CONCEPTOS   FILOSÓFICOS
A continuación encontrará una serie de conceptos filosóficos, los cuales están enmarcados en los diversos periodos de la historia de la filosofía, desde los presocráticos hasta la filosofía actual.
EDAD ANTIGUAFilosofía Grecorromana:  SIGLO  VII a.C  - III d.CTérmino que corresponde a un periodo cronológico delimitado entre la prehistoria y la edad media, de acuerdo con la interpretación lineal del tiempo y la división cuatripartita de la historia forjada por la visión de Europa como centro cultural de la modernidad.El Partenón (Grecia)
PRESOCRÁTICOSPITAGÓRICOSUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  VII   AL   SIGLO   V   a. CFilósofos griegos anteriores a SócratesEspecularon acerca de la naturaleza del Universo. Pretendieron hallar un principio subyacente que otorgara unidad y caracterizara a la materia de un mundo aparentemente diverso.REPRESENTANTES:Tales de Mileto, Anaxágoras, Anaximandro, AnaxímedesUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   VI   a. CConjunto de las doctrinas de Pitágoras y sus discípulos, que sostenía el carácter místico de los números, en la armonía del universo basada en ellos y la transmigración de las almas.REPRESENTANTES:Pitágoras
FILOSOFÍA CLÁSICAFILOSOFÍA HELENÍSTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   V  AL  IV  a.CInició con la aparición de los sofistas y del pensamiento socrático.Tuvo su mayor auge con la filosofía de Platón y AristótelesREPRESENTANTES:Sofistas, Sócrates, Platón y AristótelesUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  IV    AL    I  a.CSe preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales.Surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas con rasgos materialistas e individualistas: cínicos, epicureísmo, escepticismo y estoicismoREPRESENTANTES:Diógenes de Sínope, Epicuro, Gorgias, Antístenes
EDAD MEDIAFilosofía Medieval:  SIGLO  IV  -  XVTérmino utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.Abadía de la Edad Media
PATRÍSTICAFILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  IV   a  VIINombre dado por la Iglesia católica a los teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII.Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los rincones del Imperio Romano.REPRESENTANTES:San Agustín de Hipona, San Gregorio I, San Ambrosio, San JerónimoUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   VIII  a  XIIFilosofía influida por Aristóteles y el Neoplatonismo.Se caracterizó por la traducción al árabe de las obras filosóficas y científicas griegas.Intentó integrar los conceptos de la filosofía griega con las verdades reveladas del islam, que consideraba superiores al razonamiento filosófico.REPRESENTANTES:Alfarabi, Avicena, Averroes,  Maimónides
ESCOLÁSTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XI   AL   XVPrincipal corriente de pensamiento en las escuelas y universidades europeas durante la Edad Media.Su ideal último fue integrar en un sistema ordenado, el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo.REPRESENTANTES:Pedro Abelardo, San Alberto Magno, Roger Bacon, San Buenaventura, Guillermo de Ockam, Santo Tomás de Aquino, Duns Escoto
EDAD MODERNAFilosofía Moderna:  SIGLO  XVII  y  XVIIIPeriodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento.Navegación en el Siglo XV
RENACIMIENTOHUMANISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XIV   A   XVIPeriodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.Comenzó en Italia y se difundió posteriormente por el resto de EuropaREPRESENTANTES:Miguel Ángel, Giotto, Maquiavelo, Tomás Moro, GrocioUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XIV  Y  XVActitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.REPRESENTANTES:Dante, Giovanni Boccaccio, Francesco de Petrarca, Erasmo de Rotterdam
POLÍTICAREFORMA PROTESTANTEUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLOS  XV   al   XVIIEl concepto de política antiguo (bien común) cambio.El bien particular se posicionó, donde obtener el poder y mantenerse en el era lo más importante.El fin justifica los medios (Nicolás Maquiavelo, EL PRÍNCIPE)REPRESENTANTES:Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Hugo GrocioUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XVIMovimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana.Supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo.REPRESENTANTES:Martín Lutero, Juan CalvinoErasmo de Rotterdam
REVOLUCIÓN CIENTÍFICARACIONALISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XVI  Y  XVIIEstá enmarcada en el cambio de la concepción del sistema solar.Se reemplaza el geocentrismo por el modelo heliocéntrico de Copérnico, donde la Tierra y los demás planetas giran en torno a un sol estacionario.REPRESENTANTES:Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler,Isaac NewtonUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XVIISistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.REPRESENTANTES:René Descartes, Baruch Spinoza, Nicolás de Malebranche, Gottfried Wilhelm Leibniz.
EMPIRISMOILUSTRACIÓNUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XVII  Y  XVIIIDoctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.Niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.REPRESENTANTES:John Locke , Francis Bacon, George Berkeley.UBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XVIIIDenominado también SIGLO DE LAS LUCES.Frase empleada por los escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.REPRESENTANTES:Charles-Louis de Montesquieu, Voltaire, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant
EDAD CONTEMPORÁNEAFilosofía Contemporánea:  SIGLO  XIX  y  XXPeriodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo.Asamblea General de la ONU
DIALÉCTICAIDEALISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XIXMétodo que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis.Hegel: La evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico: un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este resulta la síntesis.Karl Marx: aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos.REPRESENTANTES:Friedrich Hegel, Karl MarxUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XIXTeoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.Hegel defendía la inteligibilidad (que puede ser entendido) última de todo lo que existe.REPRESENTANTES:Friedrich Hegel, Fichte, Schelling
MARXISMOPOSITIVISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XIXDoctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores.Indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.REPRESENTANTES:Carlos MarxUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XIXSistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales.Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, considerado el fundador del positivismo y de la sociología.REPRESENTANTES:Augusto Comte
UTILITARISMOHISTORICISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XIXDel latín, utilis, 'útil'Doctrina según la cual lo que es útil es bueno.El valor ético de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados.REPRESENTANTES:Jeremy BenthamJohn Stuart Mill UBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XIXCorriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.REPRESENTANTES:Arthur SchopenhauerSoren Kierkegaard
VITALISMOFENOMENOLOGÍAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XIXDoctrina que concibe el conocimiento como un proceso biológico.Rechaza la razón como modo superior de conocimientoAfirma la posibilidad de un conocimiento directo de la realidad.REPRESENTANTES:Friedrich NietzscheUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XXTeoría de los fenómenos o de lo que aparece.Describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones.REPRESENTANTES:Edmund HusserlMax Scheler
EXISTENCIALISMOFILOSOFÍA ANALÍTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XIXMovimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual.Sus temas más importantes:Individualismo moralSubjetividadElección y compromisoTemor y angustiaREPRESENTANTES:Martin HeideggerJean Paul SartreUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XXMovimiento filosófico  que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él.El objeto de su actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.REPRESENTANTES:Ludwig WittgensteinBertrand Russell
PRAGMATISMOFILOSOFÍA DE LA CIENCIAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XXDoctrina filosófica, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica.El propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen.REPRESENTANTES:William JamesRichard RortyUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XX   y  XXIInvestigación sobre la naturaleza general de la práctica científica.Se ocupa de: Saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas. Si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.REPRESENTANTES:Karl PopperThomas Kuhn
PSICOANÁLISISESCUELA DE FRANKFURTUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XXNombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia.El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.REPRESENTANTES:Sigmund FreudUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XXMovimiento filosófico y sociológico fundado en 1923 y asociado al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt.Sostenían que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la crítica.Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que sólo pueden ‘curarse’ con una transformación radical de la teoría y la práctica.REPRESENTANTES:Max Horkheimer, Jurgen HabermasTheodor Adorno, Herbert Marcuse
ESTRUCTURALISMOHERMENÉUTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XX (1950)Movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia y en el que el lenguaje desempeña una función clave.Su principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”.Todas las formas culturales, creencias y discursos pueden entenderse mejor si se establece su correspondencia en el tiempo, analizando sus estructuras y el sentido que presentan.REPRESENTANTES:Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault, Louis AlthusserUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XXArte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.En un principio se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras.Su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado, la comprensión, y la interpretación textual.REPRESENTANTES:Hans - Georg GadamerPaul Ricoeur
PERSONALISMOPOSMODERNIDADUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO  XXTendencia filosófica que subraya el valor trascendente de la persona humana, de su dignidad y de sus valores.Para los personalistas, la persona tiene al menos tres características:Reflexión completa (es consciente de su realidad)Autoposesión (es dueña de sí)Autodeterminación (Conoce sus límites y posibilidades)REPRESENTANTES:Emmanuel MounierNikolái Alexándrovich Berdiáiev UBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO   XX  y  XXITérmino utilizado para señalar la época actual, en donde los valores de la modernidad han entrado en crisis.Es una reacción contra la modernidad.Se critica el primado de la razón.Se exaltan los impulsos inconscientes y lo sensitivo.Presenta un sincretismo de valores y un marcado relativismo, en donde entran en crisis los principios y valores tradicionales.REPRESENTANTES:Jean-François Lyotard , Gianni VattimoJacques Derrida
Elaborado por:MIGUEL FERNÁNDEZ CARDOZOLic. Filosofía y LetrasUnisalleBogotáave.fenix211@hotmail.comTomado de: Atlas Universal de Filosofía. Editorial Océano

Más contenido relacionado

PPT
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
PPTX
El empirismo hume y locke
PPS
Agustín de Hipona
PPTX
Ontología griega
PPTX
Escuela megarica
PPTX
David Hume
PPT
Power point immanuel kant
PPTX
Racionalismo
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
El empirismo hume y locke
Agustín de Hipona
Ontología griega
Escuela megarica
David Hume
Power point immanuel kant
Racionalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
DOCX
Informacion metafisica y dialectica
PPTX
El hombre moderno contemporáneo
PDF
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
PPS
Filosofia Moderna
PPTX
Filosofia medieval.
PPTX
Johann Gottlieb Fichte
PPT
Patristica Y Escolastica
PPTX
Epoca antropologica o socratica
PPTX
Origen y fundamentos del humanismo. kamila peña
DOCX
Comparaciòn de filosofia oriental y griega
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPTX
El Proceso Histórico de la Filosofía
PPT
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
PPTX
Existencialismo, según martín heidegger
PPTX
Positivismo logico
PDF
Guillermo de ockham
PDF
Cuadro comparativo filosofía
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Informacion metafisica y dialectica
El hombre moderno contemporáneo
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Filosofia Moderna
Filosofia medieval.
Johann Gottlieb Fichte
Patristica Y Escolastica
Epoca antropologica o socratica
Origen y fundamentos del humanismo. kamila peña
Comparaciòn de filosofia oriental y griega
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Proceso Histórico de la Filosofía
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Existencialismo, según martín heidegger
Positivismo logico
Guillermo de ockham
Cuadro comparativo filosofía
Publicidad

Similar a Conceptos filosóficos (20)

PDF
Concepto filosofícos
PDF
Concepto filosofícos
PPT
Unidad 8 el renacimiento
PDF
Cuadro comp. de filosofia divina
DOCX
Guia de trabajo renacimiento 2012
PPTX
la ilstracion ( general)
PPTX
Periodo Renacentista.
DOC
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
DOCX
Apuntes claves edad moderna 60 copias
PPT
Presentación tiempos modernos
PPTX
La ilustracion
PPTX
La historia de la filosofía
PPTX
La ilustracion
PPTX
La filosofía en el Renacimiento
PPTX
La ilustración en europa
PPT
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
PPTX
El Humanismo
PPTX
edad moderna
DOCX
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Concepto filosofícos
Concepto filosofícos
Unidad 8 el renacimiento
Cuadro comp. de filosofia divina
Guia de trabajo renacimiento 2012
la ilstracion ( general)
Periodo Renacentista.
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
Apuntes claves edad moderna 60 copias
Presentación tiempos modernos
La ilustracion
La historia de la filosofía
La ilustracion
La filosofía en el Renacimiento
La ilustración en europa
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
El Humanismo
edad moderna
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Publicidad

Conceptos filosóficos

  • 1. CONCEPTOS FILOSÓFICOS
  • 2. A continuación encontrará una serie de conceptos filosóficos, los cuales están enmarcados en los diversos periodos de la historia de la filosofía, desde los presocráticos hasta la filosofía actual.
  • 3. EDAD ANTIGUAFilosofía Grecorromana: SIGLO VII a.C - III d.CTérmino que corresponde a un periodo cronológico delimitado entre la prehistoria y la edad media, de acuerdo con la interpretación lineal del tiempo y la división cuatripartita de la historia forjada por la visión de Europa como centro cultural de la modernidad.El Partenón (Grecia)
  • 4. PRESOCRÁTICOSPITAGÓRICOSUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO VII AL SIGLO V a. CFilósofos griegos anteriores a SócratesEspecularon acerca de la naturaleza del Universo. Pretendieron hallar un principio subyacente que otorgara unidad y caracterizara a la materia de un mundo aparentemente diverso.REPRESENTANTES:Tales de Mileto, Anaxágoras, Anaximandro, AnaxímedesUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO VI a. CConjunto de las doctrinas de Pitágoras y sus discípulos, que sostenía el carácter místico de los números, en la armonía del universo basada en ellos y la transmigración de las almas.REPRESENTANTES:Pitágoras
  • 5. FILOSOFÍA CLÁSICAFILOSOFÍA HELENÍSTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO V AL IV a.CInició con la aparición de los sofistas y del pensamiento socrático.Tuvo su mayor auge con la filosofía de Platón y AristótelesREPRESENTANTES:Sofistas, Sócrates, Platón y AristótelesUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO IV AL I a.CSe preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales.Surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas con rasgos materialistas e individualistas: cínicos, epicureísmo, escepticismo y estoicismoREPRESENTANTES:Diógenes de Sínope, Epicuro, Gorgias, Antístenes
  • 6. EDAD MEDIAFilosofía Medieval: SIGLO IV - XVTérmino utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.Abadía de la Edad Media
  • 7. PATRÍSTICAFILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO IV a VIINombre dado por la Iglesia católica a los teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII.Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los rincones del Imperio Romano.REPRESENTANTES:San Agustín de Hipona, San Gregorio I, San Ambrosio, San JerónimoUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO VIII a XIIFilosofía influida por Aristóteles y el Neoplatonismo.Se caracterizó por la traducción al árabe de las obras filosóficas y científicas griegas.Intentó integrar los conceptos de la filosofía griega con las verdades reveladas del islam, que consideraba superiores al razonamiento filosófico.REPRESENTANTES:Alfarabi, Avicena, Averroes, Maimónides
  • 8. ESCOLÁSTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XI AL XVPrincipal corriente de pensamiento en las escuelas y universidades europeas durante la Edad Media.Su ideal último fue integrar en un sistema ordenado, el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo.REPRESENTANTES:Pedro Abelardo, San Alberto Magno, Roger Bacon, San Buenaventura, Guillermo de Ockam, Santo Tomás de Aquino, Duns Escoto
  • 9. EDAD MODERNAFilosofía Moderna: SIGLO XVII y XVIIIPeriodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento.Navegación en el Siglo XV
  • 10. RENACIMIENTOHUMANISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIV A XVIPeriodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.Comenzó en Italia y se difundió posteriormente por el resto de EuropaREPRESENTANTES:Miguel Ángel, Giotto, Maquiavelo, Tomás Moro, GrocioUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIV Y XVActitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.REPRESENTANTES:Dante, Giovanni Boccaccio, Francesco de Petrarca, Erasmo de Rotterdam
  • 11. POLÍTICAREFORMA PROTESTANTEUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLOS XV al XVIIEl concepto de política antiguo (bien común) cambio.El bien particular se posicionó, donde obtener el poder y mantenerse en el era lo más importante.El fin justifica los medios (Nicolás Maquiavelo, EL PRÍNCIPE)REPRESENTANTES:Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Hugo GrocioUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XVIMovimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana.Supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas al protestantismo.REPRESENTANTES:Martín Lutero, Juan CalvinoErasmo de Rotterdam
  • 12. REVOLUCIÓN CIENTÍFICARACIONALISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XVI Y XVIIEstá enmarcada en el cambio de la concepción del sistema solar.Se reemplaza el geocentrismo por el modelo heliocéntrico de Copérnico, donde la Tierra y los demás planetas giran en torno a un sol estacionario.REPRESENTANTES:Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler,Isaac NewtonUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XVIISistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.REPRESENTANTES:René Descartes, Baruch Spinoza, Nicolás de Malebranche, Gottfried Wilhelm Leibniz.
  • 13. EMPIRISMOILUSTRACIÓNUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XVII Y XVIIIDoctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.Niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.REPRESENTANTES:John Locke , Francis Bacon, George Berkeley.UBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XVIIIDenominado también SIGLO DE LAS LUCES.Frase empleada por los escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.REPRESENTANTES:Charles-Louis de Montesquieu, Voltaire, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant
  • 14. EDAD CONTEMPORÁNEAFilosofía Contemporánea: SIGLO XIX y XXPeriodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo.Asamblea General de la ONU
  • 15. DIALÉCTICAIDEALISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXMétodo que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis.Hegel: La evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico: un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este resulta la síntesis.Karl Marx: aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos.REPRESENTANTES:Friedrich Hegel, Karl MarxUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXTeoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.Hegel defendía la inteligibilidad (que puede ser entendido) última de todo lo que existe.REPRESENTANTES:Friedrich Hegel, Fichte, Schelling
  • 16. MARXISMOPOSITIVISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXDoctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores.Indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.REPRESENTANTES:Carlos MarxUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXSistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales.Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, considerado el fundador del positivismo y de la sociología.REPRESENTANTES:Augusto Comte
  • 17. UTILITARISMOHISTORICISMOUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXDel latín, utilis, 'útil'Doctrina según la cual lo que es útil es bueno.El valor ético de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados.REPRESENTANTES:Jeremy BenthamJohn Stuart Mill UBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXCorriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.REPRESENTANTES:Arthur SchopenhauerSoren Kierkegaard
  • 18. VITALISMOFENOMENOLOGÍAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXDoctrina que concibe el conocimiento como un proceso biológico.Rechaza la razón como modo superior de conocimientoAfirma la posibilidad de un conocimiento directo de la realidad.REPRESENTANTES:Friedrich NietzscheUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXTeoría de los fenómenos o de lo que aparece.Describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones.REPRESENTANTES:Edmund HusserlMax Scheler
  • 19. EXISTENCIALISMOFILOSOFÍA ANALÍTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XIXMovimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual.Sus temas más importantes:Individualismo moralSubjetividadElección y compromisoTemor y angustiaREPRESENTANTES:Martin HeideggerJean Paul SartreUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXMovimiento filosófico que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él.El objeto de su actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.REPRESENTANTES:Ludwig WittgensteinBertrand Russell
  • 20. PRAGMATISMOFILOSOFÍA DE LA CIENCIAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXDoctrina filosófica, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica.El propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen.REPRESENTANTES:William JamesRichard RortyUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XX y XXIInvestigación sobre la naturaleza general de la práctica científica.Se ocupa de: Saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas. Si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.REPRESENTANTES:Karl PopperThomas Kuhn
  • 21. PSICOANÁLISISESCUELA DE FRANKFURTUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXNombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia.El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.REPRESENTANTES:Sigmund FreudUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXMovimiento filosófico y sociológico fundado en 1923 y asociado al Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt.Sostenían que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la crítica.Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que sólo pueden ‘curarse’ con una transformación radical de la teoría y la práctica.REPRESENTANTES:Max Horkheimer, Jurgen HabermasTheodor Adorno, Herbert Marcuse
  • 22. ESTRUCTURALISMOHERMENÉUTICAUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XX (1950)Movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia y en el que el lenguaje desempeña una función clave.Su principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”.Todas las formas culturales, creencias y discursos pueden entenderse mejor si se establece su correspondencia en el tiempo, analizando sus estructuras y el sentido que presentan.REPRESENTANTES:Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault, Louis AlthusserUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXArte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.En un principio se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras.Su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado, la comprensión, y la interpretación textual.REPRESENTANTES:Hans - Georg GadamerPaul Ricoeur
  • 23. PERSONALISMOPOSMODERNIDADUBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XXTendencia filosófica que subraya el valor trascendente de la persona humana, de su dignidad y de sus valores.Para los personalistas, la persona tiene al menos tres características:Reflexión completa (es consciente de su realidad)Autoposesión (es dueña de sí)Autodeterminación (Conoce sus límites y posibilidades)REPRESENTANTES:Emmanuel MounierNikolái Alexándrovich Berdiáiev UBICACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLO XX y XXITérmino utilizado para señalar la época actual, en donde los valores de la modernidad han entrado en crisis.Es una reacción contra la modernidad.Se critica el primado de la razón.Se exaltan los impulsos inconscientes y lo sensitivo.Presenta un sincretismo de valores y un marcado relativismo, en donde entran en crisis los principios y valores tradicionales.REPRESENTANTES:Jean-François Lyotard , Gianni VattimoJacques Derrida
  • 24. Elaborado por:MIGUEL FERNÁNDEZ CARDOZOLic. Filosofía y LetrasUnisalleBogotá[email protected] de: Atlas Universal de Filosofía. Editorial Océano
  • 25. Filosofía I y II. Editorial Santillana
  • 26. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation