FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Tema: Conceptos de investigación y método científico.
• Objetivo e importancia
UNIDAD II
La investigación puede definirse como aquel proceso
metódico, sistematizado, objetivo y ordenado, que
tiene como finalidad responder ciertas preguntas,
teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se
presentan en un momento dado sobre un tema
determinado
La investigación además permite la adquisición de
conocimientos e información sobre un tema o asunto
que se desconoce. Seguidamente una investigación
es una acción ordenada destinada o encaminada a
obtener o adquirir, por medio de una observación y
experimentación, nuevos conocimientos sobre
diferentes campos de la tecnología y de la ciencia.
Observación Reconocimiento del problema
Hipótesis Predicciones
Experimentación Análisis de los resultados
Comunicación de los hallazgos
1. OBSERVACIÓN
La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Aunque es
el primer paso del método científico, está inmerso en todo el proceso de la ciencia,
desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución
y la observación de los resultados luego de un experimento.
Todo lo que puede ser apreciado por los sentidos lo reconocemos como una
observación. Un gran observador fue Charles Darwin, el padre de la teoría de la
selección natural. En todos sus viajes tomaba notas y muestras de sus observaciones
que lo llevaron con los años a formular su teoría más famosa.
La observación va más allá de lo que vemos con los ojos.
Hace algunos años, dos médicos observaron unas bacterias
en forma de "S" en los estómagos de personas con gastritis.
Este hallazgo lo obtuvieron utilizando el microscopio.
2. RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez establecidos los
hechos, es necesario
contrastarlos y reconocer
problemas. La mera
observación es insuficiente
si no existe la curiosidad
para resolver las preguntas
que se puedan presentar.
Por ejemplo, debido a la
observación de unas
bacterias en los
estómagos de personas
con gastritis se
plantearon las siguientes
preguntas: ¿Por qué no
se habían visto antes?
¿Estas bacterias son las
que producen la
enfermedad?, y ¿cuáles
son estas bacterias?
3. HIPÓTESIS
La hipótesis es una probable explicación a una observación o un intento por
solucionar el problema. Tenemos que probar la hipótesis mediante experimentos,
es decir, mostrar que es verdadera o falsa. De esta manera podemos diferenciar
una hipótesis de una creencia. Decir "la gastritis es imaginaria" no es una
hipótesis, pues no se puede diseñar un experimento para probar si esto es verdad
o no.
Cuando planteamos una hipótesis nos vemos forzados a pensar e inventar una
explicación o solución. Puede ser fácil o difícil, puede ser una sola hipótesis o
varias, lo importante es tratar de explicar lo que estamos observando.
4. PREDICCIONES
Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario
Bunge, la predicción es la deducción de consecuencias particulares:
Anticipa nuevo conocimiento: cuando predecimos algo de forma objetiva y precisa,
estamos aportando nueva información que puede ser corroborada.
Contrasta la teoría: podemos comparar las predicciones con el conocimiento previo.
Es guía para la acción: la previsión de un evento ayuda a la selección de actividades en
una investigación.
La predicción de una hipótesis nos dirigirá a más observaciones y experimentaciones.
5. EXPERIMENTACIÓN
Un experimento es una prueba o ensayo donde se controlan las
condiciones para determinar la validez de una hipótesis.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los datos obtenidos por medio de experimentación
necesitan ser analizados a la luz de las hipótesis y
predicciones propuestas. El análisis de resultados nos
permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas,
reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos.
7. COMUNICACIÓN DE LOS HALLAZGOS
Un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros resultados, es
una forma de compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y cómo lo hemos
obtenido. La presentación de los resultados se puede hacer a través de varios medios:
De forma escrita: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de prensa, en
carteles informativos, en congresos.
De forma audiovisual: en los congresos, simposios y conferencias, los científicos tienen la
oportunidad de presentar su trabajo y establecer intercambio de ideas con otros
investigadores.
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx

Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx

  • 1.
    FACULTAD DE CIENCIASY HUMANIDADES LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 2.
    Tema: Conceptos deinvestigación y método científico. • Objetivo e importancia UNIDAD II
  • 3.
    La investigación puededefinirse como aquel proceso metódico, sistematizado, objetivo y ordenado, que tiene como finalidad responder ciertas preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un momento dado sobre un tema determinado La investigación además permite la adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce. Seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la tecnología y de la ciencia.
  • 4.
    Observación Reconocimiento delproblema Hipótesis Predicciones Experimentación Análisis de los resultados Comunicación de los hallazgos
  • 5.
    1. OBSERVACIÓN La observaciónes el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Aunque es el primer paso del método científico, está inmerso en todo el proceso de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento. Todo lo que puede ser apreciado por los sentidos lo reconocemos como una observación. Un gran observador fue Charles Darwin, el padre de la teoría de la selección natural. En todos sus viajes tomaba notas y muestras de sus observaciones que lo llevaron con los años a formular su teoría más famosa. La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Hace algunos años, dos médicos observaron unas bacterias en forma de "S" en los estómagos de personas con gastritis. Este hallazgo lo obtuvieron utilizando el microscopio.
  • 6.
    2. RECONOCIMIENTO DELPROBLEMA Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas. La mera observación es insuficiente si no existe la curiosidad para resolver las preguntas que se puedan presentar. Por ejemplo, debido a la observación de unas bacterias en los estómagos de personas con gastritis se plantearon las siguientes preguntas: ¿Por qué no se habían visto antes? ¿Estas bacterias son las que producen la enfermedad?, y ¿cuáles son estas bacterias?
  • 7.
    3. HIPÓTESIS La hipótesises una probable explicación a una observación o un intento por solucionar el problema. Tenemos que probar la hipótesis mediante experimentos, es decir, mostrar que es verdadera o falsa. De esta manera podemos diferenciar una hipótesis de una creencia. Decir "la gastritis es imaginaria" no es una hipótesis, pues no se puede diseñar un experimento para probar si esto es verdad o no. Cuando planteamos una hipótesis nos vemos forzados a pensar e inventar una explicación o solución. Puede ser fácil o difícil, puede ser una sola hipótesis o varias, lo importante es tratar de explicar lo que estamos observando.
  • 8.
    4. PREDICCIONES Las prediccionesson las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la deducción de consecuencias particulares: Anticipa nuevo conocimiento: cuando predecimos algo de forma objetiva y precisa, estamos aportando nueva información que puede ser corroborada. Contrasta la teoría: podemos comparar las predicciones con el conocimiento previo. Es guía para la acción: la previsión de un evento ayuda a la selección de actividades en una investigación. La predicción de una hipótesis nos dirigirá a más observaciones y experimentaciones.
  • 9.
    5. EXPERIMENTACIÓN Un experimentoes una prueba o ensayo donde se controlan las condiciones para determinar la validez de una hipótesis. 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan ser analizados a la luz de las hipótesis y predicciones propuestas. El análisis de resultados nos permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas, reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos.
  • 10.
    7. COMUNICACIÓN DELOS HALLAZGOS Un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros resultados, es una forma de compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y cómo lo hemos obtenido. La presentación de los resultados se puede hacer a través de varios medios: De forma escrita: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de prensa, en carteles informativos, en congresos. De forma audiovisual: en los congresos, simposios y conferencias, los científicos tienen la oportunidad de presentar su trabajo y establecer intercambio de ideas con otros investigadores.