CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS.



Hipótesis Estadística:



Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada.



Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas.



Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones.



Hipótesis Nula.



En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o
invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la
moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara).



Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la
hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe
simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen
llamar hipótesis nula y se denotan por Ho.



Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis
nula.



La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.



Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un
entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no
recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y
también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá
entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La
hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de
jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.



Una hipótesis nula es importante por varias razones:



Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.



El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los
grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.



No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es
aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.



Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la
causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.



Otro ejemplo:



Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.



Hipótesis Alternativa.



Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una
hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5.



Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1.
•Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan
variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder
tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta
a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.



Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando.
En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de
obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable
que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de
problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar
de qué elementos está compuesto.



Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen,
en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen
algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales
entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando
decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el
objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.



Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en
presencia de una relación entre variables.

Más contenido relacionado

PPTX
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
PPTX
Aplicacion de integrales en la economia
DOCX
Coeficientes determinacion y correlacion
PPTX
1. medidas de-elasticidad
PPTX
Prueba de hipotesis estadistica
PDF
Estadistica no parametrica
PPTX
La curva lm
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Aplicacion de integrales en la economia
Coeficientes determinacion y correlacion
1. medidas de-elasticidad
Prueba de hipotesis estadistica
Estadistica no parametrica
La curva lm

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
PPTX
Correlaciones
PDF
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
PDF
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
DOCX
PPTX
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
PPTX
Prueba de hipótesis
DOC
Unidad 2. producción y el equilibrio económico
PPTX
Tipos de hipótesis
PDF
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
PPTX
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
PPTX
tasas de Interes nominal y efectivo
PPTX
Prueba de U Mann-whitney
PPTX
Intervalos De Confianza
PPTX
Estadística. Medidas de tendencia central.
PPT
La condición Marshall-Lerner
PDF
Ejercicios resueltos-Produccion
PPTX
Correlacion lineal 2019
PPTX
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
PPT
Principio de economia de mercado 02
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Correlaciones
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Prueba de hipótesis
Unidad 2. producción y el equilibrio económico
Tipos de hipótesis
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
tasas de Interes nominal y efectivo
Prueba de U Mann-whitney
Intervalos De Confianza
Estadística. Medidas de tendencia central.
La condición Marshall-Lerner
Ejercicios resueltos-Produccion
Correlacion lineal 2019
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Principio de economia de mercado 02
Publicidad

Similar a Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis (20)

PPTX
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
DOCX
Cómo se hace una hipótesis
PPTX
1UT6 HIPOTESIS.pptx
PPTX
Mateematicas
DOCX
Hipotesis
PDF
LAS HIPÓTESIS
PPTX
FORMULACION_DE_HIPOTESIS trabajos de inv.pptx
PDF
FORMULACION DE HIPOTESIS
PDF
Pruebas de hipotesis
PPTX
hipotesis
PPTX
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
PPTX
Sistema de hipótesis
PPT
Hipótesis Variables
PPTX
Tipos de hipotesis
PDF
Hipotesis
PDF
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PPT
las hipotesis en la investigacion
PPTX
Diapositivas listas
PPT
Hipotesis copia
PPTX
17. MOAPos 07 - PRESENTACIONES -.pptx
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Cómo se hace una hipótesis
1UT6 HIPOTESIS.pptx
Mateematicas
Hipotesis
LAS HIPÓTESIS
FORMULACION_DE_HIPOTESIS trabajos de inv.pptx
FORMULACION DE HIPOTESIS
Pruebas de hipotesis
hipotesis
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
Sistema de hipótesis
Hipótesis Variables
Tipos de hipotesis
Hipotesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
las hipotesis en la investigacion
Diapositivas listas
Hipotesis copia
17. MOAPos 07 - PRESENTACIONES -.pptx
Publicidad

Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Hipótesis Estadística: Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones. Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara). Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis nula y se denotan por Ho. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y
  • 2. también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió. Una hipótesis nula es importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal. Otro ejemplo: Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5. Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1.
  • 3. •Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesto. Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relación entre variables.