Conceptos de
modelos de
equipamiento y
ambientes
educativos
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos.
Ambientes educativos
Se puede decir que los ambientes educativos son "...todos aquellos elementos físicosensoriales,
tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde
un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar diseñado de modo que el
aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un máximo de eficacia" (Husen y
Postlethwaite, 1989, 359) y como todo proyecto cuenta con distintas fases:
Inicio. Los estudiantes aprenden a usar la tecnología. En esta fase, los maestros no son por ellos
mismos los usuarios de la tecnología. Si los alumnos usan la computadora, la usan de acuerdo a lo
que otra persona (que no es el maestro) les indica, sin la participación del maestro.
Adopción. Como apoyo al sistema tradicional de enseñanza. Los maestros comienzan a utilizar la
computadora generalmente para mejorar su productividad, en lo referente a lo que la escuela les
pide (reportes, etc.) o a través de su propia iniciativa. En esta etapa los maestros usan la
tecnología de una forma limitada, para hacer cosas que ya hacían pero sin ésta.
Apropiación. La tecnología es integrada, usada por sus posibilidades únicas.Los maestros en esta
etapa ven la tecnología como una herramienta relevante para enseñar y aprender, e inclusive
diseñan experiencias y ambientes de aprendizaje para aprovechar sus posibilidades. En los salones
de maestros en esta etapa, la tecnología comienza a revelar su potencial al producir mejoras en el
aprendizaje.
Innovación. Descubrimiento de nuevos usos de la tecnología. En esta etapa, los maestros
redefinen sus ambientes en el salón de clases, al crear nuevas experiencias de aprendizaje que
elevarán realmente el poder de la tecnología, involucrando a los estudiantes en tareas que
requieren de habilidades de pensamiento de alto orden al igual que conceptos y habilidades
básicas.
Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y
químicos y externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El
ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y
abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta
perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.
1. El ambiente como problema para solucionar este modelo intenta llevar al estudiante a la
identificación de problemas ambientales después de apropiarse de unos conocimientos
relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.
2. El ambiente como recurso para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo,
asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se
debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación
equitativa.
3. El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de
una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos
parte de ella.
4. El ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en
una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados:
físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde esta noción se otorga un especial interés a las
distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía
global), con una responsabilidad global.
5. El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en
cada uno de los espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para
desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su
propio medio de vida.
6. El ambiente comunitario para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y
democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo
desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica.
Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se
complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual,
que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo.
Modelos de equipamiento.
Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este
aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje.
Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992;
Salinas, 1995) Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro
de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.
En el diseño de cada uno de estos escenarios lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica,
también debe entenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en
especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas
necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones
laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc..), o no pretenden los
mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de
trabajo.
a) El hogar.
En general, la disponibilidad tecnológica es limitada y ello hace que el acceso a los recursos de
aprendizaje también lo sea. El tipo de aprendizaje desarrollado en este escenario se apoya en gran
medida en materiales distribuidos por canales clásicos, reservando la utilización de las redes para
el feed-back, la comunicación -electrónica- con el tutor y las conexiones con otros alumnos y sobre
todo con centros de recursos de aprendizaje de materiales de referencia. La gran capacidad de
intercomunicación que se va proporcionando mediante RDSI, fibra óptica, etc..unido al
crecimiento de los materiales de aprendizaje a disposición de los usuarios en las redes pronostican
un crecimiento de estos tipos de aprendizaje, crecimiento que vendrá dado por el grado de
accesibilidad, de productividad y de calidad.
b) El puesto de trabajo.
Desde la perspectiva de la organización, los centros de trabajo, en cuanto centros educativos
presentan, una estructura, administrativa y operativa, más fuertemente centralizada que las
instituciones educativas. Ello hace que el papel de las TIC en los centros de trabajo como
escenarios de aprendizaje sea, en general, muy limitado.En todo caso, tanto la organización de los
programas de aprendizaje, como la disponibilidad tecnológicavarían de las grandes compañías a
las pequeñas y medianas empresas. Estas se ven obligadas, en general, a apoyarse en programas
de formación externos, posibilitando un mayor protagonismo a las telecomunicaciones.
c) Centros de recursos de aprendizaje.
El concepto de centro de recursos, aun teniendo cierta tradición pedagógica, considero que habría
de revisarse debido al impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación. Suele describirse el
centro de recursos de aprendizaje como un área o áreas donde el estudiante individual o en grupo
puede ir a aprender a través del uso de medios, y entre las principales funciones que debe cumplir
incluye:
- Proporcionar materiales instruccionales.
- Facilitar la utilización óptima del material en los entornos de aprendizaje adecuados
- Aportar una organización eficiente y efectiva que proporcione unos servicios reales y no
solamente un ámbito de autoservicio.
Una vez establecidos los requerimientos, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
debe tener complementos como:
Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los
alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la
solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones
pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia (étnicas, sociales, culturales,
económicas, de género, etc.) que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados.
Manifestar altas expectativas respecto de las posibilidades deaprendizaje y desarrollo de
todos sus alumnos. No perjudicar ni discriminar de partida, cuando el docente transmite
una motivación positiva y honestamente cifra altas expectativas en las capacidades de sus
alumnos, cuando lucha a fondo por desarrollar dichas capacidades, favoreciendo la
autonomía y la perseverancia en el trabajo escolar, los resultados mejoran.
Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en
función de los aprendizajes. Esto parece tan obvio que, como suele ocurrir, pocas veces se
considera y suelen cometerse errores, ya sea con la flexibilidad del uso de los espacios o la
oportunidad y disposición de los mismos.
La infraestructura y recursos tecnológicos debe garantizar la disponibilidad de equipos de
cómputo preferiblemente en las aulas de clase y si no es posible en salas de informática,
para desarrollar actividades del grupo de estudiantes asociadas al proyecto. Permitir
acceso a Internet al menos durante una hora semanal, para desarrollar actividades en red
con otros grupos de estudiantes participantes, y si no es posible facilitar acceso desde
espacios públicos.
El componente de Infraestructura tecnológica de Habilidades Digitales para Todos, comprende
tres niveles:
- Hardware: Computadoras, proyectores y pizarrones electrónicos.
- Software: Sistema operativo, paquetería básica, administrador de clases y contenidos y bancos
de materiales educativos.
- Conectividad: Instalaciones, equipos y servicios necesarios para enlazar las computadoras de los
alumnos con la del maestro.
El modelo de equipamiento tecnológico se determina a partir de un esquema gradual de uso de
los alumnos a las tecnologías, por lo que existe un modelo para primaria y uno para secundaria. En
primaria, se aprovecha el equipamiento existente y se moderniza, optimiza y amplia el uso de los
equipos, al contar con nuevo software y contenidos educativos. De esta manera, en las aulas de 5º
y 6º se contará con una computadora de escritorio, un proyector, un pizarrón interactivo, equipo
de sonido (bocinas y micrófono) y una impresora monocromática.
Componentes:
1. Computadora Desktop.
2. Proyector.
3. Pizarrón interactivo.
4. Impresora monocromática.
5. Fuente de poder.
En secundaria se equiparán aulas con una computadora de escritorio que se utilice como servidor,
20 laptops ligeras, proyector, pizarrón interactivo, equipo de sonido (bocinas y micrófono), una
impresora monocromática y conexión a Internet.
Componentes:
1. PC del maestro.
2. Pizarrón interactivo.
3. Proyector.
4. Equipo de sonido (bocinas y micrófono).
5. Impresora.
6. Teléfono VoIP.
7. Mobiliario y UPS.
8. Antena Satelital.
9. Kit de ruteadores para red inalámbrica.
10. Computadoras fijas.
11. Cámara documental.
Referencias.
Ysauro González Neri, Victoria Carmona Martínez, Carlos Soto Chávez, Karina Torres Maldonado,
Ofelia López Díaz y Miguel Zárate Rosey (2000)
Ambientes de Aprendizaje Computarizados
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, Unidad de Investigación y
Modelos Educativos.
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,ambientes,d1.pdf
Prof. Jakeline Duarte D.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE. UNA APROXIMACION CONCEPTUAL
Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113
Universidad de Antioquia, Calle 67, N 53-108, Bloque 5, Oficina 331, Medellín, Antioquia,
Colombia.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext
Ambientes de aprendizaje
Ciudad de México, Miércoles 20 de Marzo 2008.
Universidad Nacional Autónoma de México / Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia.
http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed01/ambientesana.php
Dr. Jesús Salinas
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información
Dpto. Ciencias de la Educación, Universidad de las Islas Baleares (España).
http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html
Prof. Benedicto González Vargas,el 4 de mayo de 2006.
Creación de ambientes propicios para el Aprendizaje.
Educación y Pedablogía para el siglo XXI, Blog de análisis educativo y temas culturales.
http://pedablogia.wordpress.com/2006/11/20/creacion-de-ambientes-propicios-para-el-
aprendizaje/
Recomendaciones para la implementación de Proyectos Colaborativos como estrategia de
aprendizaje.
Colombia aprende. La red del conocimiento
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-182147.html
Habilidades digitales para todos
Secretaria de Educación Pública del estado de Nayarit
http://meeba.sepen.gob.mx/contenido/descargas/hdt.pdf
Habilidades digitales para todos
Copyright © 2013. HDT Campeche
http://www.hdtcampeche.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=28

Más contenido relacionado

PPTX
Centro cultural jean marie tjbaou
PPTX
Representacion de paneles arquitectonicas
PPTX
Modelos análogos
PDF
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
PDF
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
PPTX
Emilio Ambasz
PDF
Edward t-white manual concps formas arqcas
PDF
Elguiiiii
Centro cultural jean marie tjbaou
Representacion de paneles arquitectonicas
Modelos análogos
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
CRITERIOS PARA SELECCION DE TERRENO
Emilio Ambasz
Edward t-white manual concps formas arqcas
Elguiiiii

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fumihiko Maki
PPTX
Victor larco Herrera - Trujillo
PDF
Baños
PDF
Programa arquitectónico campus universitario
PPTX
Centro cultural tjibaou
PDF
Ejemplo caso de estudio
PPT
Entrega 30 de Nov.
PPTX
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
PPTX
Intervención arquitectónica en lima
PDF
Parc La Villette
PPTX
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
DOCX
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
PPTX
Arquitectura sostenible
PDF
8 House - Big architects
DOCX
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
PPT
La estructura urbana electivo 4 medio
PDF
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PPTX
Modelos análogos edificios multifamiliares
PPTX
PARÍS EN EL BARROCO
PDF
Zonificación La Molina - Lima
Fumihiko Maki
Victor larco Herrera - Trujillo
Baños
Programa arquitectónico campus universitario
Centro cultural tjibaou
Ejemplo caso de estudio
Entrega 30 de Nov.
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Intervención arquitectónica en lima
Parc La Villette
Analisis proyectual.cafeteria.álvarez,romero,garcía.
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Arquitectura sostenible
8 House - Big architects
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
La estructura urbana electivo 4 medio
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Modelos análogos edificios multifamiliares
PARÍS EN EL BARROCO
Zonificación La Molina - Lima
Publicidad

Similar a Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos (20)

DOC
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
PDF
Las tics y la formación docente
DOCX
Producto integrador mlsc
PDF
Tro agcg z1_p2
DOCX
Tro agcg z1_p2
DOCX
Producto
DOCX
Modelos de equipamiento tic
PDF
Modelos de equipamiento 2
PDF
Modelos de equipamiento
PDF
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
DOC
Ponencia 2015
PDF
Unidad 9
DOCX
NUEVOS ENTORNOS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE
PDF
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
PDF
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
DOC
La importancia de las tic en el aula
DOC
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
DOCX
Nuevos entornos virtuales
PPTX
Internet en el proceso enseñanza aprendizaje
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Las tics y la formación docente
Producto integrador mlsc
Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2
Producto
Modelos de equipamiento tic
Modelos de equipamiento 2
Modelos de equipamiento
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Ponencia 2015
Unidad 9
NUEVOS ENTORNOS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
La importancia de las tic en el aula
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Nuevos entornos virtuales
Internet en el proceso enseñanza aprendizaje
Publicidad

Más de Solano YO (20)

DOCX
Planeacion artistica
PPTX
INFORME
DOCX
Diario de practica
DOCX
Proyecto1
DOCX
Diario1
DOCX
3 miercoles planeación problemas-ambientales1
DOCX
Experiencia de intervención1
PPTX
Teoria psicogenetica
DOCX
Conclusion
DOCX
Planeaciones
DOCX
Aprendizaje colaborativo
DOCX
Ambientes educativos ekipito
DOCX
Cuadro
DOCX
Punto de vista (uso de los videojuegos)
DOCX
Internet en la vida cotidiana de los jóvenes
DOCX
Proyecto ☺
DOCX
Semejanzas
PPTX
Hardware
DOCX
Fuentes de información
DOCX
Plagio
Planeacion artistica
INFORME
Diario de practica
Proyecto1
Diario1
3 miercoles planeación problemas-ambientales1
Experiencia de intervención1
Teoria psicogenetica
Conclusion
Planeaciones
Aprendizaje colaborativo
Ambientes educativos ekipito
Cuadro
Punto de vista (uso de los videojuegos)
Internet en la vida cotidiana de los jóvenes
Proyecto ☺
Semejanzas
Hardware
Fuentes de información
Plagio

Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos

  • 1. Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos
  • 2. Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos. Ambientes educativos Se puede decir que los ambientes educativos son "...todos aquellos elementos físicosensoriales, tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un máximo de eficacia" (Husen y Postlethwaite, 1989, 359) y como todo proyecto cuenta con distintas fases: Inicio. Los estudiantes aprenden a usar la tecnología. En esta fase, los maestros no son por ellos mismos los usuarios de la tecnología. Si los alumnos usan la computadora, la usan de acuerdo a lo que otra persona (que no es el maestro) les indica, sin la participación del maestro. Adopción. Como apoyo al sistema tradicional de enseñanza. Los maestros comienzan a utilizar la computadora generalmente para mejorar su productividad, en lo referente a lo que la escuela les pide (reportes, etc.) o a través de su propia iniciativa. En esta etapa los maestros usan la tecnología de una forma limitada, para hacer cosas que ya hacían pero sin ésta. Apropiación. La tecnología es integrada, usada por sus posibilidades únicas.Los maestros en esta etapa ven la tecnología como una herramienta relevante para enseñar y aprender, e inclusive diseñan experiencias y ambientes de aprendizaje para aprovechar sus posibilidades. En los salones de maestros en esta etapa, la tecnología comienza a revelar su potencial al producir mejoras en el aprendizaje. Innovación. Descubrimiento de nuevos usos de la tecnología. En esta etapa, los maestros redefinen sus ambientes en el salón de clases, al crear nuevas experiencias de aprendizaje que elevarán realmente el poder de la tecnología, involucrando a los estudiantes en tareas que requieren de habilidades de pensamiento de alto orden al igual que conceptos y habilidades básicas. Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y químicos y externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura. 1. El ambiente como problema para solucionar este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse de unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales. 2. El ambiente como recurso para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.
  • 3. 3. El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella. 4. El ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde esta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global. 5. El ambiente como medio de vida para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida. 6. El ambiente comunitario para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica. Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo. Modelos de equipamiento. Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992; Salinas, 1995) Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia. En el diseño de cada uno de estos escenarios lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe entenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc..), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo. a) El hogar. En general, la disponibilidad tecnológica es limitada y ello hace que el acceso a los recursos de aprendizaje también lo sea. El tipo de aprendizaje desarrollado en este escenario se apoya en gran medida en materiales distribuidos por canales clásicos, reservando la utilización de las redes para el feed-back, la comunicación -electrónica- con el tutor y las conexiones con otros alumnos y sobre todo con centros de recursos de aprendizaje de materiales de referencia. La gran capacidad de intercomunicación que se va proporcionando mediante RDSI, fibra óptica, etc..unido al crecimiento de los materiales de aprendizaje a disposición de los usuarios en las redes pronostican
  • 4. un crecimiento de estos tipos de aprendizaje, crecimiento que vendrá dado por el grado de accesibilidad, de productividad y de calidad. b) El puesto de trabajo. Desde la perspectiva de la organización, los centros de trabajo, en cuanto centros educativos presentan, una estructura, administrativa y operativa, más fuertemente centralizada que las instituciones educativas. Ello hace que el papel de las TIC en los centros de trabajo como escenarios de aprendizaje sea, en general, muy limitado.En todo caso, tanto la organización de los programas de aprendizaje, como la disponibilidad tecnológicavarían de las grandes compañías a las pequeñas y medianas empresas. Estas se ven obligadas, en general, a apoyarse en programas de formación externos, posibilitando un mayor protagonismo a las telecomunicaciones. c) Centros de recursos de aprendizaje. El concepto de centro de recursos, aun teniendo cierta tradición pedagógica, considero que habría de revisarse debido al impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación. Suele describirse el centro de recursos de aprendizaje como un área o áreas donde el estudiante individual o en grupo puede ir a aprender a través del uso de medios, y entre las principales funciones que debe cumplir incluye: - Proporcionar materiales instruccionales. - Facilitar la utilización óptima del material en los entornos de aprendizaje adecuados - Aportar una organización eficiente y efectiva que proporcione unos servicios reales y no solamente un ámbito de autoservicio. Una vez establecidos los requerimientos, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje debe tener complementos como: Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia (étnicas, sociales, culturales, económicas, de género, etc.) que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados. Manifestar altas expectativas respecto de las posibilidades deaprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos. No perjudicar ni discriminar de partida, cuando el docente transmite una motivación positiva y honestamente cifra altas expectativas en las capacidades de sus alumnos, cuando lucha a fondo por desarrollar dichas capacidades, favoreciendo la autonomía y la perseverancia en el trabajo escolar, los resultados mejoran. Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes. Esto parece tan obvio que, como suele ocurrir, pocas veces se considera y suelen cometerse errores, ya sea con la flexibilidad del uso de los espacios o la oportunidad y disposición de los mismos. La infraestructura y recursos tecnológicos debe garantizar la disponibilidad de equipos de cómputo preferiblemente en las aulas de clase y si no es posible en salas de informática, para desarrollar actividades del grupo de estudiantes asociadas al proyecto. Permitir acceso a Internet al menos durante una hora semanal, para desarrollar actividades en red
  • 5. con otros grupos de estudiantes participantes, y si no es posible facilitar acceso desde espacios públicos. El componente de Infraestructura tecnológica de Habilidades Digitales para Todos, comprende tres niveles: - Hardware: Computadoras, proyectores y pizarrones electrónicos. - Software: Sistema operativo, paquetería básica, administrador de clases y contenidos y bancos de materiales educativos. - Conectividad: Instalaciones, equipos y servicios necesarios para enlazar las computadoras de los alumnos con la del maestro. El modelo de equipamiento tecnológico se determina a partir de un esquema gradual de uso de los alumnos a las tecnologías, por lo que existe un modelo para primaria y uno para secundaria. En primaria, se aprovecha el equipamiento existente y se moderniza, optimiza y amplia el uso de los equipos, al contar con nuevo software y contenidos educativos. De esta manera, en las aulas de 5º y 6º se contará con una computadora de escritorio, un proyector, un pizarrón interactivo, equipo de sonido (bocinas y micrófono) y una impresora monocromática. Componentes: 1. Computadora Desktop. 2. Proyector. 3. Pizarrón interactivo. 4. Impresora monocromática. 5. Fuente de poder. En secundaria se equiparán aulas con una computadora de escritorio que se utilice como servidor, 20 laptops ligeras, proyector, pizarrón interactivo, equipo de sonido (bocinas y micrófono), una impresora monocromática y conexión a Internet. Componentes: 1. PC del maestro. 2. Pizarrón interactivo. 3. Proyector. 4. Equipo de sonido (bocinas y micrófono). 5. Impresora. 6. Teléfono VoIP. 7. Mobiliario y UPS. 8. Antena Satelital. 9. Kit de ruteadores para red inalámbrica. 10. Computadoras fijas. 11. Cámara documental.
  • 6. Referencias. Ysauro González Neri, Victoria Carmona Martínez, Carlos Soto Chávez, Karina Torres Maldonado, Ofelia López Díaz y Miguel Zárate Rosey (2000) Ambientes de Aprendizaje Computarizados INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, Unidad de Investigación y Modelos Educativos. http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,ambientes,d1.pdf Prof. Jakeline Duarte D. AMBIENTES DE APRENDIZAJE. UNA APROXIMACION CONCEPTUAL Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113 Universidad de Antioquia, Calle 67, N 53-108, Bloque 5, Oficina 331, Medellín, Antioquia, Colombia. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext Ambientes de aprendizaje Ciudad de México, Miércoles 20 de Marzo 2008. Universidad Nacional Autónoma de México / Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed01/ambientesana.php Dr. Jesús Salinas Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información Dpto. Ciencias de la Educación, Universidad de las Islas Baleares (España). http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html Prof. Benedicto González Vargas,el 4 de mayo de 2006. Creación de ambientes propicios para el Aprendizaje. Educación y Pedablogía para el siglo XXI, Blog de análisis educativo y temas culturales. http://pedablogia.wordpress.com/2006/11/20/creacion-de-ambientes-propicios-para-el- aprendizaje/ Recomendaciones para la implementación de Proyectos Colaborativos como estrategia de aprendizaje. Colombia aprende. La red del conocimiento Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-182147.html Habilidades digitales para todos Secretaria de Educación Pública del estado de Nayarit http://meeba.sepen.gob.mx/contenido/descargas/hdt.pdf Habilidades digitales para todos Copyright © 2013. HDT Campeche http://www.hdtcampeche.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=28