOS SUELOS  ¿De dónde provienen los suelos? Los suelos se originan con la acumulación de material parental meteorizado y finamente dividido o separado de la roca madre, y que con su interacción con los organismos vivos se inicia entre ellos la fase constructiva de los procesos de formación del suelo. Así se van diferenciando las capas que descansan sobre el material parental, cada una con espesores que pueden variar desde pocos milímetros hasta varios metros. Las características y el espesor de los suelos dependen de la intensidad con que actúen los procesos de formación, el tiempo que haya durado su acción y la resistencia del material original a sufrir esos cambios.  El suelo está formado de substancias en estado sólido, líquido y gaseoso. La porción sólida está constituida por materiales orgánicos, resultantes de las plantas y animales vivos o muertos, y de sus productos, y materiales inorgánicos o minerales, formados de los residuos de la descomposición de la roca madre.
  • 8.  El suelo está formado de substancias en estado sólido, líquido y gaseoso. La porción sólida está constituida por materiales orgánicos, resultantes de las plantas y animales vivos o muertos, y de sus productos, y materiales inorgánicos o minerales, formados de los residuos de la descomposición de la roca madre.  La parte orgánica del suelo está formada de substancias vivas y muertas, en las cuales se incluyen raíces de plantas, hongos, algas, bacterias, larvas de insectos, roedores. Estos son muy importantes por su capacidad de retención de nutrimentos y agua.  La parte líquida del suelo consiste en agua con cantidades variables de materia mineral, de anhídrido carbónico y oxígeno; debido a ella, los nutrientes penetran en las plantas para contribuir a su desarrollo.  La parte gaseosa del suelo también es muy importante; tanto las raíces de las plantas como un número considerable de microorganismos, que desempeñan un papel esencial en los procesos evolutivos del suelo, necesitan cantidades variables de oxígeno proveniente del aire para su existencia.
  • 9. METEORIZACIÓN  Es un proceso mediante el cual se desintegra y descompone el manto rocoso formando el material parental del cual provienen los suelos. Fig. 1. Composición de un suelo. (Adaptado de Suárez, F. de C.)  La meteorización se clasifica en: física, química y biológica, según las fuerzas que en ella intervienen.
  • 10.  Meteorización física: es un proceso de desintegración mecánica del material original, en el cual se modifica la forma y tamaño del “manto rocoso”, pero sin alterar su composición. Puede ser causada por la acción de a) La gravedad, por ejemplo un derrumbe b) El viento c) El agua (arrastra partículas, las mezcla o con su fuerza las rompe); d) La temperatura: Con agua: cuando hay formación de hielo y al expandirse rompe las rocas. En rocas: Exfoliación por contracción y expansión debido a cambios en la temperatura.
  • 11.  Meteorización química: es un proceso que descompone las substancias complejas de las rocas en unas más simples, pudiendo ocurrir algunas pérdidas de masa en forma de solución o de gases. Se lleva a cabo a través de diversas reacciones, entre las cuales las más caracterizadas son: la oxidación y reducción, la carbonatación, la hidrólisis, la hidratación y la disolución.  Meteorización biológica: es el proceso causado por la interacción de seres vivos en el material parental, éstos pueden ser:  a) Inferiores: hongos, algas, líquenes y otros que viven en la superficie de las rocas y las descomponen lentamente por: - Extracción de nutrientes - Absorción de silicio - Liberación de hidrógeno - Liberación de ácidos orgánicos en la rizósfera de algunas plantas, los cuales forman complejos con metales y por tanto destruyen la estructura del mineral.  b) Superiores: son plantas que crecen en la superficie del suelo y tienen mucha influencia. Sus principales funciones son: - Absorben nutrientes disueltos y con ello conducen a que se disuelva más el suelo para mantener el equilibrio. - La presión ejercida por las raíces rompen las rocas.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO  El color del suelo se utiliza para clasificarlo, sirve como indicador de los minerales dominantes presentes en el mismo, además de las condiciones de drenaje, es indicador del contenido y estado de descomposición de la materia orgánica. La herramienta que se utiliza para medir o determinar la coloración del suelo es la tabla Munsell, en ella se muestra una paleta con las diferentes tonalidades que puede tener el suelo y se utiliza comparando la muestra de suelo humedecida contra el color mostrado en la tabla. Según su color, un suelo puede ser:  Rojo: Se caracteriza por tener un buen drenaje, pasa mucho tiempo seco.  Amarillo: Es suelo que pasa mucho tiempo húmedo, pero no inundado.  Amarillo con motes oscuros: Pasa algún tiempo saturado, pero a veces drena.  Oscuro-gris: No hay drenaje, pasa todo el tiempo saturado, cubierto con agua.  Gris pálido: Es un suelo con poca presencia de materia orgánica, la cual está totalmente descompuesta.  Negro: Suelo con un alto porcentaje de materia orgánica descompuesta, presencia de humus.  Café: Es un suelo con alto contenido de materia orgánica no descompuesta.
  • 13. TEXTURA DELSUELO  El tamaño relativo de las partículas de suelo se expresa en términos de la textura, que se refiere a la finura mayor o menor del mismo. En términos generales, la textura se refiere a la cantidad relativa de arcilla, limo y arena presentes en el suelo.  De la textura depende una serie de propiedades del suelo, siendo éstas: la facilidad de mecanización, susceptibilidad de la erosión, contenido y retención de nutrientes, y movimiento del agua y aire.
  • 14.  La textura del suelo es importante ya que influye en la adaptación ecológica de las prácticas biológicas de conservación de suelos y agua; es decir, que las especies y variedades se adaptan a una determinada textura del suelo. Ejemplo, la vida útil de las barreras vivas de piña es reducida en suelos arcillosos, mientras la caña de azúcar que prefiere suelos franco arcillosos, hasta arcillosos, es más duradera.  Otra importancia radica en la selección de prácticas de conservación de suelos y agua que mantengan su efectividad en una textura de suelo. Los camellones de tierra, por ejemplo, son menos estables en suelos arenosos, mientras que la germinación de cultivos bajo siembra tapada, pueden ser muy reducida en suelos arcillosos.  Según el porcentaje de cada una de las partículas de arena, limo y arcilla que lo forman se puede clasificar siguiendo el siguiente gráfico
  • 15. PRÁCTICA No. 1  ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL ÁREA DE TRABAJO  TEXTURA DEL SUELO  Resumen: Para poder determinar cualquier práctica promisoria de conservación de suelo y agua, es necesario conocer la textura del suelo del terreno donde se van a realizar las obras de conservación. No se debe hacer ninguna recomendación al respecto sin saber qué tipo de suelo tiene un terreno. Es un parámetro indispensable para la caracterización agroecológica de una finca.
  • 16. Expectativas de logro  Conocen la utilidad de saber qué textura tiene el suelo en la parcela para la conservación de suelos y agua (CSA). Aplican un método fácil y práctico para determinar de forma aproximada la textura de un suelo. Diferencian entre suelo arcilloso, franco, arenoso y sus combinaciones por medio del tacto y formación de rollos de suelo húmedo.  Materiales y equipo:  Suelo de diferentes tipos Gotero Libreta y lápiz
  • 17. Actividades sugeridas  Actividades sugeridas:  1. Toman una porción de suelo en la mano (aproximadamente del tamaño de una cucharada grande).  2. Agregan agua lentamente con un gotero.  3. Manipulan el suelo con la mano de menor destreza hasta que tome una consistencia pegajosa (la mano más usada es la menos sensible).  4. Manipulan el suelo hasta que toma forma de bola.  5. Tratan de formar algunas figuras con el suelo que se tiene.  6. Basado en el Cuadro 3 siguiente, proceden a clasificar el tipo de textura del suelo. 7. Registran los datos obtenidos.
  • 19. ESTRUCTURADELSUELO  Es el tipo o la forma en que se agregan las partículas de suelo. Según el tipo de estructura, los suelos pueden ser: Laminar Prismático En bloque Esferoidales.  En las capas de suelo, sólo una parte de la masa total del mismo está agregada. En donde no se presenta una agregación observable, ni un arreglo definido y ordenado de los agregados, se clasifica como un suelo sin estructura. Hay dos tipos de suelo sin estructura, los cuales son: el de granos individuales y el masivo.  Los suelos de granos individuales están conformados de partículas o granos finos que no se adhieren entre sí. Estos suelo son llamados suelos arenosos. Si los suelos tienen cantidades considerables de arcilla labrada o pisoteada por animales, cuando están muy húmedos forman un suelo masivo, debido a que los espacios porosos se llenan de arcilla.
  • 20. PROFUNDIDAD DELSUELO  Es la longitud o distancia entre la superficie del suelo y la capa de roca madre, donde la raíz de la planta puede crecer y desarrollarse fisiológicamente. Los suelos con una profundidad inferior a los 30 cm se califican como superficiales, los suelos que tienen una profundidad de 30- 60 cm son moderadamente profundos y los suelos de más de 60 cm son profundos.  La profundidad del suelo influye en la selección de especies y variedades que puedan adaptarse en las parcelas de producción. Muchas especies no sobreviven largas épocas secas en suelos superficiales. En el caso de los cultivos en callejones con suelos superficiales, se observa una fuerte competencia entre raíces de árboles y raíces del cultivo.
  • 22. CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN ELSUELO  Es la capacidad que tiene el suelo de permitir la entrada y la percolación del agua de lluvia. El agua que no se puede infiltrar en el suelo forma parte de la escorrentía superficial. Un suelo con alta capacidad de infiltración se caracteriza por una buena estabilidad de las partículas del suelo (de la estructura) en la superficie, por una baja tendencia de sellarse y una estructura no compactada dentro del suelo.
  • 23.  La capacidad de infiltración está directamente y de forma inversa relacionada con la escorrentía. En suelos con baja capacidad de infiltración se necesitan prácticas más fuertes para el control de la escorrentía. Por ejemplo, para barreras vivas se prefieren especies de zacates con buen macollamiento (alto desarrollo radicular), para formar barreras densas; y combinarlas con prácticas de Conservación de Suelo y Agua (CSA) que mejoren la infiltración en toda la parcela.
  • 24. Bibliografía  Raudes, M., Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p. Septiembre 2009