CONCEPTUALIZACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE
LA CIENCIA
UMSNH. Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio
Chávez”
Fisiología Celular.
EQUIPO 1:
Mónica Herrera García
Paolo Magdalena Bucio Quintero
Carmen Georgina Pimentel Vallejo
Luis Ángel Rosales Pedraza
Catedrático: Dr. Alejandro Aguilar Ferreyra.
CIENCIA
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), se
refiere al conocimiento sistematizado en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable.
ORÍGENES DE LA CIENC
El esfuerzo por sistematizar el conocimiento está
presente desde la prehistoria, como atestiguan los
dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las
paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en
hueso o piedra o los objetos fabricados por las
civilizaciones del neolítico.
Conceptualización y características de la ciencia
CIENCIA EN MESOPOTAM
o Testimonios escritos más antiguos de investigación
protocientífica.
o Corresponden a listas de observaciones
astronómicas, sustancias químicas o síntomas
de enfermedades, además de numerosas tablas
matemáticas, inscritas en caracteres cuneiformes
sobre tablillas de arcilla.
Conceptualización y características de la ciencia
CIENCIA EN BABILONIA
o Tablillas de arcilla del 2000 a.C.
o Demuestran que los babilonios conocían el
teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones
cuadráticas y habían desarrollado un sistema
sexagesimal de medidas (basado en el número
60) del que se derivan las unidades modernas
para tiempos y ángulos.
Conceptualización y características de la ciencia
CIENCIA EN EGIPTO
Papiros que contienen información sobre el
tratamiento de heridas y enfermedades, la
distribución de pan y cerveza, y la forma de
hallar el volumen de una parte de una pirámide.
Algunas de las unidades de longitud actuales
proceden de medidas egipcias y el calendario
que empleamos es el resultado indirecto de
observaciones astronómicas prehelénicas.
Conceptualización y características de la ciencia
ORÍGENES DE LA TEORÍA
CIENTÍFICA
El conocimiento científico en Egipto y
Mesopotamia era sobre todo de
naturaleza práctica, sin demasiada
organización racional.
TALES DE MILETO
• Siglo VI a.C.
• Introdujo el concepto
de que la Tierra era
un disco plano que
flotaba en el
elemento universal,
el agua.
PITÁGORAS
• Estableció una escuela de
pensamiento en la que las
matemáticas se convirtieron en
una disciplina fundamental para
toda la investigación científica.
• Los eruditos pitagóricos
postulaban una Tierra esférica
que se movía en una órbita
circular alrededor de un fuego
central.
PLATÓN Y ARISTÓTELES
• En la Academia de
Platón se subrayaba el
razonamiento
deductivo y la
representación
Matemática
• En el Liceo de
Aristóteles primaban el
razonamiento inductivo
y la descripción
cualitativa.
ÉPOCA HELENÍSTICA
• Aristarco de Samos propuso un sistema
planetario heliocéntrico.
• Arquímedes sentó las bases de la mecánica
y la hidrostática.
• Teofrasto fundó la botánica.
• Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría.
• Los anatomistas y médicos Herófilo y
Erasístrato basaron la anatomía y la
fisiología en la disección.
GALENO
• Filósofo y médico.
• En el año 146 a.C., sus
obras médicas se
convirtieron en tratados
científicos de referencia
para la era posterior.
CIENCIA MEDIEVAL Y
RENACENTISTA
• Siglo XIII
• En las universidades europeas los llamados
realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras
que los nominalistas preferían la visión de
Aristóteles.
• En las universidades de Oxford y París
estas discusiones llevaron a descubrimientos de
óptica y cinemática que prepararon el camino para
Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.
NICOLÁS COPÉRNICO
• Siglo XVI.
• Publicó De revolutionibus
orbium caelestium (Sobre las
revoluciones de los cuerpos
celestes), que conmocionó la
astronomía: teoría
heliocéntrica, movimientos
del sol y de la luna, y
explicaciones concretas del
nuevo sistema solar.
ANDRÉS VESALIO
De corporis humani fabrica
(Sobre la estructura del
cuerpo humano), corrigió y
modernizó las enseñanzas
anatómicas de Galeno y llevó
al descubrimiento de la
circulación de la sangre.
CIENCIA MODERNA
Esencialmente, los métodos y resultados científicos
modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito
de Galileo al combinar las funciones de erudito y
artesano. A los métodos antiguos de inducción y
deducción, Galileo añadió la verificación sistemática
a través de experimentos planificados, en los que
empleó instrumentos científicos de invención reciente
como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
ISAAC NEWTON
• 1687
• Ley de la gravitación universal,
en su obra Philosophiae
naturalis principia mathematica
(Principios matemáticos de la
filosofía natural)
• Al mismo tiempo, la invención
del cálculo infinitesimal por
parte de Newton y de Gottfried
Wilhelm Leibniz sentó las
bases para alcanzar el nivel
actual de ciencia y
matemáticas.
ANTOINE LAURENT DE
LAVOISIER
Publicó el Tratado elemental
de química en 1789 e inició
así la revolución de la
química cuantitativa: ley de
conservación de la materia.
“En una reacción química
ordinaria, la masa permanece
constante, es decir, la masa
consumida de los reactivos
es igual a la masa obtenida
de los productos”
• JOHN DALTON, teoría atómica.
• MICHAEL FARADAY & JAMES CLERK
MAXWELL, teorías electromagnéticas.
• CHARLES DARWIN, teoría de la evolución
• WERNER HEISENBERG, principio de
incertidumbre.
Ciencias fáticas y formales
 Las ciencias formales inventan entes formales
 Establecen sus relaciones
 Inventan el objeto
 Estas ciencias demuestran o prueban
 Ejemplo: Matemática con su objeto que son los
números
 Las ciencias fáticas tienen como objeto a los
hechos
 Posee conocimiento objetivo
 Necesitan de observación/experimentación
 Los datos deben de ser verificables
 Verifican hipótesis que pueden ser
provisionales
Conceptualización y características de la ciencia
Principales características de la
Ciencia Fática
1) El conocimiento científico es fático:
 Describe los hechos tal y como son (no
poetiza)
 Se obtiene con ayuda de teorías
 Se realiza un análisis del conocimiento
2) El conocimiento científico trasciende de los
hechos:
 No se limita a los hechos observados
 No aceptan nuevos hechos a menos de que
puedan certificar de alguna manera su
autenticidad
 No inventa hechos, los explica por medio de
hipótesis, teorías, leyes, etc.
3) La ciencia es analítica:
 Trata de entender toda la situación total en
términos de sus componentes
 Intenta descubrir elementos que explican su
integración
 Problemas y soluciones parciales
 A medida que la investigación avanza su
alcance se amplía
4) La investigación científica es especializada:
 Es una consecuencia del enfoque analítico
 Esto explica la multiplicidad de técnicas y de
independencia de diversos sectores de la
ciencia
 Se aplica el método científico
5) El conocimiento científico es claro y
preciso:
No esta libre de errores, pero posee una
técnica para ser lo más preciso posible:
 Se formulan los problemas de manera clara
 Define conceptos
 Crea lenguajes artificiales con el uso de
símbolos (Q = calor)
 Procura medir y registrar fenómenos
6) El conocimiento científico es comunicable:
 Es expresable
 Es público
 La comunicación de resultados perfecciona la
educación general y multiplica las
posibilidades de su confirmación o refutación
7) El conocimiento científico es verificable:
 En un principio es empírica para la
comprobación de hipótesis
 Debe de aprobar el examen de la experiencia
8) La investigación científica es metódica:
 Lleva un plan
 Procede conforme a reglas y técnicas que han
resultado eficaces en el pasado pero que son
perfeccionadas
 Conforme al paso del tiempo
 Gracias a las nuevas experiencias
 Resultados de exámenes matemáticos
 No provee métodos infalibles sino falibles
(perfectibles) para el planteamiento de
observaciones y problemas y para la
interpretación de resultados
9) El conocimiento científico es sistemático:
 Una ciencia es un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí
 Todo sistema de ideas es caracterizado por
un conjunto básico (pero refutable) de
hipótesis peculiares y que procura adecuarse
a una clase de hechos es conocido como:
TEORÍA
10) El conocimiento científico es general:
 Ubica los hechos singulares en pautas generales
 Ubica enunciados particulares en esquemas
amplios
 El científico habla de un hecho singular en la
medida en que éste es miembro de una clase o
en caso de una ley, que sea clasificable
 Ignora el hecho aislado, mas no la cosa
individual
11) El conocimiento científico es legal:
 Inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas “leyes naturales” o “leyes
sociales”
 En la medida que la ciencia es legal es a su
vez esencialista, lo que quiere decir que
quiere llegar a la raíz de las cosas
(explicación de fenómenos)
12) La ciencia es explicativa:
 Intenta explicar los hechos en términos de
leyes y las leyes en términos de principios
 Los científicos además de realizar
descripciones detalladas, tratan de explicar
el por qué de las cosas (por qué ocurren los
hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren
de otra manera)
13) El conocimiento científico es predictivo:
 Trasciende la masa de los hechos de la
experiencia, imaginando cómo puedo haber
sido el pasado y cómo será el futuro
 La predicción científica es una manera de
eficaz de poner a prueba la hipótesis, además
de ser la clave del control y modificación del
curso de los acontecimientos
 Su fundamento está en las leyes
14) La ciencia es abierta:
 No conoce barreras que limiten el
conocimiento
 Pueden surgir nuevas situaciones (nuevas
informaciones, trabajos teóricos) en que las
ideas aunque parezcan firmes, puedan
resultar inadecuadas posteriormente
 Ejemplo: Las teorías científicas establecidas
pueden ser refutadas
15) La ciencia es útil:
 Busca la verdad
 Provee de herramientas para el bien y el mal
 La sociedad moderna paga para la investigación,
porque ha aprendido que la investigación rinde
 Cuando se dispone de un conocimiento
adecuado de las cosas, es posible manejarlas
con éxito
Fisiología
 Del griego physis que significa naturaleza y
logos que significa conocimiento o estudio.
 Es la ciencia que estudia las funciones de los
seres vivos y el cómo un organismo lleva a
cabo las diversas actividades vitales.
• Rama de las ciencias biológicas que
estudia las funciones de los seres vivos.
Fisiología celular.
Fisiología
Humana
Fisiología
celular
Fisiología
Sistémica
Fisiopatología
Fisiología
orgánica
Fisiología
Tisular
Ramas auxiliares de la fisiología
celular
 Citología: rama especializada en el estudio de
la estructura y función de las células
 Biología molecular: estudia los procesos
biológicos a nivel molecular o también
el estudio de la estructura, función y
composición de las moléculas biológicamente
importantes dentro de su función en los seres
vivos.
 Genética: ciencia que estudia los genes, su
herencia, reparación, expresión…
 Microbiología: Ciencia o rama de la biología
que estudia los microorganismos.

Más contenido relacionado

PDF
Ciencia y Método Científico
PPTX
Epistemología
PPT
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
PDF
La teoría y el conocimiento
PDF
Filosofía de la ciencia
PPTX
Intelectualismo y apriorismo
PPT
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Ciencia y Método Científico
Epistemología
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
La teoría y el conocimiento
Filosofía de la ciencia
Intelectualismo y apriorismo
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693

La actualidad más candente (20)

DOCX
Teorias de la investigacion
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
PPT
Investigacion Cientifica
PPT
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
PPTX
Epistemologia
PPTX
Observación cualitativa
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
PPT
Epistemología Empírico - Analítica
PDF
El Neopositivismo
PDF
PPTX
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
PPTX
Clasificación de las ciencias
PPTX
El Positivismo y Augusto Comte
PPTX
TEORÍA FUNDAMENTADA
PPTX
Racionalismo
PPTX
Conceptos generales de la filosofía
PPTX
Definición y características de la investigación
PDF
El falsacionismo de popper
PPTX
Kant teoría del conocimiento
PPT
Conocimiento niveles
Teorias de la investigacion
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
Investigacion Cientifica
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologia
Observación cualitativa
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Epistemología Empírico - Analítica
El Neopositivismo
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
Clasificación de las ciencias
El Positivismo y Augusto Comte
TEORÍA FUNDAMENTADA
Racionalismo
Conceptos generales de la filosofía
Definición y características de la investigación
El falsacionismo de popper
Kant teoría del conocimiento
Conocimiento niveles
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Caracteristicas y clasificacion de las ciencias
DOCX
Clasificacion De La Ciencia
DOCX
Características de la ciencia
DOCX
Clasificaciones de las Ciencias
PDF
Clasificacion de las ciencias
PPTX
Qué es la Física?
PPTX
Conceptos y definiciones de física
DOC
Clasificacion De Las Ciencias
PPTX
Física básica
PPTX
Metodologia investigacion
PPTX
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
PPTX
Fisica
PPTX
Sistemas de unidades
DOCX
Método Científico
PDF
Clasificacion de las ciencias
PPT
LA CIENCIA
PPTX
Metodo cientifico
PPT
Qué es la física
Caracteristicas y clasificacion de las ciencias
Clasificacion De La Ciencia
Características de la ciencia
Clasificaciones de las Ciencias
Clasificacion de las ciencias
Qué es la Física?
Conceptos y definiciones de física
Clasificacion De Las Ciencias
Física básica
Metodologia investigacion
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
Fisica
Sistemas de unidades
Método Científico
Clasificacion de las ciencias
LA CIENCIA
Metodo cientifico
Qué es la física
Publicidad

Similar a Conceptualización y características de la ciencia (20)

PPTX
HISTORIA DE LA CIENCIA
DOCX
Trabajo de ciencia
DOCX
Introducción a la ciencia
PPT
Clasificacion De Las Ciencias
DOCX
Monografia fundamentos de investigacion
PPTX
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
DOCX
La ciencia
PPTX
La ciencia
PDF
Ciencia y Tecnología
PPT
METODO.ppt
PPTX
LA CIENCIA - Mec.pptx
PDF
U1 FI - Ciencia.pdf
PDF
Tecnicas de-investigacion
PPTX
La Ciencia, sus caracteristicas y clasificacion.pptx
PPTX
Bungemetodocientifico
PPT
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
PPTX
La ciencia - Veronica Dias
PPT
CLASE 1 MIC.ppt todo sobre la investigación
HISTORIA DE LA CIENCIA
Trabajo de ciencia
Introducción a la ciencia
Clasificacion De Las Ciencias
Monografia fundamentos de investigacion
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
La ciencia
La ciencia
Ciencia y Tecnología
METODO.ppt
LA CIENCIA - Mec.pptx
U1 FI - Ciencia.pdf
Tecnicas de-investigacion
La Ciencia, sus caracteristicas y clasificacion.pptx
Bungemetodocientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
La ciencia - Veronica Dias
CLASE 1 MIC.ppt todo sobre la investigación

Más de Mónica Herrera (8)

PPTX
CARDIOGÉNESIS
PPTX
Grupos étnicos, salud y enfermedad
DOCX
Violencia contra la mujer y la salud
PPTX
Grupos sanguineos
PPTX
Segmentos del cuerpo humano
DOCX
EGYPT AND MESOPOTAMIA.
PPTX
Sistema excretor y homeostático.
PPTX
Enoturismo en méxico
CARDIOGÉNESIS
Grupos étnicos, salud y enfermedad
Violencia contra la mujer y la salud
Grupos sanguineos
Segmentos del cuerpo humano
EGYPT AND MESOPOTAMIA.
Sistema excretor y homeostático.
Enoturismo en méxico

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx

Conceptualización y características de la ciencia

  • 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA UMSNH. Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” Fisiología Celular. EQUIPO 1: Mónica Herrera García Paolo Magdalena Bucio Quintero Carmen Georgina Pimentel Vallejo Luis Ángel Rosales Pedraza Catedrático: Dr. Alejandro Aguilar Ferreyra.
  • 2. CIENCIA Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), se refiere al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
  • 3. ORÍGENES DE LA CIENC El esfuerzo por sistematizar el conocimiento está presente desde la prehistoria, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
  • 5. CIENCIA EN MESOPOTAM o Testimonios escritos más antiguos de investigación protocientífica. o Corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, además de numerosas tablas matemáticas, inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • 7. CIENCIA EN BABILONIA o Tablillas de arcilla del 2000 a.C. o Demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
  • 9. CIENCIA EN EGIPTO Papiros que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden de medidas egipcias y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
  • 11. ORÍGENES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin demasiada organización racional.
  • 12. TALES DE MILETO • Siglo VI a.C. • Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • 13. PITÁGORAS • Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental para toda la investigación científica. • Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central.
  • 14. PLATÓN Y ARISTÓTELES • En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación Matemática • En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • 15. ÉPOCA HELENÍSTICA • Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico. • Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática. • Teofrasto fundó la botánica. • Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría. • Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • 16. GALENO • Filósofo y médico. • En el año 146 a.C., sus obras médicas se convirtieron en tratados científicos de referencia para la era posterior.
  • 17. CIENCIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA • Siglo XIII • En las universidades europeas los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. • En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.
  • 18. NICOLÁS COPÉRNICO • Siglo XVI. • Publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía: teoría heliocéntrica, movimientos del sol y de la luna, y explicaciones concretas del nuevo sistema solar.
  • 19. ANDRÉS VESALIO De corporis humani fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • 20. CIENCIA MODERNA Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • 21. ISAAC NEWTON • 1687 • Ley de la gravitación universal, en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural) • Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y de Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases para alcanzar el nivel actual de ciencia y matemáticas.
  • 22. ANTOINE LAURENT DE LAVOISIER Publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa: ley de conservación de la materia. “En una reacción química ordinaria, la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”
  • 23. • JOHN DALTON, teoría atómica.
  • 24. • MICHAEL FARADAY & JAMES CLERK MAXWELL, teorías electromagnéticas.
  • 25. • CHARLES DARWIN, teoría de la evolución
  • 26. • WERNER HEISENBERG, principio de incertidumbre.
  • 27. Ciencias fáticas y formales  Las ciencias formales inventan entes formales  Establecen sus relaciones  Inventan el objeto  Estas ciencias demuestran o prueban  Ejemplo: Matemática con su objeto que son los números
  • 28.  Las ciencias fáticas tienen como objeto a los hechos  Posee conocimiento objetivo  Necesitan de observación/experimentación  Los datos deben de ser verificables  Verifican hipótesis que pueden ser provisionales
  • 30. Principales características de la Ciencia Fática 1) El conocimiento científico es fático:  Describe los hechos tal y como son (no poetiza)  Se obtiene con ayuda de teorías  Se realiza un análisis del conocimiento
  • 31. 2) El conocimiento científico trasciende de los hechos:  No se limita a los hechos observados  No aceptan nuevos hechos a menos de que puedan certificar de alguna manera su autenticidad  No inventa hechos, los explica por medio de hipótesis, teorías, leyes, etc.
  • 32. 3) La ciencia es analítica:  Trata de entender toda la situación total en términos de sus componentes  Intenta descubrir elementos que explican su integración  Problemas y soluciones parciales  A medida que la investigación avanza su alcance se amplía
  • 33. 4) La investigación científica es especializada:  Es una consecuencia del enfoque analítico  Esto explica la multiplicidad de técnicas y de independencia de diversos sectores de la ciencia  Se aplica el método científico
  • 34. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: No esta libre de errores, pero posee una técnica para ser lo más preciso posible:  Se formulan los problemas de manera clara  Define conceptos  Crea lenguajes artificiales con el uso de símbolos (Q = calor)  Procura medir y registrar fenómenos
  • 35. 6) El conocimiento científico es comunicable:  Es expresable  Es público  La comunicación de resultados perfecciona la educación general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación
  • 36. 7) El conocimiento científico es verificable:  En un principio es empírica para la comprobación de hipótesis  Debe de aprobar el examen de la experiencia
  • 37. 8) La investigación científica es metódica:  Lleva un plan  Procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas  Conforme al paso del tiempo  Gracias a las nuevas experiencias  Resultados de exámenes matemáticos  No provee métodos infalibles sino falibles (perfectibles) para el planteamiento de observaciones y problemas y para la interpretación de resultados
  • 38. 9) El conocimiento científico es sistemático:  Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí  Todo sistema de ideas es caracterizado por un conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a una clase de hechos es conocido como: TEORÍA
  • 39. 10) El conocimiento científico es general:  Ubica los hechos singulares en pautas generales  Ubica enunciados particulares en esquemas amplios  El científico habla de un hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o en caso de una ley, que sea clasificable  Ignora el hecho aislado, mas no la cosa individual
  • 40. 11) El conocimiento científico es legal:  Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”  En la medida que la ciencia es legal es a su vez esencialista, lo que quiere decir que quiere llegar a la raíz de las cosas (explicación de fenómenos)
  • 41. 12) La ciencia es explicativa:  Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios  Los científicos además de realizar descripciones detalladas, tratan de explicar el por qué de las cosas (por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera)
  • 42. 13) El conocimiento científico es predictivo:  Trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puedo haber sido el pasado y cómo será el futuro  La predicción científica es una manera de eficaz de poner a prueba la hipótesis, además de ser la clave del control y modificación del curso de los acontecimientos  Su fundamento está en las leyes
  • 43. 14) La ciencia es abierta:  No conoce barreras que limiten el conocimiento  Pueden surgir nuevas situaciones (nuevas informaciones, trabajos teóricos) en que las ideas aunque parezcan firmes, puedan resultar inadecuadas posteriormente  Ejemplo: Las teorías científicas establecidas pueden ser refutadas
  • 44. 15) La ciencia es útil:  Busca la verdad  Provee de herramientas para el bien y el mal  La sociedad moderna paga para la investigación, porque ha aprendido que la investigación rinde  Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas, es posible manejarlas con éxito
  • 45. Fisiología  Del griego physis que significa naturaleza y logos que significa conocimiento o estudio.  Es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades vitales.
  • 46. • Rama de las ciencias biológicas que estudia las funciones de los seres vivos. Fisiología celular.
  • 48. Ramas auxiliares de la fisiología celular  Citología: rama especializada en el estudio de la estructura y función de las células
  • 49.  Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos.
  • 50.  Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión…
  • 51.  Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.